Copia de N.3.4 Sociedad Mexicana Contemporánea1
Copia de N.3.4 Sociedad Mexicana Contemporánea1
Copia de N.3.4 Sociedad Mexicana Contemporánea1
mexicana
contemporánea
sociedad
mexicana
contemporánea
Secretaría de Educación Pública
José Ángel Córdova Villalobos
ISBN 978-607-8229-23-9
Impreso en México
Tabla de contenido
Presentación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Cómo utilizar este material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Tu plan de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
¿Con qué saberes cuento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
UNIDAD 1 SOCIEDAD
5
Tabla de contenido
6
Presentación general
Este libro fue elaborado para ayudarte a estudiar el módulo Sociedad mexicana
contemporánea del plan de estudios de la Preparatoria Abierta que ha establecido
la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero también está diseñado para utilizar-
se en otros sistemas educativos de la modalidad no escolarizada y mixta. Sabiendo
que trabajarás de manera independiente la mayor parte del tiempo este libro te
brinda orientaciones muy precisas sobre lo que tienes que hacer y te proporciona
la información que requieres para aprender.
Los estudios que iniciarás tienen como sustento un enfoque de educación por
competencias por lo que se busca que trabajes en adquirir nuevos conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, así como en recuperar otros para transformarlos
en capacidad para desempeñarte de forma eficaz y eficiente en diferentes ámbitos
de tu vida personal, profesional y laboral.
Para facilitar tu estudio es importante que tengas muy claro lo que implica
aprender por competencias, cómo se recomienda estudiar en una modalidad no
escolarizada y cómo utilizar este libro.
1 De acuerdo con el Marco Curricular Común, el estudiante de bachillerato deberá desarrollar tres
tipos de competencias: genéricas, disciplinares y profesionales.
7
Presentación general
titudes y los valores. De manera concreta, para aprender es recomendable que sigas
estos pasos:
Identifica la información
Complementa Mejora el proceso
relevante
Reflexiona y busca
Analiza y comprende ¡Sigue aprendiendo!
relaciones
8
Presentación general
9
Cómo utilizar este material
Este libro te brinda los elementos fundamentales para 2. En la sección ¿Con qué saberes cuento? se pre-
apoyar tu aprendizaje. Lo constituyen diversas sec- senta una primera actividad de evaluación con la
ciones en las que se proponen los pasos que es re que puedes valorar si posees los saberes requeri-
comendable que sigas para estudiar. dos para estudiar con éxito el módulo. Es opor-
tuno que identifiques desde el inicio si necesitas
1. En la sección Tu plan de trabajo encontrarás el aprender o fortalecer algún conocimiento o ha-
propósito general del módulo, las competencias bilidad antes de comenzar.
que deberás desarrollar y una explicación gene- 3. Después de la sección anterior, se presentan las
ral de las unidades. Es importante que sea lo pri- unidades en el orden sugerido para su abordaje.
mero que leas para hacer tu propio plan de Cada una de ellas contiene actividades de apren-
trabajo. dizaje e información necesaria para realizarlas;
Alto
Sociedad mexicana contemporánea
Te sugiere puntos para interrumpir el estudio sin
dejar un proceso de aprendizaje incompleto.
Los rasgos anotados en la actividad anterior son algunos de los que caracterizan a
un pueblo o sociedad y son ellos los que estudiarás para explicar qué significa ser
mexicano hoy.
DESARROLLO
27
10
Cómo utilizar este material
sin embargo se te sugerirá de manera continua para acreditar el módulo ante la SEP. Es muy im-
que consultes fuentes adicionales a este libro. portante que califiques honestamente tus res-
4. Para que puedas evaluar los productos que reali- puestas y una vez que tengas los resultados
ces está el primer apéndice del libro. En él en- pienses sobre lo que sí te funcionó y lo que no, de
contrarás la clave de respuestas a las actividades. las acciones que aplicaste para aprender en cada
No dejes de consultarlo después de haberlas rea- tema y de esa forma adoptes mejoras para tu
lizado. proceso de aprendizaje.
5. También encontrarás una sección de evaluación
final del módulo. Su resolución te permitirá va- Con frecuencia se te recomienda buscar infor-
lorar si ya lograste los aprendizajes propuestos y mación en Internet, o acceder a algunas páginas elec
si estás en condiciones de presentar tu examen trónicas, no te limites a dichas recomendaciones,
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
direcciones electrónicas y títulos de libros ¿Qué otros indicadores y cómo los utilizarías para complementar tu respuesta?
Verifica tus respuestas en el Apéndice 1.
complementarios, en soporte impreso o digital, a los
que puedes recurrir para ampliar tus conocimientos. Más información en...
Latinoamérica. Edwards, S. (1997) “El mal desempeño de las Papeles de reflexión no. 42. Año I, Número XLII. Disponible
economías latinoamericanas” en Revista Estudios públicos no. 67. en http://www.fundacionpreciado.org.mx/Reflexion/PDF/
Chile: Centro de Estudios Públicos. Disponible en: http://www. Papelesreflexion42.pdf [Consulta: 13/12/2012].
cepchile.cl/1_1345/doc/el_mal_desempeno_de_las_economias_
Para China. Claro, S. ( 2003) “ 25 años de reformas económicas en
latinoamericanas.html#.UNsxUxymTpE.
China: 1978-2003” en Revista Estudios púbicos no. 91. Chile: Centro
Para Estados Unidos. Fundación Rafael Preciado (octubre 2008) de Estudios Públicos. Disponible en: http://132.248.9.1:8991/hevila/
“La crisis en Estados Unidos y su repercusión en México” en EstudiospublicosSantiago/2003/no91/8.pdf [Consulta: 13/12/2012].
142
11
Cómo utilizar este material
busca otras; en ocasiones, dada la velocidad con A lo largo del texto encontrarás una serie de ele-
que se actualiza la información en Internet, encon- mentos gráficos que te ayudarán en la gestión de tu
trarás que algunas no están disponibles, por lo que aprendizaje.
saber buscar (navegar) te será muy útil. Si tienes Conforme avances, identificarás cuáles de estos
alguna duda sobre cómo hacerlo, consulta el Apén- recursos te resultan más útiles dadas tus capacida-
dice 2 “La consulta en fuentes de información por des para aprender y tu estilo de aprendizaje. ¡Apro-
Internet”. véchalos para sacar el mayor beneficio de este libro!
La fase inicial
La instauración del modelo comenzó durante la presidencia de Lázaro Cárdenas
(1934-1940), con el planteamiento del control del Estado sobre los sectores estra-
tégicos de la economía: el de energéticos, el de comunicaciones y el financiero en
el Plan Sexenal y la promulgación de la Ley Federal de Expropiación por causa de
interés público, por medio de la cual el Estado pudo dirigir los sectores petrolero y
agrario.
El Censo Agrícola de 1930 hizo patente que gran parte del país quedaba al mar-
gen del reparto agrario. Alrededor de 15 mil terratenientes ostentaban el 85% de
la tierra del país mientras que cerca de 700 mil ejidatarios tenían menos del 10% de glosario
Ejido: conjunto de bienes
lo que tenían los hacendados y había casi 2.5 millones de campesinos sin tierras. territoriales que recibe, a
Era claro que la unidad económica básica de producción del campo continuaba través del reparto agrario
siendo la hacienda. Ante la situación, el gobierno cardenista se propuso hacer efec- un núcleo o grupo de po
tivo el principio de reforma agraria plasmado en el artículo 27 de la Constitución
de 1917. Así, el presidente Cárdenas fortaleció la figura del ejido y lo convirtió en
blación a través de un
proceso legal denomina
do dotación.
Para saber más
el motor de su política de masas en el campo. Con su instauración pretendía liberar
al trabajador de la explotación de la que era objeto en
las haciendas y tener al sector agrario bajo la tutela del
Estado. Para 1940 los ejidatarios tenían el 47% de la
Brinda información interesante, curiosa o novedosa sobre
tierra y la población sin tierra descendió a 1.9 millones.
Para llevar a cabo el reparto agrario el gobierno
el tema que se está trabajando y que no es esencial sino
cardenista expropió tierras que pertenecían a extran-
jeros provocando incertidumbre en los productores lo complementaria.
que redujo la inversión privada. El producto agrícola
aumento 1.6% al año en promedio, más por el aumen-
to en la superficie cosechada que por la productividad.
U1
No obstante el éxito de la reforma, la producción La hacienda de Temixco es un ejemplo de aquellas que se
agrícola dependía de circunstancias como la demanda expropiaron para llevar a cabo el reparto agrario
115 SOCIEDAD
(Continuación...)
Concentración urbana
Concepto clave El reporte del INEGI destaca que casi la mitad de la población de México se concentra en las ciudades.
Según el Instituto, 47.6% de los habitantes del país viven en localidades de 100,000 personas o más.
Cinco entidades son las que tienen la más grande concentración de su población en áreas urba-
nas: el Distrito Federal, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas y Baja California.
A lo largo del libro se resaltan con azul los Aunque México sigue siendo “un país de jóvenes” —en el que la mitad de sus habitantes tiene 26
años o menos—, por la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida se
prevé que la nación pronto tendrá que lidiar con una población mayoritariamente adulta.
términos esenciales para la comprensión de la La esperanza de vida en México es de 75.4 años —77.8 para las mujeres, 73.1 para los hombres—,
mientras que, según el INEGI, las enfermedades crónico-degenerativas propias de la adultez han ad-
quirido un “significativo peso” en las muertes.
situación o el tema que estás analizando. De las 564,673 defunciones registradas en 2009, por ejemplo, 13.8% se debió a diabetes, 11.2% a
enfermedades del corazón y 5.5% a enfermedades cerebro-vasculares.
La población de México creció en 31 millones en los últimos 20 años: INEGI
CNNMéxico.com, 8 de Julio, 2011. Disponible en:
< http://mexico.cnn.com/nacional/2011/07/08/la-poblacion-de-mexico-crecio-en-31-millones-en-los-ultimos-
20-anos-inegi> [Consulta: 18/07/2012].
Glosario glosario
Censo: es un recuento de los individuos que forman una pobla
millones son hombres o mujeres?, ¿en qué lugares hay
más o menos de ellas o ellos?, ¿cúantos son jóvenes o
adultos mayores?, ¿en qué creen?, ¿a qué cultos asis
ción. En un censo se encuesta a la población casa por casa con
Resalta aquellos términos que pueden ser el propósito de recopilar la información básica que permite
describir a la población y analizar su dinámica.
ten? o ¿cómo expresan sus sentires?
El Censo proporciona una especie de fotograf ía
de la población del país en un momento específico,
desconocidos o de difícil comprensión y cuya por lo que utilizando los datos que proporciona pode
mos explorar las características poblaciones de Méxi
28
12
Tu plan de trabajo
¿Alguna vez has pensado en cómo expresas el ser mexicano? Tal vez tu respuesta
fue fácil y tu expresión es por medio de la cultura popular, la identificación con
canciones, personajes, platillos o la selección de futbol. Quizá también pensaste en
actitudes y expresiones idiomáticas típicas del país y estás en lo correcto. Eso es
parte de la identidad pero ésta es más compleja. ¿En algún momento has compara-
do “tu mexicanidad” con la de otros mexicanos?, ¿con los de tu misma edad?, ¿con
los de otras edades?, ¿con aquellos que residen en lugares distintos al tuyo o cuyas
familias son disímiles a la tuya?, ¿consideran estos los mismos aspectos que tú
cuando se definen como mexicanos?
Te habrás dado cuenta que aunque todos somos mexicanos somos diferentes
pues la sociedad mexicana presenta rasgos similares fruto de la permanencia pero
también de las diferencias producidas por los cambios que la han transformado
con el paso del tiempo. Haz de la sociedad mexicana contemporánea tu objeto de
estudio; intenta comprender por qué se le caracteriza como diversa y cómo esta
diversidad posibilita su constante reconstrucción. Haz de ésta tu tarea central de
Sociedad mexicana contemporánea, uno de los módulos que conforman el tercer
nivel de la modalidad no escolarizada.
En dicho nivel, denominado Métodos y contextos, se consolida el aprendizaje
del método científico y su aplicación tanto para las ciencias sociales, como para
las experimentales y las humanidades. Los aspectos que desarrollarás en este ni-
vel promueven tu conocimiento del entorno natural, el país y sus condiciones
sociopolíticas, el mundo en transformación así como las visiones que los sujetos
tienen de éste. Para lograrlo también estudiarás en el tercer nivel los módulos:
Textos y visiones del mundo, Matemáticas y representaciones del sistema natural,
Universo natural, Transformaciones del mundo contemporáneo y Mi vida en otra
lengua.
El módulo Sociedad mexicana contemporánea es parte del área disciplinar Hu-
manidades y Ciencias sociales por lo que se relaciona con los módulos Ser social y
sociedad y Transformaciones del mundo contemporáneo. De alguna manera, tam-
bién lo hace con Textos y visiones del mundo, Hacia un desarrollo sustentable, Evo-
lución y sus repercusiones sociales, Variación en procesos sociales, Estadística en
fenómenos naturales y procesos sociales, Cálculo en fenómenos naturales y procesos
sociales, Impacto de la ciencia y la tecnología y Optimización en sistemas naturales
y sociales, pues en ellos confluyen los saberes propios de las ciencias sociales y ex-
perimentales así como de matemáticas y comunicación.
El propósito de que curses Sociedad mexicana contemporánea es que, al finali-
zar su estudio, puedas explicar en forma argumentada el desarrollo de la sociedad
mexicana a partir de la segunda mitad del siglo xx y la primera década del siglo
xxi, con base en tres dimensiones de análisis: la diversidad social como expresión
primaria de la multiplicidad de formas de ser; la estructura económica como con-
dición material para la satisfacción de necesidades y el sistema político como forma
13
Tu plan de trabajo
de organización que garantiza la permanencia del complejo social, para que pue-
das asumir una postura sobre el ser mexicano.
Su estudio te llevará a desarrollar competencias básicas que posibiliten la ex-
plicación de tu entorno social. Así, para comprender el presente tendrás que rela-
cionar tus nuevos saberes con hechos históricos fundamentales en la historia de
México. La relación y análisis del presente con el pasado te llevarán a tener una
postura argumentada sobre temas relevantes del acontecer nacional, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
El desarrollo de tu capacidad de análisis de los factores y elementos fundamen-
tales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y
su relación con el entorno socioeconómico es básico para que participes con con-
ciencia cívica y ética en la vida de tu comunidad, región y país. A lo largo del libro
se te incitará a conocer tus derechos y obligaciones como miembro de distintas
comunidades y organizaciones pero también a reconocer los derechos de los otros
con una actitud de respeto y aceptación.
Para lograr las metas descritas en los párrafos anteriores te allegarás de los sa-
beres de varias disciplinas científicas tales como la sociología, la economía y la
ciencia política, pero también tendrás que auxiliarte de tus conocimientos históri-
cos y geográficos pues no se comprenden los procesos sociales si no se enmarcan
dentro de su circunstancia espacial y temporal.
El estudio de la conformación de la sociedad mexicana contemporánea implica
su descomposición o análisis en aspectos fundamentales. Por ello, en la Unidad 1
concentrarás tu atención en el ámbito social; de manera particular abordarás los
cambios sufridos por la sociedad tanto en su composición demográfica como en
sus formas de organización social y cultural. En la Unidad 2, denominada “Estruc-
tura económica” estudiarás los modelos económicos de desarrollo y cómo estos
influyeron la conformación de la organización social y política del México contem-
poráneo. Con el fin de comprender la complejidad de las instancias que regulan y
modelan a la sociedad, en la Unidad 3, centrarás tu atención en conocer el sistema
político, su génesis y funcionamiento. Estado, gobierno y sociedad civil serán los
conceptos básicos para la construcción de tu conocimiento.
Ten presente que lograrás aprender siempre y cuando relaciones los nuevos
conocimientos con lo que ya sabes; cuando dotes de sentido a lo que haces y cuan-
do hables de tus nuevos conocimientos con otros. A lo largo del libro se te pedirá
que realices actividades de diversos tipos. Llévalas a cabo pues su fin es que cons-
truyas tu aprendizaje; que mediante su resolución renueves tus conocimientos pre-
vios; tomes decisiones y resuelvas problemas; que busques información y que
administres tus recursos.
El módulo fue diseñado para estudiarse en 75 horas, repartidas en forma equi-
tativa entre las tres unidades; por lo tanto, es recomendable que destines 25 horas
de estudio a cada una de ellas. Para llegar a la conclusión satisfactoria del mismo,
14
Tu plan de trabajo
también es básico que tomes en cuenta el tiempo que destinarás a recopilar infor-
mación sobre tus avances y logros; es decir a evaluar el dominio de tus saberes para
tener claridad en tu progreso o grado de desarrollo. Sé sistemático y ordenado en
ello; no dejes de utilizar las herramientas propuestas en el libro con el fin de reco-
lectar evidencias, evaluarte y pedir que te evalúen.
15
¿Con qué saberes cuento?
Actividad
Para que puedas estudiar este módulo con éxito es necesario que evalúes con cuá-
les saberes cuentas. Para comprobarlo es recomendable que realices la evaluación
que se te propone a continuación.
Tus respuestas te servirán para conocer tus fortalezas y los saberes que es ne-
cesario que manejes y así estés mejor preparado(a) para el estudio de este módulo.
16
¿Con qué saberes cuento?
Demografía mundial
Actualmente se estima que el planeta está habitado por un poco más de 6 000 millones de personas.
Sin embargo tal crecimiento no ha sido homogéneo entre las grandes regiones del mundo. En los
países de menor desarrollo habitan poco más de 4 972 millones de personas, concentrando al 80.75%
de la población mundial. Mientras que en los países industrializados habitan más de 1 185 millones de
personas, es decir apenas el 19.25% de la población mundial.
Entre los factores que ayudan a explicar este comportamiento, Mario Luis Fuentes, menciona los
siguientes:
a) El nivel de escolaridad, el cual incide sobre la edad en que las mujeres y los hombres deciden
tener hijos.
b) El nivel de información sobre sexualidad humana, así como la calidad y la infraestructura de
los servicios médicos disponibles sobre los diferentes métodos anticonceptivos.
c) La tendencia hacia una mayor racionalización de las decisiones de la vida privada con base en
las exigencias cotidianas del empleo, la vivienda, el vestido, en suma de la economía indivi-
dual.
d) Una mayor tolerancia social hacia las decisiones individuales en aspectos relacionados con la
procreación, las relaciones de género, la vida en pareja y la sexualidad.
Tomado de Demografía mundial <en línea>.
Disponible en: http://www.rolandocordera.org.mx/esta_inter/demogra.htm
[Consulta 13/12/2011].
17
¿Con qué saberes cuento?
2.5 Elabora un esquema o mapa mental sobre los cuatro factores que explican
el crecimiento mundial de la población.
Caso
Pedro, de familia cristiana, le ha llamado asesino a Juan, de origen maya,
porque sus antepasados sacrificaban a la gente en las ceremonias religiosas
que hacían en los templos. Juan le contesta que no eran sacrificios. ¿Quién
tiene la razón?
18
¿Con qué saberes cuento?
3.2 ¿Por qué consideras que Juan responde que no eran sacrificios?
Asegúrate que estás listo para comenzar el estudio del módulo, verifica tus res-
puestas en el Apéndice 1 y evalúa tu desempeño con la tabla también localizada en
el apéndice mencionado.
19
1
unidad
Sociedad
¿Qué voy a aprender y cómo?
Según el Censo General de Población y Vivienda 2010 llevado a cabo por el inegi, México tiene una población total de 112,336,538
habitantes. De los más de 112 millones de mexicanos que somos, alrededor de 16.7 millones se consideran a sí mismos indígenas
y aproximadamente 77% del total de la población vive en zonas urbanas, lo que es casi el triple de habitantes que en 1970.
A esa sociedad que formamos la conforman personas con características diversas —edades, géneros, composición familiar, etnias,
creencias y culturas— que comparten territorio, historia, idioma y costumbres. Esa sociedad mexicana de 2012 tiene una identidad,
¿la puedes definir?, ¿sabes qué es ser mexicano en este principio del siglo xxi? glosario
En esta unidad estudiarás las características de la estructura sociodemográfica de México, Estructura sociodemo-
explorarás sus variaciones regionales y sus cambios en el tiempo y el territorio. gráfica: también deno
minada estructura de la
¿Con qué propósito? población. Es la clasifica
ción de la población en
A partir del estudio y análisis de la información sociodemográfica serás capaz de explicar los cambios grupos determinados y
que se han dado en la sociedad mexicana y los elementos que permanecen en su cultura y otras según ciertos criterios, que
manifestaciones sociales, como el arte. permiten procesar los da
tos obtenidos en los es
tudios demográficos en
¿Qué saberes trabajaré? razón de determinados
rasgos estructurales.
Para lograr el propósito anterior, enfocarás tu estudio en entender que, aunque se habla de una sola
sociedad mexicana, ésta tiene una gran diversidad en sus componentes.
U1 SOCIEDAD
Formas
diferentes
Edad
y
sexo
de
organización
familiar
Participación
del
Número
de
hijos
hombre
y
la
mujer
por
familia
en
los
roles
familiares
Grupos
culturales
y
étnicos
Migración
Manifestaciones
sociales
y
Tipos
de
religión
culturales
de
los
grupos
étnicos
Otros
indicadores
sociodemográ�icos
22
Sociedad mexicana contemporánea
23
U1 SOCIEDAD
INICIO
¿Quién eres?
Estás trabajando
para explicar en
forma argumentada
0 Para comenzar, reflexiona sobre lo que te identifica y anota por lo menos 15
características que te distingan.
los factores que inciden en la
concepción de ser mexicano.
24
Sociedad mexicana contemporánea
o femenino), el rol en la familia o grupo (hijo, hija, madre, padre, etcétera), tu ocu
pación (estudiante, empleado, bombero), tu religión (católico, cristiano, budista),
glosario
tu lugar de origen (ciudad o campo) o tu etnicidad (mestizo, hablante del español).
Etnicidad: identificación
Tal vez fuiste tan específico que hasta te identificaste describiendo tus sentimien con o sentirse parte de un
tos y actitudes y, quizá, hasta tu relación con los demás. Quizá fuiste tan concreto grupo étnico o cultural y
que además de tus rasgos f ísicos, psicológicos y sociales hiciste mención a tu pasa exclusión de otros grupos
do o a aquellos acontecimientos y procesos que te marcaron para ser tal como eres debido a esta afiliación o
hoy. identificación. Por ejem
plo, ser mixe y ser exlcuí
En su novela La identidad el escritor checo Milan Kundera (2005), por ejem
do de ser mexicano por
plo, escribe: ser mixe.
(…) La amistad le es indispensable al hombre para el buen funcionamiento de su
memoria. Recordar el propio pasado, llevarlo siempre consigo, es tal vez la condición
necesaria para conservar, como suele decirse, la integridad del propio yo. Para que
el yo no se encoja, para que conserve su volumen, hay que regar los recuerdos como
a las flores y, para regarlos, hay que mantener regularmente el contacto con los
testigos del pasado, es decir, con los amigos. Son nuestro espejo, nuestra memoria;
sólo se les exige que le saquen brillo de vez en cuando para poder mirarnos en él (…).
¿Coincides con Kundera, en que la amistad puede ser un factor para determi
nar la identidad? De ser así, ¿qué otras relaciones interpersonales la determinarían
y por qué? Como habrás deducido, la identidad está presente en todas las facetas
personales y de nuestras vidas pues rige el cómo nos relacionamos con otros y con
nuestro medio ambiente, y actúa como un filtro transformando los estímulos ex
ternos dentro de nosotros generando sentimientos, opiniones y actitudes que pro
yectamos hacia el mundo exterior.
