Tren Rodante 236
Tren Rodante 236
Tren Rodante 236
Rodante
Año 30, septiembre de 2018, Número 236
Índice
Sumario
Para ver cada noticia puede pasar las hojas desde sus bordes o bien haga
clic en los títulos que están a continuación. Para volver al índice haga clic don-
de dice “Sumario” en la parte inferior de cada página. Los videos, publicidades
e información extra pueden verse haciendo clic sobre ellos.
Foto de tapa
Staff
Director: Pablo Gutiérrez. Colaboran en esta revista: Alejandro Bermejo, Gastón González,
Juan Gutiérrez, Adrian Pardo, Darío Saidman, Marcelo Soto, Graciela Valles.
Información
Los contenidos son de la exclusiva responsa-
bilidad de los autores y la Editorial puede o no
compartir. Está permitido el uso y difusión del
contenido siempre que se mencione la fuente.
Expo de Ferrowhite
Lo pequeño de lo pequeño
La expo de la AMdeF
Editorial
Cuadernos y trenes
Tren Rodante
Vossloh es una empresa de tecnología ferroviaria líder a nivel mundial, especializada en infraestructura ferroviaria.
Al reunir competencias de diversas disciplinas, nuestros expertos desarrollan soluciones integrales provenientes de una
única fuente. Para un transporte ferroviario más eficiente, económico y respetuoso del medio ambiente.
www.vossloh.com
Actualidad
En la playa estaban los apuntadores que controlaban los trenes y los cam-
bistas de clasificación que respondían a un Inspector de Playa, para hacer las
maniobras de clasificación. También habían cambistas “entradores”, que reci-
bían los trenes, y guiaban las formaciones habilitando los cambios manuales
hasta ubicar los trenes.
Por último se realizaban los movimientos de las locomotoras que llegaban
para revisión y las que salían listas para trabajar.
En la desaparecida estación Ingeniero White se complementaba el movi-
miento de trenes de carga y de pasajeros, además del manejo de las en-
comiendas. Esta estación era un edificio de madera y chapa con andenes
protegidos techos a dos aguas perpendiculares a la línea de la estación. Un
cuidado jardín dejaba leer entre los canteros el nombre de Ingeniero White.
Hoy queda el predio semi parquizado sin las vías y con una locomotora Clase
12E en lamentable estado de conservación.
La playa sigue en actividad bajo el control de Ferroexpreso Pampeano que
mantiene el edificio de Control trenes y el galpón de locomotoras. Grupos de
locomotras en tándem se turnan para los diversos servicios. ♦
.♦
14 En el predio de la ex estación
Tren Ing White se encuentra esta
Rodante Clase 12E
Sumario
E (Vulcan
SumarioFoundry de 1929) muy depredada y en estado de abandono.
Tren Rodante 15
Actualidad
oportunidad de renumerar el parque con más lógica en 1870, las tres restantes
pasaron a ser Clase A, del 1 al 3. La 1 era la ex 2, la 2 la ex 19 y la 3 la ex 20.
A las tres se le quitó la biela acoplada pasando a ser de 0-4-0T a 2-2-0T, como
conocemos hoy a la verdadera Porteña. Y así trabajaron como maniobreras
hasta que entre1890 y 1894 se las sacó del servicio por obsoletas.
Lo de la guerra de Crimea, la osa negra y otros cuentos son falsos pero aún
tienen alguna vigencia. Hoy la historia conoce las locomotoras que anduvieron
por allá y, lógicamente, la Porteña no está ni pudo haber estado en esa lista. ♦
La gran feria ferroviaria que se realiza cada dos años en Berlín será del
18 al 21 de septiembre, y ocupará un área total de 200.000 metros cuadra-
dos, abarcando todo el predio ferial de dicha ciudad. Con 3.000 expositores y
más de 137.000 visitantes profesionales internacionales, la misma presentará
innovaciones en tecnología e infraestructura ferroviaria, transporte público,
construcción de túneles.
Uno de los mayores atractivos de InnoTrans es su exposición al aire libre,
donde se exhiben, sobre 3.500 metros de vías, ferrocarriles para el transporte
público y de carga, trenes de alta velocidad, sistemas de señalización, siste-
mas de carga y ejemplos de electromovilidad. Es posible recorrer los coches
y comprobar la comodidad de las formaciones.
“El futuro de la movilidad” es el lema representativo de InnoTrans y se lo
puede experimentaren el Mobility Vision Lab, ubicado entre los halls 20 y 21,
donde los visitantes se encuentran con los desarrolladores de las ideas más
innovadoras del transporte.
Además, en la convención de InnoTrans hay siete foros especializados. El
espacio de debate por excelencia para los tomadores de decisiones, políti-
cos, fabricantes y expertos en transporte de todo el mundo. Las mesas de
diálogo conferencias pueden ser consultadas en el siguiente sitio web: www.
innotrans.de/en/Visitors/Events/InnoTransConvention/
RSD-35 en Argentina
En 1963 mediante un contrato celebrado con Alco, llegaron a la Argentina
dos versiones del citado modelo; 70 máquinas de trocha ancha para la Línea
San Martín, producidas por la subsidiaria de Alco en Canadá, la Montreal Lo-
comotive Works (MLW), y otras 40 unidades similares de trocha métrica des-
tinadas a la Línea General Belgrano.
