N 14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

INSTRUCCIONES: Sitúe el cursor del ratón en el artículo al que desea acceder.

Haga “clic” en el botón izquierdo del ratón y se visualizará el artículo seleccionado.


Para volver a esta página, pulse la tecla “inicio” del teclado.

Maquetren nº 13
Especial Nuremberg

Maquetren nº 14
Construcción en HO Tolva dos ejes
A través de Europa Maquetren nº 17
Feria transportes Requiem por un depósito
Isla de la Cartuja (2ª Parte) Historia de electrotrén 1ª Parte
Maqueta en HO XXXI Congreso Nacional de la Federación
Talgo 200 Española de Asociaciones de Amigos del
Concurso Tren Real Ferrocarril
CIFVM Estación Brinkola
El tren de Palau Maqueta HO
COMSA Transformación: Vagones con garita “M” y ”X”
Electrónica Concurso Tren Real
Concurso fotográfico de Maquetas Concurso Miniatura
Noticias Los viajes de la garrafeta
Novedades Novedades
Noticias
Maquetren nº 15
Museo Madrid-Delicias
Vagón Jaula con garita Maquetren nº 18
Feria París Editorial Aniversario de Maquetren
Catálogo Walthers Los Viajes de la Garrafeta
443 “Platanito” Historia del Electrotrén
Concurso Fotográfico Maquetas Vapor Vivo
En tren a través de Europa (II) Maqueta Modular en HO
Maqueta Huko (III) Locomotoras 252 RENFE y 5600CP
Concurso Tren Real Cocherón
Curso electrónica Concurso Tren Real
Novedades Concurso fotográfico miniatura
Noticias Asociaciones Libros y Videos
Novedades
Maquetren nº 16 Noticias
El último “Pitufo” Bibliografía
Museo de Madrid-Delicias
Record
Montaje de kit locomotora MIKADO
Nuevos coches portugueses
Feria de París
Locomotora 321 en 5 pulgadas
Maqueta HUKO
Concurso Tren Real
Concurso Fotográfico Miniatura
Tranvía de Vapor Madrid-El Pardo
Novedades
Noticias
Extra Ponferrada-Villablino
Maquetren nº 19 Maquetren nº 22
Transformación diesel 318 y 316 El final del Santander-Mediterráneo
Vapor en Portugal Concurso fotográfico miniatura (Maq.13)
Concurso fotográfico miniatura (Maq.n.9) Museo del ferrocarril
El Lago de Bourget y el tren Pongamos una garita a un “J”
Primeras encendidas de la Loc. Del CIFVM Despedida de las “Suizas”
AZAFT, una asociación dinámica Concurso fotográfico miniatura (Maq.14)
Vapor vivo en la Poveda Modificando el trazado de una Maq.
Envejecimiento con pinturas al pastel Una maqueta, un depósito en HO
Vagones con garita “M” y “X” Concurso Tren Real
Concurso Tren Real A través de Galicia
Novedades Índice de números atrasados
Bibliografía Novedades para la maqueta. Trénico
Noticias Maqueta HUKO
Novedades
Maquetren nº 20 Curso electrónica
Camallera y Villajuiga, dos estaciones de RENFE Noticias
en HO Bibliografía
ASAF construye su local social
CP 20 nueva generación de coches intercidades
MO Miniatur Maquetren nº 23
Las ALCO de la Península Ibérica El último reducto de las 1300
Historia del electrotrén MC1 para contenedores
Calais y su estación marítima en N Una excursión poco convencional
Concurso Tren Real Peso “pluma”
Concurso fotográfico miniatura (Maq.10) Los viajes de la AZAFT
Noticias Una maqueta original
Novedades TARN, la epopeya de un pequeño tren
Rincón del modelista Concurso fotográfico miniatura (Maq.15)
Bibliografía Concurso fotográfico miniatura (Maq.16)
Concurso Tren Real
Maquetren nº 21 Noticias
Locomotora ALCO: Las 1300 portuguesas Novedades
Locomotora ALCO las 1300 en (HO) Bibliografía
Nieve en Canfranc
Weinert modelbau referencias válidas
Concurso Tren Real
Concurso fotográfico miniatura (Maq.11) Maquetren nº 24
El Langreo otra vez noticia Presentación
Grandes trenes Henschel wegmann Reportaje
Porto último tranvía ADIOS a la línea 19 Accesorios
Un día en el tren de Soller Maqueta
Concurso fotográfico miniatura (Maq.12) Maqueta “Piccolo”
El tren de Palau Artesanos
Bibliografía Dioramas
XX Concurso “Plásticos Santos” Opinión
Feria del Hobby y del tren Feria de Madrid
Novedades y Noticias Despedida de las inglesas
Museo de tranvías
Noticias
Aiio II
Mum. 14
1993
P.Y.P. 500 PTA.
(Incluido I.V.A.)
REVISTA DE LOS AFICIONADOS AL TREN MAQUETA Y REAL


• CONSTRUCCION NO: TOLVA DOS EJES
• TALG0200

Italia 7.500 liras • France 33 FF • A1emania 12 Dm • Gron Bretana £3 • USA $7 • Portugal 700 Esc.
Modelo tolafmente termina do y
decorado en escele HO. Foto: Jose
Huertas

Tolva de dos ejes de 1a compa­


Na de MZA Colecci6n aulor.

Tolva de FEVEque penenecio


a la compsnis Sierra Menera y
qu e gu arda un cierio p arecido
con nuestro tixxielo de MZA.
Observer el detelle del volante
qu e permiie la apertura de las
p oJtezuelasde descarga .
Lienes (02105186) . FolD:
Antonio G. Pones.

6 MAQUETREN
STRUCCION HO:

Los vagones denominados tol­


va son quizas el primer tipo
de vehiculo remolcado que
surgio en la ya mas que cen­
tenaria historia del ferroca­
wile EI origen 10 tenemos que
buscar en las antiguas vago­
netas de mina y sus tipos,
versiones y diseiios han sido
muy variados desde el origen
del ferrocawil hasta nuestros
dias.

Joan c. Cots [lexto y dibu josl


l modelo que propone­

E mos hoy es una tolva de


los anos veinte y tiene su
origen en la antigua compa­
rna de MZA que la utiliz6para
el transporte de mineral. Este
vehiculo puede formar parte
de las composiciones de
nuestros trenes hasta los anos
cuarenta. Cabe puntualizar
que estas tolvas las poseian
casi todas las compatiias de
la epoca y por 10 ta nto se
puede rnatricular en la que
deseemos . El sis tema de
construccion y montaje de las
piezas no varia si e l material
es plastico 0 laton. La princi­
pal diferencia esta en la union
de las piezas, pues tengarnos
en cuenta que si se realiza en
laton debe aplicarse la solda­
dura con cuidado pues dado ~

MAQUETREN 7
que trabajaremos can perfi­
les de I milimet ro un a ve z
pintado el modelo d e latara
nuestra poca practice can el
so ldador. Como alternativa
podriarnos utilizar pegarnen­
to del tipo cyanocrilato pero
hay que advertir que es te ti­
po de adhesivos es incompa­
tible can la soldadura . La ver­ '-I doillar
sion en plastico es la que se 2 PIEZAS
aconseja si no se tiene dema­
siada experiencia soldando
ya que hoy en dia los adhesi­
vas permiten unos acabados
inrnejorables .

PREPARACION
DE LAS PIEZAS
En la construccion de esta
tolva tomaremos como refe ­
rencia los dibujos de las figu­ 2 PIEZAS
ras que ac omparian el pre­
sente articulo
Comen zare mos cortan­
do, de una pieza de plastica
de 0,5 mm de espesor, las
dos piezas de los laterales y
L-EJ--
----- eIj,. doblar
otras dos de los frontales del 2 PIEZAS
vag6n, asi como las dos por­
te zuelas de descarga (A) can
las dimensiones de la figura
I. En todas elias procedere­
mos a su p legado par las li­
neas de puntos indicadas y
I , l
U 3x 15
para ajustarlas al anqulo ne­
cesario p odemos utiliz ar co­ ~ I

mo plantilla la figura I . A con­ TOPEfltA


tinuacion dejaremos dispues­ I, CHASIS I
to para su utilizacion e l s i­ J

guiente material:
Desp ues, y segUn las di ­ I, I
mensiones de la figura 2, cor­
tarem os el suelo interior de la
tolva y el lateral de la porte­
I I

TOLVA DE DOS EJES

zuela en plancha de p lastico tarnoien es fimdamentalla es­


de 0.5 nun. En es te Ultimo ca­ cuadra de las pie zas entre sl
so recordemos qu e es p reci­ y con e l b astidor Me d iante
VI STA DE LA so preparar dos pie zas . una s uje c cion p rovisional ­
CARROCERIA unas g ot as de p e g amento ­
MONTAOA MONTAJE com p robare mos una ve z
mas la correcta ubicacion d e
Empezaremos con el bas­ las distintas pi ezas. El suelo
tidor y nos ajus tar e mo s a las interior de la tolva nos dam la
medida s d e la figura 3, con robustez nece saria para m a­
los dos largu eros de U (3x l ,5 nipular mejor el modelo p or
mm) y las toperas , procuran­ 10 qu e debemos pegar 0 sol­
d o que no s que d e n 10 mas a dar, en el caso de construir el
escuadra posible y p ar a ello mo d ele con laton, esta pieza
n os p odemo s ayu dar c on en su lugar.
nuestros utiles de dibujo (re ­
g ia , e scuad r a y car ta b on). PERFILES
T Se guid amente inc orporare­
mos los sop o rtes d e rueda EXTERIORES
L u ELECIROTREN y los pegare­
mo s en s u lu g ar (figura 4) 1a parte exterior de la ca­
comp robando s obre W1a via ja n os llevara b astante m as
la estabilidad del conjunto. En tiempo pero de ello depende
las toperas colocaremos los que el acabado fin al sea el
elementos de traccion, es d e­ dese ad o. Con todos los p erfi­
cir, el enganche de husillo y les corta dos segUn las medi­
los topes, y segUn la version das ya citadas e mpezaremo s
que queramos hace r tambien montand o los refuerzos fron­
MONTAJE
8
le p odemos instalar una man­ tales de la tolva con las piezas
PORTEZUELAS
gue ra de vacio en cada ex­ en forma de U (2xl mm) y co­
DE DESCARGA tremo (figura 4). El siguiente mo referencia utilizaremos la
p aso consiste en el mon taje figura 4. De spues instalare­
de la caja con los cuatro late­ mos las cuatro 1 (Ixl nun) e n
rales ya cortados y doblad os . las esquinas de la caja p rocu­
En este caso re cord emos que rando que nos ajusten al mis- ~

-- - - - -- - -- - - - ---

-l

ESQUEMA
- . --- --- -- - ­ - ---- GENERAL
'r'

MAQUETREN 9
mo tie mp o sobre los extre­
mos de las toperas. Si es ne­
cesario retocaremos la tolva
o 1a top era hasta que estos
anqulos sean totaJrnente verti­
cales. Seguidamente p roce­
deremo s al pegado total del
conjunto d e caj a y bastidor,
p ara a continuacion marcar
sobre los late rales donde de­
bemos situar e1resto de r e­
fuerzos en forma d e T (1x 1
mm) y los pegaremos. En la
parte superio r de la toiva
e xisten dos refue rzos tr ans ­
versales a modo de separa­
dares que deberemos situar
sequn el esquema y pegar­
los 0 soldarlos por la parte c on unas pequenas tolvas Detalle del testero al qu e s610Je l alta
el ganch o de husillo 0, en ceso de ser
inferior. muy similares a la propuesta
un m odeJo Iunctonsl, eJ gancho n or­
y hoy en dia re alizan la des­ malJza d o de esc ala HO. Fo to: Jose
PORTEZUELA DE carga mediante el giro de un Huertas.

DESCARGA p equerio volante .

£1m ontaje de las p o rte ­ PINTURA


zuelas y la timoneria de ap er­
tura p ar a la d escarg a e st ill La caja de la tolva se p ue­ alizar . Los acabados de pati­
indicados en la figura 5. Una de pintar en color gris medio nado y carga en su interior le
vez disp ongamos de las pie­ y e l b as tid or en negro . daran el remate finala un mo­
zas cortadas y dobladas antes Aiiadi endo las calcomanias delo qu e actualment e no po­ VJsta de fa parte inferior con las porte­
de pegarlas las ajus tar e mos que correspondan sequn la demos encontrar en ninqun zuelas d e descarga en primerp l ano.
debajo del vaqon. La manive ­ compafiia que de seemos re- cataloqo . Foio: Jose Huertas.

la de apertura y su timoneria
dependera del nivel de deta­
lie que desee el aficionado .
Su realizacion debe se r arte­
sanal ya que no e xiste e n e l
mercado ninquna p ieza que
nos p ue da servir . Es te con­
junto de timoneria p ue de co­
locarse a uno 0 los dos lad os
d el modelo. Si e l modelista
tiene difi.cultades para reali­
zar estos pequenos detalles
p uede recurrir a una solucion
alternativa que es la co loca­
cion de un pequeno volante
en vez de la manivela, ya qu e
un tip o de tolva similar al ob­
jeto de este trabajo to davia
p uede ve rs e circulando por
las lineas de via estrecha. Una
consulta rapida a la bibliogra­
fia existente so bre cu alquier
compailia minera, por ejem­
p lo d e Sierra Me ne ra
Ferrocarril de Sierra Menera,
VJSia superio r de 1a to1va. Foto:Jose Huertas.
d e Javi e r Araguren - conto

10 MAQUETREN
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ TOLVA DE DOS EJES

MATERlALE5
Plancha de plastico 0 latOn
de O,S mm de espesor
50 em de perfil de plustieo 0 laton en
fanna de T de lxl mm
15 em U Lde 1xl mm
15 em II Ude 2x1 mm
20 em II Ude 3xl1 Smm
10 em de euadradillo de 1xl mm

Un iuego de topes
J'5 MODELS (ref. 189)
2 enganches de husillo
(ref. 140)
2 soportes de rueda ELEC­
TROTREN para vagon de
mercancias con sus ruedas
y enganches normali%ados.
1 iuego de calcomanias ref.
100 Y 101 RENFE de MA­
BAR.