Con la actividad anterior y las preguntas de reflexión posteriores te identificas
te. Hablaste sobre la identidad, término que, como explica el filósofo mexicano
Luis Villoro en su artículo “Sobre la identidad de los pueblos”, en su sentido más No es viable estar frente
general señala las notas o rasgos que permiten distinguir a un objeto, una persona a una persona o cosa sin
o un pueblo de todos los demás. Por medio de la identidad un objeto, una persona identidad porque causa
desconcierto. Provoca que
o un pueblo se singularizan frente a otros; es decir, se diferencian.
quien la examine intente
Al igual que las personas, los pueblos tienen una identidad que los caracteriza y dotarla de características que
distingue de los demás. Un pueblo define su identidad no sólo diferenciándose de la identifiquen por lo que la
otros sino, y más importante, mostrando su autenticidad; es decir, haciendo patente identidad se vuelve subjetiva.
lo que lo hace particular. glosario
La identidad de los pueblos la construyen los actores Actores sociales: sujetos individuales o colectivos que desde
sociales y el contexto o condiciones en las que se desen sus intereses intervienen en una situación o proceso de cons
vuelven, por ello es que antropólogos y sociólogos al estu trucción colectiva. Son ejemplos de actores sociales los indivi
diar la denominada identidad colectiva afirman que ésta duos que habitan un país, las organizaciones tales como el go
bierno, las iglesias, las cámaras, etcétera.
es subjetiva y explican que la identidad colectiva de socie
dades tradicionales, como la de los griegos, los aztecas, los europeos del siglo XVI, era
homogénea ya que sus actores buscaban más la uniformidad que la diferencia mientras
25
U1 SOCIEDAD
que la identidad colectiva en los tiempos modernos tiende a ser heterogénea pues los
actores que la construyen son parte de diferentes grupos.
1 Ahora que has leído cómo la identidad se puede conformar por la singularidad
y la autenticidad, en las siguientes líneas describe, desde tu perspectiva, cuáles
son las características que identifican a la sociedad mexicana actual.
Aspecto
Sí No Por qué
Caracterización por:
Edad: niñez, juventud, vejez.
Sexo: hombres y mujeres.
Número de integrantes que conforma las familias.
Por el lugar en el que vive: ciudad o campo.
Grupo cultural o étnico que la conforman: mestizo, caucásico, miembro
de etnia.
Religión que profesa: católico, cristiano, judío.
Cómo expresan sus miembros la pertenencia a una familia: parentesco.
Cómo expresan sus miembros su etnicidad; hablantes de una lengua,
perteneciente a…
Cómo expresan sus miembros sus creencias: mediante usos
y costumbres.
Cómo expresan sus miembros sus manifestaciones culturales: cantos,
bailes, esculturas, pinturas, etcétera.
Cómo expresan sus miembros la participación de la mujer y el hombre
en la familia.
Cómo expresan sus miembros el arraigo a un lugar.
26
Sociedad mexicana contemporánea
Los rasgos anotados en la actividad anterior son algunos de los que caracterizan a
un pueblo o sociedad y son ellos los que estudiarás para explicar qué significa ser
mexicano hoy.
DESARROLLO
27
U1 SOCIEDAD
(Continuación...)
Concentración urbana
El reporte del inegi destaca que casi la mitad de la población de México se concentra en las ciudades.
Según el Instituto, 47.6% de los habitantes del país viven en localidades de 100,000 personas o más.
Cinco entidades son las que tienen la más grande concentración de su población en áreas urba-
nas: el Distrito Federal, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas y Baja California.
Aunque México sigue siendo “un país de jóvenes” —en el que la mitad de sus habitantes tiene 26
años o menos—, por la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida se
prevé que la nación pronto tendrá que lidiar con una población mayoritariamente adulta.
La esperanza de vida en México es de 75.4 años —77.8 para las mujeres, 73.1 para los hombres—,
mientras que, según el inegi, las enfermedades crónico-degenerativas propias de la adultez han adqui-
rido un “significativo peso” en las muertes.
De las 564,673 defunciones registradas en 2009, por ejemplo, 13.8% se debió a diabetes, 11.2% a
enfermedades del corazón y 5.5% a enfermedades cerebro-vasculares.
La población de México creció en 31 millones en los últimos 20 años: inegi
CNNMéxico.com, 8 de julio, 2011. Disponible en:
< http://mexico.cnn.com/nacional/2011/07/08/la-poblacion-de-mexico-crecio-en-31-millones-en-los-ultimos-
20-anos-inegi> [Consulta: 18/07/2012].
28
Sociedad mexicana contemporánea
29
U1 SOCIEDAD
Este año la población de Coahuila llegó a los 2 millones 748 mil 366 habitantes, un 10.14 por ciento
superior a la que había en el 2005, según los resultados preliminares del Censo Poblacional 2010 que
el inegi dio a conocer ayer.
Con base a lo difundido en la página web del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
Coahuila registró una tasa de crecimiento pobla-
cional superior a la nacional, la cual fue de 8.7 por
ciento, pues la población pasó de 103.3 millones
de personas en 2005, a 112.3 millones este año.
Del total de 2.6 millones de coahuilenses que
se censaron al 12 de junio de este año, 1 millón
383 mil 896 son mujeres y 1 millón 364 mil 470 son
hombres.
Las tasas de crecimiento poblacional que re-
gistraron tanto el País como Coahuila y otras enti-
dades se situaron por encima de las expectativas. En 2010 la población de Coahuila llegó
(…) a los 2 millones 748 mil 366 habitantes.
Disponible en: http://www.vanguardia.com.mx/crece10poblaciondecoahuilaen5anos-596830.html.
[Consulta: 01/12/12].
30
Sociedad mexicana contemporánea
años, en la base se ubican los recién nacidos y en la cúspide los adultos de edad
avanzada; es decir, se empieza por el grupo de 0-4 años y se termina con el grupo
de 85 y más.
Existen diferentes tipos de pirámides:
Pirámide
progresiva o expansiva: su base es ancha lo que significa que hay
grandes tasas de natalidad y un descenso en el número de habitantes en la
cumbre.
Pirámide regresiva o en forma de bulbo: la base y la cúspide son estrechas
ensanchándose en el medio.
Pirámide estancada o en forma de campana: la base y el centro se estancan
con un descenso de la población en su cúspide.
31
U1 SOCIEDAD
Sur
104 hombres por cada 100 mujeres 91 hombres por cada 100 mujeres
El conocimiento de la razón de sexo y edad permite, por ejemplo, saber qué tipo de
infraestructura social (escuelas, hospitales, atención médica, etcétera) requiere
una comunidad y con qué recursos humanos cuenta. Como veremos después, en el
Distrito Federal hay un mayor número de mujeres que ingresa al mercado laboral
que en Oaxaca y eso implica la necesidad de capacitación para ellas.
32
Sociedad mexicana contemporánea
33
U1 SOCIEDAD
34
Sociedad mexicana contemporánea
Por lo que has estudiado hasta ahora, ya sabes cómo fue la dinámica de la población
mexicana en cuanto a edad y sexo, en los últimos 50 años. Si tienes curiosidad y acceso
a la información sobre tu estado o tu comunidad, realiza la comparación de la misma
forma como lo hiciste en esta actividad.
Al terminar consulta en el Apéndice 1 las respuestas sugeridas.
MÉXICO, D.F. (apro).- A partir del 2020, la demanda de los servicios de salud y seguridad social se verá
presionada por el aumento de la población en edad de trabajar y la cantidad de personas de la terce-
ra edad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).
Al dar a conocer las estadísticas a propósito del Día Mundial de la Población, el Instituto señaló
que según las proyecciones de población, el punto de inflexión entre la segunda y la tercera fase del
llamado “bono demográfico” se dará en 2020 cuando la relación de dependencia cambie su tendencia
y empiece a subir debido al aumento proporcional de las personas mayores.
“En esta fase a las demandas de servicios de la población en edad de trabajar se le sumarán aque-
llas que tienen que ver con la de los adultos mayores, los cuales tendrán un peso importante en la
población total”, precisó el inegi.
Según el organismo presidido por Eduardo Sojo, el “bono demográfico” es el periodo durante la
transición demográfica en que la relación de dependencia disminuye, es decir, que aumenta el peso
de las personas en edades potencialmente productivas respecto de aquellas que no lo son.
El bono demográfico tiene tres fases. En la primera (bono 1) la relación de dependencia disminu-
ye, pero todavía se mantiene relativamente alta, por encima de dos personas dependientes por cada
tres en edades activas. En la segunda fase (bono 2) alcanza niveles más favorables, por debajo de dos
personas dependientes para cada tres en edades activas, y sigue bajando.
(Continúa...)
35
U1 SOCIEDAD
(Continuación...)
Según el organismo de estadística, a partir de 1970 la razón de dependencia empieza a descen-
der hasta colocarse en 62 personas dependientes por cada 100 en edades activas en 2010, con lo que
la población mexicana se ubica en la segunda fase del bono demográfico.
Mientras que en la tercera (bono 3), la relación de dependencia empieza a subir, debido al au-
mento proporcional de las personas mayores, pero todavía se mantiene en niveles favorables, por
debajo de dos personas dependientes por cada tres en edades activas.
En menos de 10 años, el país estará en estas condiciones poblacionales. Sin embargo, el contexto
no es tan alentador ante la carente educación entre los jóvenes y el alto desempleo en este sector de
la población mexicana. En este sentido, muchos de los jóvenes que residen en el país no asisten a la
escuela:
Datos del Censo 2010 señalan que 42.7% de los adolescentes de 15 a 19 años y 77.1% de los jó-
venes de 20 a 24 años no van a la escuela, en tanto que el nivel educativo de los jóvenes (15 a 29 años)
muestra que 1.7% no tienen escolaridad, 15.8% cuenta con al menos un grado aprobado de primaria
y 36.5% tiene al menos un año cursado de secundaria.
Sólo 28.5% cuenta con estudios a nivel medio superior y entre los jóvenes de 25 a 29 años, uno
de cada cuatro (24.5%) cuenta con estudios a nivel superior.
En términos de empleo, la situación no es muy prometedora.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el segundo trimestre de
2011 la tasa de participación económica de los jóvenes (15 a 29 años) fue de 54.1%, de estos, 91.3%
están ocupados.
En contraste, 8.7% busca empleo y no lo encuentra. Esa tasa de desocupación juvenil es casi el
doble de la tasa de desempleo nacional equivalente al 4.8%. “Entre los jóvenes que no encuentran
empleo uno de cada ocho declaró no tener experiencia laboral, lo que podría deberse a la falta de
oportunidades para adquirir esa experiencia combinada con la falta de información adecuada sobre
el mercado de trabajo”, precisó el inegi.
Subrayó que si el “bono demográfico” transita en condiciones económicas desfavorables, sin cre-
cimiento ni ahorro previos, la carga de la población dependiente sobre el grupo productivo exigirá
grandes transferencias de recursos de las personas activas a las personas mayores dependientes.
“Esto dará origen a una situación que puede provocar no sólo conflictos intergeneracionales, sino
también problemas de solvencia que podrían poner en riesgo el financiamiento de sistemas clave
como los de salud y seguridad social”.
En otras palabras, si no mejoran las condiciones laborales (tanto en cantidad como en calidad), la
precarización tendrá consecuencias sobre los sistemas de seguridad social.
De hecho, el mismo Programa Nacional de Población advierte que “los desafíos no sólo se restrin-
gen únicamente a la cantidad de puestos de trabajo que requieren ser creados en los próximos años,
sino también aluden a la calidad de los mismos, lo que implica el reto de generar un número cada vez
mayor de empleos productivos y satisfactoriamente remunerados; esto presupone, entre otros aspec-
tos, mejorar el grado de calificación y productividad del capital humano”.
Cruz Vargas, J. (2012). "A partir de 2020, problemas de solvencia por aumento de adultos mayores:
inegi".
en Proceso en línea, 6 de julio, 2012. Disponible en: <http://www.proceso.com.mx/?p=313469>
[Consulta: 17/07/2012].
Como te habrás dado cuenta el artículo de Cruz Vargas describe el futuro del país
mediante algunos de los indicadores sociodemográficos básicos: crecimiento,
edad, educación, ocupación y su relación en cuanto a salud económica, demanda
de servicios de salud y seguridad social. También muestra algunas tendencias de la
36
Sociedad mexicana contemporánea
37
U1 SOCIEDAD
(Continuación...)
contribución de una sola variable cultural o política sobre la razón de sexo ha probado ser un ejercicio
infinitamente complicado.
Pero la latitud es un fenómeno natural, que no se ve afectada por factores culturales o económi-
cos. Para ver su efecto, Kristen J. Navara, de la Universidad de Georgia (EE.UU) usó la latitud de ciuda-
des capitales en 202 países, así como de 10 años de datos sobre la proporción de sexos al nacer y las
variaciones anuales en la duración del día y la temperatura.
Para estimar el nivel socioeconómico de cada país, usó estadísticas de desempleo y producto
nacional bruto. Ella también calcula un índice de inestabilidad política con un análisis del fracaso del
estado y el conflicto publicado por el Fondo para la Paz, una organización de investigación que com-
bina 12 indicadores sociales, económicos y políticos para estimar la estabilidad relativa de las naciones
del mundo.
Luego, la Dra. Navara realizó un análisis estadístico para averiguar qué variables afectan la propor-
ción de sexos. El informe fue publicado en línea el 1º de abril del 2009 en la revista Biology Letters.
El número de varones nacidos no estaba relacionado con factores socioeconómicos y políticos,
pero no hubo una correlación significativa entre la proporción de sexos sesgada a favor de los niños y
la latitud así como las variables climáticas que conlleva. Los países africanos producen los menores
índices de masculinidad con 50,7 por ciento de niños —y los países europeos y asiáticos tuvieron el
más alto con un 51,4 por ciento.
La doctora Navara encontró que el efecto de la latitud persiste a través de amplias variaciones en
el estilo de vida y nivel socioeconómico. Hubo grandes diferencias en la proporción de sexos entre las
regiones tropicales en menos de 23 grados del ecuador y las regiones templadas de 23 a 50 grados al
norte o al sur, pero no hubo diferencias entre las regiones templadas y subárticas al norte de 50 gra-
dos. La población de personas que viven al sur de 50 grados era demasiado pequeña para ser incluida
en el análisis.
La correlación con la latitud se mantuvo sin cambios, incluso después de excluir los datos de los
países asiáticos y africanos que podrían haber sido sesgadas por el aborto o el asesinato de niñas
recién nacidas. Así que la selección del sexo de los padres antes o durante el parto no explica la corre-
lación.
Hay algunas explicaciones posibles, pero ninguna es completamente satisfactoria. Podría ser que
hay algo de valor para la supervivencia en la producción de más niñas en las regiones más cálidas,
pero no está claro lo que esto podría ser. Puede haber diferencias genéticas o raciales que podrían
explicarla, pero la correlación persiste entre la población sobre tan variados que esto parece poco
probable. Los hámsters, ratones y ratas de campo, también producen más descendencia masculina
durante los días más cortos o más frío del año, pero las causas de este fenómeno en los animales son
tan misteriosas como en los seres humanos.
Nadie sabe si el sesgo en las proporciones sexuales humanas ocurre antes o después de la con-
cepción. ¿Podría la calidad de los espermatozoides a diferentes temperaturas causar la variación en el
momento de la concepción? ¿O hay algún evento durante la gestación a temperaturas más altas que
causa más fetos masculinos, o menos femeninos, o que causa abortos espontáneos?
“Hay una posibilidad de que los humanos respondan a factores que estaban programados para
hace mucho tiempo —no factores culturales o socioeconómicos, sino el clima y latitud,” dijo la Dra.
Navara. “Lo interesante es que tal vez estemos observando algo que habla de nuestra ascendencia
animal.”
Bakalar, N. (2009). Sex Ratio Seen to Vary by Latitude.
en New York Times. 20 de abril 2009.
Disponible en: <http://www.nytimes.com/2009/04/21/health/21sex.html>
[Consulta: 28/07/2012].
38
Sociedad mexicana contemporánea
c) Escribe por lo menos tres evidencias de que el estudio puede tener validez científica.
39
U1 SOCIEDAD
40
Sociedad mexicana contemporánea
b) Estudia las cifras de los estados indicados abajo y analiza la situación de cada uno. Com
para la cifra del 2000 con la del 2012 y señala si la tasa de fecundidad aumentó o dismi
nuyó, durante el periodo estudiado.
a. Baja California
b. Guanajuato
c. Morelos
d. Oaxaca
e. Tlaxcala
c) Busca en la tabla la entidad en la que vives y observa la tasa de fecundidad en los años
reportados. Transcríbelos en el siguiente cuadro y después anota en la línea si la tasa au
mentó o disminuyó.
41
U1 SOCIEDAD
Entidad federativa 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
d) Estudia la siguiente fila y deduce si la información que presenta puede ser una conclusión
a la tabla?
Entidad federativa 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Estados Unidos 2.7 2.5 2.4 2.3 2.2 2.2 2.1 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0 2.0
Mexicanos
e) Según lo que has estudiado hasta ahora, ¿la tasa de fecundidad se incrementó o bajó a
nivel nacional en los últimos doce años?
42
Sociedad mexicana contemporánea
43
U1 SOCIEDAD
Oaxaca Aguascalientes
Es importante notar que los datos presentados aquí nos dan información sobre el
número absoluto de hablantes de lenguas indígenas, pero obviamente el estado de
Oaxaca es mucho más grande que el de Aguascalientes, y sus poblaciones totales
también son muy diferentes. Por esta razón, con los datos aquí mostrados no po
demos decir que Oaxaca “es más indígena” que Aguascalientes. Simplemente pode
mos decir que a nivel nacional, Oaxaca tiene el mayor número de hablantes de
lenguas indígenas en el país. Para saber qué proporción de la población de cada es
tado habla una lengua indígena se tendría que comparar con la población total de
cada estado.
Más información en...
Los grupos culturales y étnicos son estudiados desde ángulos muy diversos. Para saber más sobre su
estructura demográfica es viable consultar fuentes oficiales como Conapo e inegi pero también se
puede recurrir a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos los Indígenas (www.cdi.gob.
mx) y al Instituto de Lenguas Indígenas (inali)
(www.inali.gob.mx).
44
Sociedad mexicana contemporánea
45
U1 SOCIEDAD
c) Ubica en qué entidades del territorio nacional no hay grupos culturales étnicos y anótalos.
d) Según el cuadro, ¿cuáles son entre 2000 y 2005 los tres grupos lingüísticos más nume
rosos?
46
Sociedad mexicana contemporánea
e) Relaciona la información del cuadro con la del mapa anterior. ¿Ubicas en qué entidad se
habla el maya, el seri, el mixe-zoque y el chontal?
h) Después de observar los mapas y la tabla y de responder las preguntas anteriores, dedu
ce si se presentaron cambios o no con respecto a la presencia de grupos indígenas en el
47
U1 SOCIEDAD
territorio nacional en 1994. Si hubo cambios explica cuáles fueron y si no los hubo qué
permaneció.
i) Por el análisis realizado, ¿es correcto afirmar que en la sociedad mexicana contemporá
nea hay diversidad étnica e idiomática?, ¿por qué? Anota tu respuesta en las siguientes
líneas.
Tipos de religión
Estás trabajando La religión también es una rasgo básico en una población porque crea lazos de
por explicar la identidad y sentido de pertenencia. Es un indicador sociodemográfico más con el
diversidad social y cual analizar la estructura dinámica de la población.
cultural a partir de Antes de la segunda mitad del siglo XX, la población mexicana era por tradición
indicadores
mayoritariamente católica pero los últimos censos muestran cambios en la compo
sociodemográficos.
sición religiosa debido a la presencia de otras creencias en el país.
glosario En el Censo General de Población y Vivienda de 2010 se caracterizó a la reli
Religión: conjunto de dog gión en primer lugar dependiendo de si el encuestado se identificaba como adepto
mas, normas y prácticas
a alguna o no, y en segundo lugar, según el tipo de religión practicada. Los tipos de
relativas a una divinidad.
religión considerados fueron la católica, la protestante evangélica, las bíblicas dife
rentes a las evangélicas, la judaica y otras. La práctica de un tipo de religión u otro
no hace diferencias entre las personas ni determina los estratos o niveles al interior
de la sociedad, pero es un hecho que proporciona una determinada forma de ver
la vida, una serie de normas éticas y morales y vuelve a quien la profesa propenso a
la adopción de ciertas prácticas.
a) Lee la tabla y busca los datos indispensables para elaborar la gráfica circular o de pastel
que represente a: (1) los católicos, (2) los que profesan una religión diferente a la católica
48
Sociedad mexicana contemporánea
y (3) los que no son religiosos. Has las operaciones aritméticas necesarias con las canti
dades de la tabla para que solamente tengas las tres categorías o variables anteriores.
b) Una vez obtenidos los datos de las tres variables, obtén la proporción o porcentaje que le
corresponde con respecto del total; para ello, puedes utilizar una calculadora y dividir la
cantidad entre el total del país y el resultado obtenido multiplicarlo por 100.
c) Traza un círculo, que como sabes tiene 360o y asigna a cada categoría o variable sus gra
dos correspondientes; hazlo de la misma manera como obtuviste la proporción de los
datos en el inciso anterior. No olvides tomar en cuenta el rubro de no especificados para
que la gráfica sea lo más exacta posible.
d) Dibuja la gráfica y diferencia en ella con colores las proporciones obtenidas.
49
U1 SOCIEDAD
50
Sociedad mexicana contemporánea
de creyentes judíos está en el Noroeste del país y sus practicantes son habitantes de
zonas urbanas. A diferencia de las religiones católica y protestante, y según los
datos de 2010, la estructura por edad de los judíos está más envejecida pues el 55%
tienen más de 30 años de edad. Los adeptos al judaís Más información en...
mo tienen mayor escolaridad que los católicos y pro Es posible obtener mayor información sobre la estructura
testantes ya que entre la población judía mexicana es religiosa del país en los reportes publicado por el inegi
común que seICONO
(INSERTAR hayanACTIVIDAD
cursado por9) lo menos 12 años de titulados Panorama de las religiones en Méxcio 2010 y La diversi-
escuela. dad religiosa en México. Censo General de Población y Vivienda 2000.
Observa la tabla de crecimiento de la población de México desde 1810 hasta 2010 y
En relación con el número de hijos por familia, en En el Atlas de la diversidad religiosa en México, (2007) coordinado
por René de la Torre y Cristina Gutiérrez, publicado por el
lasreflexiona
judías essobre
de 1.6lamientras queque
información en te
lasbrinda.
protestantes es en CIESAS
Contesta tu cuaderno de notas las
en coedición con varias instituciones de nivel superior.
de 1.9 y en las familias católicas es de 1.7.
preguntas que se plantean a continuación.
las causas sociales del cambio en la tasa de crecimiento poblacional? ¿Cuáles son los
Los anteriores son los indicadores sociodemográficos básicos para analizar la es
tructura
periodosdinámica de la
históricos que población
muestran pero existen
las variaciones más otros como la
significativas? distribución
¿Por en el
qué la población
territorio, el nivel de escolaridad y de limitación f ísica que hacen más detallado
el análisis
mexicanade la sociedad
tuvo actual.
una tasa de crecimiento negativo en el periodo de 1910 a 1921? ¿Qué
causó el rápido crecimiento poblacional en el periodo entre 1950 y 1970? ¿Qué ocasionó
Distribución en el territorio
que la tasa de crecimiento poblacional se redujera en el periodo de 2000 a 2010?