Las máquinas para la Línea San Martín recibieron la numeración 6411 al
Luis Gutierrez
6480, luciendo colores rojo, amarillo y techo gris perla, con la inscripción EFEA
y LGSM en sus laterales.
Prestaciones
Una vez libradas al servicio, las “montrealitas” como las denominó el perso-
nal de conducción, rápidamente fueron distribuidas por toda la red de la Línea
San Martín afectadas a todo tipo de servicios, incluyendo maniobras y servi-
cios que no resultaban apropiados para éstas máquinas, como por ejemplo
el local entre Retiro y Pilar –en donde se las usaba ocasionalmente- que era
cubierto por las Alco RSD-16. En efecto, a las RSD-35 les faltaba potencia
para una salida rápida y contar con un compresor más apropiado (era de tres
cilindros, uno exhaustor y dos compresores), que resultaba muy lento para
armar freno con la velocidad necesaria impuesta en los servicios locales de
pasajeros, en donde el tiempo de parada en las estaciones es muy corto y no
permite cargar freno con la suficiente velocidad si el compresor “es chico”.
En cambio, fueron muy útiles en la corrida de trenes de pasajeros de larga
distancia (no los más largos de la Línea San Martín), así como también con
Pablo Salgado
Luis Gutierrez
Luis Gutierrez
Problemas
A poco de iniciar su actividad, comenzaron a aparecer algunos problemas,
además del compresor de poca capacidad. Su motor diésel chico y simple
de 6 cilindros en línea, era muy exigido para producir 1.350 hp a 1.100 rpm.
Además, los turbos funcionaban al máximo de su capacidad sumándose a
eso que muchas de sus piezas vitales estaban construidas en aluminio que
no soportaban las altas temperaturas generadas.
Esta serie de problemas, dejó durante los últimos años de la década de
1960 a un importante número de máquinas fuera de servicio, que, posterior-
mente, fueron reparadas en Talleres Mendoza (y retornadas al servicio), lugar
en donde hallaron solución a estos inconvenientes.
También en los citados talleres, que se encargaron de su reparación y man-
tenimiento, fue automatizada la secuencia de »shuntado« (transición de los
motores de tracción serie a paralelo), trabajo aplicado también a todas las
locomotoras Alco de la Línea San Martín.
Tiempo de concesiones
Durante los primeros años de la década de 1990, se produjo en la Argen-
tina la concesión (no privatización como erróneamente se informa), de los
servicios ferroviarios metropolitanos de pasajeros, y también de los de carga.
Hasta ese momento, las Alco RSD-35 eran operadas por el Estado Nacional
a través de la empresa Ferrocarriles Argentinos (FA) que mantenía una flota
importante en la Línea San Martín.
Ya con la concesión en marcha, las Alco fueron transferidas a diferentes
operadores privados y provinciales, en cuyas manos permanecen operando
hasta el día de la fecha.
-Rieles
-AdV
-Fijaciones
-Paragolpes
JPA S.A.
Av. Pte. Julio A. Roca 751 Piso 6 -Soldadura
(C1067ABC) Buenos Aires Aluminotérmica
Argentina
Tel.: (54-11) 4342-8930 / 8927 / 8982 -Material Rodante
Fax: (54-11) 4032-0269
E-mal: jpa@jpasa.com.ar
que opera en la actualidad. Dotación: 6412; 6420 al 6429; 6431 al 6438; 6440
al 6449; 6451 al 6456; 6458; 6459; 6461; 6464 al 6467; 6469; 6470; 6472 al
6475 y 6478 al 6470.
Concesionarios de pasajeros
Servicio Ferroviario Patagónico (SEFEPA) de la provincia de Río Negro,
actual Tren Patagónico, también recibió una Alco RSD-35, concretamente la
6411, lo mismo que la ferroviaria de la provincia bonaerense Unidad Ejecutora
del Programa Ferroviario Provincial, más conocida por su nombre comercial
de Ferrobaires que recibió las máquinas 6415; 6417; 6457 y 6460.
Importantes modificaciones
Tal es el caso de las locomotoras 6413 y 6419 a cargo de Ferro Expreso
Pampeano que fueron severamente modificadas en los Talleres Spurr de la
empresa.
La intervención sobre dichas unidades, incluyó el reemplazo de su motor
original Alco por otro General Motors modelo 567, el generador principal y ex-
RDS-35 en la actualidad
Si bien en la actualidad hay unas cuantas unidades fuera de servicio y otras
desguazadas, todavía puede apreciarse alguna cantidad de unidades en ser-
vicio en su línea original, ahora operada por Trebes Argentinos Cargas. ♦
Alejandro Moscaro
Expo de Ferrowhite
Vista general del salón principal, donde aún se pueden ver herramientas.
INNOMODEL
Maquetas para empresas
trenrodante@gmail.com
rieltek@gmail.com
consistió en maquetas de todo tipo (Trenes, autos, aviones y barcos) y otros in-
tereses como libros o asociaciones de preservación. Rodea al exterior y dentro
de los edificios una línea de vías maniobras de trocha ancha que hace el lugar
Lo pequeño de lo pequeño
La expo de la AMdeF