Pintura gris media y negra.


A TRAVES DE EUROPA

·POR SUPUESTO, EN TUN·

CON ENFIELD EXPEDITIONS

Segun un estudio reciente, entre 21 y 23 millones de


personas en Gran Brelana pretenden interesarse por
el ferrocarril; es decir, casi la mitad de la poblacion.
Aunque la mayo ria 5610 se interesa por su feft'OCaml,
hay un interes creciente por las lineas y el material de
otI'os paises.

DR. Mike Bent, MA, M.Sc. (texto y fatas)

e s d e hace anos un nurner o cre­ que eran segregadas a 10 largo del reco­

D ciente de asociaciones , revistas e


incluso algunos ferro carriles priva­
dos -Nene Valley Railway, por ejemplo­
rrido para ofrecer a los viajeros un servi­
cio directo desde Londres a Sidmouth,
Exmouth, llfracombe, Torrington, Bude,
se especializan en el estudio, modeJismo Plymouth, Padstow y viceversa. Entre
y preservaci6n del mundo ferroviario 1966 y 1970 los servicios de viajeros de
extranjero. Casi simultaneamente varias
agencias de viajes se d edican a organi­
zar excursiones en qrupo para los aficio­
nados que quieren visitar instalaciones y
re d e s ferroviarias en todas partes del
mundo.

ORiGENES DE ENFIELD
EXPEDITIONS
Fue en el afio 1962, cuando un grupo
de aficionados en los alrededores de
Hertford, al norte de Londre s, fundo el
Lea Valley Railway Club (lNRC) . AIprin­
cipio los socios, cuyo interes principal
fue el modelismo, alquilaron temporal­
mente un local al ayuntamiento, y mas
adelante con el objeto de disponer de
una sede estable decidieron reunir fon­
Por la manana del 5 de abril de 1990: nuestro automotor alquilado de FEVE en la playa de vias de Minas de
dos para cornprar una iglesia abandona­ Meres, ala izquierda, la locomotora de vapor Sol vay
da de Baptistas en la aldea de
Da tchworth. Con el fin de obtener los casi todas estas lineas del suroeste fue ­ de los trenes especiales del LVRC creda
fondos necesarios para la compra del ron suprimidos, y el tren especial del y crecia. Habia hasta diez excursiones
edificio, el LVRC organiz6 una arnplia LVRC solamente pudo recorrer dos lar­ cada inviemo, y se recorrieron todas las
gama de actividades, incluso con trenes gos ramales de mercancias -desde regiones del pais, a menudo utilizando It­
especiales. La primera excursi6n tuvo lu­ Barnstaple h as ta Bideford y Meeth, y neas cuyo servicio regular de viajeros
gar en 1975, bajo el titulo del "Atlantic desde Yeoford hasta Ckehampton- y las habia desaparecido aries antes . La
Coast Express" denominado asi en re ­ canteras de granito de Meld on. La ex­ "Entente Cordial", que tuvo lug ar en la
cuerdo del celebre tren que hasta finales cursion fue tan popular que todos los bi­ primavera de 19S0, fue la primera aven­
de los sesenta solia circular e ntr e lletes se vendieron meses antes de la sa­ tura del LVRC en el continente. Unos 350
Londres y algunas de las pob1aciones lida, y durante los aries posteriores se re­ participantes disfrutaron durante todo un
marineras del suroeste de Gran Bretana. pitio el misrno recorrido cuatro 0 cinco dia explorando las lineas del noreste de
Como curiosidad, comentaremos que el veces. Entre 1975 y 1980 la p opularidad Francia. El viaje transcurri6 con algUn in­
antiguo "ACE" consistia en siete ramas

12 MAQUETREN

El 4 de abril de 1990 fue el ultimo dIa de trenes de


servicio requlsr de vieercs entre Rlbadesella ?uerto
yLlovio.

Por 103 tarde del 5 de abnl de j 990Y bajo 1a Bu- ~


via, un momento iustonco en el iavadero -carga­
dero de Turon.

cidente. El tren especial sali6 de Lille sin


la mayor parte del grupo -que estaba vi­
sitan do los tranvi as d e la ciudad -, y
SNCF -re sp onsable de la falta de coordi­
naci6n- tuvo que proveer otro tren espe­
cial para alcanzar al primero.
De spue s d e haber conseguido los
suficiente fondo s para la compra de su
nuevo local, el L\IRe deja de organizar
sus propias excursion es, las cual es ya
habian convertido en un negocio muy
important e . Uno de los s ocios , John
Farrow, qu e ac ababa de p erder e l em­
p leo, se encarqo de la responsabilidad
d e los viajes dentro d e Gran Bretaiia ,
mientr as que David Willians, que acaba­
b a de jubilarse, empez6 a desarrollar las
vac aciones al extranjero b ajo 1a d enomi­
naci6n de "ENFIELD EXPEDmONS",
dentro de un pals. Algunos ya han cum­
ENFIELD EXPEDITIONS plido su objetivo en Gran Bretaiia y aho­
EN LA ACTUALIDAD ra estan :inte ntand o hacer 10 mismo en
el continente . A ve ces llevan su ambi­ ... ~ -----.
. .. . >

Hasta e1otorio del 92, esta organiza­ cion al nive1del fanatismo. Su ap odo d e
cion ha g esti onado mas de setenta ex­ "track-bashers" no se traduce muy bien
cur siones, desde visitas de fin de sema­ al castellano, pero d ebo confe sar que
., 1
na hasta "vacaciones " de siete u ocho su aficion es algo contagiosa. No ob s­ !

dias , a 10 largo y ancho de dieciseis p ai­ tant e , un itinerario que contenga una
ses europeos . En cuanto a la publici­ me zcla de ferrocarriles, tranvias , funicu­
dad, ya existe un fichero de clientes con lares, canales, rutas de navegaci6n lo­
mas d e 500 direcciones y los aficiona ­ cales, arqueologia industrial, gastrono­
dos reciben una hoja infonnativa dos 0 mia, y turismo en gen eral -por supues­
tres ve ces cada ano: adom as , a veces to, en cada viaje hay solamente una se­
ENFIELD pone anuncios d e sus activi­ le cci6n de estos ingredientes- puede
dades en las diversas revistas ferr ovia­ satisfacer a la mayoria de los clientes .
rias . Los intereses de los p articip an tes La edad de los participantes varia
son muy variados , y sus antecedentes de los 25 a los 85 anos aproximada ­
El sutomcto r "Brill" en
tambien. Par sup uesto, a todos les gusta m ente y aunque la mayorfa son hom­ ~ci6n_~. I,-t;;.$.P1anes, # / 1
via jar en tr e n. Hay que mencionar un bres , hay un numero creciente d e pa­ . - ,?o de 1997.
subgrupo de aficionados, muchos de rejas que nos acornpanan en los it:ine ­
los cuales pertenecen a la "Branch Line rarios mas gastronomic os 0 "turisti­
Society" -asociaci6n con mas de 1.000 cos". Hay que r e cord ar que en Gran
miembros que promueve el interes por Bretana so n much as las muj ere s afi­
1a documentacion de las lineas se cun­ ciona das al fe rro ca rril y que traba ­
darias y de mercancias- cuyo objetivo jan c om o v oluntarias par las !ineas
es recorrer tod as las lineas que existen privadas . (continuara )

"
'.
\\
,-. \

En 1a estscion de 1a Universiiet Au /onoma, ob serven


1a via blanca (un producto de illJa cempsiie de p ubli­
cidaq d e FG C) y 1a tuette remp e de 39 milesunss
que einpiezs al Jinal de las andenes.

14 MAQUETREN

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ A TRAVES DE EUROPA

.>/: / E1grupo sacando [olos de 1a "0101" en 1ah'­


nea de mercancias entre Manresa y Suns.

Vap or en la via m etrice. Estsmos en Mertorell­


EnlJar;, y 1aIeche es e19 de febrero de 1991,

Una parada para sacarfo los en San Pedro, 1a cabecera


del plano incJinado de La Florida, en el Fe de Langreo,
Los escornbros que se puede ve, en primer plano ya cu­
bren el trazado de 1aentiqus via,

La " Ol ot" ($!1J e1 viaduclo

de [uncede u«, en 1a lin ea

LN Siliia,

MAQUETREN 15
Del 25 al 28 de febrero se celebro, en el Pabellon de
Cristal de la Casa de Campo (Madrid), el I Salon sobre
Ecologia y Seguridad en el Futuro de los Medios de
Transporte e Infraestructura.

Antonio G. Portas Jose Huertas (fotos)

n las fechas indicadas tuvo lugar esta

E singular exposicion donde los distin­


tos medios de transporte (aereo, fe­
rr oviario, maritimo y terrestre) estuvie­
ron re present ad os p o r Ministerios y
Orqanismos oficiales as! como empresas
es tatales, mixtas y privadas. El objeto de
la exposici6n y el simposium era mostrar
a la sociedad los avances realizados para
ofrecer un medio de transp orte seguro y
fiable 10 menos contarninante y agresivo
p osible p ara con su entorno . El sector ae ­
reo , mar itimo y terrestre mostraro n su
avanzadas te onicas de construccion y
nuevos mo to res , bi e n e lectr icos 0 de
combusti6n pero bajos en emision de ga­
ses nocivos. En muchos casos eran pro­
totipos que seguramente no se fabricaran
en serie al menos e n un futur o proximo,
como los autornoviles electricos acciona­
dos po r baterias 0 placas solares
En el mism o recinto es taba el sector
GEC -AJ.SI'HOM
fe n oviari o representado por RENFE, diseiie y Iebric«
TALGO YGEC-ALSTHOM. Tr ene s de tranvias, metros y
cerc anias, de alta velocida d, de medio y metros h'gems pa ­
largo r e corrid o, transporte m asivo de ra ciudades como
Grenoble, Nent es ,
mercancias, tranvias y metro estuvieron
Lille, Ssmt­
presentes no como proye ctos sino como Etienne. Parisy
una realidad cotidiana. Realidad como la Bruseles.
de transportar a diario miles de personas
en los accesos a las grande s ciudades,
en los trenes regionales , los expresos , los
Talgo a Ave, as! como la capacidad de
transporte de mercancias. Todos ellos sin
ape nas conta rninacion , s i se trata de
composiciones remolcad as por materi al
eloctrico, 0 con un indice muc ho menor
que la aviaci6n 0 carretera en el caso de
utilizar tracci6n diesel. Trenes qu e es tan
circulando, proyectos en fase de ejecu­ TGV-TRANSMAN­
cion como los Trans-Mancha 0 tranvias y CHA sa utilizartJ
estudios que p ermiten seguir evo luoio­ en e1 tunel del
nando al ferrocarril y adaptarse a las nue ­ Canal de La
Mancha para unir
vas demandas de la sociedad. Todo ella pcrIerrcceml
esta ba p r e s ente en este Salon sob re Paris, Bruselesy
Ecologia y Seguri dad. • Loudres. GEC­
ALSTHOM.

16 MAQUETREN
Cabeza motriz de un tren de dos ...
pJSOS de RENFE. E1 proiotipo
GEC-AlSI'HOM est« en Iese muy
avanzada de conslrucci6n y cuan­
do se ponga en servieio susiituire
a las locomoloras electnces que
aclllaJmenle son las encargadas
de dar treccion a estes composi­
cionesde cetcenies.

TGV de dos plSOS y una repre- "


sentscion del AVE.

TGV-ATLANTIQUE es
1asegunda generaci6n
de Irenes de alia velo­
cidad franceses yen el
cual esta basado el
AVE. Ambos hansido
iabncados por GEC­
AlSTHOM
18 MAQUETREN
SEGUNDA Y ULTIMA PARTE

En el numero 1 2 de
MAQUETREN supimos
cuales fueron los ante­
cedentes y la construc­
cion de los primeros
modelos a escala. A
continuacion y tras el
parentesis obligado
por el ESPECIAL NU­
REMBERG, ofrecemos a
nuestros lectores la se­
gunda y ultima parte
de este interesante re­
lato que nos permitira
descubrir el diseiio y
fabricacion de las loco­
motoras y del AVE, asi
como la instalacion de
la via, la explotacion
de la maqueta y el
exito final de esta
gran aventura vivida
por la Asociacion de
Amigos del Ferrocarril
de Sevilla.