Un indicador sociodemográfico más es el de distribución de la población en el te
rritorio
En estay unidad
su concentración en las
aprendiste sobre el ciudades
indicador dey elurbanización,
campo. A principios
y sobre lasdel siglo xx,enla
diferencias
mexicana era una población mayoritariamente rural pues la mayor parte de sus
los niveles de urbanización entre distintas regiones del país. Como podrás imaginarte, los
miembros vivían en el campo y se dedicaban a labores agrícolas. Conforme avanzó
el niveles
siglo, ladeurbanización
urbanización en seMéxico
hizo presente.
han cambiadoLa gente comenzó
también a travésa del
emigrar
tiempo.a La
lasgráfica
ciuda
des hasta que en el último tercio del siglo, México se convirtió en una nación más
urbana queilustra
siguiente rural.elPara saber
cambio en cuál es el nivel
la población totalde
queurbanización
vive en zonasdel país, esPara
urbanas. necesario
saber
comparar las cifras de población urbana con las cifras de la población total del país
cuál es el nivel de urbanización del país, es necesario comparar estas cifras de población
para los mismos periodos, tal y como lo muestra la siguiente gráfica extraída de
uno de los
urbana conreportes
las cifrasdel Instituto
de la Nacional
población de Estadística
total del país y Geograf
para los mismos periodos.ía.
50
51
U1 SOCIEDAD
Alfabetisimo
El alfabetismo es la capacidad de un individuo para decodificar y sobre todo com
prender lo que lee y lo que escribe. Se diferencia de la alfabetización porque en ésta
solamente se considera la decodificación de las letras y no la comprensión de las
mismas. El indicador de alfabetismo, junto con los indicadores ambientales, de vi
vienda y salud, es básico para medir el nivel de bienestar y desarrollo de una pobla
ción a nivel mundial, nacional, estatal, regional y municipal. Dicho indicador forma
parte del llamado Índice de Desarrollo Humano (idh) creado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) en las últimas décadas del siglo pasado.
52
Sociedad mexicana contemporánea
Según el Informe para el Desarrollo Humano 2011, México ocupa el lugar número
57 a nivel mundial en el Índice de Desarrollo Humano.
En el Censo General de Población y Vivienda 2010 el alfabetismo se registró de
dos maneras principales. La primera en la población de 6 a 14 años según su apti
Durante el siglo xx
tud para leer y escribir, su edad y sexo, y la segunda en la población de 15 años y las políticas de desarrollo
más por grupos quinquenales, condiciones de alfabetismo y sexo. Al igual que con de los países se centraron
los otros indicadores hay una gran variación en el territorio nacional y refleja la en el aspecto económico
diversidad de la composición de la población mexicana. Las entidades federativas y éste se media con base
con el mayor y menor porcentaje de alfabetas como proporción del total de la po en el nivel de riqueza. El
objetivo de la creación
blación en edad de leer y escribir (6 años o más) son las siguientes: del idh según la Organi
Entidades federativas con mayor y menor porcentaje de alfabetas zación de las Naciones
Unidas (onu) fue situar
nuevamente a las perso
Distrito Federal Chiapas nas en el centro del
proceso de desarrollo en
términos del debate eco
nómico. El índice, utili
zado por más de 140
países, es hoy la base para
el desarrollo de políticas
públicas que pretenden
favorecer el bienestar de
las personas y no de la
economía por sí misma.
53
U1 SOCIEDAD
(Continuación...)
era de 17%, y en las mujeres mayor (21%) que en los hombres (12 por ciento). Más de la mitad de
quienes no sabían leer ni escribir (412 millones) vivían en el Suroeste de Asia y otros 176 millones
estaban en el África Subsahariana, estas dos regiones acumulan tres cuartas partes (74%) de quie
nes no saben leer ni escribir en todo el mundo.
Caminar o moverse. Hace referencia a la dificultad de una persona para moverse, caminar, desplazarse o subir escaleras
debido a la falta de toda o una parte de sus piernas; incluye también a quienes teniendo sus piernas no tienen movimiento o
presentan restricciones para moverse, de tal forma que necesitan ayuda de otras persona, silla de ruedas u otro aparato,
como andadera o pierna artificial.
Ver. Abarca la pérdida total de la vista en uno o ambos ojos, así como a los débiles visuales y a los que aun usando lentes no
pueden ver bien por lo avanzado de sus problemas visuales.
Mental. Abarca cualquier problema de tipo mental como retraso, alteraciones de la conducta o del comportamiento.
Escuchar. Incluye a las personas que no pueden oír, así como aquellas que presentan dificultad para escuchar (debilidad
auditiva), en uno o ambos oídos, a las que aun usando aparato auditivo tiene dificultad para escuchar debido a lo avanzado
de su problema.
Hablar o comunicarse. Hace referencia a los problemas para comunicarse con los demás, debido a limitaciones para hablar
o porque no pueden platicar o conversar de forma comprensible.
Atención y aprendizaje. Incluye las limitaciones o dificultades para aprender una nueva tarea o para poner atención por
determinado tiempo, así como limitaciones para recordar información o actividades que se deben realizar en la vida
cotidiana.
Autocuidado. Hace referencia a las limitaciones o dificultades para atender por sí mismo el cuidado personal, como
bañarse, vestirse o tomar alimentos.
54
Sociedad mexicana contemporánea
En 2010, el censo reportaba que los mexicanos con algún tipo de limitación eran
5 millones 739 mil 270, y representaban 5.1% de la población total. En la primera
gráfica se muestra la distribución de la población con limitaciones, según el tipo de
éstas, en la segunda lo hace de acuerdo con el origen de las mismas. En ambas grá
ficas la fuente de información es el Instituto Nacional de Estadística y Geograf ía y
el año de reporte el del último censo de población. El estudio de este indicador,
como el de varios más, puede ser más detallado de lo que te hemos presentado; por
ahora, te invitamos a que averigues sobre él en tu estado y comunidad; a que veas
si la presencia de este grupo es mayor en zonas urbanas o rurales, a que investigues
su nivel de alfabetismo o escolaridad, en fin a que apliques lo que has aprendido
hasta ahora.
55
U1 SOCIEDAD
• Desarrollo: incluye los datos, análisis, comparaciones, relato y discusión del tema.
• Conclusiones: resumen de los conocimientos aprendidos sobre el tema y de los
resultados del análisis.
Consulta las respuestas a las actividades anteriores y los escritos que en ellas hayas
elaborado para redactar. Elabora tus argumentos con base en los indicadores sociode-
mográficos básicos: estructura por edad y sexo; fecundidad (promedio de hijos por
Más información en... mujer); grupos culturales y étnicos, distribución de la población en el territorio nacional;
Además de las fuentes tipos de religión; nivel de escolaridad o alfabetismo.
impresas, tal vez puedas
Además de los indicadores sociodemográficos mencionados puedes incluir otros
acceder a los programas y
documentales de los datos que consideres relevantes y que reúnas por la consulta de fuentes adicionales a
canales 11, 22 y 30 de este libro: notas periodísticas, reportajes de revistas, documentos localizados a través
televisión abierta. Los tres de Internet, documentales, etcétera.
canales tienen programa- Revisa y evalúa tu ensayo con la siguiente rúbrica para asegurarte que cumples con
ción, de valor incuestiona-
ble, que toca los temas
todas las condiciones de una redacción de ese tipo. Marca con una “X” el cuadro corres-
tratados en esta unidad. pondiente a tu nivel de desempeño y anota la puntuación obtenida en cada categoría.
Una vez que completes el cuadro suma la puntuación para obtener tu calificación total.
Información con base La información es nula. La información no desarrolla Incluye toda información de los
en los indicadores todos los indicadores. indicadores para sustentar sus
sociodemográficos argumentos.
estudiados ( ) ( ) ( )
Coherencia La relación de las ideas La relación de las ideas se La exposición en el escrito es
expresadas en el escrito no es expresa en algunos casos, ordenada y lógica por lo que
clara, es difícil entender lo que mientras que en otros es permite en todo momento la
pretende su autor. complicado establecer la forma comprensión.
en la cual se vinculan.
( ) ( ) ( )
Gramática y Presenta errores gramaticales y Presenta errores gramaticales. No presenta errores de
ortografía ortográficos. gramática u ortografía.
( ) ( ) ( )
Fuentes consultadas Las fuentes consultadas La mayoría de las fuentes son de Todas las fuentes consultadas
provienen de publicaciones que publicaciones arbitradas o de son de publicadas arbitradas o
carecen de respaldo instituciones que las respaldan. de instituciones que las
institucional. respalden.
( ) ( ) ( )
56
Sociedad mexicana contemporánea
Si tu puntaje fue menor de 10, necesitas revisar con detenimiento tu escrito para traba-
jar paso a paso los elementos que se te recomendó incluir en la estructura de un ensayo.
Si obtuviste de 10 a 13, es recomendable que leas tu escrito para detectar posibles
fallas en la secuencia o forma de exposición de tus ideas.
Si tu puntaje fue de 14 a 18, hiciste un buen trabajo, y por ello no debes olvidar se
guir aplicando los pasos que llevaste a cabo aquí, en escritos posteriores.
¿Estás preparado para seguir?, lo más probable es que sí.
57
U1 SOCIEDAD
Gestión del aprendizaje Las imágenes anteriores retratan a dos familias. De alguna manera representan a
todas las familias mexicanas pero tiene singularidades y prácticas sociales diver
Las prácticas sociales se sas, ¿sabes cuáles son esas?
refieren a los hábitos y Para entenderlas lo primero que debemos saber es qué es una familia. En tér
acciones que tiene un
grupo social. Estos hábi-
minos generales, una familia es un conjunto de personas que convive bajo el mismo
tos no sólo se relacionan techo. Está constituida por una serie de personas que juegan una serie de roles fijos
con hacer algo en especí- (padre, madre, hermanos, etcétera) dados por los vínculos consanguíneos o por un
fico, como ir de paseo, modo de existencia económico y social común. Además, este grupo genera relacio
sino que también se con- nes afectivas que unen y aglutinan a sus miembros. Según el Consejo Nacional de
sidera el cómo se hace. En
Población (Conapo, 2007:18), la familia es “la unidad o núcleo primario de la so
este sentido es en las
prácticas sociales en don- ciedad compuesto por un grupo de individuos vinculados entre sí por lazos de
de se encuentran implíci- parentesco, que pueden ser consanguíneos (descendientes directos de un mismo
tos los rasgos culturales progenitor), por afinidad (entre cónyuges y parientes del cónyuge) o civil (entre el
de una sociedad. hijo adoptivo y el padre o madre adoptante). Incluye una o más generaciones suce
sivas”.
La génesis de la familia es la unión, formal o informal, de una pareja. En algu
nas comunidades, la unión se realiza sin mediar negociación o ceremonia alguna
mientras que en otras el matrimonio es convenido por los padres y se efectúa con
una importante ceremonia la cual, por lo general, está precedida por actos en los
que interviene alguna autoridad tradicional o exprofesamente un casamentero re
conocido por la comunidad. Es común que se celebre con algún rito de formaliza
ción, como el matrimonio civil y/o religioso.
El concepto de familia es relevante para entender a una sociedad ya que es en
este grupo en el que las personas adquieren sus primeros aprendizajes y experi
mentan sus primeros contactos con la sociedad.
58
Sociedad mexicana contemporánea
59
U1 SOCIEDAD
Ampliados
Compuestos
Unipersonales
Corresidentes
Fuente: inegi
60
Sociedad mexicana contemporánea
Nota: Hasta 1950 se refiere a familias censales, entre 1980 y 2000 se trata de hogares y
en 2010 se refiere a hogares censales.
Fuente: Elaborado por Conapo con base en inegi, tabulados básicos y consulta interactiva
de datos de los censos y conteos, 1930-2010.
61
U1 SOCIEDAD
Como habrás aprendido con la lectura del apartado y con la resolución de la activi
dad anteriores, las prácticas sociales corresponden a un tiempo y a un escenario
definido; es decir se dan de acuerdo con el contexto. Así, algunas de las prácticas
que pueden ser comunes hoy no necesariamente lo serán en el futuro o lo fueron
en el pasado. En ese tenor están también las transformaciones que las familias han
experimentado en cuanto a los roles familiares.
Del total de los hogares de la entidad Del total de los hogares de la entidad
62
Sociedad mexicana contemporánea
6 Excluye 354 943 personas solas ya que no entran en la definición de familia censal.
7 Excluye a 735 425 personas solas ya que no entran en la definición de familia censal.
8 Incluyen a los hogares con personas solas (1 069 862).
9 Incluye una estimación de 409 023 personas, correspondientes a 136 341 viviendas sin información de ocupantes.
10 Incluye una estimación de 90 855 personas, correspondientes a 28 634 viviendas sin información de ocupantes.
11 Incluye una estimación de 1 730 016 personas, correspondientes a 425 724 viviendas sin información de ocupantes.
13 El total de viviendas incluye 28 607 568 viviendas particulares habitadas y 7 010 156 deshabitadas o de uso temporal. Las viviendas particulares
habitadas incluyen una estimación de 448 195 viviendas sin información de ocupantes.
Fuente: Elaborado por Conapo con base en inegi, tabulados básicos y consulta interactiva de datos de los censos y conteos, 1930-2010, (www.inegi.
org.mx).
1960
1970
1980
1990
2000
2010
63
U1 SOCIEDAD
b) Con base en los porcentajes obtenidos en el inciso anterior, analiza la situación de la fa
milia mexicana en cuanto a la jefatura del hogar de 1960 a 2010. ¿Qué rasgos han per
manecido en ella durante el periodo de estudio? Justifica tu respuesta.
c) Estudia la siguiente tabla elaborada con base en la información del Consejo Nacional de
Población y ubica cuáles son los cinco estados en los que hay mayor diferencia entre el
porcentaje de jefes y jefas familiares. Anótalos en las siguientes líneas.
e) ¿Cuál de los siguientes factores podría explicar esta práctica social: ubicación geográfica,
creencias religiosas, economía y por qué?
64
Sociedad mexicana contemporánea
2010
Total Jefe Jefa
% % %
República Mexicana 100.0 75.5 24.5
Aguascalientes 100.0 79.1 20.9
Baja California 100.0 74.0 26.0
Baja California Sur 100.0 77.1 22.9
Campeche 100.0 76.7 23.3
Coahuila 100.0 79.1 20.9
Colima 100.0 75.1 24.9
Chiapas 100.0 80.2 19.8
Chihuahua 100.0 74.5 25.5
Distrito Federal 100.0 67.7 32.3
Durango 100.0 75.9 24.1
Guanajuato 100.0 76.5 23.5
Guerrero 100.0 72.9 27.1
Hidalgo 100.0 76.1 23.9
Jalisco 100.0 75.8 24.2
México 100.0 76.8 23.2
Michoacán 100.0 76.6 23.4
Morelos 100.0 71.7 28.3
Nayarit 100.0 76.3 23.7
Nuevo León 100.0 80.7 19.3
Oaxaca 100.0 74.4 25.6
Puebla 100.0 75.2 24.8
Querétaro 100.0 76.2 23.8
Quintana Roo 100.0 76.8 23.2
San Luis Potosí 100.0 76.3 23.7
Sinaloa 100.0 74.8 25.2
Sonora 100.0 75.0 25.0
Tabasco 100.0 77.1 22.9
Tamaulipas 100.0 76.3 23.7
Tlaxcala 100.0 77.5 22.5
Veracruz 100.0 73.9 26.1
Yucatán 100.0 77.8 22.2
Zacatecas 100.0 79.3 20.7
65
U1 SOCIEDAD
66
Sociedad mexicana contemporánea
g) Anota por lo menos cinco aspectos de la nota que llamaron tu atención sobre la jefatura
femenina.
h) Escribe con qué información económica, social y cultural sustenta Rubén Migueles Teno
rio la nota anterior.
i) Elabora un breve resumen sobre la la jefatura de familia en México en las últimas cinco
décadas. Hazlo en una hoja blanca y archívalo en el portafolio si consideras es una evi
dencia de tu trabajo y tu desempeño.
Ten presente que puedes recurrir al Apéndice 1 para corroborar tus respuestas.
Otro aspecto relevante sobre la estructura de las familias es que se ha dado con
mayor frecuencia la disolución o ruptura de los hogares. El número de divorcios y
separaciones en México ha crecido en casi 50% en el período de referencia, por lo
67
U1 SOCIEDAD
que será más usual el universo de familias que atraviesen por una ruptura o falleci
miento y la recomposición hacia la formación de nuevas familias. La siguiente ima
gen, por ejemplo, muestra las entidades federativas con mayores y menores
divorcios por cada 100 matrimonios, en 2010.
Chihuahua
Oaxaca
Como habrás deducido por lo expuesto en este apartado, en México conviven fa
milias y hogares con situaciones muy diversas; hoy es común hablar entonces de la
pluralidad en las prácticas sociales al respecto, mas no son las únicas. En la socie
dad mexicana contemporánea también se presentan rasgos de pluralidad en la
práctica de la religión.
Estás trabajando
para identificar los
Religiones y el proceso de secularización
valores que se ponen El cambio en la estructura familiar en la sociedad mexicana encuentra una explica
en juego en toda práctica ción más en la sustitución de los valores promovidos por las asociaciones religiosas
social.
a otros promovidos por las instituciones gubernamentales (Conapo, Secretaría de
glosario Salud del Gobierno Federal) y los medios de comuni
Marcos valorativos: conjunto de creencias y principios que se cación de masas. El avance secular de esta transición
establecen a partir de las relaciones sociales y como parte de la —los valores que dan cuerpo a la planificación fa
experiencia del grupo. Estos, por una parte, constituyen puntos miliar— no sólo da cuenta de esto, sino que además
de identificación entre los miembros del grupo y, por otra parte,
introduce el tema de las religiones como marcos valo
orientan la acción de los pertenecientes a la agrupación.
rativos que guían las acciones de las personas que son
68
Sociedad mexicana contemporánea
afines a ellos y que a su vez adquieren vigencia en la medida en que las personas
creen en ellos. El avance secular permite entender que hoy existen varios marcos
valorativos que se disputan la posibilidad de explicar y guiar las actividades en
los diferentes rubros de la vida social.
Las religiones buscan dar explicaciones a los diferentes ámbitos de la vida y la
muerte, proponen determinadas reglas morales y éticas que expresan valores hu
manos y tienden a regular las acciones de los individuos. Estos marcos valorativos
no sólo compiten o dialogan entre sí, sino que también pueden encontrarse en de
bate o convivencia con los planteamientos laicos del gobierno de un país, con los
principios que rigen la ciencia y con los que proponen los medios de comunicación
de masas, entre otros.
La diversidad social contiene entonces un conjunto de valores de diferentes
órdenes que permite hacer tolerantes a un marco religioso frente a uno laico o a
otros marcos religiosos pero también posibilita la convivencia entre las diferentes
religiones. En este sentido, la diversidad adquiere forma a partir de la tolerancia de
las personas frente a las diferentes maneras de ver y entender el mundo.
Como lo observaste al revisar la información sobre los tipos de religiones que
conviven en el territorio nacional, en la segunda mitad del siglo XX la sociedad
mexicana ha manifestado una secularización. Ha sido un proceso lento y no signi
fica, necesariamente, el abandono de las ideas o creencias religiosas. El proceso de
secularización se ha manifestado sobre todo en la separación entre el espacio con
cerniente a las instancias del gobierno, es decir, de las estructuras en donde se or
ganiza la vida política del país y la Iglesia. Esto lo podemos observar por ejemplo
en la planificación familiar y las nuevas formas de organización familiar, que son
valores transmitidos por conducto de las instancias de salud, de educación y los
medios de comunicación.
Aunque México se constituyó en el siglo XIX como un estado de carácter laico
en el que las instituciones se rigen sin la intervención de la Iglesia. En las estructu
ras políticas del país también se defiende la libertad de culto pues los individuos
pueden elegir el credo de su preferencia. En este sentido, es interesante observar
cómo en las últimas décadas del siglo XX, 98% de los habitantes de México se reco
nocían como católicos.
El proceso de secularización en México tiene que ver con que los habitantes
defienden que las cuestiones relacionadas con la dirección del país y con los temas
referentes a la función pública sean de carácter laico. Así lo revela una encuesta
realizada en 2000 por Population Council y la empresa Investigación de Mercado y
Asesoría, S.A. de C.V. (2000, Cit. Blancarte, 2006: 5), en la cual se formuló la si
guiente pregunta “¿Cree usted que está bien o está mal, en materia de aborto, que
los legisladores voten las leyes de acuerdo con sus creencias religiosas?”, a lo que
80% de las personas encuestadas afirmó que está mal que los legisladores se in
miscuyeran en sus creencias religiosas al momento de votar las leyes. Con esto es
69
U1 SOCIEDAD
posible decir que la religión es relegada al ámbito personal y que no debe hacerse
presente en la toma de decisiones que repercuten en la vida de la comunidad.
Por otra parte, ya en el siglo XXI no disminuye el porcentaje de la población que
se define como creyente, pero sí el de aquellos que se definen como católicos. “De
acuerdo con los resultados del censo de 2000, ofrecidos por el inegi, en México,
87.99% de la población se declaró católica; los miembros de las iglesias protestan
tes y evangélicas representan 5.2% y los agnósticos o ateos en el país no dejan de ser
un buen número, ya que ascienden a 3.52% de la población”. Es decir, existe un pro
ceso en el que la sociedad ha ido marcando gradualmente un matiz de pluralidad
religiosa.
La secularización no significa sólo una transformación de la población frente a
los valores que expresan las religiones. No es únicamente que la sociedad mexicana
se haya vuelto más tolerante a diferentes expresiones religiosas y que, además, se
haya fortalecido el eje laico como rector en las relaciones entre los diferentes cre
dos. Para 2005 ya se habían registrado 6,289 asociaciones religiosas, de las cuales
52% pertenecen a los evangelistas, 47% a los católicos y 1% restante se divide entre
judíos, hindúes, hare krishnas y budistas, entre otros.
En este apartado es donde el Estado ha cobrado cierta visibilidad en su impor
tancia como rector de la sociedad mexicana. Antes se le había mencionado por
mediación de instituciones como las de salud o el Conapo, por ejemplo cuando
ésta última, al buscar regular el crecimiento de la población, vertía ciertos valores
que instaban a la sociedad a planificar la familia. En este nuevo caso ya se mostró
como el regulador entre las diferentes maneras de ver
y entender el mundo, como son las religiones. Es decir,
el Estado se constituye también como una institución
que contiene y defiende su propia visión acerca del
mundo. Esto sugiere que los valores que sostiene el Es
tado deben ser considerados como parte de esa diver
sidad social.
Las diferentes religiones se han propagado por el
territorio, en parte, por los flujos migratorios. Al vol
ver a casa los migrantes no sólo traen una nueva ma
nera de entender el mundo religioso, sino que también
La asistencia de los niños a escuelas oficiales es una muestra se convierten en promotores de esas nuevas creencias
de la secularización de los mexicanos actuales. en sus lugares de origen.
70
Sociedad mexicana contemporánea
a) ¿Qué papel juegan las instituciones gubernamentales frente a las distintas religiones que
existen en el país?
b) ¿Cuál es la importancia de los valores laicos que promueven las instituciones guberna
mentales en la identidad mexicana?