Miguel Cano LOpez-LuzzaHi


(texlD y folDs)

MAQUETREN 19
d ola e ntre lo s d os bogies ,

E
n el contrato figuraba una
clausula, segUn la cual to­ co mp letando la dec or aci6n
do el material que rodara de la p arte baja y tambien el
en el Parque d ebia cor res ­ peso adherente. Esta bateria
p onderse con e l que RENFE s e rec argab a tod as la s n o­
tenia en Andalucia. A las dos ches si n necesidad d e d e s­
unida des ele ctric as 440 y montarla, por media de la co­
cuatro automotores 593 pinta­ nexion d el m ando m ultip le
d os en los colores antiguos que est as loc omotoras llevan
(a zul/amarillo) y modemos en el frente b ajo la luneta de­
(b lanco/gris/rajo e n las pri­ recha. Con es ta soluci6n se
meras y blanco/naranja en tos cons igui6 de forma simple y
se gundos), habia que afiadir segura, que los trenes circu­
la tr acci6n e lectric a p ara el laran de noche con gran rea­
TALGO y trenes Estrella, y la lism o y ademas que al dete­
traccion diesel para los mer­ nerse ante un semaforo en
candas . Adernas d os loco­ rojo, permanecieran encendi­
motor as de vapor, p ara una d os . En cuando a las 321 se
composici6n d e coches d e e m p le6 chapa del mismo
dos e jes con b alc oncillos y grosor, resolviendose las CU[­
otr a d e mercancias de poco vaturas por media de tuba de . I
tonelaje . Par sencillez y tiem­ dis tinto diametro que al sol­
po disponible se decidi6 que darse con los paneles late ra­
los modelos a construir serian les y frontales proporciona­
la jap onesa 269 y ta america­ ban e l efecto d eseado. En
na 321. En cuanto a las loco ­ cuanto al techo se 000 de po­
mot oras de v apor , se com­ liester, con alojarniento para
praron MARK1JN y tes corre­ el enorme ventilador horizon­
gimos algunos detalles de la tal que lleva esta locomotora.
carroc eria p ara espanolizar­ Pero la maxima fidelidad se
las , puesto que e sos rnismos obtuv o al ap lic a r sobre la
modelos en la realidad fue ron chapa todo el conjun to d e
construidos en Alemania p ara p letinas tap ajunt as con tas
r

las companies que op eraban cabe zas de los tornillos en re­


en Esp ana. En la loco motora lieve que se obtuvo ernp lean­
electrica 269 se emple6 para d o laminas d e plata trabaja­
los laterales la rnisma chap a das con buril, consiquiendose
de cinco decimas que se ha­ un efecto sorprendente al dar
bra utilizado en el resto de los la pintura final.
vehiculo s y p ara los frentes
chap a de do s decirnas debi­ ULTIMA

do a la ne cesidad de plegar
p ara cons eguir la vu elta d e
MATERIAL

las lun etas frontales . Esta 10­ FABRICADO:


co moto ra requiri6 hacer va ­
rio s moldes de silicona para
DOS COMPOSI.
completar la decoracion de ClONES AVE
los techos entre p antoqrafos ,
asi como los laterales d e los Durante los di e z m e s es
b ogies, con los areneros, ca­ transcurridos los problemas
jas de gras a y susp ension se­ de fabricaci6n se fueron re­
cund ar ia , cuyos largos mu e­ solviendo de la forma descri­
lies iban alojados en su lugar ta y aunque la realidad supe­
co rresp ondiente, p ro p orcio­ raba aquello que h abiamos
nando al modele un conside­ im agin ado c onseguir , la
rable realismo. construccion del AVE nos te ­
La energia necesaria para nia pre ocupados . El m orro
el foco d e la locomo tora y el era sob re todo nuestra obse­
interior de las composiciones s i6n, e ntre otras cosas por­
era surninistrada p or una ba­ que las cabezas motoras no
teria electrica que se incorpo­ las habiarnos vista . De los ca­ La Iccomotors electrice 269 se pint6 en Ires venones. Los techos de las UT/440 se
bicieron en la t6n, p egtmd oles encima piezss de p oliesler que reprrxlucian los
ro a la caja d e las 269, situan­ ches sf teniamos informaci6n venliladores.

20 MAQUETREN
ISLA DE LA CARTUJA

p orque durante el MOROP


celebrado en septiembre del
91 se v:isit6 La Rochelle, don­
de ya estab a la composici6n
02 terminada . Co mo ya he
adelantado anterionnente, en
cuanto nos enteramos que el
p rimer tren se iba a presentar
en Madrid , nos fuimos a Parla
de madr ugada para ta mar
nota de todos los detalles . Alli
mism o se decidi6 co mo se
h arian las cabezas motor as ,
delimitando 10 que seria cha­
pa cortada, hasta la ventanilla
later al de la c abina de con­
ducci6n, y fibra de vidrio des­
de las lunetas parabrisas, has­
ta la parte inferior del morro.
Conseguir el m old e de
madera fue autentica artesa­
nia. Se hic ieron fotocopias a
escala 1:32 de los planes en­
viados p or ALSTHOM y re­
, t
cortando las cuademas que
conformaban el morro se pe­
garon sabre las laminas de
madera de balsa. Mediante li­
jado y pulido se consigui6 el
perfil exacto de cada cuader­
na, uniend ose tod as las pie­
zas de madera por dos vasta­

• gos rne talicos . Trab ajan d o


nonnalmente sobre es te con­
junto, se ob tuvo e l m orro
co mp leto y a partir de el, se
hizo e l m old e de resina d el
ne gativo, para lue go en fibra
de vidrio conseguir el mode­
10 final en positivo, el cual se
peg6 sin ning(m proble ma a
la chapa de hierro. Para com­
pletar los te chos se hicieron
en poliester los carenados de
los pant6grafos, cons iqui en­
d ose poc os dias a ntes de
inaugurar se la Expo , que la
primera rama estuviera com­
pleta y la segunda a falta de
pintura. Hay que senalar que
el acabado final de todos los
vehiculos pintados se alcanz6
al colocar calcomanias con
las inscripciones , logotip os y
todas las marcas que identifi­
can un vehiculo ferroviario de
via jeros 0 rJ.e m e r c an ci as .
Dichas calcomanias nos las
hicie ron en un taller especiali­
zado de Barcelona can una ti­
iJa diesel 321 ha Sldo 000 d e lo s veh1cu1os mas lograd os. Antes d e peserp OT p inturs pueden ver.>elos m eteneies emp lead os: rad a minima de mil ejemp la­
tu eiro, p lata ,poJiesler, perfiles de laton y lateraJes de p lssuco para los txxnes. re s , asi que hubo que apro- ....

MAQUETREN 21
Expreso "Estrella"
deslizandose por el
cirr:uito central re­
m olcado par una 10­
comotora 269,

AVE Y " Cemello " en


el circuito de Alta
Ve1OC1dad y de
Huelva,respectiva­
mente,

vechar al maxim o la superfi­ vias, pudo trabajar en el jar­ Otra cuestion que hubo que 15 de febrero de 1992. con
cie disponible para que cu­ din del taller, sin interferir en resolver fue el traslado rapido cuatro meses y media de re­
pieran en una sola impresion la p r oduc cion de ve hiculos . y en condiciones de no dete ­ traso. Los tramos premonta­
tod os los s ignos y marcas Primero se cortaron m as de riaro de los tramos premonta­ dos se colocaban ahora sa­
que necesitabamos. aglomerado d e madera de dos basta el lugar de coloca­ bre una chapa en forma de
seis metros de lon gitud para ci on defintiva . Para ella se omega, que a su vez se ap o­
ELMONTAJE
las rectas y arcos de curva de construyo una estructura d e yaba par sus extremos en da­
distintos radios, Se les dio dos perfiles cuadrados, dotada de dos de horrniqon de 40 par
DE LA VIA
capas de pintura de caucho dos patas centrales con rue­ 40 centimetros ernbutidos en
COMENZO EN EL
para p rote c ci6n contra los das, que permitian en origen el terreno, a los que se fija­
TALLER
agentes atmosfericos y a con­ subir tod as las pie zas d e una ban, can puntas de acero dis­
tinuaci6n se fijaron con gra­ vez a un carnian, haciendo paradas con pistola. Este sis­
pas los trarnos de via PECO, deslizar la estructura par dos tema ta rn b ie n fu e un e xito
Sequn e l p lan inicia l de
trab ajos, el montaje en los te­ suministrados e n piezas de guias acanaladas colocadas aunque las prisas en la com­
rr e nos de la Expo debia co­ un metr o" d e lonqitud . en forma d e plano inclinado, pactacion d el te rreno dio lu­
menzar en octubre de 1991, Adernas de montar los railes del suelo a la caja del mismo, gar a que p osteriormente al­
se conecto la,instalacion elec­ En La Cartuja se bajaba la es­ gun d ad o de hormig6n se
p ero como los lO,OOO metr os
mea, de forma que el trabajo tructura otra vez al suelo y so­ moviera y la via p erdiera al­
cuadrados de la parcela asig­
fuera a La Cartuja 10 mas ade­ bre sus rued as se lle v a b a ga de alineacion y aparecie­
n ad a sirvie r on para acop io
lan tad o posible . Cada tramo hasta e1punta exacto de des­ ran "b aches".
de materiales y loc alizacion
de m aquinalia del Pahellon iba convenientemente maroa­ carg a de los tr arnos de via.
de And alucia, e l retraso en la do par su pertenencia a los Fue una idea simple que des­ ALIMENTACION

construcci6n de este demoro cireuitos de Almeria, Malaga. mostro ser muy e fic az, CON TRANSFOR·

de forma preocupante la or­ Huelva, Cadiz y cireuito cen­ Ademas una vez terminado el
denacion del Parque. Dado el tral. EJ. trazado del AVE se di­ transport e, los p e rfiles de la MADORES PARA

estado del te rreno y el movi­ ferenciaba por ser de via d o­ plataforma rnovil sirvieron pa­ CADA CIRCUITO

miento de tie rras que habia ble, con traviesas de color ra hacer e l cuadro de man­
que hacer, se formo un equi­ hormiqon, 10 que convertia e l dos del Parque . Aunque pa­ La e xperiencia adquirida
po de premontaje de via que Parque e n la mayor instala­ rezca increible el montaje de en el montaje de rnaquetas en
gracias a la ausencia d e llu­ cion a e s c ala 1 d el mundo. via comenzo en La Cartuja el HO para ser exhibid as en p u­

22 MAQUETREN
ISLA DE LA CARTUJA

an unas con otras, colocando


cada uno 10 suyo como podia. SEIS MESES DE
A la vista de como se de­
sarrollada el montaje, tuvirnos
DURISIMO MAN­
claro que la catenaria tenia 'lENIMIENTO
que ser unicamente decorati­
va pues iba a ser la qu e mas El contrato de fabricaci6n
sufrie ra con la s prisas del y montaje terminaba para la
montaje. Se construy6 en tra­ ASAF (Asociacion Sevillana
mos de 60 a 80 centimetros , de Amigos del Ferrocarril) el
en hilo de cobre con un sus­ 20 de abril, p ero el Pabe1l6n
tentador, dos hilos de contac­ de Andalucia quiso que si­
to y las pendolas correspon­ guieramos oc upandonos del
clientes a clichos vanos . La su­ funcionamiento hasta el 12 de
jecci6n al poste se conseguia octubre. Como la liquidacion
en la parte alta del ais lador d e cuentas se ilia a retrasar,
con tomillos de presi6n y en propusimos que e l co ntrato
la parte baja d e los atiranta­ de explotaci6n se hiciera, di­
dores, par meclio de tornilloy gamos que con una filial de la
tuer ca , form ando p arte esta ASAF, para diferenciar los pa­
Ultima del conjunto de atiran­ gos aunque el personal forzo­
tado , al es tar soldada a los sa merite te nia que salir del
b razos suspendidos de la equipo de fabricacion. Asi se
mensula, que como en la rea­ hizo , ocupandose durante la
Iidad aparecian alternativa­ Exp o de hacer circular los
mente por el interior y el ex­ tre ne s , un equipo de cinco
tenor del poste . La catenaria personas , e n turnos d e l O a
del circ uito AVE se ajust6 14 (dos) , de 14 a 17 (1) y de
tarnbi en 10 mas p osible a la 17 a 1 de la madrugada (2).
realidad, con un s610hilo de El principal problema con el
contacto y unas mensulas de que nos enfrentarnos fue e l
perfil tubular que reflejaban e fec to pernicioso del riego
fie lmente la realidad, con la de jardineria, ya que el goteo
inclusi6n de los gruesos aisla­ no fue tal , sino chorros de
dores de ceramica, Los pos­ agua de arrastraban la tierra
tes cilindri cos se pintaron en a la via . Por ot r a parte, e l
color horrnig6n en contrapo­ agua empleada, procedente
sici6n a l colo r p la ta de los del Guadalquivir, causaba es­
postes tipo X d e las lineas de tr agos principalmente en el
ancho RENFE . r iego d e ultimas horas d e l
Evid ente mente , el ancho de rna . Este problema se so lu­
via fue e l mismo para todos ciono cuando Sanidad s610
los circuitos . 10 que sf h ub o auto:riz6 el riego de las 9 de la
Una locomotora 321 es 1a encarg ada de dar lraCCIOO a 1m tien de cislemas en el
circuito d e Huelva. que hacer para diferenciar la manana. El so l se encargaba
velocidad del AVE del resto de secar rapidamente todo y
blico durante las Navidade s , muchas hor as y en la ep oca de los trenes, fue dotar a los las derivaciones desapareci­
aconsej aba llevar las fuentes climato16gica mas dura de rno tores de l Tren de Alta an. Este problema no 10 tenia­
de alimentaci6n 10 mas cerca Sevilla. Como tambien se ha Velocidad de ruedas de ma­ mos cuando llovia . De hecho
posible de los circuitos de via explicado,porelilltenorde yor diarnetro. De esta forma el dia que participantes en el
y desde el cuadro de rnandos la omega de chapa que so­ seguiamos te niendo un s610 Congreso de Amigos del
tipo de motor LGB para todas Ferrocarril visitaron la instala­
10 que se hacia era actuar so­ portaba las vias , introdujimos
la s n e c e sid ad e s , pero con cion ferroviaria, no dej6 de
bre la alimentaci6n de 220 los cables de alimentaci6n de
prestaciones d istintas . Fue llover en toda la manana y los
vo ltios de los transformado­ las mism as y los correspon­
una idea sencilla que se mos­ trenes fLmcionar on perfecta­
res. Estos iban colocados en dientes a los sernaforos , de mente. En el transcurso de los
tro de gran e fic ac ia y que
armarios metalicos situ ados forma que la instalacion elec ­ proporcion6 a las ramas AVE seis meses de la Exp osicion
estrateqicamente allado d e trica de los trenes era facil de una gran vistosidad, desper­ Univers al hub o qu e do tar de
los viale s , contando con dis ­ seguir , cuando en los ultimos tando gran espectaci6n entre doble moto rizaci6n a las urr
positivos de protecci6n y momentos del m ontaje todo los visitantes , llamando espe­ 440 y "Camellos" para au­
ventilaci6n forzada, dado que el mundo trabajaba a la vez y cial atenci6n a S.M. la Reina mentar la fiabilidad y reducir
clic hos armarios estaban p er­ las instalaciones de los cliver­ D" Sofia , e l dia que vis it6 e l el numero de motores que­
manentemente al sol durante sos e lementos se superponi- Parque. mados. Tambien se redujo el ...