Migración
Un factor más en la expresión de la diversidad social es la migración, entendida
como el movimiento de la población que cambia su vivienda de localidad. La loca-
lidad de origen es aquella de donde parten los migrantes y la localidad de destino
es el nuevo lugar donde establecerán su vivienda, tomando en cuenta lo anterior se
designa como inmigrantes a las personas que decidieron cambiar su lugar de resi
dencia para vivir en una tierra que no es la suya. Sin embargo el nombre de in
migrante depende de quién esté nombrando a la persona que decidió migrar:
el migrante es in-migrante desde la mirada de las personas que habitan en el lugar
a donde ha llegado el nuevo inquilino.
Son emigrantes las personas que han decidido partir de su localidad hacia
nuevas tierras. Emigran en busca de nuevas oportuni
dades laborales, de mejores condiciones de vida, tal
como tener acceso a un buen trabajo o a los servicios
públicos.
En general, las migraciones obedecen a diferentes
causas, entre ellas se encuentran situaciones como la
falta de fuentes de trabajo; la oposición a un gobierno;
la falta de servicios públicos que permitan una vida
confortable. Además, las migraciones se ven alentadas
por las cualidades atractivas de los lugares de destino:
oportunidades de trabajo y mejores condiciones polí
ticas y sociales, entre otras.
Hay dos tipos de migración: la interna y la exter Hablar de migración implica hacerlo del desplazamiento entre los
na. En México, la migración interna —que es la lugares e intercambio cultural.
71
U1 SOCIEDAD
Fuente: estimaciones propias con base en inegi, Censos de Población de 1960 a 2000 y Conteo de Población 2005.
Tomado de: Partida Bush, 2010: 329.
72
Sociedad mexicana contemporánea
d) La migración en mi región es (mayor, menor o igual) respecto al resto del país. Identifí
calo:
73
U1 SOCIEDAD
74
Sociedad mexicana contemporánea
75
U1 SOCIEDAD
76
Sociedad mexicana contemporánea
en ambos lados de la frontera. Entre las fuerzas que contribuyen a estructurar este complejo sistema
migratorio es posible destacar las enormes asimetrías entre ambos países, el intenso crecimiento de-
mográfico de la población mexicana en edad laboral, la insuficiente dinámica de la economía nacional
para absorber la fuerza de trabajo excedente, la persistente demanda de mano de obra migrante en
Estados Unidos, el considerable diferencial salarial entre ambas economías y la operación de comple-
jas redes sociales y familiares que vinculan los lugares de origen con los de destino (Bustamante, 1997;
Cornelius, 1998; Escobar, Bean y Weintraub, 1999; Corona y Tuirán, 2001).
La migración mexicana hacia Estados Unidos constituye en la actualidad el nexo migratorio bila-
teral más importante del mundo (Castles y Miller, 1998). No hay una corriente contemporánea entre
dos países tan numerosa y con tan prolongada tradición histórica como la mexicana.
1) El movimiento migratorio entre ambos países ha sido documentado en su contexto histórico por
diversas obras de autores, tanto mexicanos como estadounidenses (Corwin, 1972, 1973; Martínez,
2005). Como se sabe, éste se inició a mitad del siglo xix, después de la anexión estadounidense de
los actuales estados de Arizona, California, Nuevo México, Nevada, Texas y parte de Colorado, Wyo-
ming y Utah. El territorio perdido era inmenso y su población muy escasa (entre 75 y 85 000 perso-
nas).
2) Sus habitantes, sin haber mudado su residencia, se convirtieron repentinamente en extranjeros en
su propia tierra natal (Gratton y Gutmann, 2000; Corona, 2000).
3) Las condiciones económicas en México contribuyeron a empujar gradualmente a los migrantes
mexicanos hacia el vecino país del norte, mientras que la demanda de mano de obra en Estados
Unidos los sujetó allí. Los primeros flujos migratorios fueron atraídos por el florecimiento de la acti-
vidad minera en California y la expansión gradual de los ranchos ganaderos en Texas y Nuevo Méxi-
co, y más tarde por el crecimiento de la producción agrícola y la construcción de las vías férreas en
el sudoeste de Estados Unidos (Taylor, 1934; McWilliams, 1968; Acuña, 1976; García y Griego, 1973).
Estas corrientes tuvieron su origen principalmente en los estados mexicanos del norte y en ellas
participaron: mineros mexicanos, principalmente procedentes de Sonora, Chihuahua, Durango y
Zacatecas; peones libres de las haciendas ganaderas y cerealeras de Sonora, Coahuila y peones endeu-
dados o acasillados que lograban huir de las haciendas tradicionales del norte del país; pequeños
productores independientes afectados por desastres naturales (sequías o inundaciones), por las incur-
siones de tribus indígenas del norte o por el proceso de concentración de la tierra; trabajadores indí-
genas sin tierra, que deambulaban en pequeños grupos por el norte del país en busca de trabajo
temporal y, trabajadores que durante la Guerra de Secesión (1861-1865) fueron atraídos por el floreci-
miento mercantil de los asentamientos fronterizos mexicanos y que, con la declinación del auge co-
mercial, emigraron a las localidades o regiones vecinas del lado estadounidense.
Ordorica, M. y J. F. Proud’homme. (2010). Los grandes problemas de México:
migraciones internacionales. México: El Colegio de México.
77
U1 SOCIEDAD
(Continuación...)
mujeres, y más proviniendo de nuevos estados expulsores y áreas urbanas. En los Estados Unidos, los
migrantes mexicanos están altamente concentrados en California, Texas e Illinois: aproximadamente
el 85 por ciento de todos los inmigrantes nacidos en México residían en estos tres estados en compa-
ración con el 45 por ciento de todos los inmigrantes a los EE.UU. en 1990. Al mismo tiempo, los inmi-
grantes nacidos en México han sido atraídos a nuevos destinos geográficos.
Los estados del medio oeste, sur y este de los Estados Unidos que tradicionalmente han tenido
pocos trabajadores nacidos en México, ahora son destinos para personas nacidas en México que tra-
bajan en la agricultura y la construcción, en el procesamiento de alimentos, fabricación y ocupaciones
de baja calificación de servicios.
Secretaría de Relaciones Exteriores, (1998) U.S. Comission on Immigration Reform. 1998.
Estudio Binacional entre México y los Estados Unidos. México: SRE.
b) Concluye, anotando en las siguientes líneas, si la migración es una práctica social y cultu
ral que caracteriza a la sociedad mexicana contemporánea y si las ideas que tenías sobre
ella se confirmaron con la información leída. Si tienes duda de la validez de tu conclusión
busca en el Apéndice 1 el ejemplo sugerido.
78
Sociedad mexicana contemporánea
La imagen es una vista detallada de una pieza de arte, titulada “Vochol.” Este pro
yecto artístico fue emprendido por el Museo de Arte Popular y los gobiernos de
Jalisco y Nayarit y tuvo como propósito poner de manifiesto la capacidad artística
de los huicholes, grupo de indígenas que habitan en la Sierra Madre Occidental y
que también reciben el nombre de wixárileas. En la historia del proyecto, se explica:
Ocho artistas huicholes dedicaron más de nueve mil horas para plasmar su inspiración en un mágico
y colorido diseño sobre un vehículo Volkswagen que utilizaron como lienzo. Su minucioso trabajo
consistió en la colocación de más de 90 kilos de chaquira en la carrocería, al igual que la aplicación de
distintas técnicas y materiales para forrar los asientos del vehículo, decorar los rines, el volante y el ta-
blero.
El proyecto culminará con la venta y/o subasta internacional de Vochol®, donde la totalidad de
los fondos recaudados será destinada para resguardar e impulsar el trabajo de los más de ocho millo-
nes de artesanos mexicanos.
79
U1 SOCIEDAD
1. ( ) 3. ( )
80
Sociedad mexicana contemporánea
81
U1 SOCIEDAD
82
Sociedad mexicana contemporánea
83
U1 SOCIEDAD
84
Sociedad mexicana contemporánea
85
U1 SOCIEDAD
86
Sociedad mexicana contemporánea
87
U1 SOCIEDAD
Más información en... José Gurrola y Luis de Tavira; arquitectos como Juan
Además de las fuentes impresas, tal vez puedas acceder a losO’Gorman y Mario Pani, ambos colaboradores en la
programas y documentales de los canales 11, 22 y 30 de creación arquitectónica de la Ciudad Universitaria de
televisión abierta. Los tres canales tienen programación, de
la UNAM, Luis Barragán, el único mexicano ganador
valor incuestionable, que toca los temas tratados.
del Premio Pritzker, Teodoro González de León, Ri
cardo Legorreta y Sara Topelson; cineastas de la talla de Salvador Toscano, Emilio
“El Indio” Fernández e Ismael Rodríguez a Arturo Ripstein, Alfonso Cuarón, Gui
llermo del Toro y Alejandro González Iñarritu, estos artistas, entre tantos otros,
han expresado su visión del mundo y de lo humano, y a través de ello han forjado
una visión histórica, también, de lo mexicano.
CIERRE
88
Sociedad mexicana contemporánea
Ciudad Cuauhtémoc es una población que se ubica en el estado de Chihuahua. Se considera la terce-
ra población más poblada en la entidad y la entrada a la Sierra Tarahumara. De acuerdo con el Censo
General de Población y Vivienda de 2010, Ciudad Cuauhtémoc tiene una población de 134,587 habi-
tantes, de los cuales 55,564 son hombres y 58,443 son mujeres. Los habitantes del lugar tienen diver-
sos orígenes pues son rarámuris, menonitas y mestizos.
Los rarámuris o tarahumaras son un grupo étnico cuyo antecedente se remonta a la época pre-
hispánica. Las familias que lo integran tienen entre cuatro y cinco miembros. Para ellos, la adultez
comienza a los 14 años por lo que es frecuente el matrimonio a los 16 años y la decisión es más prác-
tica que amorosa. Mantienen costumbres tales como la vestimenta, la forma de cultivar la tierra y tra-
diciones religiosas independientes a las europeas.
Los menonitas llegaron a la zona en 1922, provenientes de Holanda. Emigraron a Chihuahua fa-
milias completas con sus pertenencias, costumbres, aspiraciones y privilegios para tener una mejor
vida. Desde que se establecieron organizaron su vida en torno a sus creencias religiosas emparentadas
con el protestantismo radical europeo del siglo xvi. Son agricultores y ganaderos y en su comunidad
trabajan tanto las mujeres como los niños pequeños. Su vida es rutinaria pues siguiendo los dictados
de su religión, son austeros y serios. Su religión les prohibe la vacunación a sus hijos, el uso de vehícu-
los para transportación particular. La educación es doméstica y aunque los niños aprenden a leer y
escribir es prioritario que lo hagan en alemán. Más que aprender en la escuela, la educación está en el
trabajo.
El tercer grupo que habita Ciudad Cuauhtémoc es el de los llamados mestizos, aquellos cuya
cultura es producto de la mezcla de dos pueblos: el prehispánico y el español. La mayoría tiene cos-
tumbres católicas, sus hijos asisten a escuelas públicas y reciben la educación del Estado laico. Entre
ellos hay campesinos pero también personas dedicadas a los servicios.
Un nuevo gobernante asume la presidencia municipal en 2012. Su propuesta principal de go-
bierno es desarrollar a Ciudad Cuauhtémoc modernizando a sus habitantes y tiene que elaborar su
estrategia para lograrlo.
89
U1 SOCIEDAD
90
Sociedad mexicana contemporánea
6. Identifico Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
las distintas los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: criterios:
manifestaciones • Identifico las distintas • Identifico las distintas • Identifico las distintas • Identifico las distintas
artísticas manifestaciones artísti- manifestaciones artísti- manifestaciones artísti- manifestaciones artísti-
mexicanas cas que han producido cas que han producido cas que han producido cas que han producido
los mexicanos a lo largo los mexicanos a lo largo los mexicanos a lo largo los mexicanos a lo largo
de la historia. de la historia de la historia de la historia.
• Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so-
ciales y culturales que ciales y culturales que ciales y culturales que ciales y culturales que
coexisten en la socie- coexisten en la socie- coexisten en la socie- coexisten en la socie-
dad actual. dad actual dad actual dad actual.
• Soy tolerante ante la • Soy tolerante ante la • Soy tolerante ante la • Soy tolerante ante la
diversidad social y cultu diversidad social y cultu diversidad social y cultu diversidad social y cultu
ral de la sociedad actual. ral de la sociedad actual ral de la sociedad actual ral de la sociedad actual.
7. Explico que toda Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
práctica cultural los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: criterios:
se sitúa en un • Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so-
contexto ciales y culturales que ciales y culturales que ciales y culturales que ciales y culturales que
espacial y coexisten en la socie- coexisten en la socie- coexisten en la socie- coexisten en la socie-
temporal dad actual. dad actual. dad actual. dad actual.
específicos • Situo prácticas sociales • Situo prácticas sociales • Situo prácticas sociales • Situo prácticas sociales
en un espacio temporal en un espacio temporal en un espacio temporal en un espacio temporal
y geográfico específico. y geográfico específico. y geográfico específico. y geográfico específico.
• Soy analítico de la reali- • Soy analítico de la reali- • Soy analítico de la reali- • Soy analítico de la reali-
dad mexicana. dad mexicana. dad mexicana. dad mexicana.
8. Identifico Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
puntos de los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios:. criterios:
coincidencia • Privilegio el diálogo para • Privilegio el diálogo para • Privilegio el diálogo para • Privilegio el diálogo para
y divergencia el consenso, intercambio el consenso, intercambio el consenso, intercambio el consenso, intercambio
para llegar y acuerdos que contribu- y acuerdos que contribu- y acuerdos que contribu- y acuerdos que contribu-
a consensos yan a las buenas rela- yan a las buenas rela- yan a las buenas rela- yan a las buenas rela-
e intercambio ciones de convivencia. ciones de convivencia. ciones de convivencia. ciones de convivencia.
de ideas • Propongo alternativas o • Propongo alternativas o • Propongo alternativas o • Propongo alternativas o
estrategias que coadyu- estrategias que coadyu- estrategias que coadyu- estrategias que coadyu-
ven a la convivencia e ven a la convivencia e ven a la convivencia e ven a la convivencia e
(Continúa...)
91
U1 SOCIEDAD
(Continuación...)
Indicadores Criterios de desempeño
Nivel 4 3 2 1
integración con los di- integración con los di- integración con los di- integración con los di-
versos grupos culturales. versos grupos culturales. versos grupos culturales. versos grupos culturales.
• Soy respetuoso de las • Soy respetuoso de las • Soy respetuoso de las • Soy respetuoso de las
distintas formas y mani- distintas formas y mani- distintas formas y mani- distintas formas y mani-
festaciones de organi- festaciones de organi- festaciones de organi- festaciones de organi-
zación social y cultural. zación social y cultural. zación social y cultural. zación social y cultural.
9. Identifico Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
los valores que los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: criterios:
subyacen en • Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so-
la diversidad ciales y culturales que ciales y culturales que ciales y culturales que ciales y culturales que
de prácticas coexisten en la socie- coexisten en la socie- coexisten en la socie- coexisten en la socie-
sociales dad actual. dad actual. dad actual. dad actual.
• Situo prácticas sociales • Situo prácticas sociales • Situo prácticas sociales • Situo prácticas sociales
en un espacio temporal en un espacio temporal en un espacio temporal en un espacio temporal
y geográfico específico. y geográfico específico. y geográfico específico. y geográfico específico.
• Soy analítico de la reali- • Soy analítico de la reali- • Soy analítico de la reali- • Soy analítico de la reali-
dad mexicana. dad mexicana. dad mexicana. dad mexicana.
10. Señalo las Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
características los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: criterios:
económicas, • Interpreto información • Interpreto información • Interpreto información • Interpreto información
sociales y estadística sobre la estadística sobre la estadística sobre la estadística sobre la
culturales de dinámica de la pobla- dinámica de la pobla- dinámica de la pobla- dinámica de la pobla-
la estructura ción. ción. ción. ción.
poblacional • Contrasto información • Contrasto información • Contrasto información • Contrasto información
sociodemográfica. sociodemográfica. sociodemográfica. sociodemográfica.
• Soy analítico de la reali- • Soy analítico de la reali- • Soy analítico de la reali- • Soy analítico de la reali-
dad mexicana. dad mexicana. dad mexicana. dad mexicana.
11. Identifico los Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
valores que se los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: criterios:
ponen en juego • Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so- • Juzgo las prácticas so-
en toda ciales y culturales que ciales y culturales que ciales y culturales que ciales y culturales que
práctica social coexisten en la socie- coexisten en la socie- coexisten en la socie- coexisten en la socie-
dad actual. dad actual. dad actual. dad actual.
• Privilegio el diálogo • Privilegio el diálogo • Privilegio el diálogo • Privilegio el diálogo
para el consenso, inter- para el consenso, inter- para el consenso, inter- para el consenso, inter-
cambio y acuerdos que cambio y acuerdos que cambio y acuerdos que cambio y acuerdos que
contribuyan a las bue- contribuyan a las bue- contribuyan a las bue- contribuyan a las bue-
nas relaciones de convi- nas relaciones de convi- nas relaciones de convi- nas relaciones de convi-
vencia. vencia. vencia. vencia.
• Soy tolerante ante la • Soy tolerante ante la • Soy tolerante ante la • Soy tolerante ante la
diversidad social y cul- diversidad social y cul- diversidad social y cul- diversidad social y cul-
tural de la sociedad tural de la sociedad tural de la sociedad tural de la sociedad
actual. actual. actual. actual.
92
Sociedad mexicana contemporánea
93
2
unidad
Estructura económica
¿Qué voy a aprender y cómo?
Las fotografías anteriores son de construcciones representativas de los cambios que México experimentó en el siglo xx. Aunque
en la actualidad la capacidad de estos edificios está excedida y sus fachadas se han deteriorado, el conjunto es un ejemplo de la
transformación de la infraestructura y la estructura económica que ha experimentado el país desde 1940 hasta la actualidad. Es este
periodo, de más de 70 años, en el que centrarás tu atención para comprender la estructura económica y los modelos que promovieron
los gobiernos mexicanos para lograr el desarrollo del país.
Estructura económica
Crecimiento insostenible
La crisis de 1994
Pautas de comportamiento
laboral La actualidad
El empleo
96
Sociedad mexicana contemporánea
En esta unidad continuarás trabajando con gráficas y tablas, porque son fuentes de información
primaria para comprender la conformación de la estructura económica de México y por lo tanto de la
sociedad mexicana contemporánea.
INICIO
A las personas, los animales y las cosas las conocemos cuando examinamos su
apariencia y revisamos sus representaciones en fotograf ías. La siguiente es una
gráfica sobre el Producto Interno Bruto (PIB) que equivale a una fotograf ía para
estudiar la salud de un país. Observa qué información te brinda la gráfica sobre el
comportamiento económico y las condiciones materiales de vida.
Tasa (%) de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
1900 - 2010
97
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
e) ¿Consideras que la gráfica te brinda información sobre las condiciones de vida de los
habitantes de tu país?
f) Fíjate en el último periodo, ¿con qué relacionas las caídas en la tasa de crecimiento del
PIB?, ¿tuvieron alguna repercusión en tu vida?
98
Sociedad mexicana contemporánea
materiales que generamos para vivir. También observarás cómo, a partir de las políticas
económicas del gobierno y de nuestro propio comportamiento, se puede construir un
país en el cual sus ciudadanos tengan educación, seguridad y estabilidad financiera que
les permita su desarrollo.
Específicamente, vamos a descubrir cómo los hechos y procesos históricos del siglo
xx le dieron forma a la estructura económica actual, pero tú llegarás más allá de ese
descubrimiento pues con el uso de herramientas de análisis de información económica,
como la gráfica anterior, las tablas y otras, podrás formarte una opinión sólida y crítica
de lo que ha sucedido y sucede en el país. Comienza por contrastar tus respuestas con
las sugerencias en el Apéndice 1.
DESARROLLO
99
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
¿Cómo conseguir que una población dinámica, cambiante y con ideas tan plu-
rales como la mexicana consiga su desarrollo?, ¿cómo se puede saber si éste se está
logrando?
Es el gobierno de un país el que instrumenta una guía o una referencia sobre el
nivel de bienestar que quiere obtener para la población y la economía la que define
los criterios con los cuales analizar los resultados. A esa guía o referencia la deno-
minamos modelo de desarrollo y algunos de los criterios de análisis de los resulta-
glosario
dos son los indicadores económicos como por ejemplo el PIB, la inflación, la tasa
Indicador económico: es
un dato estadístico sobre de interés, el desempleo y el tipo de cambio.
la economía que permite Un modelo de desarrollo es el punto de referencia sobre cómo llevar a cabo el
el análisis de la situación y incremento del bienestar de una población. Es un concepto dif ícil de definir por-
rendimiento económico que se relaciona con lo que significa “estar bien”, sin embargo, es procedente afir-
pasado y presente así mar, de manera directa, que un país que crece económicamente genera un mejor
como realizar pronósticos
para el futuro. Los indi
nivel de vida para sus habitantes. Es común, entonces, asociar el desarrollo con el
cadores económicos in crecimiento y por eso, en ocasiones, se usan tales términos como sinónimos, pero
cluyen varios índices e no lo son. En general, el crecimiento económico se refiere al aumento en la pro-
informes de gastos y ga ducción total de bienes, servicios e infraestructura y por lo tanto no es lo mismo
nancias y suelen ser publi que desarrollo, pero al ser más sencillo de medir permite conocer más técnica y
cados por instituciones
gubernamentales.
objetivamente las condiciones de vida de los habitantes de un país.
Mientras el crecimiento supone un sentido meramente cuantitativo, el desa-
Fuente: <http://www.efxto.
com/diccionario/i/3613- indi rrollo implica también consideraciones cualitativas. ¿Qué significa esto? Que para
cador-economico#ixzz24 hablar de desarrollo hay que tomar en cuenta factores que se pueden contabilizar
TR2iXCt>
[Consulta: 13/08/2012]..
pero también otro tipo de factores complejos de medir, como por ejemplo la liber-
tad, la identidad, el afecto o el entendimiento. El economista bengalí, y premio
Nobel, Amartya Sen (2001: 19-20) explica:
El desarrollo puede concebirse (…) como un proceso de expansión de las liberta-
des reales de que disfrutan los individuos. El desarrollo exige la eliminación de las
principales fuentes de privación de la libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de
oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en
que puedan encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de in-
tervención de los estados represivos.
A lo largo del siglo XX, economistas y científicos sociales han definido las con-
diciones de desarrollo de diferentes formas; lo hiceron comparando características
contrapuestas de países diversos y los clasificaron como desarrollados y subde
sarrollados; buscaron niveles de progreso y concluyeron que el desarrollo era
un proceso evolutivo que cualquier país debía recorrer y hablaron de países de
sarrollados y en vías de desarrollo. Llenaron de adjetivos el concepto con tal de
caracterizarlo con precisión, sin embargo, no hay una definición cerrada y sí un
concepto en constante construcción que hoy se caracteriza como desarrollo huma-
no, sostenible y sustentable. En tu estudio de la unidad y los elementos que apren-
das irás construyendo tu propia concepción de desarrollo.
100
Sociedad mexicana contemporánea
perspectiva global de la
Inflación
economía.