MAQUETREN 23
excesivo lastre de plomo que
colocamos a los bogies de las
locornotoras , p ara aminorar
el desgaste de pinones y coji­
n ete s. Sabre e l te rr eno s e
co rnp robo qu e los trenes su­
b ian bien can m enos peso,
aun que s e h abian superado
las p endientes de 20 rnile si­
mas previstas .

UN MILLON DE

VISITANTES EN·

TRARON EN EL

PARQUE
Con e1morro del AVE en madera se hizo un m olde de resina en negativo y de
esi.e1ap ieza final en libra de vuirio.
El funcionamiento durante
los s eis meses de la
Exposici6n Universal, asi como
el mantenimiento del m aterial
y red ferroviaria, fue objeto de
un se gund o contrato que nos
p errniti6 estar presentes en el
dia a dia de la Expo y e n con­
tacto directo can los visitantes.
Estos s610podian acce de r al
interior del Parque a b ordo de
los Trenes Neumaticos, para d el taller d e mantenimiento.
evitar el colapso d el re cinto y Por el circulaban cuatro trenes
deterioros que se podrian ori­ en ambos sentid os: un TALGO
qinar errtrando las personas a Pendu1ar , un Exp reso
pie . Cada mariana a las 10, ho­ "Estrella", un tren de m ercan­
ra de apertura de todos los p a­ etas y una unidad electrica. El
bellones, los trenes se ponian accionamie nto d e s eiiales y
en marcha con el siguiente es­ El morro del AVEreqwri6 un meticu1oso trsbsio sobre madera de balsa.
agujas era automatico par los
quem a : tr es circuitos en via propios trenes al p as ar por en­
unic a (Almeria­ cima de las ampollas "red" si­
MaIagaJAlgeciras y Cadiz) par tuadas en el centro de la via y
los que circulaban automoto­ prote gidas p or un a cubie rta
res "Camellos" y unidades d e poliester que constituia una
eleo tricas, en viajes d e id a y autontica b aliza. Las ampollas
vu eIta, can un temporizador ac cionaban los reles y as! las
qu e los mantenia d e tenidos vias recibfan 0 no la corriente
durante unos minutes en cada de tracci6n .
terminal. Estas tenian tres vias, Por Ultimo el cir cuito de la
can otras composiciones esta­ line a de Huelva se hizo circular
cionadas. Un gran circuito cen­ p ara a b razar e l tr ianqulo
tral, tambien en via unica, qu e Huelva-Zafra-Sevilla. Por aqui
pasaba junto a los monumen­ rod aba altemativamente e n
tos repres entativos de las pro­ sentido contrario un "Camello"
vin cias d e Sevill a, Co rd oba, y un m ercancias r e molcado
[ a en, G ran ad a , Almeria , por la locomotora diesel de la
Malaga, Huelva y C adiz. serie 321. En este circ uito hu­
Podemos decir que 1alinea fe­ bo que resolver la mayor p en­
rroviaria unia y daba vida a las di ente d e la linea par medi o
echo provincia s d e la de una espiral, mas propio del
Comunidad Arldaluza. Este cir­ St G othardo (Sui za) que d e
cuito tenia una estaci6n de cru­ And alucia, pero al final hubo
ce a los pies de la Alhambra y qu e adaptar se al terreno que
otra de cruce y estacionamien­ Playa de vias de 1a Estecion , sm edJiicio de visjeros, siluada junto al Taller de nos dieron. Todo s los circuitos
to de composicion es , al1ado Man /emmien/o .Aqw' coincidIan los circuiios de Huelva y central. tenian conexion can el central

24 MAQUETREN
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ISLA DE LA CARTUJA

yel de Huelva incluso fonn aba mencionado tunel


parte de la Estacion cornun, de Del fimcionamiento finales­
tal forma que cualquie r co m­ tarnos satisfechos p or cuanto
posicion podia acceder al inte­ se ajusto al plan previsto, aun­
rior del taller de mantenirnien­ que p ara ello fue necesario un
to , porque e l circuito central gran esfuerzo en cuanto a lim­
pasaba por e l antes de entrar 0 pieza de vias, debido al gran
despues de salir de la estaci6n aporte de tierras que provoca­
princip al. Co mo dato curioso , b a e1riego.
dicha estaci6n no tenia edificio De cara al futuro , este
de viajeros, al no decidirse los Parque perm anecera dentro
resp onsables p ar ninguno en de la zona ludica y de entrete­
concreto y para evitar agravios nirniento de Cartuja '93, por 10
e ntre cap itales. Este detalle que se nos ha contratado nue­
puede dar ide a de hast a que vamente. ahora para hacemos
punta estuvo co ndicionado el cargo no s610 de los trenes, si­
avance del proyecto, El circui­ no tambien del resto de las ins­
to AVE era como en la realidad ta1a ci one s con movirniento
independiente y su trazado en (aviones, b arcos y telefericos)
via doble, subia desde Sevilla y del mantenirnie nto de rna ­
hasta e l limite del Parque p or qu etas (edificios). Esto es muy
el norte, donde se supone esta satisfacto rio par cuanto los
Sie rra Morena , C omo p un to Amigos del Ferrocarril hemos
m as caracteristico de la line a creado y m ant enid o ci nco
e staba e l Cas tillo de puestos de trabajo en un m o­
Almodovar, con el tunel por e1 m ento diflcil del pais y tod o
que pas aban lo s tr e ne s , los p orque un dia decidirnos cola­
cuales circ ulaban como en la borar, aportando sobre tod o
realidad indi stintamente e n nuestra afici6n al Ferrocarril y
Puerto de Cscuz, Puente de Carranzay lenninal de trenes.
uno u otro sentido por ambas e l deseo de que es tuviera
vias, cruzandose precisamente dignamente representado e n
d elante deja b oc a oeste d e 1 rrrurnatura. _
Uno de los problemas mas frecuentes que encuentra el aficio­
nado de la escala HO a la hora de realizar su maqueta, es el
ver como esta adquiere enseguida unas dimensiones un tanto
considerables. En este articulo vamos a comentar un proyecto
que se ha desawollado en un tablero de 2,50 x ',25 metros,
con varios niveles, Ires estaciones -una de elias oculta- y Ires
circuitos independientes desde el punto de vista de la circula­
cion. Esta maqueta es apta para cualquier tipo de via y siste­
ma de alimentacion, estando toda ella diseiiada con los ra­
dios de curvatura basicos I y II.
Angel Garcia (texto y fotos)
e sde un principio ad­ con su correspondiente trans­ rna. Asciende desde la es ta­
e rtire que se tr ata d e formador para el movimiento cion ocu1ta (nivel inferior) has­
un circuito c lasico de de los trenes. ta la estacion secundaria (ni­
mera circulaci6n, por razones Los circuitos 1 Y2 son co­ vel superior) y pasa a su ve z,
obvias de su reducido tama­ mo 6valos paralelos, pasando en los dos sentidos de circula­
no , aunque la mis ma admita de la estaci6n principal , que ci6n, par la estaei6n principal
variaciones asi co mo ramifi­ esta situada en el nivel inter­ (nivel intermedio) y d esd e
caciones para conseguir las medio, a la estaci6n secunda­ aqui desciende a la parte infe­
tan deseadas zonas de trab a­ ria, que se encuentra en e1ni­ rior del tablero. Tambien for­
jo y maniobras. En nu estra vel superior. Por su p arte el ma p arte de un anillo de des ­
maqueta observamos una es­ circuito 3 es el mas largo d e congesti6n del eual parte una
taci6n principal donde coinci­ todos , siendo fundamental en via que mediante una ramp a
den los tres circuitos , ind e ­ esta maqueta, pues comunica eomunica con el circuito 2 en
pendiente cada uno de elios y con todas las partes de la rnis­ la estaci6n secundaria. ~

12,5/
/'
/'
-
"". - 'I
circu ito 1
circuito 2 10 "
esto cie n 2 n iveles II

-----­
I

/ circu ito 3 20= ,.,


II area pueblo
' ""
I /,

22

a r eo ciudad t
/
/
/

circuito 3

15 = circuito 2
e s toei o n Princi 01 I
circuito 1
15 = 15=
15 =

26 MAQUETREN
e stc cl e n ocu lta III

0=

___ 7

circu ito 3

: 2 ,5

8
7 ,5
t

=5

MAQUETREN 27
CONSTRUCCION
Centrandonos ahara en la
maqueta comentaremos que
se h a utilizado un bastidor
can Iistones de madera de 5 x
2 em . Para eliminar peso, asi
como facilitar los numerosos
cambios de nivel, se ha cons­
truido en vacio con las areas
de es taciones y plataforma de
via en contrachapado de 7
milimetros , como se puede
apreciar en las fotografias.
Para obtener en tan re ducido
espacio rampas y p endientes
can porcentajes p ru dentes ,
se ha disenado la estacion
principal en el myel media,
para lanzar asi comodamente
trenes hacia la zona alta (esta­
ci6n secundaria) 0 hacia la
zona baja (estacion oculta) . La maqueta a "VISta de pejsro" en le que observamos 1azonas visib1esde los distiIltos wve1es.
Todos los listones y tableros
han sido fijados mediante cola
blanca, y en menor porcenta­
je can silicona caliente.

INSTALACION DE
LA VIA
Una ve z construido el ar­
mazon de madera y la plata­
forma de las vias, se cornien­
za la co locacion de las vias.
En esta instalacion se ha utili­
zado via ROC O sobre una
base de corc ho de 5 milfme­
tros de espesor. El co njunto
de via, corcho y madera se
ha fij ado mediante la utiliza­
cion de tornillos . En esta fase
de construccion hay que ubi­
car los aislantes de via para
conseguir los seccionamien­
tos electricos de los circuitos,
as i co mo las futuras paradas D esde este punto de VIS/a podemos
de las Iocomotor as ante los eprecter los w 've1es supenoT, medic e
infenor de 1amsquets.
semaforos . A su vez sirve pa­
ra dotar a la via, sobre todo
en las zonas oeultas 0 de difi­
cil acceso una vez terminada
la d e cor acion, de W1a serie
de puntos a tomas de corrien­
te p ara evitar las caidas de
tens ion y garantizar un buen
funcionamiento de la maque­
EIravel interi or dispone de

tao Una vez r e aliz ad a es ta suiicieate altura para circu­

basta operacion de co loca- lar sin ningUiJ problema

28 MAQUETREN
Uti de talle de la ma queta que nos p emnte apreciarla cahd ad de 1a estructurs y el
cableado. Ambos son indispensables p ara el buen iim cionamiento de la maqueta.

VJSia en conjWJto del cab1eado .per[eclame nte ordenado y "limpio' que nos per­
milirtJde tectarrtJpidamente cuslquier anoma1ia durante la tese de m ontaje y p os­ Los p rimeros pesos del decorad o y a esten da dos y la m aque ta va adqumendo
teriormen le duran te el mantenim ienlo de 1ainstelecion. vo}umen.

ci6n de tramos d e via convie­ INSTALACION d o . Ahara viene la labor d e un desvio viaja p or un cable­
ne realizar una e xhaustiva dirigirlos tod os a un lug ar que cillo d e , p ar ejernp lo, c olor
cornprobacion par zonas d el ELECl"RlCA tengamos decidido d e ante­ violeta dentro de la mangue ­
fimcionarniento de las mismas mano para la colocacion de ra. Esto en un principio p ue­
y ver que todo esta correcta­ Son rnuchas las f6rmulas los transformadores y pupi­ d e parecer un tanto incomo­
al respecto y cada maquetista tres de mando. En todas rnis do, perc les puedo as egurar
mente instalado. Hasta ahara
ab oga por 1a suya. En este rni maquetas el cuadro de con­ que con ella la maqueta se ve
nuestra maqueta e sta ab ierta
case, y p or norma, inmediata­ trol se encuentra siempre se­ descargada de la imagen d e
por todos sus lados y es facil m ente b auti zo cada cable parado de ellas. De este mo­ infinidad d e cablecillos col­
subsanar cualquier prob lema que yeo por debajo del tab1e­ do aligerarnos el peso d e la gando en desorden, ob teni­
mecanico d e la misma si 10 ro con formulas muy senci­ instalacion y ganarnos espa­ endos e un aspecto mucho
hubiere. Por otra parte no 01­ lias , usando para ello unas cio e n nuestro tan escaso ta­ mas limpio y ordenado, tal y
videmos comprobar e l gali­ cartulinas donde escribo la si­ blero. Para realizar la labor como 10 d emuestran las foto­
b o , y p ara ello haremos cir­ gl a y el nurnero del articulo de conexion centralizo todos grafias . Una vez realizadas to­
cular los vehiculos mas largos que tengo al otro lado . Sirva los cables de la maqueta, asi d as las conexiones, tablero
y vo1urninosos de nuestra co­ d e ejemp lo: un desvio con el como los del cuadro d e con­ d e control y mangueras d e
leccion, para comprobar que nurnero siet e en el plano se trol en unas bases de conec­ c on exi6n, comprobaremos
identificara en la cartulina con teres multiples, mediante la de nuevo todo . Si se ha cons­
el material rodante no roza en
D7, asi de sencillo. Ala vez utilizaci6n d e mangueras de truido con orden y atenci6n
ninqun punto, ni tan siquiera
qu e r ealize esta oper acion , cab lec illos . De cada uno sera funcionara todo a la prirnera.
cuando se cruzan d os com­ corto todos los cable s a unos labor de ser ordenado y ano­ De sur gir alqun falio debere­
p osiciones en curvas p ar ale­ 4 ce ntim e tros aproximada­ tar 10 que viaja d entro de ca­ mos localizarlo y no resultara
las. Ahora es e1 momento d e mente y los suj et o d e inrne­ d a manguera , pues con este clificilpues tenemos las tomas
rectificar, d espues sera de­ diat o e n una regleta. Una ve z metodo no se p odra id entifi­ al descubierto, 10 cual facilita­
masiado tarde. realizada esta labor, ya no te ­ car su contenido por sirnilitud ra las mediciones oportunas
nern os cable alguno colgan- de colares, pues el ve rde d e para localizar el problema. Si

MAQUETREN 29
fun ci on a c orrectamente del paisaje , distribuci6n de
nuestra.maqueta ha llegado los dllerentes tipos de vege­
e l mom ento de cu b r ir los taci6n, elementos propios del
huecos y dar paso a la fanta­ ferr oc arril y por Ultimo el di­
sia del decorado. Hasta ahora sene urb ani st ico : ciudad,
habia sido tod o un a fue rte p ueblo, calle s , aceras, edifi­
dosis de tecnica. cios, faro1as, p ers onajes, ve­
hiculos y un larg o et c etera
EL DECORADO que dar an vida a n uestra
maqueta.
El cerramiento de los es­
p acios ab ie rtos y cre ar los CONCLUSION
volurne nes d e aquellos que
estamos ilusionados e n re­ Dejo estos ultimos renglo­
producir es una fase apasio­ nes libres p or el mom enta a
nante de est a aficion. Existen 1a imaginaei6n y p resupuesto
diferentes tecnicas al respec­ de cada aficionado , pues son

I
to , las cuales a mi juicio tie­ numerosas las posibilidades.
n en perfe cta validez . Esta ma queta fue construida
Menciono 1atecnica de g asas en todas sus fases cara al pu­
es cayoladas, la d e mallas cu­ blico dentro de mi estab leci­
biertas con pape l mo jado y rniento en los pasados meses
encolado, y d el popular cor­ de junio y julio. Y desde esta
eho blanco . Con este ultimo line as agrade zco a los seno­
La mgde1pdel pIiI1l~J' termmo es k1 superiicie so­

metoda consigo controlar en res Gonzalez d e ELECTRO­


l se a'i<;!I1um l WJO de 10"i fl ucJeos de p o­

todo mom enta la form a y e1 TREN por e l animo que me


etamenle f.'l lndicado en el esque­
peso final d e la m aqueta. En dieron para e sc ribir el p re­
sente articulo. •
, /tIB;; dud-ad. I
esta maqueta he usado la tee ­
nic a d e sup erposici 6n de
planchas p ero si p or el con­
trario hubiese cerr ado los la­
terales , tendria q ue habe r
creado las p latafonnas para
la ubica ci 6n d e la ciudad ,
p ueblo, lago, caminos, etc ...
En es te punto no olvidemos
la circulaci6n de nuestros ve­
hiculos p ara comprobar de
nuevo el galibo. Una vez rea­
lizado el cerrarnie nto de los
huecos revestiremos todo el
corcho blanco con pasta de
Seti sle«, pilares de p uente , embocaduras de tunel y en general
m odel ar que aplicaremo s
cuelquier obstilculo para la circulaci6n Ierrovuuie debe set rom­
con la ayuda de una esp atula. probado antes de prosegwr nuestro trabajo Despisesla soiucson Despues de las montaflas vienen las p ru ebss para srmular
S610 nos queda la decora ci6n es mu cho m as complicada elagua.

En este otre cession y como consecuetxie de la mc1Jnac16n del lerreno


El m uro de conlena6n se ulJhza cuando la diferencia de mveles entre dos viasparare­ tam­
las es muy ecusscio. bien esta;ustiJicada la presencia de WJ muzo de contenci 6n.

30 MAQUETREN
De/aile de 1aparte p osterior de 1a moqueta que por supuesto tsmtnen se
lJa decorado.

Transformadores y pulsadores para el control del lrtJiico Ierrovieno


I
/ .",.

32 MAQUETREN

Baio esta denominacion el pasado


mes de febrero tuvo lugar la pre­
sentacion del tren Talgo Pendular
denominado TALGO-200 para line­
as de alta velocidad.

Chema Martinez (texlo y fotes)


y club en lugar de las tradi­

~
composic i6 n del tren
TALGO-2oo q ue se p u ­ cionales segunda y primera
o observar en las instala­ clase . El servicio que realiza
ciones de Atocha-AVEestaba actualmente es Madrid­
formada por la loco rnotor a Malaga can salida de Atocha­
diesel 319 .243 , adaptada pa­ AVE a las 15 horas, utilizando
ra el ancho de via internacio­ basta Cordoba la linea de alta
nal, y cinco coches TALGO­ velocidad, En fechas p oste ­
200 : das coches de clase
riores y a titulo experimental ,
preferente , uno de elios final
que ha pasado a s er definiti­
de composici6n; un c ache
vo, a esta cornposicion se le
cafeteria; un coche chili y un
furg6n generador . Todos anadio una banda de color
e lias co n el nuevo esquema amarillo . Las locomotoras en­
de colores , dotados de puer­ cargadas de remolcar estos
tas d eslizantes y can las d e ­ coches son las 252 d e ancho
nominaciones de preferente de via intem acional.

MAQUETREN 33

CONaJRSO

Los trenes diesel es el tema que


presentamos en esta ocasion a
nuesh'os lectores. Esle tipo de cir­
culacion es desde hace aios cada
dia mas reducido por el cierre de
IIneas y la supresion de servicios
considerados como no rentables.
Sin embargo todavia es posible
tomar instanl6neas de estos tre­
nes en diversos puntos de nuestra
geografia, pero amigos lectores
no deien pasar mucho tiempo sin
inmortalizur estas escenas pues
quizas en un futull'o prOximo sea
demasiado tarde. Asi mismo da­
mos la bienvenida a los aficiona­
dos portugueses e ingleses que
15.- ALVARO SANCHEZ participan en nuestra concurso.
TARIFA
(10/05/91)
Auto mo tor serie 593 -001 a 124,
p opu1armente co nocidos como
"Camellos", cerca del apeadero de
Ave inte en la nne a d e Avila­
Sa la manca .Ambroz e n He rvas
(Caceres).

16.- JESUS HALLADO


ARE~ES (08/03/90)
TER cruzando el puente sobre el
rio Tie tar (Caceres) en la linea
Madrid-Vale ncia de Alcantara. Se
d a la circuns ta ncia que este
puente metalico es e l primero de
RENFE en h ab e r sido h ab ilitad o
para circular par el a 160 km/h.

17.- SALVADOR
PINEL ORTEGA
(01/06/92)
Tren de trabajo procedente de
La Pefia de los Enamorados en
la line a Bobadilla-Gr anada. La
fotografia esta realizada en las
ce rcanias de la e st a ci 6n d e
Loja-San Francisco ,

36 MAQUETREN
18.- LUIS SILVA
(25/03/90}
Then rapido IC-542 de los
ferrocarriles po rtugueses
remolcado por una locomotora de la
sene 1551-1570 atraviesa una
buc6lica zona de la Beira Alta.

.-_- ~ .
~~ - , ..

19.- MARIANO "\


OLIVARES PASTOR
(06/12/92)
Automotor 593-048 efeetuando su
entrada en la estaci6n de Madrid­
Prin cip e Pio, cuan do aun estaba
abie rta al tr afico reg ional y d e
largo reconido .

20.- LUIS TRESACO HE­


RRERO (septiembre/92)
Dob le tr acci6n d e lo co m o to ra s
3 19 .20 0 en cab e zando un tr en
especial a la entrada de la estaci6n
de Huesca ,

MAQUETREN 37
21.- RICARDO LEDO
(19/08/89)
Tren de los ferrocaniles
portugueses (CP) fotografiado en la
estaci6n de Badajoz. La
composici6n lusitana denorrrinada
"Expresso Estremadura" unia en
esas fechas Lisboa con Badajoz.la
locomotora 1464 fue construida en
1967 p or Sorefame bajo licencia de
English Electri c,

22.- GUILLERMO GON­


ZALEZ MARTIN
(30/ 05/ 92j
El regional expreso Vigo-la Coruiia
de las 18:50, remolcado por la 319­
317, saliend o d e la estaci6n de Vigo.

23.- JOSE M~ GAR­


CIA DE GUADIANA
POLO (07/11/92)
Tren de mercancias remolcado
p ar la 321-021 fotografiado en
las proximidades de Merida, en
la linea Merida-Sevilla.

38 MAQUETREN

1 8.- LUIS SILVA


(25/03/90)
Tren rapid o IC-542 de los
ferrocarriles portugueses
re molcado par una locomotora de la
serie 1551-1570 atraviesa una
bucolica zona de la Berra Alta,

19.- MARIANO
OLIVARES PASTOR
(06/12/92)
Automotor 593-048 efectuando su
entrada en la estaci6n de Madrid­
Principe Pio , cuando aun estaba
ab ierta al tr afico re g ional y d e
largo recorrido .

20.- LUIS TRESACO HE­


RRERO (septiembre/92)
Dob le tr accion d e lo c omotor a s
3 19 .20 0 e nc abezando u n tren
espe cial a la entrada de la estacion
de Huesca.

MAQUETREN 37
21.- RICARDO LEDO
(19/08/89)
Tren de los ferrocarriles
portugueses (CP) fotografiado en la
estaci6n d e Badajoz. La
composici6n lusitana denominada
"Expresso Estremadura" unia en
esas fechas Lisboa con Badajoz. La
locomotora 1464 fue construida en
1967 par Sorefame bajo licencia de
English Electric .

22.- GUILLERMO GON­


ZALEZ MARTIN
(30/05/92)
El regional e xpreso Vigo-La Corufia
de las 18:50, remolcado par la 319­
317, saliendo de la estaci6n de Vigo .

23.- JOSE M!! GAR­


CIA DE GUADIANA
POLO (07/11/92)
Tren de mercancias remolcado
por la 321-021 fotografiado en
las proxirnidades de Merida, en
la linea Merida-Sevilla.

38 MAQUETREN
24.- RICARDO VECINO
(05/11/92)
TALGO, p roc edente de Irun y con
destine Madrid, ace1era su marcha
hacia Alsasua despues de haber
dejado atras el Puerto de Otzaurte.

25.- PEPITA DE ARRIBA'"


(primavera/91 )
Bajo e1titulo' 'Soto de Altas Torres"
el fotoqrafo nos muestra un tren de
cistemas remolcado par 1a333­
081 , a su paso par La Sema­
Bifurcaci6n, y que inicia su
recorrido p or La Ruta de la Plata
con Salamanca al fondo,

26.- FRANCISCO JOSE


DEVESA ANTON
(noviembre/91)
Locomotora 319-062 -tip o
americano- remolcando una
composicion de vagones vacios con
destino Alicante-Benalua. La
fotografia esta realizada a la altura
del apartadero Repsol-Butano, cerca
de Torrellano (Alicante).

MAQUETREN 39

27.- BRYAN PHILPOn


(julio/92)
TALGO, condestino Madrid y
pracedente de Almeria, atraviesa
rapidamente la estaci6n de
Aranjuez.

28.- ANTONIO PEREZ


VILLENA (09/01/93)
Regioual Granada-Almeria ,
remolcado p or la 319-303-4,
cruzando un p aso a nivel en las
praxirnidades de la estaci6n de La
Calahorra.

29.- PEDRO LUIS


GARCIA-CAMPOS
ROAIERO (09/12/92)
En las proxirnidades de Ocana
(Toledo) el tren cruza sabre
una antigua fuente romana, En
este cas o 10 hace el regional
Valencia-Madrid, via Cuenca.

40 MAQUETREN
( 30.- MANUEL AlONSO
COMERMA (mayo/89)
£1ferrobus Ferrel-La Corufia, que
acaba de saJir del apeadero de
Cabanas, rebasa la sefial avanzada
d e la estaci6n de Pontecl.eume.

31.- MERCEDES DOLZ


APARICIO (septiembre/85)
TERprocecl.ente de Valencia y con
destino a Irun y Bilbao, a su paso
por e1ap e adero de Cauda
(Terue1).

32.- JULIAN GUTIE­


RREZ RODRIGUEZ
(diciembre/90)
En la es tacion d e Granollers-Centro
un butanero es remolcado por una
locomotora d e 1a extinguida serie
319 (ex 1.900) concretamente 1a
319-022.