Tasa de interés
Desempleo
Tipo de cambio
El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor total de una economía;
nos dice qué tan valiosa y qué tan grande es. Los estudiosos y analistas consideran
al PIB el indicador por excelencia para hablar de crecimiento. Se obtiene de sumar
glosario
todo lo que se produce o todo lo que se consume en un país, sector por sector, por
lo que de alguna forma resume el valor de todos los bienes y servicios finales du- Sector económico: se de
nomina también sector
rante un tiempo determinado, generalmente trimestral o anual. En síntesis, el PIB productivo y se refiere a
es una especie de fotograf ía general de la economía de un país. los tipos de bienes y ser
Al PIB lo estructuran las actividades productivas clasificadas en tres sectores: vicios que produce un
primario o agropecuario y extractivo, secundario o industrial y terciario o de servi- determinado sector de
cios. Organizar la información sobre lo que se produce en un país por sectores una sociedad para satis
facer sus necesidades. Un
permite analizar la evolución y el peso de cada actividad en una economía. Así, sector está constituido por
mediante el PIB se determina la importancia de un sector económico en un perio- un grupo de actividades
do histórico y los componentes de la estructura de producción; con el estudio del económicas vinculadas.
PIB es posible, por ejemplo, saber si ha habido una industrialización después de
implementar políticas que pretendían lograrla y hasta cuáles fueron más eficientes
que otras.
¿Recuerdas que decíamos que la gráfica del comportamiento del PIB era una
fotograf ía? Pues la información de cada sector vendría a ser como una radiograf ía
ya que son los elementos que consituyen al PIB. La estructura sectorial del produc-
to interno bruto se resume en el siguiente cuadro:
101
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
• Agricultura
Sector
primario
• Ganadería
(Agricultura
y
• Silvicultura
ganadería)
• Pesca
• Minería
• Refinación
de
petróleo
Sector
secundario
• Industria
de
manufacturas
(Industria)
• Electricidad
y
agua
• Construcción
• Comercio
Sector
terciario
• Comunicaciones
y
transporte
• Servicios
financieros
y
de
alquileres
(Servicios)
• Profesionales,
técnicos
y
personales
• Hoteles
y
restaurantes
102
Sociedad mexicana contemporánea
misma velocidad, algunos quedan más altos que otros pero no porque sean más escasos
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
104
Sociedad mexicana contemporánea
Cuenta
Corriente: pagos emitidos y recibidos por importaciones y exporta-
ciones, además de las rentas de inversiones extranjeras y nacionales en otros
países. Las exportaciones y nuestras inversiones en el mundo que reditúan son
pagos positivos al país. Las importaciones y los pagos que les damos a inversio-
nistas extranjeros son pagos negativos. Si los pagos por el resto del mundo son
positivos, se habla de un superávit en la cuenta corriente y si el saldo es negati-
vo se habla de un déficit en cuenta corriente.
Cuenta de Capital:
tenencia de activos extranjeros. Dado que es complemen-
taria a la cuenta corriente, podemos pensar que si tenemos un déficit en la
cuenta corriente (porque, digamos, hay más importaciones que exportaciones)
entonces tenemos un superávit en la cuenta de capital, porque significa que
para pagar esas importaciones tuvimos que pedir prestado al resto del mundo,
esto es, algún país tiene activos mexicanos que nos puede cobrar.
Cuando el tipo de cambio se aprecia, ello significa que nuestra moneda aumen-
tó de valor respecto a la moneda extranjera. ¿Esto es favorable? No para nuestras
exportaciones, porque ahora nuestros bienes son más caros internacionalmente y
tampoco es bueno cuando nosotros tenemos que pagarle activos a los extranjeros
porque se va más dinero en pagarles. Esto es diferente para las personas nacionales
que tienen dólares y que, si escogen cambiarlos en ese momento, reciben más pe-
sos a cambio. Cuando el valor de la moneda nacional disminuye respecto a la ex-
tranjera, el tipo de cambio se deprecia y sucede lo contrario.
105
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
Estás trabajando
para contrastar 2 Comienza a interpretar indicadores económicos y a utilizar las gráficas como
resultados de la fuente de información para analizar a la sociedad mexicana contemporánea.
economía mexicana con Las siguientes gráficas presentan datos de Estados Unidos, Brasil y China, economías
otros países. que tienen una relación considerable con nuestro país. Lee cada una de las gráficas con
detenimiento y ubica qué información brindan para compararla con la de México.
a) Primero estudia la siguiente gráfica: lee su título, el periodo que se estudia en ella, la uni
dad monetaria, y el monto que refiere.
Producto Interno Bruto
1995-2011 (millones de dólares)
Población
(1995-2011) millones de habitantes)
1,600
1,400
1,200
1,000
México
800
Brasil
600
China
400
Estados Unidos
200
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2004
106
Sociedad mexicana contemporánea
d) Observa la tabla y la gráfica siguientes. Como te mencionábamos, el PIB per cápita divide
todo el producto de una economía entre el número de habitantes. Examina los niveles
iniciales del PIBpc de los cuatro países, ¿te parece que parten de puntos similares?, ¿qué
economía creció respecto de sí misma durante estos 16 años? Anota tus observaciones
en las siguientes líneas.
Estados
México Cambio Brasil Cambio China Cambio Cambio
Unidos
2000 $5,817 5.5% $3,696 –15.3% $949 9.7% $35,082 2.4%
2001 $6,139 3.0% $3,130 –10.1% $1,042 9.0% $35,912 2.5%
2002 $6,324 6.6% $2,812 8.2% $1,135 12.2% $36,819 3.8%
2003 $6,740 7.2% $3,042 18.7% $1,274 17.0% $38,225 5.4%
2004 $7,224 10.4% $3,610 31.4% $1,490 16.2% $40,292 5.5%
2005 $7,973 10.8% $4,743 22.1% $1,731 19.5% $42,516 5.0%
2006 $8,831 7.4% $5,793 24.2% $2,069 28.1% $44,623 3.9%
2007 $9,485 4.3% $7,197 19.9% $2,651 28.8% $46,349 0.9%
2008 $9,893 –20.4% $8,629 –2.7% $3,414 9.8% $46,760 –3.4%
2009 $7,876 16.0% $8,392 31.0% $3,749 18.2% $45,192 3.3%
2010 $9,133 10.2% $10,993 14.6% $4,433 22.5% $46,702 3.7%
Elaboración propia con información del Banco Mundial.
107
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
e) Lo que acabas de hacer es empezar a interpretar la información que brindan las gráficas y
tablas, para explicar un proceso económico. Anota, en uno o dos párrafos, las conclusio
nes de tu trabajo comparando lo que los indicadores te dicen sobre la situación de los
cuatro países. Para ser precisa la comparación, específica las fechas de la misma.
108
Sociedad mexicana contemporánea
Para que lo entiendas mejor tomaremos como punto de partida el año de inicio
del gobierno del presidente que comenzó su aplicación y el periodo aproximado de
su declive. Comenzaremos el estudio del primer modelo en la presidencia de Láza-
ro Cárdenas —1934— y el segundo, en la de Miguel de la Madrid —1982. Para cada
modelo, describiremos las generalidades para después explicar su aplicación y, fi-
nalmente, con tu ayuda concluir cómo funcionó.
Los hechos económicos desarrollados de 1934 a 1985 son el antecedente de las
condiciones económicas actuales, por eso vale la pena que los estudies y compren-
das pues para entender la formación de un país que ha superado atrasos económi-
cos y crisis muy profundas, debes ser crítico con la información que leas sobre las
políticas que los gobiernos en turno implementaron.
109
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
110
Sociedad mexicana contemporánea
111
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
El punto de partida
Estás trabajando A raíz de la primera Guerra Mundial (1914-1918) Estados Unidos tuvo una gran
para graficar expansión económica gracias a las ventas realizadas para satisfacer la demanda de
datos sobre eventos bienes y servicios de los países europeos. Dicha expansión no sólo beneficio a la
económicos nacionales. economía estadounidense sino a todas aquellas economías relacionadas con este
país. Sin embargo, cuando las economías europeas se recuperaron de la guerra, el
creciente excedente en el mundo occidental comenzó a desaparecer y concluyó
dramáticamente con la caída de Wall Street en 1929, hecho que marcó el inicio de
una de las depresiones económicas más profundas del siglo XX.
La Gran Depresión repercutió en la estancada economía mexicana por la caída
La caída de Wall de las exportaciones. Estados Unidos, principal socio comercial para México, bajó
Street en 1929 se refiere sus compras provocando la reducción en los ingresos nacionales. La tasa de creci-
a la caída o crack de la miento de las exportaciones que había presentado una tendencia positiva a partir
Bolsa de Valores de Nue-
va York el 24 de octubre
de 1917 en los años cercanos a la Gran Depresión registró una caída que resultó
de 1929. El hecho provo- catastrófica, si tomamos en cuenta que las exportaciones eran el motor de creci-
có la posterior crisis ban- miento del país, tal y como lo puedes analizar en la siguiente tabla.
caria en Estados Unidos
Valor del comercio 1910 a 1930 (Millones de dólares)
cuyas consecuencias fue-
Año Importaciones Exportaciones Saldo Tasa de crecimiento
ron a nivel mundial.
1900 63.8 75.8 12 1%
1901 67.2 76.3 9.1 14%
1902 80.2 87 6.8 10%
1903 81.4 96.1 14.7 8%
1904 88.9 104 15.1 30%
1905 109.7 135.2 25.5 –8%
1906 116.1 124 7.9 –3%
1907 110.3 120.8 10.5 –5%
1908 77.9 115 37.1 13%
1909 98.9 129.4 30.5 13%
1910 102.4 146.1 43.7 2%
1911 90.9 148.3 57.4 –1%
1912 94 146.9 52.9 –34%
1913 52.2 97.3 45.1 –62%
1914 19.6 36.621 17 –39%
1915 4.7 22.5 17.8 –9%
1916 3.6 20.4 16.8 686%
1917 99.7 160.3 60.9 29%
1918 152.6 207.5 54.9 –5%
1919 119.1 197.9 78.8 115%
1920 147.6 425.4 277.8 –12%
1921 241.7 375.9 134.2 –16%
1922 150.5 313.9 163.4 –12%
1923 153 276 123 8%
1924 155.2 297 141.8 13%
1925 192.6 336.2 143.6 –1%
112
Sociedad mexicana contemporánea
Al reducirse la balanza comercial, la falta de fondos que antes generaban las expor-
taciones fue cubierta disminuyendo las reservas internacionales, sobre todo para
sostener el tipo de cambio fijo. Reducir la oferta monetaria, como explicamos an-
tes, genera recesión en un país. Entre 1929 y 1932 el PIB disminuyó 17.6% en tér-
minos reales (cerca de 4.7% en promedio anual) afectando principalmente las
actividades minera y petrolera. En 1927 la economía dejó de crecer. Entre 1929 y
1932, la situación del país se alteró aún más con el regreso de alrededor de 310,000
mexicanos que trabajaban en Estados Unidos, hecho que provocó la disminución
de la entrada de remesas y aumentó el desempleo.
Aunque las consecuencias para la economía mexicana fueron considerables,
ésta no fue la única que se afectó con la depresión. Con la caída de los precios de
los productos primarios, los mercados latinoamericanos también sufrieron y esta
coyuntura provocó que entre 1929 y 1932, el valor de las exportaciones se redujera
un 50% por lo menos en Brasil, Argentina, Chile y Colombia.
Ante la situación de agotamiento del modelo de crecimiento por exportaciones
de productos agrícolas, el gobierno consideró pertinente implementar un nuevo
modelo de desarrollo: el de Industrialización por Sustitución de Importaciones.
Las remesas son fondos que los migrantes envían a su país de origen, normalmente a sus familiares, algo
que ha ocurrido desde el siglo xix con el aumento de las corrientes migratorias, pero recién a fines del siglo xx
ha alcanzado un desarrollo elevado debido a la mejora en los sistemas de comunicación a nivel mundial y al
mayor desarrollo de la banca a nivel internacional. Los países más beneficiados por el flujo de remesas se
aprecian en la siguiente tabla.
Remesas Remesas Remesas
Remesas 2006 Remesas 2007
2004 2008 2010
País (millones (millones
(millones (millones (millones
de dólares) de dólares)
de dólares) de dólares) de dólares)
China $21,300 $22,520 $25,700 $40,500 n/d
Filipinas $10,700 $12,700 $14,400 $16,400 $17,300
México $21,700 $25,600 $26,100 $25,100 $21,200
Polonia $12,000 n/d $12,500 $13,750 n/d
Bangladesh $4,200 $ 5,500 $6,600 $9,000 $10,700
Pakistán $4,200 $5,100 $6,000 $7,000 $8,700
Elaboración propia con datos de los Bancos Centrales de los países y estimaciones del Banco Mundial.
113
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
Estás trabajando 4 Analiza la importancia de las actividades económicas estudiando los datos de
para identificar la siguiente tabla. Dado que lo que vas a estudiar es cómo ha cambiado la
las actividades composición del PIB a través del tiempo, esta vez te remontarás hasta 1900. Primero
productivas por
estudia la tabla: título, periodicidad, unidad monetaria, datos en cada columna, valores
sectores productivos.
absolutos y relativos. Después elabora una gráfica tomando como modelo la que te
damos. Usa el eje de las x del plano cartesiano para las actividades que estructuran al
PIB y el eje de las y para los porcentajes. Representa la información en una gráfica de
barras que te permita comparar el peso de las actividades en la conformación del PIB
de 1900 con el de 1940.
114
Sociedad mexicana contemporánea
La fase inicial
La instauración del modelo comenzó durante la presidencia de Lázaro Cárdenas
(1934-1940), con el planteamiento del control del Estado sobre los sectores estra-
tégicos de la economía: el de energéticos, el de comunicaciones y el financiero en
el Plan Sexenal y la promulgación de la Ley Federal de Expropiación por causa de
interés público, por medio de la cual el Estado pudo dirigir los sectores petrolero y
agrario.
El Censo Agrícola de 1930 hizo patente que gran parte del país quedaba al mar-
gen del reparto agrario. Alrededor de 15 mil terratenientes ostentaban el 85% de
la tierra del país mientras que cerca de 700 mil ejidatarios tenían menos del 10% de glosario
Ejido: conjunto de bienes
lo que tenían los hacendados y había casi 2.5 millones de campesinos sin tierras. territoriales que recibe, a
Era claro que la unidad económica básica de producción del campo continuaba través del reparto agrario
siendo la hacienda. Ante la situación, el gobierno cardenista se propuso hacer efec- un núcleo o grupo de po
tivo el principio de reforma agraria plasmado en el artículo 27 de la Constitución blación a través de un
de 1917. Así, el presidente Cárdenas fortaleció la figura del ejido y lo convirtió en proceso legal denomina
do dotación.
el motor de su política de masas en el campo. Con su instauración pretendía liberar
al trabajador de la explotación de la que era objeto en
las haciendas y tener al sector agrario bajo la tutela del
Estado. Para 1940 los ejidatarios tenían 47% de la tie-
rra y la población sin tierra descendió a 1.9 millones.
Para llevar a cabo el reparto agrario el gobierno
cardenista expropió tierras que pertenecían a extran-
jeros provocando incertidumbre en los productores lo
que redujo la inversión privada. El producto agrícola
aumento 1.6% al año en promedio, más por el aumen-
to en la superficie cosechada que por la productividad.
No obstante el éxito de la reforma, la producción La hacienda de Temixco es un ejemplo de aquellas que se
agrícola dependía de circunstancias como la demanda expropiaron para llevar a cabo el reparto agrario
115
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
116
Sociedad mexicana contemporánea
Como se ha mencionado el sector exportador redujo Señoriaje: ingreso del Estado derivado de la fabricación de mo
nedas, calculado como la diferencia entre el valor nominal y el
su importancia y el desarrollo dependió más del mer-
valor metálico de éstas.
cado interno.
117
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
118
Sociedad mexicana contemporánea
Industrialización acelerada
La aplicación plena del modelo de Industrialización Estás trabajando para explicar con argumentos el impacto
por Sustitución de Importaciones se dio a partir de de la política económica en las formas de organización
1940 y el contexto internacional favoreció su desenvol social; lo estás haciendo también para contrastar los resultados
vimiento. La entrada de Estados Unidos a la Segunda de la economía mexicana con otros países.
Guerra Mundial en 1940 provocó el aumento de la de-
manda de productos mexicanos, generando movi-
mientos de capital y personas.
El incremento de la demanda de recursos natura-
les por la guerra, el inicio de la Guerra Fría con el en- El sistema monetario internacional está constituido por
frentamiento de los bloques comunista y capitalista en un conjunto de arreglos institucionales para determinar los
tipos de cambio entre las diferentes monedas, acomodar
Corea y la necesidad de abastecer el mercado nacional los flujos del comercio internacional y de capital, y hacer los
a como diera lugar generaron el llamado “milagro ajustes necesarios en las balanzas de pagos de diferentes
mexicano” durante el gobierno de Adolfo Ruiz Corti- países. Es un conjunto de instituciones y acuerdos interna-
nes (1952-1958). cionales que permite que la economía global funcione. El
El crecimiento de la economía continuó a pesar de Fondo Monetario Internacional (fmi) fue fundado en 1945
con el fin de asegurar la estabilidad del sistema monetario
que la inflación alteraba el tipo de cambio y generaba internacional y con ello fomentar el crecimiento económico
poca competitividad en el mercado internacional lo mundial. México es miembro de dicho organismo desde su
que obligó a devaluar la moneda en tres ocasiones fundación.
(1948, 1949 y 1954). El crecimiento volvió atractiva
a la economía mexicana a los ojos del capital extranje- Más información en...
ro, sobre todo después de que México participara en Sobre el desarrollo industrial durante esta etapa se pueden
la organización del Sistema Monetario Mundial y consultar los libros conmemorativos del 50 y el 75 aniversa-
rios de la Revolución mexicana publicados por el Fondo de
el Fondo Monetario Internacional (fmi). El problema Cultura Económica. De manera específica busca los dos tomos
de la entrada de capital fue que al cambiar los dóla- sobre desarrollo económico. En cada tomo hay una serie de
res a pesos crecía la cantidad de dinero y aumentaba la artículos que además de abordar el desarrollo de la industria
inflación. exponen el desenvolvimiento de la infraestructura, las
entidades económicas del Estado, los energéticos
La política económica mantuvo como prioridad
y la infraestructura.
la generación de crecimiento y empleo más que el lo-
gro de la estabilidad de precios y el tipo de cambio.
El gobierno continuó impulsando el sector industrial mediante la construcción de
infraestructura, especialmente durante los sexenios de Manuel Ávila Camacho
(1940-1946) y Miguel Alemán Valdés (1946-1952).
El auge del sector manufacturero durante la guerra se revirtió una vez que ésta
concluyó, reduciendo las exportaciones y llevando al Secretario de Hacienda (Ra-
món Beteta) a implementar una política proteccionista que tuvo repercusiones en
el modelo de crecimiento durante los siguientes 35 años.
El proteccionismo trajo consigo una tasa de creci- glosario
miento promedio del PIB del 6.2% anual durante la déca- Proteccionismo: proceso por el que un país o un grupo de
países ponen barreras al comercio con otras naciones.
da de los cincuenta, como lo muestra la siguiente gráfica.
119
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
1940–1962
120
Sociedad mexicana contemporánea
121
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
(Continuación...)
122
Sociedad mexicana contemporánea
Crecimiento insostenible
Los estudiosos marcan el comienzo del declive del modelo hacia 1970, último año
del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). En ese momento la inflación y
el déficit del sector público se duplicaron al pasar de 3 a 6% y de 1.4 a 3.8%. La
expansión económica y la sobrevaluación del peso aumentaron las importaciones
y disminuyeron las exportaciones generando un déficit de cuenta corriente hacien-
do patente el desequilibrio macroeconómico.
glosario
Para el primer año de gobierno de Luis Echeverría
Macroeconómico: se refiere a la macroeconomía, la rama de la
(1970-1976) ya era evidente que la economía mexi economía que estudia variables reales como el nivel de activi
cana había entrado en recesión. La contracción fue dad y su crecimiento en el tiempo, la inversión, etcétera.
relativamente severa y para 1971 el PIB registró su
crecimiento más bajo desde 1959, al pasar de 4.2% y sólo 0.8% en términos per cá-
pita. La situación provocó un gran descontento de la población hacia el gobierno,
que no gozaba de popularidad pues había reprimido de manera violenta el movi-
miento estudiantil.
123
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
Tasa (%) de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) 1960 -1984
Elaboración propia con datos del inegi.
Elaboración propia con datos del Banco de México.
Nota. De1950 a 1968 este indicador se construyó con base en el Índice de Precios al Mayoreo en la Ciudad de
México, elaborado por el Banco de México. De 1969 en adelante se usó el índice nacional de precios al consumidor.
124
Sociedad mexicana contemporánea
En esta coyuntura comenzó el gobierno de José López Portillo (1976-1982), quien glosario
respetó el acuerdo con el Foro Económico Mundial contraído por Echeverría un Coyuntura: conjunto de
circunstancias externas que
año antes, el PIB sólo creció a 3.4% ese año.
aconsejan o desaconse
Justo cuando un programa económico completamente ortodoxo empezaba a jan emprender una deter
estabilizar la economía, en 1978 se anunció el descubrimiento de enormes yaci- minada actividad econó
mientos de petróleo (yacimiento de Cantarell), lo que aunado al aumento sostenido mica.
de los precios del petróleo ocultaron las debilidades de la estructura económica. A
ello sobrevino la expansión de la inversión pública que estimuló la privada, en es-
pecial en la industria petrolera regresando a tasas de crecimiento del PIB del 7.8%
en promedio anual. Esta expansión tocó a diversos sectores económicos como la
agricultura que revirtió su descapitalización.
Elaboración propia con datos de las estadísticas históricas, inegi.
a)
b)
c)
a), b) y c) son imágenes de la industria petrolera mexicana y su infraestructura. Pemex tiene refinerías y plantas en la Ciudad de México,
Salamanca, Reynosa, la zona del Golfo de México y la Sonda de Campeche.
125
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
126
Sociedad mexicana contemporánea
por formar las bases del Partido Nacional Revolucionario (antecesor del Partido
Revolucionario Institucional). Concebido como un partido de masas y con la inten-
ción de tutelar los derechos de los trabajadores, el partido promovió un creciente
ascenso en la participación política por medio de movilizaciones populares, bus-
cando una mayor participación en los asuntos del Estado y la más equitativa distri-
bución de la riqueza con, al menos en un inicio, un carácter netamente socialista
en contra de los elementos de centro derecha y extrema derecha que estaban pro-
liferando en el país a raíz de los movimientos fascistas en Europa.
A pesar de la importancia en términos estructurales que significó el ejido para
la reforma agraria, el abanderado político del movimiento cardenista fue el sector
obrero (Córdova, 1979). En 1936 se creó como aglutinante del movimiento obrero
la Confederación de Trabajadores de México (ctm) y dos años después para la
parte agrícola y ejidal, la Confederación Nacional Campesina (cnc). En 1943 se
constituyó la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (cnop) que
incluía a los grupos que no era posible encuadrar en otras
confederaciones, como ocurría con los burócratas. De
esta manera, los diferentes sectores de la economía se
volvieron actores relevantes de la política. Eso sí, bajo la
tutela del gobierno. Lo cierto es que este corporativismo
inició, pero con menos fuerza, en 1918 con la creación de
la crom, Confederación Regional Obrera Mexicana.
Desde ese momento, las alianzas sindicales y gremios
resultaron en la historia tanto apoyo como contrapeso de
los presidentes en diferentes ocasiones. Debe interpretar-
se entonces la primera etapa de instauración del modelo
como la cimentación del edificio corporativo. La Confederación de
Dos importantes conquistas del movimiento obrero en este periodo fueron: la Trabajadores de México
expropiación petrolera y la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) (CTM) se creó en 1936 y su
en 1943 y (la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del primer secretario general fue
Estado (issste), para los Trabajadores del Estado, no tendría lugar sino hasta 1960). Vicente Lombardo Toledano.