MAQUETREN 41

Dentro de las acti­


vidades que desa­
n-olla el Centro de
Iniciativas
E CIFVM "rescata"

Fen-oviarias
Vapor-Madrid
(CIFVM) hay que
destacar la preser­
vacion de material
dos vagones

hisiOrico fen-ovia­
rio. Merece la pe­
na destacar el
llrescatell efectua­
del desguace

do por este grupo


y que ha consistido iniciativa surgi6 a partir compartimentos separados, reservado. Despue s de elegir
en la adquisicion
de dos furgones ­ ~ de una noticia aparecida
n un diario de la provin­
cia de Leon en la que se indi­
uno de carga con una puerta
co rrediza a cada lade y otro
destinado al jefe del tren. Este
los dos que mas nos interesa­
ban - F-2 y F-5 - par su estado
de conservacion y no haber
tipo F- del c aba que la Minero Ultimo disp one de un pupitre, sufiido transforrnaciones, for­
Ponferrada­ Siderurqica de Ponferra d a un b anco p ara el acomparia­ malizamos la co mpra y fue­
Villablino que es­ (1VlSP), compaflia concesiona­ mien to, !lave para activar el ron marcados con pintura pa­
ria de la linea Ponferr ad a­ freno de emergencia, la co­ r a ev ita r su des g u ac e .
taban condenados rre spondiente es tufa de car­ Aprovechamos el desplaza­
Villablino, procedia al des­
al desguace. guace de antiguos vagones . b on y un balco nc illo d ond e miento para contratar la qrua
Puestos inmediatamente en va situado el freno de husillo. y el transp orte hasta Madri d ,
Jose L. Barrientos contacto con MSP nos indica ­ La tuberia de freno con air e fij andose el sabado 27 de fe­
ron que los unicos vagones es s610 de paso. Siend o pre­ b rero como dia de la carga.
Socia del CIFYM
que se iban a desguazar sen ­ cisamente estos vagones los Ese mismo d ia y de mad ru ­
an las viejas tolva s p ar a el que intere saban al CIFVM, gada lle q abarnos a
transp orte de l carb6n y los d os socios d e este qrupo nos Ponfe rr ada un grupo de seis
p equ e fios furgon e s qu e des plazamos el rniercoles 24 socios d el CIFVMp ara reali­
siempre ib an al fin al de las de febrero a Ponferrada don­ zar la carga de los vagones.
composiciones de mine r al. de observamos q ue un ica­ Durante tres haras y bajo una
Es tos furg ones tienen dos mente quedab an los cua tro impresionante nevada, los
ejemplares que nos habian fur gones sin sus co rrespon­

42 MAQUETREN
Furqon de ecompsiuuinento de iodas las composi­
Clones de mmeral. Esta fotografla esi« realizada cuan­
do aUn cuculsben eslos vehiculos. Foio: EmestoRttiz.

Operacion de carga, balo una mtens« nevada , del pruner


.... Una vez seleccionedos los furgones los marcamos pa­lurgan en e1 csrmon. Foto:Meriano Gomez Parrondo
ra ev ile r su ciesquece eccuientel. Foto: jose L.
Benieotos.

Otra mstanlanea de la descarga que se


r ealiz6 gracias a1 in len?sy ccopemciou
del senor Aguilar. Polo: Emes to Rui:

dientes ejes se cargaron enci­


rna del camion. A c ontinu a­
cion seleccionamos los cuatro
ejes, d os con ruedas de ra­
dios y otro s d os con ruedas
enterizas, que fueron coloca­
dos dentro d e los furgones .
De es ta forma aun tratand ose
Una vez cargados los filrgones
de un transporte especial de ­
p r ocedimos a guardar en Sl1
bido a la altura, esta no era
interior sus correspondientes
I· excesiva. Dejamos tod o pre­
ejes. Polo: Merisno G6mez

Parrondo
II parado p ara el lune s y si las
inclemencias del tiemp o no 10
impedian, e l carnien s ald ria
con destino a Madrid A pri­
mera hora de la tar de del lu­
nes 1 de marzo el carnien lle­
gaba a La Poveda, do nde el
CIFVM utilizauna nave pues­
ta a nuestr a disp osicion p or el
La descarga se re- ~ Excmo . Ay untamiento de
aliza con w]a eli­

Arganda del Rey (Madrid) . La


ma /ologia macho

mas beniqn« . Fete:


d escarga d e los furgones , en
Etnesto Ruiz. la que hay que agradecer al ~

MAQUETREN 43
Sr . Aguil ar su interes y coo­
p eracion, resulto mucho mas
sencilla que la carga .
Qued ando un ve hiculo dispo­
nible en la nave para comen­
zar inmediatemente los traba­
jos de rep aracion que necesi­
tab a y elotro fue depositado,
junto con e1resto d e vehicu­
los d e l CI FVM en una via
puesta tarnbien par los miem­
bros de este grupo.
Es de d est acar que todo
este proceso descrito se rea­
lizo en menos de llila sema­
na , 10 que viene a demostrar
qu e para conseguir las casas
hace falta tener un verdadero
interes y es tar motivados, cla­
ve de los logros conseguid os
p ar el CIFVM, que se apoya y
s ustenta en la dedicaci6n y
trab ajo de sus socios . •

£1 otro furg6n se d escarg6 en la p uerta de 1a nave puesta a nuestra dispcsi­


CJ6n por el Excmo. Ayuntamiento de Arganda del Hey. Foto: £mesto Ruiz.

A l os pecos elias com enz61a r estauraci6n d el Iurqon situedo en la n ave


(07/ 02/93). Foto ..Mariano G6m ez Parrondo.

.'

44 MAQUETREN

El trszedo de 1a via ya es ra definido. 5610[ali a 1a p equens expiene czon y eJposterio r La p nmer a fase de 1a explana d 6n consisle en slissr eJSIle10.
ienduio de 1a via.

46 MAQUETREN
Una repr esentaci6n de los miembros de 1a "Associecio Cultural d 'Arrucs del
Ferro caml " de Palau de Plegamans.

A finales del pasado aiio un grupo de


amigos fundo la I I Associacio Cultural
d'Antics del Ferrocarril", tam bien deno­
minada Tren de Palau. En pocos meses
se han tendido unos 500 metros de via
en el parque del IIHostal del Fum"l si­
tuado en el termino municipal de Palau
de Plegamans (Barcelona) y el pasado
9 de abril ya tuvieron lugar las prime­
ras circulaciones (ver Aclividades).

Antonio G. Portas (texto)


Jose Huertas Romeo (fotos)

... ­
Exp1anaci6n listap ara insIalar le via doble, que en reahdad es una via UnK:-<l COtl un U"d ­
zado perelelo. Estas l ase s de la construccion son r ealizad as par el Excmo.
La segund a isse consisre en extend er /Ina cep e de gra vilJa que hara las veces
Ayuntamiento de Plegamans.
del balasio.

MAQUETREN 47
nominar circuito general, y a
los que hay que afladir otros

~
s antecede ntes lejanos 1.000 metros h ast a la esta ­
d e esta ins tal aci on h ay cion terrnin o . En el disefio
e buscarlos en la linea del trazado de via se ha evi­
del ferrocanil, con anc ho de tado el ovalo y han consegui­
via RENFE, qu e unia la locali­ do un punta a p unto , 0 dicho
d ad es de Mollet y Caldes de d e otro modo, el tren p artira
Montbui, en la p rovincia d e de la estacion terrnino , pasa­
Barc elona. Effie linea se inau­ ra cerca de los talleres , hara
quro el 14 de julio de 1880 y el re corrid o completo y vol­
pres to servicio hast a abril de vera a e ntrar en la sstacion
1939. El trazado discunia pa­ con sentido de m ar cha con­ Cache d e visjerce con Iris o de m adera. El vebiculo disp one de b ogies denomi­
ralelo a la carretera que une trario al que partio. A la hora nados "Pennsyl vama".
ambas lo calid ad es y e n un d e tender la via se han res­
p araje muy pro ximo es don­ petado al maximo los arboles
de se ha ubicado es te circui­ y las masas for e s tales exis ­
to de vapor vivo. El ancho de tentes al objeto de no alterar
via en esta ocasion ya no es el entomo. Por medio de dos
RENFE sino 256 milimetros, puentes metalicos se salvara
es decir, muy proximo a las e l p aso de un arroyo y tam­
10 p ulga d as (2 54 mm) . bien esta e n p r oy e c to la
Co mo ya hemos comentado, construcc ion de un tunsl arti­
un grupo d e ve inticuatro en­ fici al p a r a c rear un m e jor
tus iastas aficionados se puso ambiente ferroviario a la ex­
a trabajar en la futura line a a cursion . En un futur o lejano
El acopio d e malerial y su traslado esis asegurado can el mat erial motorpropio.
pnmeros del me s de octubre quizas se p rolon gu e la linea
y cuando realizarnos este re­ hasta Palau con un recorrid o
p ort aje fotoqrafico e l dia 12 adicional p ro ximo a los tres
d e diciembre, ya habian ten­ kilometres. Puente giratorio,
dido unos cuantos metros de dep6sito, talleres, edificio de
via, so b re una base de hor­ es taci6n, tunel y puentes me­
rniqon, instalado un desvio y talicos c rearan el entorno
habilitado el talle r p ro visio­ id eal para este tipo de insta­
nal. Iniciarnos un recorrido a laci6n. Adernas, al estar ubi­
pie y nos mostraron los p ara­ cado en un parque de gene­
je s par los que discurrira su rosas d imensione s y tener
ferroc arril, contando con una como limite occidental el rio
longitud d e via de 2.400 me­ Caldes, el visitante disfrutara
tros de 10 que podriarnos de­ d e la natulareza y del tren.

Detalle d el haz tubular vista desd e l a caJa


dehumos.

~ V"JSla p osterior de 1a caldera de coble


que ha Sl.do construida en Gran BretafJa.
No se pudo adaptarningUn modeio co­
mercial y e1 Iebriceme a p artir de los pIa ­
nos recomi"ll11y61a pieza a escala.

48 MAQUETREN
_ _ _ _ _ _ EL TREN DE PALAU

Detalle de un bo gie Iipicam en te americana. Constmido, al rguaJ que e1 vebicuk;


por los aficionados d e esie grupo del Tren de Palau.

lmpresionsme vista de la que sera 1a 10comotora 1ll.'1JQTl/il del 'l'ren de Palau. El


aficionado qu e 1a este conslIuyendo es Jordi VIii as, qu e a su vez tembien es
Presidente de estaAsociao on.

El ra dio de curva tura es alga muy se­


~ .'1-0 Ypara ella se loman las d ebidas
p recaucionesp ara evitar cuslquier
defect o de construcci6n en 1a via.

Taller, deposi to, almacen, elc...Todo ell a provisional a la esp ere de tener los
equip ermentos detinmvce.

El trabajo en eqwpo y e1 utillaje son dos iactores claves en este tip o de


iostsleciones.

Amb as actividades son com­ motor de autom6vil, perc sin


p lementar ias pue s e l duda la maquina estrelia sera
ferrocarril es el medio de 1a 1700 de MZA que est a en
transporte que mejor se in­ fase d e construccion, Esta 10­
tegra en su entom o, rnaxirne comotora, cuando este termi­
si se trata de trenes de via nad a, tendra un peso proxi­
estrecha -d enominad os ca­ mo a la tonelad a, un tender
rrilets en Cata lufia- d e los con capacidad para noventa
cuales comentaba Manolo litros de agua y un silbato d e Remach es, tomillos, soldadura y chep ss de distimo g= r han ida dando [an na a
vapo r de cinco tonos, por ci­ ests kxouxxors. En 1aib iD un deta!le del bloque de los cilindros.
Maristany, e n e l libro
tar algunas de sus caracteris­
Carrilets de Esp ana , 10 si­
ticas , Y por 10 que respecta a
guiente: "El silbido del carri­ los co ches para transporte
let es agudo y familiar, total­ de viajeros , esta red cuenta
mente desprovisto de dra­ ya con un vag6n de dos ejes
rnatismo, es un pitido alegre, que admite sillas de ruedas
casero , s in r e s on an cia s para rninusvalidos.
wa gnerianas. Un p itido qu e Pero todo esto no se ha­
las vacas p ueden oir sin de­ ce s610 y es gracias a 1a co­
jar de pastar p lacidamente ". laboraci6n desinteresada de
El Tren de Palau cuenta ve:inticuatro soci os y la ines­
en estos momentos con ma­ tim a ble colaboraci6n del
te ri al, motor y remolcado
Excmo . Ayuntamiento de
propio. De las locomotoras
citaremos -ver reportajes de Palau de Pleg amans qu e es­
L'Oreneta- la 1-3-1 de vapor te proyecto sera pronto una
y la "d ie s e l" de FEVE con realidad. • EI silbato de ClIlCO lonos dara Vlda ala 1700.