Pero fue bajo la secretaría
Lo que significó elevar las condiciones adecuadas de trabajo a nivel constitucional. de Fidel Velázquez que se
Las reivindicaciones para la clase trabajadora se plasmaron desde la Constitución convertiría en la central
Política de 1917, pues el artículo 123 establece, entre otras medidas, responsabilida- obrera más importante
des de los patrones en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como del país.
la obligación de observar los preceptos legales sobre higiene y seguridad. A pesar de
que habían existido leyes contra accidentes de trabajo en México desde 1904 con la
Ley de Accidentes de Trabajo de José Villada y la Ley Federal del Trabajo en 1931,
no fue sino bajo el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940 – 1946) que se logró
hacer realidad este mandato con la creación del imss en 1943, cuyo objetivo fue
dotar a la población económicamente activa y a sus beneficiarios de seguridad social,
como salud, seguros de vejez y maternidad, entre otros.
127
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
¿Observaste cuál fue el sector que más creció entre 1930 y 1970? Hay varios puntos
importantes que estudiar en la tabla. En primer lugar, el mencionado aumento en
el trabajo para sectores estratégicos de la economía durante ese periodo, como la
industria de transformación y el sector servicios. Además de ello, el crecimiento de
la población ocupada en la industria extractiva del petróleo.
Como se mencionó antes, ya en la última etapa del modelo de Industrialización
por Sustitución de Importaciones, la expansión de la economía a través de la ma-
nipulación de la demanda agregada resultaba insostenible. Para poder darle cabida
a esta fuerte industria petrolera, millones de personas fueron contratadas y, a tra-
vés de Pemex, creada en 1938, gran cantidad de recursos fueron destinados a ex-
ploración e investigación, a diferencia de otras tantas empresas paraestatales. De
esta manera, la expansión comercial de Pemex siguió, aun cuando los precios del
128
Sociedad mexicana contemporánea
129
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
130
Sociedad mexicana contemporánea
La
generación de economías de escala (mayor productividad) porque las em-
presas se especializan en producir ciertos bienes y no invierten en tecnologías
diferentes.
El aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata o
potentes infraestructuras, por ejemplo).
El abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transporte y del
proteccionismo).
El aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello.
Privatización: se considera que los agentes privados tienden a ser más produc-
tivos que los públicos y que el gobierno debe adelgazarse para ser más eficiente y
permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
Desregulación: demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y de-
ben reducirse a un mínimo necesario (sobre todo para garantizar el régimen de
derechos de propiedad y su seguridad) para propiciar un mayor dinamismo de los
agentes económicos.
En todos los casos, los teóricos neoliberales afirman que la mejor manera de
alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante
un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de
los integrantes de la sociedad. Como liberales promueven la obtención del benefi-
cio individual para alcanzar el beneficio de la sociedad.
8 En este apartado leíste acerca de las bases teóricas del modelo Neoclásico o
neoliberal. Ahora aporta tus ideas a la construcción de este concepto. Lee de
nuevo la sección y subraya los conceptos clave para elaborar un mapa conceptual. Lo-
caliza información sobre el modelo en dos fuentes más, ya sean impresas o digitales.
Busca los conceptos clave y subráyalos y con los datos elabora un mapa conceptual.
Recuerda ubicar el concepto más general y alrededor de él organizar los conceptos o
ideas específicas, colocándolos en un nivel jerárquico menor. Utiliza palabras para re
lacionar los conceptos; dibuja líneas o flechas, entre los conceptos para hacer más pa-
tente la conexión entre ellos. Redacta en las líneas siguientes tu definición propia.
No olvides referir las fuentes consultadas. Si requieres ayuda, puedes consultar el mo-
delo de mapa sugerido en el Apéndice 1.
131
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
El inicio
La transición entre un modelo de desarrollo y otro se enmarca al inicio de la ges-
tión de Miguel de la Madrid. En ese momento la situación política resultaba deli
cada por la ruptura entre el sector empresarial y el gobierno, provocada por la
nacionalización bancaria y la devaluación monetaria. En un intento por suavizar
las fricciones con el sector privado, el go-
bierno promovió la reforma del artículo
25 de la Constitución a finales de 1982,
donde se explicitaba la participación de
los sectores público, privado y social en la
economía. Se pretendía que el sector pri-
vado pudiera acceder hasta a la tercera
parte de las acciones de la banca (empe-
zando así a implementar políticas libera-
les para su privatización).
A pesar de una política macroeconó-
mica de ajuste que subió los impuestos,
bajó los subsidios y el gasto (que afectó
sobre todo al ramo social), y promovió
Fuente: Romero, J. (2000). México:
Cuatro estrategias de crecimiento la renegociación de la deuda, el gobierno no logró revertir la devaluación ni la in-
económico.
flación. Entre 1982 y 1983 ésta llegó a 132%.
Dos años después, el sismo de 1985 y el desplome del precio del petróleo pro-
vocaron un decrecimiento del PIB que llegó a 0.03%; el PIB no sólo dejó de crecer
132
Sociedad mexicana contemporánea
133
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
134
Sociedad mexicana contemporánea
135
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
136
Sociedad mexicana contemporánea
La Organización para la Cooperación maximizar su crecimiento económico y la ocde, con vocación transatlántica y
y el Desarrollo Económico (ocde) es una coadyuvar a su desarrollo y al de los paí- después mundial. Originalmente 20 países
organización internacional interguberna- ses no miembros. firmaron la Convención de la Organiza-
mental que agrupa a los países más in- La Organización se creó después de ción para la Cooperación y el Desarrollo
dustrializados de economía de mercado, la Segunda Guerra Mundial, con el nom- Económicos el 14 de diciembre de 1960.
con sede en París, Francia. En la ocde, bre de Organización para la Cooperación Desde entonces, 10 países se han sumado
los representantes de los países miembros Económica Europea, con el propósito y se han convertido en miembros de la
se reúnen para intercambiar información de coordinar el Plan Marshall. En 1961 se Organización.
y armonizar políticas con el objetivo de convirtió en lo que hoy conocemos como
137
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
exportaciones, la devaluación del peso en 1994, porque hizo más baratas las expor-
taciones, y la constante expansión económica de Estados Unidos, que en los últi-
mos años ha disminuido y afectado la economía mexicana (sobre todo a partir de
2008). En el primer trimestre de 2009 las ventas externas cayeron 21% y el PIB se
contrajo cerca de 8% anualmente.
También aumentó el flujo de capital externo. Antes de la firma del gatt, la
inversión extranjera directa promediaba anualmente los 3,700 millones de dólares
y durante los años de vigencia del tlcan promedió los 18,900 millones por año.
Las privatizaciones planteadas por el modelo Neoclásico —sustentadas en la
Ley de inversión extranjera de 1993, la creación del nuevo peso y la reprivatización
de empresas estatales— fueron una muestra más de la nueva política económica del
país. En este sentido, deben mencionarse las reprivatizaciones de Mexicana de Avia
ción, el grupo automotriz Dina, Teléfonos de México, Minera Cananea, la banca y al
gunas plantas de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo),
empresa creada en 1962 y que se dedicó a acciones relacionadas con el sistema de
abasto y la seguridad alimentaria con el fin de garantizar la compra y regulación de
precios en productos de la canasta básica, particularmente el maíz.
Intentando estabilizar otros sectores de la economía se llevó a cabo una refor-
ma ejidal para integrar a la población campesina a la economía de mercado. Sin
embargo, ésta no dio resultados. El arraigo a la tierra y el vínculo de los campesinos
inhibieron la reforma y se oyeron voces de oposición como la del movimiento ar-
mado del Ejército Zapatista para la Liberación Nacional (ezln) en Chiapas que
aglutinaba a los campesinos en oposición a la reforma y al fin del nuevo reparto
agrario (flexibilizar las normas para el uso de las tierras). Realmente lo que sucedió
en Chiapas era un reflejo de lo que sucedía en muchas partes del país. Las diferen-
cias regionales se profundizaban con el desarrollo liberalizador y agudizando ese
proceso estalló la crisis en 1994.
9Revisa el siguiente cuadro donde se comparan los datos básicos de los acuer-
dos bilaterales de México con los siguientes países. Si lo requieres consulta las
respuestas a la actividad en el Apéndice 1.
Año de entrada Arancel
País Bien Acuerdo/Tratado
en vigor
Japón Autos Acuerdo de Asociación Económica 2005 Cero desde 2011
de México - Japón
Estados Unidos Autos Tratado de Libre Comercio con América 1994 Cero
del Norte
Unión Europea Autos Tratado de Libre Comercio México - Unión 2000 Cero desde 2007
Europea
China Autos Acuerdo en Materia de Medidas de 2008 20%
Remedio Comercial
138
Sociedad mexicana contemporánea
Colombia Autos Tratado de Libre Comercio del Grupo de los 1995 Cero
Tres
Brasil Autos Acuerdo de Complementación Económica 2003, reformado en 35%
(ACE 55) 2012
a) De esta lista, ¿cuál consideras que es el arancel más productivo en términos de mayor
flujo comercial?
b) ¿Era el que esperabas cuando empezaste a analizar la tabla?
139
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
c) ¿Puedes identificar alguna otra circunstancia que afecte el flujo comercial de cada uno de
los países enlistados?
d) ¿Crees que conocer el nivel de arancel promedio es suficiente información para determi
nar el volumen de importaciones de un país?
e) ¿Qué conclusiones obtienes de esta actividad?
La crisis de 1994
La crisis de 1994 se generó desde los centros de las privatizaciones. No porque las
privatizaciones hayan sido una política errónea en sí mismas sino porque las insti-
tuciones mexicanas no tenían la capacidad de supervisarlas. La Banca tuvo recur-
sos adicionales conforme el gobierno federal tenía menos presión de la deuda y
entre diciembre de 1988 y noviembre de 1994 el crédito aumentó casi 25% en pro-
medio anual, pues la población aprovechó los créditos para adquirir bienes dura-
bles. Cuando ello ocurrió la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (cnbv) no
tuvo la capacidad necesaria para la supervisión. Había pocos incentivos para que
los bancos actuaran responsablemente y cuadruplicaron la cartera vencida pa
sando de 14% a 53% entre 1991 y 1995. Algunos bancos expandieron crédito para
recuperar su inversión más pronto y, por otra parte, los depositantes tenían garan-
tizados sus depósitos por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).
La expansión del crédito expuso sobremanera al sistema bancario, lo que aunado a
la política antinflacionaria alertaba sobre la sobrevaluación del tipo de cambio.
Entre 1991 y 1993, el PIB real creció a 3.6%, 2.8% y 0.6%, respectivamente. En pala-
bras del presidente Ernesto Zedillo “la economía estuvo prendida con alfileres”.
Los ataques especulativos ante la fragilidad del peso aumentaron tras el asesi-
nato del candidato por el pri a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, el 23 de mar-
zo de 1994. Instrumentos como los tesobonos se hicieron necesarios para mantener
la inversión frente al riesgo de la devaluación. La parcial política expansionista de
Salinas descansaba en la inversión extranjera. El problema estalló cuando la Reser-
va Federal de Estados Unidos puso bajo revisión la economía mexicana y se desató
el miedo ante el asesinato del Secretario del Comité Ejecutivo Nacional del pri José
Francisco Ruiz Massieu, hechos que se reflejaron en la contracción de las reservas
internacionales. Aunque muchos inversionistas esperaron al cambio de gobierno,
al ver que no habrían cambios en la política económica comenzó una vorágine
contra el peso, las reservas disminuyeron y la falta de divisas obligó a devaluar el
peso ante la salida de 4,500 millones de dólares en inversión extranjera.
A pesar de que el gobierno de William Clinton brindó un paquete de apoyo por
$50,000 millones de dólares y se utilizaron medidas contraccionistas como el au-
mento de los impuestos y la reducción del gasto público los bancos terminaron
muy afectados y enfrentaron una crisis de liquidez (por las altas tasas de interés no
recibían pagos de sus deudores y no podían pagar a los depositantes) que detonó el
rescate bancario por medio del Fondo Bancario de Protección al Ahorro para pro-
teger a estos depositantes.
140
Sociedad mexicana contemporánea
Elaboración propia con datos de inegi, DGCNESyP. Sistema de Cuentas Nacionales
de México.
141
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
142
Sociedad mexicana contemporánea
La actualidad
El prolongado dinamismo de la economía norteamericana volvió a impulsar las
exportaciones de México aumentándolas 172% entre 1994 y el 2000. Aunque el sec
tor primario avanzó 1% al año, el índice de actividad industrial reflejó expansión al
aumentar 7.2% entre estos años. En conjunto, el PIB aumentó 5.5% anualmente y la
inflación llegó a 8.9% al finalizar el sexenio zedillista, y al transformarse el esquema
de subsidios en transferencias condicionadas a alimentación, educación y salud el
ataque a la pobreza se volvió más efectivo. La pobreza alimentaria que llegó en
1996 a un pico con casi 40% de la población descendió a 17.3% en el 2004.
En medio de esta coyuntura el sistema de partido monolítico que había existido
en los últimos 70 años empezó a desmoronarse con la pérdida de la mayoría en el
Congreso en 1997 que impidió la coordinación para pasar reformas económicas
sustantivas. Aunque se aprobó la primera reforma sobre el sistema de pensiones
para mejorar el sistema de cuotas ante el envejecimiento de la población, reformas
como la energética, la laboral y la educativa no pudieron realizarse, situación que
se ha mantenido hasta los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón.
Aunque la integración de México en la economía mundial ha generado estabi-
lidad en algunos sectores económicos, el crecimiento ha resultado insuficiente y
desigual generando rezago y disparidades regionales.
La desaceleración económica estadounidense durante los primeros años del
siglo XXI deprimió la economía mexicana al provocar el estancamiento de las ex-
portaciones hasta 2005; sin embargo, para 2006, las exportaciones presentaron un
repunte al igual que los precios del petróleo generando un crecimiento de 4% en
promedio anual hasta 2008, cuando la crisis financiera internacional alteró grave-
mente la economía mundial. Esta crisis se originó en el sector inmobiliario estado-
unidense por problemas de calidad y exceso de entrega de créditos a la población
que no pudieron respaldarse afectando a bancos, hipotecas y banca de inversión. El
impacto de la crisis en México fue inmediato y se reflejó en las exportaciones in-
dustriales provocando la contracción de la economía 6.5% en el primer semestre de
2009, recuperándose hasta la segunda mitad del año.
Por otro lado el aumento en el precio del petróleo incrementó los recursos fis
cales que le dieron margen de maniobra al gobierno federal durante las crisis. Las
reformas fiscales y petroleras que se llevaron a cabo durante el gobierno del presi-
dente Calderón dieron flexibilidad y recursos a Pemex aunque no permitieron del
todo el concurso de la inversión privada, lo que paralizó proyectos de exploración
y extracción en aguas profundas y se dejó pasar la oportunidad de reformar el sec-
tor energético. Reformas exitosas durante el gobierno de Calderón fueron las del
imss y el issste que redujeron la presión sobre el presupuesto y se espera que en el
largo plazo alivien las pensiones de sus trabajadores.
143
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
laboración propia con datos de inegi, DGCNESyP. Sistema
E
de Cuentas Nacionales de México.
Elaboración propia con datos del Banco de México.
144
Sociedad mexicana contemporánea
temporal y de preparación
Servicios de alojamiento
Servicios profesionales,
de alimentos y bebidas
Información en medios
Servicios de salud y de
y de alquiler de bienes
Servicios inmobiliarios
muebles e intangibles
científicos y técnicos
Servicios financieros
Servicios educativos
asistencia social
Agropecuario
Manufactura
Construcción
y de seguros
del gobierno
Actividades
Transporte
Comercio
masivos
Periodo
Minería
Total
1997 6,528,465 3.8% 6.4% 6.0% 18.4% 12.8% 6.8% 2.0% 3.2% 10.2% 3.5% 4.9% 3.2% 3.3% 5.1%
1998 6,852,204 3.7% 6.2% 6.0% 18.8% 13.0% 6.9% 2.2% 3.2% 10.0% 3.5% 4.8% 3.2% 3.3% 4.8%
1999 7,097,171 3.7% 5.7% 6.2% 19.0% 13.3% 6.9% 2.3% 3.0% 9.9% 3.4% 4.8% 3.1% 3.1% 4.7%
2000 7,520,405 3.6% 5.6% 6.1% 19.1% 14.3% 6.9% 2.4% 2.8% 9.7% 3.4% 4.7% 3.0% 3.1% 4.6%
2001 7,448,754 3.7% 5.7% 6.0% 18.5% 14.1% 7.0% 2.6% 2.8% 10.1% 3.4% 4.9% 3.1% 3.0% 4.3%
2002 7,455,365 3.7% 5.7% 6.1% 18.3% 14.2% 6.9% 2.6% 2.6% 10.3% 3.4% 5.0% 3.0% 2.9% 4.2%
2003 7,555,803 3.8% 5.9% 6.2% 17.8% 14.5% 6.8% 2.6% 2.6% 10.5% 3.4% 5.0% 3.0% 2.8% 4.2%
2004 7,862,072 3.7% 5.7% 6.3% 17.8% 14.9% 6.9% 2.8% 2.7% 10.5% 3.5% 4.8% 2.9% 2.8% 4.0%
2005 8,114,085 3.5% 5.5% 6.3% 17.8% 15.1% 6.9% 3.0% 3.2% 10.4% 3.5% 4.8% 2.8% 2.7% 3.9%
2006 8,531,973 3.6% 5.3% 6.5% 18.0% 15.3% 7.0% 3.1% 3.6% 10.3% 3.4% 4.5% 2.9% 2.6% 3.7%
2007 8,810,136 3.5% 5.1% 6.6% 17.7% 15.5% 7.0% 3.4% 3.9% 10.3% 3.4% 4.5% 2.9% 2.6% 3.7%
2008 8,915,030 3.5% 5.0% 6.7% 17.4% 15.5% 6.9% 3.6% 4.4% 10.5% 3.5% 4.5% 2.8% 2.6% 3.7%
2009 8,384,235 3.6% 5.2% 6.6% 16.7% 14.1% 6.9% 3.9% 4.7% 10.9% 3.5% 4.8% 3.0% 2.6% 4.1%
2010 8,848,082 3.5% 4.9% 6.2% 17.3% 15.1% 7.1% 3.7% 5.1% 10.6% 3.3% 4.5% 2.8% 2.5% 4.0%
2011 9,194,096 3.3% 4.7% 6.3% 17.5% 15.7% 7.0% 3.8% 5.1% 10.4% 3.3% 4.4% 2.8% 2.5% 3.8%
Elaboración propia con datos del Banco de México.
145
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
El empleo
Estás trabajando Como habrás concluido, a partir de la firma del tlcan se gestaron cambios estruc-
para identificar la turales en la economía de México. La oferta exportable del país se ha desplazado a
jerarquía de valores industrias de mayor sofisticación tecnológica y que paga mejores salarios. En tanto
que subyacen en la cultura que en 1992, 69% de las exportaciones manufactureras mexicanas se centraban en
laboral. industrias clasificadas nominalmente como de tecnología alta o media alta, en
2005 tal proporción alcanzó 72%. De la misma manera, el porcentaje de aquellas
industrias que pagaban salarios altos o medio altos pasó de 65% a 70%, de 1992 a
2005. La oferta exportable también se ha desplazado a productos en los que la dis-
tancia y los tiempos de entrega son importantes.
Dentro del país, el crecimiento de las exportaciones se concentró geográfica-
mente en la frontera norte. Cuatro estados —Baja California, Coahuila, Chihuahua
y Nuevo León— representaron 60% del aumento de ventas no petroleras entre
1993 y 2003, en tanto que otros cinco estados —Guanajuato, Jalisco, Puebla, Sono-
ra y Tamaulipas— aportaron otro 30%. La tasa de crecimiento de los estados del
Norte entre 1993 y 2003 fue de 4%, en comparación con el 3% nacional y 2% de los
estados del sur.
Lo anterior llevó a que el ingreso per cápita promedio en estos estados, como
porcentaje del ingreso per cápita de los estados de la frontera norte disminuyera de
48% a 41% durante el periodo en cuestión. Lo anterior contrasta con un proceso de
convergencia que se había registrado de 1950 a 1980 (esto es, ha generado desigual-
dad entre los estados).
146
Sociedad mexicana contemporánea
147
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
Soluciones rehidratantes.
Píldora anticonceptiva.
Televisión a color.
Concreto translúcido.
Maíz de calidad proteínica.
Mouse pad.
Tesis para el diseño del software Google y Oracle.
Todos ellos son ejemplo de que “lo hecho en México sigue estando bien hecho”
y de que es hoy es más sencillo y positivo aprovechar los beneficios de la liberaliza-
ción económica.
CIERRE
Fuente: Aparicio Cabrera, A. “Pasado, presente y perspectivas de México”. Conferencia dentro del Simposio Economía
mexicana 1910-2010. Balance de un siglo. Abril, 2010.
148
Sociedad mexicana contemporánea
c) Busca el último periodo histórico que retrata la gráfica y explica sus características.
d) Localiza uno de los procesos históricos que refiere, anótalos y explica el modelo de desa
rrollo que se dio en él.
f) ¿Consideras que la gráfica y la información que estudiaste te dan ahora elementos para
describir las condiciones de vida de los habitantes de tu país hoy?
g) Fíjate en el último periodo, ¿con qué relacionas las caídas en la tasa de crecimiento del
PIB?
149
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
150
Sociedad mexicana contemporánea
151
U2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
(Continuación...)
152
3
unidad
Sistema político
¿Qué voy a aprender y cómo?
Desde que comenzaste el estudio de este módulo te aclaramos que el análisis de la sociedad mexicana contemporánea es más rico
cuando se realiza desde una perspectiva multidisciplinaria; es decir, desde un marco que permita explicar las múltiples expresiones de
ser mexicano. En la primera unidad enfocaste tu atención en la población, sus características y cambios, en la segunda lo hiciste en los
aspectos económicos para entender la conformación de la sociedad actual. En la presente unidad concentrarás tu estudio en otra de
las facetas de ser mexicano, la de la ciudadanía.
¿Cómo te conviertes en ciudadano?, ¿cómo entiendes qué significa serlo? Sólo mediante el estudio del ordenamiento jurídico que
posibilita la convivencia entre los grupos.
Sistema político
Para comprender
Estado mexicano Gobierno mexicano Sociedad civil
el sistema político
Estado
TLCAN: La Ejecutivo Asociaciones
independencia religiosas
y la soberanía
Gobierno
Legislativo Movimiento
Estado-Iglesia estudiantil del 68
Sociedad civil
Judicial
Organizaciones
civiles
A la par de los saberes anteriores vas a hacer uso de habilidades cognitivas como: describir,
argumentar, definir, explicar y generalizar, porque la conjunción de los saberes conceptuales y de esas
habilidades te permitirá desarrollar también actitudes favorables hacia el estudio y la vida. La
tolerancia, el respeto, la valoración por lo que eres y el compromiso ante ti mismo y la sociedad
a la que perteneces te serán básicas para llegar a tener éxito con el estudio tanto de esta unidad como
del módulo.
154
Sociedad mexicana contemporánea
Antes de empezar a trabajar revisa que tengas los materiales y las herramientas que necesitas.
INICIO
155
U3 SISTEMA POLÍTICO
5. ¿Has oído o leído acerca de miembros de la sociedad civil que pudiesen intervenir en
favor de los migrantes? SÍ ( ) NO ( )
6. ¿Afectaría la soberanía del país el que los mexicanos en el extranjero tuvieran represen-
tación en el Congreso? SÍ ( ) NO ( )
7. Suponiendo que se aprobara la propuesta y los que se oponen quisieran revertirla, ¿a
qué autoridad podrían recurrir?
8. ¿Sabes cuál es el máximo ordenamiento legal del país donde los migrantes deberían in-
sertar su propuesta? SÍ ( ) NO ( )
9. ¿Conoces la diferencia entre el procedimiento para llevar a cabo una reforma constitucio-
nal y otro tipo de reformas? SÍ ( ) NO ( )
10. ¿A qué crees que se debe dicha diferencia?
11. De los partidos políticos que conoces, Según tú, ¿cuál apoyaría la propuesta de los mi-
grantes?
12. ¿Consideras que cualquier grupo de mexicanos, como en este caso los migrantes o su
grupo opositor, debe tener representantes en el gobierno? SÍ ( ) NO ( )
156
Sociedad mexicana contemporánea
13. ¿Cómo afectaría a la propuesta de cualquiera de los dos el que los medios de comunica-
ción, algunas organizaciones sociales o la Iglesia se pusieran de su lado?
DESARROLLO
157
U3 SISTEMA POLÍTICO
Estás trabajando 1 Es común que para aprender se parta de lo que uno sabe sobre el tema, en
para analizar los este caso, el sistema político del México actual, por eso te pedimos seleccio-
conceptos de gobierno nes, de la siguiente tabla, las características que consideres lo identifican. En caso de
y Estado como formas de considerar otras, además de las presentadas anótalas en los recuadros vacíos.
organización jurídico-política
y para distinguir los Autoritario Jerárquico Democrático Republicano Legítimo
elementos que constituyen la Federalista Aislado Igualitario Corporativo Globalizado
soberanía nacional.
Militarista Centralista Teocrático Presidencialista Laico
Totalitario Soberano Dependiente
158
Sociedad mexicana contemporánea
159
U3 SISTEMA POLÍTICO
160
Sociedad mexicana contemporánea
Leviatán
(Fragmento)
El acuerdo de estas criaturas (desprovistas de razón) es natural, mientras que el de los hombres, que
únicamente proviene de convenciones, es artificial: tampoco es una sorpresa que sea necesaria algu-
na otra cosa, además de la convención, para hacer que su acuerdo sea constante y permanente; esta
otra cosa es un poder común que se hace respetar y dirige sus accciones hacia el beneficio común.
La única forma de erigir un poder semejante, apto para defender a la gente del ataque exterior, y
del daño que podrían hacerse unos a otros, y así protegerles de tal manera que, por su industria y su
producción agrícola, puedan alimentarse y vivir satisfechos, es confiar todo su poder y toda su fuerza
a un solo hombre, o a una sola asamblea, que pueda reducir todas sus voluntades, por la regla de la
mayoría, a una sola voluntad. Esto viene a decir: designar un hombre o una asamblea, para asumir su
personalidad; y que cada uno se confiese y reconozca autor de todo lo que haga o mande hacer, en lo
que se refiere a las cosas que conciernen a la paz y la seguridad común; que cada uno, en consecuen-
cia, someta su voluntad y su juicio a la voluntad y al juicio de ese hombre o de esa asamblea que ha
asumido así su personaldiad. Esto va más alla del consenso o la concordia: se trata de una unidad real
de todos en una única y misma persona, unidad realizada por un convenio de cada uno con cada uno,
planteada de tal manera que es como si cada uno dijese a cada uno: autorizo a este hombre o a esta
asamblea, y renuncio a mi derecho de gobernarme a mí mismo, a condición de que tú renuncies a tu dere-
cho y autorices todas sus acciones del mismo modo. La multitud así unida en una sola persona se llama
REPÚBLICA, en latín CIVITAS. Tal es la generación de este gran LEVIATÁN, o más bien, para hablar de
modo más reverente, de ese dios mortal, al que le debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nues-
tra protección. Ya que en virtud de esta autoridad que ha recibido de cada individuo de la República,
le ha sido conferido el empleo de un poder y fuerza de tal magnitud, que el terror que inspiran le
permite modelar las voluntades de todos, en aras de la paz en el interior y a la ayuda mutua contra los
enemigos del exterior.
Hobbes, T. (1651). Leviatán. Tomado de: Brenifier, O. (2006).
El Estado y la Sociedad. México: Edere, p. 104.
b) Extrae la idea o ideas importantes del párrafo. Anótalas en el cuadro que aparece más
abajo.
Párrafo
161
U3 SISTEMA POLÍTICO
c) Escribe por qué y cómo se origina el Estado desde el punto de vista de Hobbes.
162
Sociedad mexicana contemporánea
Por lo que has trabajado hasta este momento ya estás informado sobre cómo
3 se define el Estado y el sistema político. Además, ya sabes cuáles son los ele-
mentos que los conforman. En las siguientes afirmaciones se aplican estos dos
conceptos. Lee cada afirmación y decide si quien redactó el enunciado los usó de ma-
nera correcta o incorrecta y explica por qué. Puedes comparar tus respuestas con las
propuestas en el Apéndice 1.
1. El Estado mexicano ayudó a las comunidades tabasqueñas afectadas por las inundacio-
nes a reconstruir sus viviendas.
3. Una gran cantidad de personas nacidas en el Estado de Zacatecas han emigrado a Esta-
dos Unidos.
Estás trabajando
Sistema político mexicano para distinguir los
factores que dieron
Aunque han existido instituciones gubernamentales en México desde tiempo atrás, origen a la formación del
los estudiosos establecen el nacimiento del sistema político mexicano actual en sistema político mexicano.
163
U3 SISTEMA POLÍTICO
1929. También explican que su génesis es producto de la lucha armada que culmina
en 1920. En su conformación están presentes las ideas de líderes revolucionarios
como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza y algunos de
los principios de las Constituciones de 1824 y 1857.
El sistema político contemporáneo se delinea con mayor fuerza bajo el gobier
no de Plutarco Elías Calles quien consolida el poder de las instituciones sobre el de
las fuerzas de las facciones revolucionarias. Se afianza durante el cardenismo y sus
elementos centrales se definen con mayor nitidez a partir de 1940. En forma gene
ral, dichos elementos se mantienen de esa manera hasta la década de los ochenta,
cuando comienzan a mostrar síntomas de agotamiento y necesidad de cambio.
Esos cambios, como estudiaremos a lo largo de la unidad, son los que le dan la fi
sonomía en la actualidad.
Conocer al sistema político mexicano implica estudiar cada una de las partes
que lo conforman. Comencemos por hablar de la constitución.
164
Sociedad mexicana contemporánea
Tratados internacionales
Leyes federales
Reglamentos
Decretos, NOMs
Circulares
Génesis de la Constitución
La Constitución actual se promulgó en 1917 y se considera un logro de la Revolución
Mexicana. Entre los factores económicos que influyeron en su promulgación desta
can la lucha por el petróleo mexicano que protagonizaron Inglaterra y Estados Uni
dos, una depresión económica devastadora y un sistema de impuestos muy injusto.
Aunque el gobierno de Porfirio Díaz había logrado sanear las finanzas del Estado e
165
U3 SISTEMA POLÍTICO
166
Sociedad mexicana contemporánea
mencionados. Díaz había declarado en 1908 que México estaba listo para la demo
cracia y que él se retiraría del poder al terminar su período en 1910, lo que creó
expectativas de cambio entre los políticos y ciudadanos; se empezaron a formar
agrupaciones y partidos que buscaban competir por el poder en dicha elección.
Destacaban entre ellos Francisco I. Madero y sus simpatizantes que realizaron gi
ras por todo el país buscando formar un partido político. Finalmente Porfirio Díaz
lanzó de nuevo su candidatura a la presidencia y arrestó a Madero, que pasó las
elecciones en la cárcel. Madero salió de la cárcel y huyó hacia Estados Unidos desde
donde bajo el lema “Sufragio efectivo, no reelección” proclamó el Plan de San Luis
que desconocía al gobierno de Díaz y llamaba a derrocarlo, lo que dio inicio formal
a la Revolución.
En el documento de la Constitución actual se nota la clara influencia de la
Constitución de 1824, que a su vez estuvo inspirada en la de los Estados Unidos de
América (1787) y en la de Cádiz (1812). De ella se retomaron los elementos que
establecen el sistema presidencial en el que el presi glosario
dente tiene veto sobre el poder legislativo, y la instau Veto: es el derecho que tiene una institución política (uniperso-
ración de un poder legislativo bicameral. Es paradójico nal o colectiva) de impedir la realización de algo. El poder de
que la Revolución que empezó para remover a un pre veto suele ser atribución del poder Ejecutivo frente a las deci-
siones del Legislativo, o a veces del senado respecto de las de-
sidente extremadamente poderoso, finalizara con una cisiones de los diputados.
constitución en la que se le otorgaban grandes atribu
ciones a la figura presidencial, a tal grado que algunos integrantes del Congreso
Constituyente declararon que se estaba haciendo del nuevo presidente un dictador
(Carpizo, 2006). De la independencia y la primera constitución (1824) también se
incluyeron la definición de soberanía de Morelos, la división de poderes con un
régimen presidencial y el federalismo. De la Constitución del 57, nuestra Constitu
ción actual retomó la separación Iglesia-Estado, los derechos humanos y el juicio
de amparo (Casar, 2010).
México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Algunas han sido centralistas y otras
federalistas, como las de 1824, 1857 y 1917.
167
U3 SISTEMA POLÍTICO
Más información en... La Constitución actual se promulgó el 5 de febrero de 1917. Durante los primeros
Puedes obtener mayor años del siglo XX la Constitución se implementó de maneras muy distintas aunque
información sobre la el texto original no se cambió. En el transcurso de dicho siglo fue que transitamos
génesis y promulgación de
de un gobierno de caudillos y militares, donde el poder se obtenía por medio de las
la Constitución en un libro
sobre la Revolución armas, a un gobierno donde los cambios de gobernantes se dan de manera cierta e
mexicana como J. Silva institucionalizada.
Herzog (u/e) Breve historia
de la Revolución Mexicana,
(tomos 1 y 2) México:
Fondo de Cultura Económi- 4 La redacción de las constituciones o su reforma responde a factores económi-
ca (colección Popular 17), o cos, sociales y culturales del país en el que se promulgan, pero también reco-
en la página de la Cámara gen antecedentes de otras constituciones, como ya se explicó.
de Diputados, de manera a) A continuación enunciamos algunos artículos de la Constitución de 1917 marca cuáles de
específica en Nuestro siglo:
El congreso constituyente y la ellos emanan de la Constitución de 1824.
Constitución de 1917, ( ) “Título I. Sección única. 1. Las partes de esta federación son los Estados y territorios
disponible en: <http:// siguientes: el Estado de las Chiapas, el de Chihuahua, el de Coahuila y Tejas, el de
www.diputados.gob.mx/
museo/s_nues3.htm
Durango, el de Guanajuato, al de México, el de Michoacán, el de Nuevo León, el de
[Consulta: 10/08/2012]. Oajaca, el de Puebla de los Ángeles, el de Querétaro, el de San Luis Potosí, el de So-
nora y Sinaloa, el de Tabasco, el de las Tamaulipas, el de Veracruz, el de Xalisco, el de
Yucatan y el de los Zacatecas: el territorio de la Alta California, el de Colima y el de
Santa Fé de Nuevo México. Una ley constitucional fijará el carácter de Tlaxcala”.
( ) “Título II. Sección única. 4. La nación mexicana adopta para su gobierno la forma de
república representativa popular federal”.
( ) “Título II Sección única. 6. Se divide el supremo poder de la federación para su ejerci-
cio, en legislativo, ejecutivo y judicial”.
( ) “Sección segunda. 11. Por cada ochenta mil almas se nombrará un diputado, ó por
una fracción que pase de cuarenta mil. El estado que no tuviere población, nombra-
rá sin embargo un diputado”.
b) Realiza la misma selección que en el inciso anterior pero ahora con artículos de la Cons-
titución de 1857 y que se retomaron en la de 1917.
( ) “27. La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su consentimiento, sino
por causa de utilidad pública y previa indemnización. La ley determinará la autoridad
que deba hacer la expropiación y los requisitos con que ésta haya de verificarse.
Ninguna corporación civil ó eclesiástica, cualquiera que sea su carácter, denomina-
ción u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad ó administrar por sí
bienes raíces, con la única excepción de los edificios destinados inmediata y directa-
mente al servicio ú objeto de la institución”.
( ) “40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa,
democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberbios en todo lo concer-
niente á su régimen interior, pero unidos en una federación establecida según los
principios de esta ley fundamental”.
168
Sociedad mexicana contemporánea
Factores económicos
Factores sociales
Factores políticos
d) A continuación lee los siguientes artículos constitucionales para relacionar a qué factor
económico, social o político respondió su inclusión en la Constitución de 1917.
a.
Artículo 3.- La educación que imparte el Estado -Federación, Estados, Municipios-, tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a
la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
Tipo de factor al que responde y por qué
b.
Artículo 7.- Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley
ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar
la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz
pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.
Tipo de factor al que responde y por qué
c.
Artículo 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada.
Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma
continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o sustancias que en vetas,
mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes
de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la
industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente
(Continúa...)
169
U3 SISTEMA POLÍTICO
(Continuación...)
por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su ex
plotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias sus
ceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos
los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, y el espacio situado sobre el territorio
nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional.
Tipo de factor al que responde y por qué
d.
Artículo 28.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fija las
leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.
Tipo de factor al que responde y por qué
e.
Artículo 83.- El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1ro de diciembre y durará en él seis años. El
ciudadano electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o sustituto, en ningún caso
y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.
Tipo de factor al que responde y por qué
e) Por lo que has aprendido, ya estás capacitado para explicar cuáles son algunos de los
artículos más importantes de la Constitución y por qué se formularon. Elabora en las si-
guientes líneas un texto expositivo al respecto en no más de 10 líneas e inclúyelo en tu
portafolio. Al terminar revisa tu texto con la siguiente lista de cotejo en la que se enume-
ran los puntos básicos que puedes tomar en cuenta para elaborarlo. Si te falta alguno de
los aspectos enumerados a continuación, tómalo en cuenta y corrige tu texto.
170
Sociedad mexicana contemporánea
Estructura de la Constitución
A nuestra Carta Magna la constituyen 136 artículos ordenados en nueve títulos. Estás trabajando
La estructuran dos partes: la dogmática y la orgánica. para interpretar el
contenido de los
Parte dogmática. En la primera parte de la Constitución, la dogmática se estable artículos más importantes de
cen los derechos y las obligaciones que tienen los ciudadanos mexicanos. la Constitución de 1917 y
para poder reconocer las
Parte orgánica. A la segunda parte de la Constitución se le conoce como parte or
garantías individuales a las
gánica. Ésta se encarga de organizar a las instituciones de gobierno, sus funciones, que tienes derecho como
interacciones y atribuciones. Es en esta parte en la que se establece que México es ciudadano mexicano.
una república, representativa, democrática y federal (Artículo 40) y se estipula la
división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial (Artículo 49). Amparo Casar
(2010: 41 y 42) explica:
“México es una república porque el poder no se concentra en un solo individuo y la
jefatura del Estado no es vitalicia ni hereditaria. Es representativa porque los ciuda
danos no ejercen el poder directamente, sino a través de sus representantes […]. Es
democrática porque además de consagrar y proteger un conjunto de derechos fun
damentales, prevé la elección de representantes por medio de elecciones ‘libres,
auténticas y periódicas’, a la vez que establece la división de poderes y sus limitacio
nes. Finalmente, es federal porque está compuesta de estados libres y soberanos en
lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una federación”.
171
U3 SISTEMA POLÍTICO
24 Garantías 7o
Libertad de individuales Libertad de
creencias expresión
16
Acceso a 9 o
la justicia y Libertad de
Protección asociación
jurídica
172
Sociedad mexicana contemporánea
2o
Gobierno
de pueblos
indígenas
3o
123
Educación
Derechos
laica y
laborales
gratuita
Derechos
sociales
4o
27
Vivienda
Propiedad
digna y
de tierras
salud
Si un ciudadano considera que alguna de sus garantías no ha sido respetada por las Hay dos tipos de
autoridades, puede interponer ante el poder judicial un juicio de amparo; un me amparo: amparo directo
canismo que la Constitución establece en su artículos 103 y 107 para proteger las y amparo indirecto. El
garantías individuales. Este recurso fue modificado a mediados de 2011, y ahora los amparo indirecto lo re
suelve o un Juzgado de
efectos de un juicio de amparo ya pueden aplicarse a todos los ciudadanos, siempre Distrito o un Tribunal
y cuando no se trate de materias fiscales. Unitario de Circuito (véa
Es importante aclarar que el juicio de amparo solamente procede contra los se Poder Judicial). El am
actos de las autoridades que infrinjan alguna garantía individual y no es admisible paro directo lo resuelve
contra actos entre particulares. un Tribunal Colegiado de
Circuito o la Suprema
Además de derechos, la Constitución establece obligaciones para los ciudada Corte de Justicia de la
nos mexicanos. El mismo ejercicio de los derechos está condicionado a que el ciu Nación y se usa para ata
dadano cumpla con sus obligaciones, como lo establece el artículo 38: “Los derechos car sentencias definitivas
o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden: I. Por falta de cumplimiento, sin de tribunales laborales,
causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que impone el artículo 36. […]”. judiciales o administra
tivos.
Ejemplos de estas obligaciones son:
173
U3 SISTEMA POLÍTICO
Artículo Tema
Que los hijos acudan a la escuela hasta terminar la educación media superior y cumplan
31 con su servicio militar.
Contribuir a los gastos del país, de su entidad y su municipio como la ley lo disponga.
36 Inscribirse en el catastro y en el registro nacional de ciudadanos.
36 Votar en las elecciones populares.
Estás trabajando
para poder contrastar 5 Lee con atención las situaciones que se plantean a continuación y determina a
el cumplimiento de las qué artículo constitucional se podrían referir, qué derecho o derechos se vul-
garantías individuales neran y de qué tipo son estos.
con su aplicación en la a) En la primera columna anota el artículo al que se refiere y en la segunda el tipo de derecho
realidad nacional.
(individual o social) que se está violando y por qué.
Número
Situación Derecho violado Tipo de derecho
del artículo
Trabajadores que tienen
jornadas de 14 horas y se les
pagan 8.
Homosexuales y
heterosexuales viajan en el
mismo camión en secciones
separadas.
Se multa a una revista por
criticar una decisión del
gobierno.
Se amenaza a los
trabajadores de despedirlos
si quieren formar o unirse a
un sindicato.
No se deja entrar a un joven a
la escuela porque tiene una
relación con la hija del director.
Una mujer recibe un menor
pago que su compañero
hombre aunque hacen el
mismo trabajo.
Una autoridad se niega a
trabajar con una comunidad
porque tiene una religión
distinta a la suya.
Unos policías entran a tu
casa sin tener una
autorización de un juez.
Un grupo invade tu hogar y te
saca de él.
174
Sociedad mexicana contemporánea
Si lo requieres consulta los esquemas de las garantías individuales y los derechos sociales
en los cuales se menciona el artículo constitucional al que responden.
b) ¿Qué herramienta legal tienen las personas referidas en las situaciones anteriores para
defenderse por la violación de sus derechos?
175
U3 SISTEMA POLÍTICO
b) Reflexiona si la demanda o necesidad satisfecha con los artículos reformados puede dar
paso a una nueva reforma porque la sociedad mexicana contemporánea la manifiesta de
nuevo. Al terminar, no olvides verificar tus respuestas en el Apéndice 1.
176
Sociedad mexicana contemporánea
Artículo 27: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los lími
tes del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación”. Este artículo
establece los derechos de propiedad, prevé la pro- glosario
piedad privada, la propiedad ejidal y la expropiación Propiedad: es el derecho de goce y disposición que una perso-
cuando así convenga al interés general, y una de las na tiene sobre bienes determinados, de acuerdo con lo permi-
razones por las que se considera tan importante es tido por las leyes, y sin perjuicio de tercero. La propiedad priva-
da es aquella cuyo dominio es de una persona en particular. La
porque otorga a la nación el dominio directo y la facul
ejidal es la que el Estado otorga a las poblaciones agrícolas para
tad de explotación de todos sus recursos naturales, su cultivo y explotación de forma adecuada.
como el petróleo, el gas, la plata y el cobre. Este artícu
Expropiación: es la acción unilateral del Estado en ejercicio de
lo refleja la lucha durante la Revolución, especialmen
su poder soberano, que consiste en quitarle a alguien su de
te de los zapatistas, por recuperar sus tierras recho de propiedad y compensarlo con una indemnización,
comunales y también el episodio de la expropiación con un fin justificado.
petrolera llevada a cabo por Lázaro Cárdenas, en el
que el país retoma el control de la explotación de sus hidrocarburos que estaban en
manos de ingleses y estadounidenses.
Artículo 123: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno”. Este artículo regula
todo lo referente al trabajo, incluyendo el derecho a formar sindicatos, el derecho
de huelga, el derecho a la libertad de profesión (siempre y cuando sea legal). Es
tablece obligaciones de los patrones, edades mínimas de trabajo, pago mínimo,
jornada máxima de ocho horas y pago por horas extra. Este artículo reflejó las de
mandas que el sector obrero expresó desde poco antes y durante la Revolución
hasta nuestros días.
Sobre el cumpli
Estos tres artículos constitucionales establecen derechos sociales y fueron inclui miento de las garantías
dos en la Constitución para satisfacer demandas de la Revolución por lo que se individuales te sugerimos
consideran entre las conquistas sociales de ésta por medio de los líderes revolucio ver el documental Pre-
sunto culpable, México:
narios y la sociedad de ese tiempo. Hasta el día de hoy cada vez que se pretende 2009, Director: Roberto
reformar alguno de estos tres artículos el debate en el país es mayúsculo, siempre Hernández.
con muchos grupos a favor y en contra de los cambios.
7 Las siguientes situaciones son de carácter social. Lee cada una de ellas para
relacionarla con el artículo constitucional al que se refieren y explica, por escri-
to, cuál es el aspecto que regula el artículo.
1. Tres obreros trabajan en una empresa de colorantes en Santa Rosa Jáuregui, Querétaro.
El primero de ellos labora de las cero horas a las ocho de la mañana; el segundo lo hace
de las seis de la mañana a las 13 horas; el tercero, lo hace de las de las dieciocho a las 24
horas del día. ¿Cuál es el artículo constitucional que regula su situación y qué aspecto
regula?
177
U3 SISTEMA POLÍTICO
3. Una mujer inscribe a su hijo en una escuela primaria de paga. Ya en el curso, el niño es
reprobado en la materia de Religión por lo cual la madre indignada reclama se imparta
ese tema como asignatura. ¿En qué artículo constitucional podría argumentar su reclamo
y cuál sería su argumento?
El Estado mexicano
Como a todo Estado, el mexicano tiene territorio, población, marco jurídico, mo
nopolio legítimo de la fuerza, cobro de impuestos y soberanía. El territorio, la po
blación, el marco jurídico y el cobro de impuestos son elementos claros a simple
vista.