MAQUETREN 49
• Combinaci6n de condensadores
• Elementos luminiscentes

Tambien se pueden com­


binar condensadores de dis­
C1 C2 C3
tintos valores, para obtener
asi otro co ndens ad or de W1 Q ---s-- II-I- - -111----111----­
valo r detenninado . Y como ~ U1 ----!3'-­
se vi6 en el parrafo anterior,
las formas d e combinaci6n
mas habituales , son:
Figura 3
- serie
- paralelo nando el factor comun, V, se
obtiene como resultado :
Qt ---e-­ C1
II
I I C =C1 + C2 + C3 (10)
Q2~ C2
El p r ocedimiento e s el que nos p ennite generalizar
Q -----e-­ ' I
II
mismo que con las resisten­ la si guiente deducci6n: La
cias en se rie. Q3~ C3 c apacidad equivalente de
II
I I
varios condensadores en pa­
Supongamos que con ec­ ralelo, es la surn a de sus ca­
tamos tres condensadores en CCI U £)0
p acidades.
serie, denominados C 1, C2
y C3. Hay que tene r en cuen­ 5
ta que al aplicar una tensi6n Flgura4
Va W1 conde ns ador C , por V= V1 + V2 + V3
este circula una carga Q , que Sup ongam os que cone c­ Ya hemos visto de p asada
viene dada par: Sustituy endo las rela cio­ tam es en p aralelo tres con­ estos c omp onentes en c ap i­
nes antes obtenidos y elimi­ dens adores d enominados tulos anteriores . En este p a­
Q=CxV nando el factor comun , Q, se C l, C2y C3. rrafo queremos hacer hinca­
obtiene como resultado: pie en estes componentes
La unidad de c ar ga es el AI aplicar una tensi6n, V, p or su ampli a aplicaci6n en
culombio. Pero no hay qu e 1 1 1 1 al conjunto de los condensa­ el Modelismo Ferroviario.
preocup arse mucho, esta --=--+--+-­ d ores , e sta se aplic a a los
unidad no la volveremos a C C1 C2 C3 tres par igual, p ro duciendo Nos ocup arem os de los
utilizar, una c arga distinta en c ada siguientes elementos:
que nos permite generalizar: condensadar:
Asi pues , al circular un a La inve rs a de la cap acidad - Jarnp aras incandes centes
carga Q por los tres conden­ e quivale nte de varios con­ Q1 =VxC1 - diodos luminiscentes (led)
sadores en serie , se produce d ens adores e n s erie, es la
e n cada uno un a c aid a de surna de la inversa d e c ad a Ademas de ver los distin­
tension distinta: 00 =VxC2
cap acidad. tos consumos d e estos ele ­
Q3=VxC3 mentos, explicaremos su co­
Vl =Q / C1 No olvidemos en todos rrecta alimentaci6n y dare­
est os calculo s utilizar la rnis­ La carga total que pasa mos un a s erie de datos so­
V2 = Q/ C2 rna magnitud de la c ap aci­ bre formatos y tamari os co ­
por e l condens ad or equiva­
dad . Es decir, no mezclare­ lente C, es: merciales mas id6ne os para
V3 = Q/ C3 mos c on d e nsad ores c uyo aplic a ci6n direct a al
valor se da en rnicrofaradios, Modelismo Ferroviario.
La tension total que se can otros cuyo valor se da en Q=VxC
p roduce en el condens adar nanofaradios, etc.
equivalente C, es: y esta carga es la suma d e
las otras tres :
V=Q/C ;ADUKlS
Q= Ql +00 +Q3
y es la surna de las tres ten­ Su montaje es similar al Este e s un component e
siones : explicado para las resisten­ Sustituyendo los produc­ muy com un, muy simple de
cias en paralelo. tos antes obtenidos y elimi­ manejar y que requiere po­

52 MAQUETREN
ble utilizar lamparas que se­
--13,91-
I I ---.l
4.0 -1
,
I­J. an de valor superior al maxi ­
@ 0) mo q ue vamos a ut ih zar.
EJEMPLO 5.- Calcular el
-1 4,8 I- 3:oT 3.OT Tendre mos e n euenta que Ia valor de la eapacidad equi­
'--\1 I -:'0
surn a de todas las poteneias valente de dos condensado­
I ..l. "·t en nuestra maqueta no h an res puestos en serie de ca­

rI T
o.re
de exeeder a la potencia ma­
xim a que nuestro regulador
o tr ansformad or sean capa­
pacidad, 22 n anofaradios
(n F) y 1.5 mi cro far a dios
(uF):
E5,4 IlI 0,45 # eesde dar.
1 1 1
I I
l~
I -=-+--­
Valores muy inferiores a
los norninales . Es segura que
C 22 1500
la larnp ara no va a quemarse Haci e ndo nu m e r os , se
A B c D
y tambien es seguro que va a obtiene C =2 1.68 uF.
dar poca luz . Pero h ay que
e3,2T
~
=~ ~5 ---.l tene r en cuenta que de esta
..J forma tenemos la ventaja de
--l 2.5 4
EJEMPLO 6.- Ponemos en
no quemar e1soporte, pro­
A S EMIESFE RICO b ablemente de p lastico, no paralelo d os eond e ns ad o­
B SEN IESFERICD sobrecargamos nu e s tr o res de capacidades, 22 uF Y
C CILINDRICD transformad or y tampoco es 1500 or. La capacidad total
D CUADRADO ne cesario, y esto e s muy irn­ es la surna:
E S UB M I~-1iA lU RA
portante, ob tener focos muy
C =1522 uF
punrualesybrillantesde l~,
sino una referencia a escala
de que alli hay una 1~ . La 10­
comotora no neeesita ilurni­ EJEMPLO 7.- Sup ongarnos
Figura 5
nar con un potente foe o su q ue queremos al im e nt ar
co s eonoe:imie ntos, salvo te ­ de la corriente que atravesa­ camino, ni necesitamos ilurni­ una lam p ar a con una te n ­
ner e n euenta eiertas carac­ ra la larnpara para eseoger el nar los andenes y las casas si6n continua maxima de 14
teristieas basicas can el fin de eomponente adecuado. con luc e s tan potentes q ue V.
no fundirla , ta pen ot ros efeetos.
Las la rnp a r a s d e inc a n­ Tarnpoeo correremos el ries ­ Escogemos una lampar a
Una earaeteristiea fund a­ descencia, tienen el siguiente go de que se funda al encen­ de 24 V Y 50 rnA Esto supo­
mental es que p ueden fun ­ problema: mientras estan ne que la resistencia del fila­
der la lamp ar a
eionar c on eorriente conti­ apagadas (mas) su resisten­ mento, es:
nua , altema y pulsante . Pero c ia es pequefia, de m odo In cluim o s una ta bla de 24V
si qu eremos gobemar su en­
eend ido y apagado de una
que al e ncender las la e o­
rriente que por ellas pasa es
larnp ar as, con sus dirnensio­
nes y tip o c omerciales que
R = =480 Q
0.050 A
forma automatica a traves de super ior a la nominal, y p or m as se pueden adaptar a
algUn otro eomponente , de­ tant o p ueden fundirs e : Para nuestra aficci6n y la p otencia de la lamp ara:
bemos co noeer la naturaleza evitar este riesgo es preferi-

TIPO DIAMETRO LONGITUD


W = 24 V x 0.050 A =
1.2 watios
UUPUT 5.5 4.8 30.0 AI aplicar 14 V a la lam­
UUPUf CORTA T5.5K 4.8 22.0 p ara , la corriente que p or
SUB UUPUT T4.6 4.0 22.0 ella pasa, es :
LUCIOLAS 3.5 12.0
WCIOLAS 4.2 12.0 14 V
MICRO-MIDGET Tl 3.17 14.2 1= =29mA
SUB-MIDGET US T1 3.17 9.1 480 ohm
MICRO-LAMPARAS T1 3.17 6.35
MICRO-LAMPARAS T1 1/4 4.2 12.0 y la p otencia:
BI-PIN Tl 3.17 9.15
BI-PIN Tl RM 3.17 9.15
BI-PIN T1 1/4 4.2 14.0 14x 14
MS4 4.65 13.0 W=---=0.4w.
MS2/8
2.8 9.0 480
A (CON LENTE)
2.1 8.5
TL 3/4 (LENTE)
2.4 5.0
TL1 (L£NTE)
3.17 6.35 (CONTINUARA)

MAQUETREN 53
co
CURSO FOTOGRAFICI!
La segunda maqueta que presen­
tamos a nuestros lectores es de
escala N. Gracias al concurso que
hemos convocado podemos ofre­
cer a los aficionados eiemplos de
eslas instalaciones. En nuestro pa­
is, a diferencia de 10 que ocurre
en Europa, al parecer existen mas
maquelas de escala N que HO. Los
aficionados han tenido la oportu­
nidad de demostrarlo y los lecto­
res de valorar los trabaios reali­
xados mediante la votaci6n que
tendra lugar una vex que esten
publicados todos los reportaies.

Alberto Nieto Baion

~
maqueta en cuestion (N)
tiene form a rectangular y
as dim enciones de 2,50
metros de largo por 1,70 de
ancho . La via es doole en todo
el tr azad o contando ademas
con un a estacio n princ ip al ,
otr a de paso, un deposito de
lo comoto ras y un a terminal
para contenedores. Para co­
lIA ~=~=========t-- --- - ~
~- --- ----- --------------- - -. .
- - -------------------------
-~ ..... '"
" ""\
ne ctar entre S1 las estac iones \ \

e instalaciones ferroviarias ha
\ )
sido necesario dotar a la rna­
I(
II
qu eta de tres niveles distintos.
La via y tod os sus accesorios
"I ,
I

, ,,
I
son de la fir m a a1emana 12A' , I
FlEISCHMANN. Las locom o­
toras, coches y va gones son ,'
I I

.,,
1 ,
I I
de distinta procede ncia, p e ro
c asi tod os de firm as alerna­
nas, con la e xcepcion de al­ - ---:.:.:: lA \
gunos vagones IBER1REN asi
como el TALGO III. La catena­
ria es simp1emente decorati­
va p ero ayuda a re alzar el re­
alismo de la instalacion . Las
fot ogr afias se h an obtenido
desde e l anqulo indicado en
elesquema. •

54 MAQUETREN
OD MAQUETAS

56 MAQUETREN
CASTILLA LEON
Reapertura clefinitiva Refot,na de las 440 Museo en Ponfet, ada
Parece definitive que han llegado a un En los talleres de Material Las looomotoras de vapor del ferrocarril
acuerdo el MOPT, Feve, la Junta de Autopropulsado d e Valladolid se esta lie­ de la empresa Minero SiderUrgica d e
Castilla y Leon, las diputaciones regiona­ vando a cabo la primera gran reforma d e Ponferrada tienen su integridad asegura­
la serie de unidades electricas 440 . Tras 00, y las premoniciones mas oscuras que
les de Leon y d e Palencia, y los sindicatos
poner en servicio el prototipo 8-440-091, sobre elias se cemfan ya no tienen raz6n
CCOO Y UGT para que el ferrocarril d e
se decidi6 iniciar los trabajos de remade­ d e ser. Las 25 maquinas que se encuen­
La RobIa, el mas largo de via m etrica en lacion en un total de 22 unidades, para as} tran apartadas en Ponferrada van a consti­
Europa, sea reabierto al tratico de viaje­ igualar su confort al de otros trenes d e tuir en 1998 el Museo Ferroviario de la
ros . EJ cierre que en su dia (27.12.1991) cercanias, como los de las serie 446 y Junta de Castilla Leon, segUn ha hecho pu­
dictamino por motivos d e seguridad el 450.
blico su director general de Transportes,
MOPT abarcaba el tramo entre Matallana Las elegidas para pasar esta mademiza­
Angel Diez Ripa. Estas locomotoras perte­
y Bercedo Montija. ci6n son unidades de la Ultimasubserie,
necercin dentro de cinco alios a lajunta, ya
Tras quince meses de negociaciones, el concretamente de la 185 a la 254, 'y la to­
que en 1998 vence una concesi6n que pe­
acuerdo e stable ce que Feve realizara talidad d e e stas composiciones d eben
sa sobre este material, par 10 que son pa­
estar de nuevo en servicio en el mes d e
trimonio auton6mico y la MSP no puede
una sene d e inversiones (650 millones de
abril de 1994. Al estar dotadas con aire
venderlas ni desguazarlas. La intenci6n es
pesetas) para m ejorar la infraestruetura y acondicionado, se tiene planeado que la
que el Museo cuente con todas las maqui­
asi se restituya de manera irunediata el primera relaci6n que cubran sea Sevilla­
nas restauradas, d e manera estatica, para
servicio de viajeros entre Leon y la locali­ cadiz. 10 cual se calcula que aproxirnadamente
dad palerrtina de Guardo. ManuelA Suarez se habran de gastar del orden de cinco
ManuelA Suarez millones de pesetas en cad a locomotora.

MAQUETREN 57
MADRID

les
De nuevo se han suprimido un
gran nurnero d e trenes postales p or
parte de la Gerencia Operativa de
Madrid. Las ultirnas composiciones
que han dejado d e circular entre los
pasados elias I y 15 de abnl pertene­
cen a las lineas de Madrid a Hendaya,
de Madrid a Sevilla , d e Madrid a
AJbacete, de Madrid a Barcelona, de
Madrid a Caceres y Merida, y a los
trenes postales que existian en la linea
de circunvalacion madrileiia.
En con creto, las relaciones que d e inspe c ci6n del antiguo Je fe de Ia 1a
unian estas composiciones eran, res­ IG I'lD r Zona.
petando el orden anterior de las lineas, Este automotor fue construido en 1935
las siguientes: Madrid Chamartin­ por MMC para Ia Compafiia del Norte, la
Corcos Aguilarejo Apt. y viceversa; cual lo nurnero como WMG 51 . Cuando
Madrid Abrofugal-Linares Baeza y W .;
El Centro d e Iniciativ as Ferroviarias Renfe decidio la utilizaci6n d e la numera­
Chamartin-Alcazar de Sanjuan yvv.;
ci6n me , se Ie asiqno la matricula 590­
Chamartin-Morata J. y W .; Abroiiigal­ Vap or-Madrid (CIFVM) ha obtenido por
02 1-2. Su estado actual es bueno en gene­
Merida y vv .; y Chamartln-Vicalvaro parte de Renfe la cesion del historico auto­ ral , y la me ncionada asociacion d e aficio­
Clasilicacion-Abroniqal y w . motorM-9121 (e x M-902 1) , queseha nados se ha responsabilizado d e su man­
JulianMerchan conservado hasta nuestros mas gracias a terrirniento en orden de marcha .
que durante muchos afi os fue el vehiculo J. c. c.
Desde el pasado dia 5 de abril, la UNE de
Largo Recorrido ha puesto un nuevo servicio I I .tlll
ellec1rrcttrene en marcha, el tren diumo ''Regi6n de Murcia"
que circula ra e ntre Cartagena, Murcia y II
Renfe va a adquirir una nueva se­ Madrid Puerta de Atocha, y viceversa. De esta
rie de ele etrotrenes ap ta para circu­ manera se eumple un convenio establecido
entre Renfe y dicha Comunidad Aut6noma, y
lar a 200 kilometres por hora , y po­
la circuJaci6n de esta composici6n se llevara a
der cubrir con elios los nuevos s ervi­ cabo de 1unes a viemes . EJ material encarga­
cios Inte rcitys que se realicen e n e l do de cubrir esta nueva relaci6n sera e1auto­
tri anqulo d elimitado p or Madrid, motor 2301 (592-201 Y592-202), conocido en
Barcelon a y Vale ncia . El pli ego de sudep6sito de Cerro Negro como 'elbonito',
condiciones ya 10 poseen los princi­ y material convencional, eI eual s610 ofertara
pales fabricantes del sector, e incluso plazas sentadas de I a clase tasadas curiosa­
un p a r d e e llos ya han remitido a merrtea precio de 2a clase . J. c. c.
Renfe la d ocurne ntac ion necesaria a
modo de presentacion oficial de sus
proyectos. NACIONAL

Una ide a que barajaba Renfe e ra


mismo una imagen de continuidad y cam­
la de adquirir una serie formada por
tan s o lo c oc h e s moto res , p erc la b io. Los colores d e origen s e han censer­
comp aracion de costos e con6micos, W'A GON S - LITS
vado asl como los leones, aunque un poco
de mantenirnient o y de explotaci6n m as humanizados. Wagons-Lits es lider
entre c omposicione s de un coche eur opeo de Servicio Integral a bordo de
aislado y otras con uno 0 dos rernol­ los trenes y sera la encargada de la res­
ques ha desaconsejado la propuesta tauraci6n de los trenes que uniran el conti­
onqmal. Desde hace pocas fechas Wagons-Lits nente con Gran Bretana, a traves del tunel
J. c.c. ha cambiado su logotip o, incorporando al bajo el Canal de la Manch a.

58 MAQUETREN

RlVAROSSI(HO), - Vllg6npara e1 transp oite


de cereales que se {ab! carel can distintas
decomcianes. Conesie Riverossi.

~__...,,­_ _,.-_-...,.--_
.. ---..--_--,,­_ _..... ....._ _...--_ _~_--.r---_~-i,
::'I
• Ii
•1

---;: ~:=:=-- ~
a u~s· -a e
MIlANO

LGB.- Locomotora 030 T "Carpet Louvet' r del fe ­


rrocerril de via metrice a-~s Cotes du Nord.
(ref: 20790). Cartesia LGJi \ _
---

HERPA (HO).-
ANESTE.­ Fiat Cinquecento en dos colores distin­
Nuevo producto en cuatro colores basi­ tos (021142).
cos : verde bosque, OSCillO, hierba y pra­
dera (ref.: 771, 772, 773 y 774). Perrnite LIMA (HO) ••
reaJizar arbustos , maleza baja y con al­ Automotor X2100 y remoJque en qversas
gunas ramas secas se pueden hacer ar­ decoraciones (208258L 2083 95L Y
boles muy realistas, Colecci6n de arbo­ 208394L). Coches CorailAlOTu, B11Tu y
les en estuche de tres unidades y tres ta­ B5 Rtux (309666K, 309667KY309668K).
110m noaon mafios diferentes : alamo. pino silvestre y
!ei1 eu~iliBs (.'t:f.: 7203 ROCO (HO) ••
morera verde claro .
ectJrl'd.'nen­ Locomotora de vapor tip o Mallet serie
~lfl!~'Ja w.W{.~ .~ . 98 de Deutsche Reichsbabn.

MAQUETREN 59
BIBLIOGRAFIA

CONNAlSSANCED BAlL Albi- Rodez Transrapid . Maqueta de STL W Hermann 0 40 anos Iabri­ les y miniatur e. Banco de pruebas:
1 - 0 /93 HO . Expometrica y Expomodel '92 cando mate rial (0) suizo (3°) Tgpps, CC-713 1 (RIVAROSS I). EJ Magic
Ferroeanil y ejercito: 1870-1871 (V). Construccion de un p uente en HO. vagones para cereales y los mod e ­ Train (FLEJSCHMANN) Yla via PECO
Los d os prirneros autornotores fran­ Las conifer as en miruatura Rai1'92 0 los ROCO , AKU e IBERTREN Vapor Maqueta modular de club (HO).
ceses. SNCF: ",q ue es el sistema SO­ excelenle exhibicion d e modelos y y a rena fe r rocarr il en Oriente
CRATE? Lanz ad er a bajo e l mar: 18 maquetas. Proximo R!ILRO.llDS
Sh u ttle. Gran Bre tana , Proyecto Octubrel92
Crossr ail Livra dois-Forez, reapertu­ 59 MARZO/93 Noticias de las compafiias de Estados
ra como linea turis tiea (85 km ) La linea d e Nice y VintimiJle a Com. Marzo/93 Unidos y Canada. Otoflo en los ferro­
Pirineos Atlanticos: de Puy06 a St Las 040 D de SNCF, re al y rniniatura caniles de Nueva Inglaterr a. La linea
Construccion rnaqueta N (4,5 x 2 m).
Palais y Mauleo n, (FLEISC HMANN y ARNOLD) de Port Tillamook ofBay (PI'OB).
Como c onst ru ir una estacion. Los
NilTemberg '93 . Maqueta N' el en­
rnodelos de MARKLIN (HR BOO) La
N'" 146 ABRIL/93 canto de las lineas secundanas. Fin NOVIEMllREl92
rampa de Grenzau Locornoloras DB
Las prirneras loco rnotoras a gasoli­ del vapor en Polonia Line a de alta No ticias de las distintas cornparuas de
143 y e l modelo ROCO Qwlarueves
na. Los museos belgas. ",Clia! es el veloci dad Lyon-Turin. Estados Unidos y Canada Transporte
DB, Construir catenaria en HO.
futuro del "Canan"? Nuevo esque­ de madera hacia el mar.
Proyecto de maqucta .
ma de vias en La Tour de C arol. LOCO
n° 557 Marzo/93
Transformaciones d e la BR 86 de
Vapor en 101 Ind ia . Tranvia de Iall e .
X-2 100: azul y verde Vagones lip o
Weinert.
Nuevos autornotores para Eqipto , Enero/93
Laissac, cr6mca de una estaci6n olvi­ "Shirnms ". Las Pacific 231,K. La se­
Nuevas locornotoras X2000. Noucias
rreria de Frasville. Ma q u e ta HO:
ESPECIJlL N" 15
dada. de USA Exposicion de material en
Mo utiers-Salins. COmo reproducrr el
Monogratico dedicsdo a Niiremb erg ,
Chicago. Central Valley. Arthur Gunn,
asfalto Niiremberg '93, Como dis e­
maquinista legend ano. Trafico SP. UP
Dar una maqueta 0) . Banco de p rue­
MONDO FERRO 0
Febrero/93 Y Mexico, Las locomotoras SD45, Las
b as: X-2100 (LIMA) Y se rie "20" de
n° 81 Marzc,'93
Angerlalbalm 0 line a de la caliza
mejores fotograJias Enclaves ferrovia­
SNCB (ROCO).
Locomotora E 636 284 real (FS) y
Locorno tora cremallera HGe 4/4 IJ Y
rios : Neosho (Misso uri) ,
el modele BEMO. Los trenes re ales
miniatura (ROCO) . Es pecial
d e Wittelsbach Adios a los automo­
558 RIL/93 Niiremberg 93 con mas de 330 foto­ TU1'I'O . 0
tor es de HoL Lo com otor a electrica
Las 030 del PO Comp osiciones cor­ gralias . Nuevos coches panoranucos nO51 Febrero/93
bavara EG 2 x 2/2 y el modele TRIX
tas lr e ne s viaje ros. St Oervais-Le p a r a e l MO B y Furka -Ob e r alp Locornotoras tnlasicas, Italy-Express,
Una linea secundana y su rep lica en
Coches camas tip o "P" circulan d e nuevo servicio Turin , Milan, Viena
Fayel, un deposito mixto. Co mo eli­
rnaqueta , Rittne rb ahn (Tirol). Fiehas :
nuevo en Holanda. Enero 1993: la llegada del mo. La linea
sefiar una maqueta (2). Niirernberg
locomotoras bavaras P 2/4 Y DX
'93 . La cantera de Ard e che (HOe). de Karwendel, Automotor electrico
Maqne la HO y HOe Ma quet a HO,
RAIL MAGAZINE ALe 883.Los trenes de vapor en el92.
Ma quet a HO' estacion de Rivotte. n° 102 Ma:fzo/9J
epoca I. Transformacion BR 50 d e
Como p intar le treros es taciones y Loco motora (HO) E 70 .21 d e MAR­
ROCO para sistema Franco Crosti
La via estrecha Oschalz-Mllge ln­ KLIN Vagones cis ternas ita lianos
p ub licidad Los Vosgos anos 50160. Kernrnlitz Los servicios de la serie
Construcci6n de un a estacion 0)
Vapor en escala I
NS-IIOO. Las inundaciones d e 1953.
EISENBAHN KI:I1UER.
RIL/93 Autornctores diesel SM'90 N" 52 M.lmZ0/93
Abnll93
Nuremberg . Maqueta HO/HOm. "Railho p pe r" . Rail '92 de "Th r e e EI ferrocaml del Valle de Gardena.
Tru sebahn , line a de via es trecha
Construcc ion de un furqon con cabi­ Mihrnetre Society". VAMES, la historia Automotor AJn 773 . Salon del
Veloc idad opt ima de los tr e ne s
na par a las Re 414 I. Coches viajeros de un club. Vagones holandeses, rea- Jugue te de Mila n . Nu re mberg .
Reparacion loc omotor as vapor en
Locornotora Gr E 550 FS 0 " Y 2" se­
Memmgen Nuremberq-Erfurt, nue­
rie) Novedades
va line a alta velocidad. Tailandia y
ACI'IVIDAPES
sus ferrocarnles. Ma q n e ta HO.
VIn.LIBRE
NUremberg . Loco rnotor as y vago­
Desde el 9 de abril y durante las m ananas a e los dominqos y fes­ n" 349 Febrero/93
nes limpiavias.
tivo s circulan uenes (1:3) e n el c ircuito del Pare e L'Hostal d e l Nuevas En e as alta velocidad.
Fum s ituado e n Palau de Plegarnans (Barc e lona) . Madnd: ferrocaml regional expres.
I RENFE red uce un 5,8 % los servicios
n° 134 Febrero/93
De l 20 al 23 de rna 0 , Flandrail 93 Expotrain, en la localidad fran­ de larg o re corrido CE creara f ond a
Trenes y tunsmo, Viajes de vap or en
cesa d e Coud e k e rque -Branche (Nord). Orqaniaa o por "r a il de Inversiones para infraes tructuras.
1992. Modelos a escala de los ferro­
Jap an, nuevas lineas de alta veloci­
carnles itah anos (FS). Locomotora

Modelisrne Coudekerquois " y permanecera ub I 10 ill publico


dad . Nn e v os tr a nv ias en G ran
serie 460 SBB de ROCO (HO)
d e 10 a 19 horas,
Bre tana , Doss ier: puentes y viaduc­
Cons truccion de un p uente e n rru­
tos . C M : b oqr e GC-5 p a r a 200
matura, Maqueta HO (4,5 x 1,7 m).
Los elias 11,12 y 13 de junio , en Mor gantovvn (EEUU) exposicion km/h. Mod elismo: parte mo tor mi­
de modelismo: tren, juquetes Y clJOO. ruatura (llI). LInares, p uerta ferr ovia­
n° 135 Marzo/93
ri a de An d alu ci a . Fic has : Xfv
Privatizacion FS. Transporte de b ici­
Del II al 18 de s e pti e mbr e e n Milan tendra lugar aJ 4Cf' Conqre so 385 00 l/600 y Mfv350.001/450.
cleta en ferrocarril. Coches y furgo­
MOROP.
nes hunqaros en Halla (l GM). La es­

tac io n de Tre vig lio. NUremberg .


EI 18 Y 19 de sep tiernb r e y c o n mo tiv e d e l C o n gr eso de
Expos icio n de Monfalcon e (diora­

mas, maqu etas y modules).

FFMF, s e celebrara en Beziers (Fr a n c ia ) una exposicion de


m od elisrno ferroviario .
Parque Motor n° 3
JO KL 'D CBEMIN DEFER En es le volurnen de la coleccion de
nO68 Feb rero/93 Del Ha 17 d e o ctubre tend r .i n lugar las 12° Jo rn ad as d e MAr nos p resenta las 10 comotoras
La estacion Bruselas-Micliya no exis­ Mo elIsmo Ferroviario e n el Mus eo de Transp ort e s de Lucero" de vapor llpo lanque , asi co mo las
le. Recepclon del p rimer ($11i7.(1). articuladas MalleI y Garrat Tamblen
"Ra1Jhopper". Locomotoras serle 81 eslan pres e ntes las li!tlm as series
SNCB Yel modelo ARNOLD. Los d e­ B pr6ximo verano m arcara el final del V< ~X)r en Po lonia . C! Ultimo construidas como la San ta Fe,
p ositos en 101 II Guerra Mund.tal. La
dep6si ~o que a(mposee locorn otoras ancendid as es Wolszl yn al Mikado y Confederaclon. Las lo co ­
BR 140 re a l y mimatura (MAR­
~mr de Poznan. mo to ras, aulomotores y furgones
KLIN) .",Loc omOloras b ite nsi on de
ocaslon (252)7. Transformacion igle­ diesel y e leclncos posteriores a
1947. El e dilor comp leta 101 Jicha tee­
sia de VOLLMER. La line a del 'Valle Abril de 1994 (despues de Semana Sarr..a): remadura, Lisboa y
del lnfiemo" en 101 Selva Negra a es­ nica con lotos y p ian os en su mayo­
HUelva. En pr6ximoo nu.meros arnp tiarBn10S pl'o grarna proviSIO­ r ia in e d itos de es tos vehic ulos .
cala HO. n al, hnformac:6n:·ENF1ELD EXPEDIDONS (David Williams) 157 Prec io: 1.800 pis (IVAinclUldo)
Lorw:Jale D' ivt:':!oweld ,'Mi d dle s e x 2 'tNB(Grrm Bre tatia) Tf.: MAFedJ.tor
LE
nO 58 Febrero/93 0744813637984, Fax: 0744813637127. clProvenza. 277 (despacho JO I")
Las G 8, [uturas 040 D SNCF. Linea 08037-BARCELONA

MAQUETREN 63

También podría gustarte