A raíz de la Independencia, el país
tuvo cambios profundos en su confor
mación territorial, la cual adquirió la
La disputa fronteriza por El Chamizal es una controversia mantenida en extensión actual, de 1,972,550 kilóme
tre Estados Unidos y México sobre la soberanía de una franja de tierra de 231
ha de larga data. El Chamizal está situado a lo largo del río Bravo cerca de la tros cuadrados, hasta 1963 cuando se
ciudad estadounidense de El Paso (Texas) y de la mexicana Ciudad Juárez (Chi dirimieron las diferencias entre Méxi
huahua). co y Estados Unidos de Norteamérica
El Chamizal era parte de México hasta que, entre 1852 y 1864, el río Bravo, por el territorio de El Chamizal. Se
que señalaba la frontera entre México y Estados Unidos, cambió su curso y dejó
la mayor parte del territorio en la orilla estadounidense. Durante los siguientes
gún el artículo 42 el territorio nacio
50 años, México reclamó su derecho al territorio mientras Estados Unidos con nal comprende:
tinuó ejerciendo su control de facto. En 1911 fracasó un intento de arbitraje al
negarse Estados Unidos a entregar a México dos tercios del territorio.
I. Aquel territorio que integran
El 29 de agosto de 1963, tras largas negociaciones, ambos Estados alcan las partes integrantes de la Fe
zaron un acuerdo, y México (presidido por Adolfo López Mateos) recibió 177 deración;
ha del territorio en disputa que se convirtieron en parte de Ciudad Juárez, en II. El de las islas, incluyendo los
tanto que Estados Unidos (presidido por John Fitzgerald Kennedy) aceptó 54 arrecifes y cayos en los mares
ha que permanecieron formando parte de El Paso. El pacto fue ratificado por
los respectivos senados en diciembre de ese año. Hasta octubre de 1967 no tuvo adyacentes;
lugar la transferencia convenida. Los dos países acordaron asimismo compartir III. El de las islas de Guadalupe y
los gastos de construcción de una orilla artificial en previsión de nuevos cambios las de Revillagigedo situadas en
de curso del río Bravo. el océano Pacífico;
178
Sociedad mexicana contemporánea
179
U3 SISTEMA POLÍTICO
El Estado monolítico
El nacimiento del Estado mexicano actual está ligado al nacimiento, consolidación
y “debilitamiento” del Partido Revolucionario Institucional (pri). Durante los 20
años siguientes al comienzo de la Revolución la principal preocupación en los cír
culos políticos —fue la de conseguir el poder— fue cómo lograr que la transmisión
del poder se diera en un contexto de certidumbre y paz, sin tener que pasar por la
violencia de las armas.
Fue hasta 1929 cuando Plutarco Elías Calles fundó el Partido Nacional Revolu
cionario (pnr) —que se transformaría en Partido de la Revolución Mexicana en
1938 y en Partido Revolucionario Institucional en 1948— que se pusieron las bases
para generar cambios en los puestos políticos de poder de manera institucional y
pacífica. El éxito de dicho partido y su desarrollo fueron tales, que lograron conser
var prácticamente todos los puestos gubernamentales por más de seis décadas. En
este sistema había un hombre particularmente poderoso y de cuyas decisiones de
pendía el rumbo completo del país, el desarrollo de su vida y política interna. Este
hombre era el presidente de la República. En ese sentido, todo el Estado con su
respectivo gobierno y partidos políticos respondían a los deseos de este hombre y
de su partido, conformándose un Estado monolítico o de una sola pieza.
En este Estado monolítico la división de poderes postulada por la Constitución
era una mera formalidad. En realidad no se aplicaba tal división a la hora de ejercer
el poder —aunque sí existían las diversas oficinas y cargos correspondientes.
180
Sociedad mexicana contemporánea
De la misma manera el federalismo, por medio del cual cada estado de la Re
pública es soberano y está representado por sus poderes locales, era también una
mera declaración pues no se practicaba en los hechos.
Presidencialismo, gobierno unificado, conformación de un partido de masas,
corporativismo, disciplina al interior del partido son algunas de las principales ca
racterísticas de este Estado que ayudan a entender cómo pudo desarrollarse esta
mezcla entre partido oficial y gobierno y cómo llegó éste a mantener su hegemonía
sobre la política nacional por tanto tiempo, así como cómo éstas cambiaron para
finalmente despertar al federalismo, la división de poderes y la competencia parti
dista que tenemos hoy. Estas características se relacionan unas con otras por lo que
es dif ícil dibujar una línea entre ellas, pero es necesario hacerlo para fines analíticos.
181
U3 SISTEMA POLÍTICO
182
Sociedad mexicana contemporánea
Partido de masas
Un elemento más del Estado monopólico fue la presencia de un partido de masas
glosario
en el poder. El actual pri nació como un partido corporativista. Desde las presi
Corporativismo: “Doctri-
dencias de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles (1920-1924 y 1924-1928) aún na que propugna la orga-
antes de que se formara el pnr, su grupo político —conocido como los sonoren nización de la colectivi-
ses— ya contaba con el apoyo de la Conferederación Regional Obrera Mexicana dad sobre la base de
(crom), el sindicato de obreros más importante del momento. Al formar el pnr se asociaciones representa-
integró éste al partido (aunque por algunos años este sindicato tuvo su propio par tivas de los intereses y de
las actividades profesiona-
tido político el Partido Laborista Mexicano) al que posteriormente también se in les (corporaciones)” (Bo
tegraron la Confederación de Trabajadores de México (ctm), el Sindicato Petrolero, bbio et al., 2000, p. 372).
la Confederación Nacional Campesina (cnc) y la Confederación Nacional de Or
ganizaciones Populares (cnop). A partir de estos grupos, el pnr-prm-pri se orga
nizó a partir de sectores. Originalmente fueron cuatro: obrero, campesino, popular
y militar, aunque durante los primeros veinte años del pnr-prm-pri se logró des
politizar y profesionalizar al ejército, por lo que al día de hoy sólo quedan los pri
meros tres.
La presencia del Estado monolítico se dio gracias a que el pri se fortaleció con la suma en sus filas de los
cuatro sectores que conforman a la mayoría de la sociedad: el militar, el obrero, el campesino y el popular.
183
U3 SISTEMA POLÍTICO
Gestión del aprendizaje En palabras de Pablo González Casanova (2010: 107) “en el caso de las organizacio
nes obreras se distinguió a aliadas de enemigas […] A las direcciones obreras se les
La despolitización del otorgaron concesiones tal vez más visibles por la forma en que se procuró acercar
Ejército fue un paso fun
las al bloque gobernante […] Se les controló enfrentándolos a sus bases y apoyando
damental en la consolida
ción del sistema político a veces en su contra incluso a las organizaciones autónomas de trabajadores. […
mexicano. Ésta culminó Esto] permitió un control político de líderes y trabajadores.” El pnr-prm-pri no
con Manuel Ávila Cama permitiría durante décadas autonomía sindical, y los únicos sindicatos que obte
cho quien terminó de pro nían lo que pedían —y no siempre— eran aquellos aliados al régimen, lo que per
fesionalizar al Ejército y mitió mantener controlados a los obreros, campesinos y clases medias durante
en el marco de la Segun
da Guerra Mundial esta
gran parte del mandato del pri.
bleció el servicio militar
obligatorio para todos los Disciplina al interior del partido
hombres que cumplieran Otra característica esencial para entender el funcionamiento del sistema político
18 años. Ávila Camacho
fue el último presidente
mexicano del siglo xx, y en particular de 1929 en adelante, es la disciplina partidis
militar que tuvo México. ta. Aun si el partido del presidente ganara todas las posiciones políticas, pero los
Tener un ejército profe gobernadores, legisladores y demás actores del partido no acataran lo que el pnr-
sional redujo la probabili prm-pri les exigía, el presidente no hubiera podido ser tan poderoso como llegó a
dad de que hubiera un serlo.
golpe de Estado como
Según Daniel Cosío Villegas (citado en Weldon 2007: 144) la clave para enten
ocurrió en gran parte de
los países de América La der la subordinación del Congreso al Ejecutivo era la prohibición de la reelección.
tina durante el siglo xx. Al quitarla se destruyó el interés del legislador (y el gobernante y el presiden
te municipal) de actuar a favor de sus representados, que podrían volver a votar
por él si hacía un buen trabajo, y ahora el legislador sólo votaría en función de lo
que quisiese su partido, ya que será éste el que le brinde la candidatura para otro
puesto, ya que no puede repetir en el que está y por el que el electorado lo conoce.
Facultades metaconstitucionales
del Presidente
Las condiciones mencionadas anteriormente permitieron que el
presidente ejerciera los denominados poderes metaconstitu
cionales (Carpizo, 2006). Estos se resumen en que el presidente
era también el jefe del partido, lo que le permitía nombrar a los
candidatos a puestos de elección popular (incluyendo el Con
greso de la Unión), al jefe formal del partido, a su gabinete y a
todos los puestos de la administración pública, así como desig
nar y remover gobernadores e incluso designar a su propio suce
sor a la presidencia. Esto ocasionaba que todos los políticos
debieran sus carreras al presidente.
La banda presidencial, hecha con los colores
de la bandera y el escudo nacional, se utiliza cuando Hacia finales del siglo pasado, el pnr-prm-pri tuvo que
se traspasa el cargo. Simboliza pues a la figura comenzar a conceder apertura en el sistema de partidos para
presidencial.
184
Sociedad mexicana contemporánea
evitar que la oposición se saliera del sistema. Al partido le convenía que hubiera
oposición —poca— representada en el gobierno ya que esto legitimaba sus victo
rias ante la población dado que no eran un partido único y aceptaban victorias de
otros partidos. Como consecuencia de esta apertura, en 1997 el pri perdió la
La práctica del pre
mayoría en la Cámara de Diputados, hecho que comenzó a romper con una de las sidente de nombrar a su
condiciones del Estado monolítico —gobierno unificado que controla la presi sucesor era conocida
dencia— para que el presidente pudiese ejercer sus facultades metaconstitucio como “dedazo” y cada
nales, activando así el sistema de división de poderes. Poco a poco, el llamado seis años la población
partido hegemónico, partido de Estado, partido-gobierno fue cediendo poder y la esperaba con cierta
expectación. José Luis
mostrando que en México se podía conseguir una democracia electoral, la cual Reyna, profesor e inves
se confirmó cuando la coalición Partido Acción Nacional-Partido Verde Eco tigador del Colegio de
logista Mexicano ganó la elección presidencial de 2000 y aun antes de que fuera México, lo explica así:
formalmente declarada su victoria, el presidente en funciones y el candidato pre “Una de las aportaciones
sidencial del pri, Ernesto Zedillo y Francisco Labastida respectivamente, reco “electorales” de la clase
política mexicana es el
nocieran la victoria del panista. dedazo. Este consistía en
que el dedo de aquel que
estuviera en la cima del
poder, o sea el presiden
te, indiciaba o señalaba
a su sucesor, sin discu
siones. En general, el
dedo tendía a señalar a
varios, sin que por ello se
estableciera algún com
promiso presidencial con
alguno de los aspirantes:
era parte de un juego en
el que se engañaba con
la verdad. El dedazo era
incuestionable: se acata
ba el señalamiento dedal,
aunque hubo algunos
Toma de protesta de Vicente Fox como presidente de la República en
pataleos, todos ellos me
2000. El hecho simbolizó, para una gran mayoría, el fin del Estado
nores”.
monolítico y la apertura del país a una alternancia del poder.
La ‘alternancia de poder’ comenzó cuando el pri ‘perdió’ ante los partidos de oposición varias
presidencias municipales y la gubernatura del estado de Baja California que en 1989 recayó en el
Partido Acción Nacional (pan) y Ernesto Ruffo Appel.
185
U3 SISTEMA POLÍTICO
era complicado para él avanzar las reformas que prometió en campaña porque no
glosario tenía mayoría en el Congreso. Aún en este contexto se presentaron algunas cir
Presupuesto de Egresos cunstancias en las que otros actores que no habían tenido un papel tan activo en la
de la Federación (PEF): actuación del gobierno cobraron fuerza.
es el documento jurídi- Un ejemplo lo representó la sociedad civil en la reforma al artículo 6º de la
co, contable y de política
económica, aprobado por
Constitución y la consecuente creación del Instituto Federal de Acceso a la Infor
la Cámara de Diputados mación (ifai), organismo que garantiza que la ciudadanía pueda acceder a toda la
del H. Congreso de la información sobre gastos, programas y desempeño de los poderes y organismos
Unión a iniciativa del Pre- que manejan el dinero público (excepto sindicatos y partidos políticos). Esta refor
sidente de la República, ma fue impulsada desde la sociedad civil, en particular fue el Grupo Oaxaca, com
en el cual se consigna el
gasto público, de acuer-
puesto por académicos y ciudadanos interesados en la transparencia y el acceso a
do con su naturaleza y la información, el que logró que el presidente la abanderara junto con los distintos
cuantía, que deben rea grupos parlamentarios en el Congreso.
lizar el sector central y Otro ejemplo lo dieron los gobernadores ya que en 2002 fundaron la Conferen
el sector paraestatal de cia Nacional de Gobernadores (Conago) que planteaba un frente común al presi
control directo, en el de
dente por parte de los ejecutivos estatales como una manera de presionar al
sempeño de sus funcio-
nes en un ejercicio fiscal. gobierno federal a tomar a los gobernadores en cuenta.
Un caso paradigmático más de la nueva relación entre poderes se dio cuando
Más información en... el presidente Vicente Fox vetó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)
Para consultar mayor
que había aprobado la Cámara de Diputados. Ésta desechó las observaciones del
información sobre el presidente y éste interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte
Estado monolítico puedes de Justicia de la Nación (scjn) que dio la razón al presidente y estipuló que sus
buscar el libro Cosío observaciones al presupuesto aprobado debían ser superadas por el Congreso
Villegas, D. et al. (2004). como un veto común, por dos terceras partes de los votos en la sesión. Hay que
Nueva historia mínima
de México. México: recordar que el Presupuesto de Egresos de la Federación lo propone el poder eje
Colegio de México. cutivo. Éste lo envía a la Cámara de Diputados, que tiene como facultad exclusiva
aprobar dicho presupuesto-que estipula los gastos en que incurrirá el gobierno el
próximo año-por lo que el pef no era considerado una ley o decreto normal y por
eso la scjn tuvo que esclarecer el asunto.
186
Sociedad mexicana contemporánea
187
U3 SISTEMA POLÍTICO
(Continuación...)
población, con 40 por ciento de la población en sobrepeso y 30 por ciento de plano en la obesidad,
y por otro lado tenemos a 20 por ciento de los niños en edad escolar con anemia.
Pero esto no debería sorprendernos si durante un programa infantil de una hora se transmiten 17
anuncios de alimentos no recomendables. La publicidad dirigida a niños es de cereales previamente
endulzados que contienen entre 20-40 por ciento de su peso en azúcar y el resto es harina refinada y
alimentos con altos contenidos de grasas y sal, como las hamburguesas y pollos fritos. La responsabi-
lidad de que esto ya no se permita es de la clase política y de los medios de comunicación, cuya vora-
cidad económica rebasa por mucho el interés público. Resulta, pues, que hoy día, en lugar de tener
una población juvenil con grandes esperanzas, tenemos una con sobrepeso y a algunos con anemia.
Para rematar, hay pocas oportunidades de empleo real, pues aparte de que no existe un cúmulo im-
portante de empresas exitosas en nuestro país que pueda garantizar empleo, la educación está grave-
mente herida, pues, no sólo no tenemos una educación de calidad, sino que la que hay es insuficiente,
pues la oferta educativa, sobre todo a nivel universitario, es deficitaria.
[…]
Si bien es cierto que hoy el entramado económico es de tal magnitud y que las relaciones están
tan entretejidas que hacen casi imposible no resentir o ser afectado por el tsunami económico que se
originó en Estados Unidos, yo me pregunto si no sería útil repensar la estrategia económica de la na-
René Drucker es un
ción e impulsar la economía interna, planeando que se fortalezcan las empresas netamente mexica-
científico mexicano es
nas, asegurando que tengan base tecnológica, impulsando y modernizando la actividad agropecuaria;
pecializado en Neurobio
asimismo pensar en impulsar la riqueza marina que se tiene, habiendo 3 mil y tantos kilómetros de
logía y Fisiología. Fue
costas, también aprovechar el hecho de que en este país, que tiene muchos días de sol, se impulse el
coordinador de Investi
desarrollo de la energía solar, con desarrollos de científicos y empresas mexicanas.
gación Científica de la
Yo estoy seguro que si éstas y otras muchas oportunidades grandes y pequeñas que tenemos se
Universidad Nacional
aprovecharan el futuro que nos robaron desde hace tiempo, quizás se podría recuperar. El problema
Autónoma de México al
es que junto con esto habría que recomponer a la clase política y eso sí que se ve inalcanzable, casi tan
comenzar el siglo xxi. Es
inalcanzable como tener una buena selección de futbol.
investigador del Sistema
Nacional de Investigado […]
res y ganador de premios
Drucker, R. “Cuando nos robaron nuestro futuro”, Periódico La Jornada 14 de octubre de 2008.
diversos a nivel nacional Disponible en: <http://www.jornada.unam.mx/2008/10/14/index.php?section=politica&article=017a1pol>.
e internacional. [Consulta:27/07/2012].
Texto 2
Por lo anterior, el aclan [Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte] está configurado de
manera bastante unilateral, pues no se había pensado que pudiera ser utilizado para controlar las re-
laciones laborales en los propios Estados Unidos, para no hablar de que se empleara como instrumen-
to de una política laboral “activa” en la solución de problemas comunes, como las políticas del mercado
de trabajo, de calificación laboral o de migración. En consonancia con esta situación de partido, duran-
te las negociaciones el gobierno mexicano se escudó en la soberanía y trató de evitar todo aquello
que pudiera facilitar la intervención extranjera, es decir estadounidense, en sus relaciones laborales
internas. Pero también los otros dos gobiernos tenían claro que el acuerdo no debía limitar sus propios
derechos de soberanía nacional. Por tanto, no se trataba de crear derecho e instituciones supranacio-
nales, así como tampoco de armonizar las normas laborales y sociales, sino que el objetivo era lograr
el compromiso político recíproco de los Estados parte de hacer cumplir determinados estándares
188
Sociedad mexicana contemporánea
sociales internacionales, pero ello en el respectivo marco del derecho laboral nacional vigente y de las
instituciones específicas existentes. De este modo se pretendía impedir la intervención externa direc-
ta en las relaciones laborales nacionales, pero también solucionar de manera cooperativa el principal
problema aparente: la falta de cumplimiento de legislación laboral por parte del Estado mexicano.
Rainer Dombois es
Dombois, R. “La regulación laboral internacional en los tratados de libre comercio. doctor en Sociología por
El caso del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte entre México, Canadá y los Estados Unidos”. la Universidad de Frank
Revista Foro internacional, octubre-diciembre, XLVI n. 04. México: El Colegio de México, 2006, p. 745-746.
furt en Alemania y do
cente e investigador de la
b) Guía tu análisis de los textos respondiendo las siguientes preguntas: Universidad de Bremen.
Es especialista en socio
Según Drucker: logía del trabajo.
a. ¿Quiénes provocaron la catástrofe económica nacional?
b. ¿Qué la originó?
c. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la concreción del tlcan?
Según Dombois:
a. ¿Qué tipo de acuerdo es el tlcan: multilateral, bilateral o unilateral?
b. ¿Qué tipo de política generará y hacia que rubro específico?
c. ¿Cuáles fueron las acciones del gobierno mexicano ante aquello que pudiera facilitar la
intervención extranjera?
d. ¿Cuál es el objetivo a lograr entre los firmantes del Tratado?
c) Lee el artículo de José Luis Piñeyro ubicado en el Apéndice 4 para obtener mayor infor-
mación respecto del tlcan.
d) Por lo que leíste, en el siguiente cuadro clasifica los pros y las contras de la firma del Tra-
tado de Libre Comercio.
Pros Contras
Caída del sector productivo
e) Por lo que has vivido y por la información que has leído redacta cuál es tu propia postura
respecto de la firma del Tratado. La toma de una postura o posición implica buscar ar
gumentos para sostenerla. No olvides considerar en ella si se ha perdido soberanía na-
cional.
189
U3 SISTEMA POLÍTICO
En México hay dos posiciones encontradas respecto de los tratados de libre comer
cio y los tratados con Estados Unidos, en particular. Como puede verse en los dos
textos anteriores, una posición considera que con el tlcan se “selló el fin de la
soberanía nacional”. Esto se debe a que un sector de la población considera que,
glosario como las empresas multinacionales (extranjeras y en especial las norteamerica
Empresa multinacional: nas) son más poderosas que las mexicanas y dado que la economía y el poder de
es un tipo de empresa
que no sólo se establece
Estados Unidos son mucho mayores a la economía y poder de México, un tratado
en su país de origen, sino con ese país implica necesariamente que México ceda el control sobre su economía
que también se constitu- y la toma de sus propias decisiones al país vecino del norte.
ye en otros países. Las multinacionales tienen capacidad de expandir la producción y otras operacio
nes alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales (deslocalizar)
de un país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten al
canzar un creciente poder e influencia en la economía mundial.
La otra postura considera que la presencia de estos tratados favorece a los ciu
dadanos por la libre circulación de mercancías y, en su caso, de personas y no
atenta contra la soberanía siempre y cuando se logre un “compromiso político re
cíproco de los Estados parte”, lo cual obliga a los distintos Estados que forman
parte de los tratados a impulsar políticas que o no han querido o no han podido
implementar en sus propios territorios como una condición para integrarse al tra
tado en cuestión. Para ellos, esto no significa ceder soberanía, lo ven como compro
misos entre Estados para que cada uno consiga algo que beneficie a su población.
Es dif ícil entender estas posiciones desde un punto de vista tan abstracto, pero
quizá sea más fácil por medio de un ejemplo. Digamos que quieres comprarte una
computadora pero no te alcanza. Por otra parte, tu hermano tiene el dinero que
El Tratado de Libre Comercio necesitas y no lo va a usar por el momento, y además tiene varios exámenes para los
de América del Norte que necesita ayuda en algo en lo que tú eres muy bueno. Le sugieres a tu hermano
fue firmado en presencia hacer un intercambio: él te presta el dinero para que tú te compres la computadora
de los mandatarios de y tú le ayudas a estudiar para sus exámenes. Él te dice que acepta prestarte si, ade
los tres países en 1994. más de ayudarle a estudiar, tiendes su cama por un
mes. Lo que tú más odias en la vida es tender la cama
y normalmente no tiendes ni la tuya, pero aceptas el
trato. ¿Quién decidió tender la cama de tu hermano,
tú o él? ¿Te parece adecuado que tu hermano aprove
che que él tiene algo que tú quieres o necesitas y bus
que conseguir algo qué le beneficie a él? ¿Crees que es
injusto el trato para alguno si los dos acordaron las
condiciones de éste? Durante todo el mes que viene tú
has perdido tu capacidad de decidir si tiendes o no la
cama y aunque lo odies tendrás que hacerlo. Aun así
¿consideras que ambos ganaron algo, o que por respe
to a tu capacidad de decidir si tiendes o no su cama
debes rechazar su préstamo?
190
Sociedad mexicana contemporánea
191
U3 SISTEMA POLÍTICO
porque la corona temía la acumulación de poder que las órdenes religiosas habían
conseguido. Mientras se peleaba la guerra de independencia en México, se promul
gó en España la Constitución de Cádiz, en 1812, en la cual se establecía que la
única religión aceptada en nuestro país sería la católica, aunque dicha constitución
nunca funcionó.
Durante el periodo de La Reforma (1857-1861), el bando de los liberales, diri
gido por Benito Juárez, Ignacio Comonfort y Sebastián Lerdo de Tejada, promulgó
leyes que debilitaron el poder eclesiástico; en particular, el gobierno desconoció la
personalidad jurídica de la Iglesia, expropió sus bienes y decretó la separación de la
Iglesia y el Estado en la Constitución de 1857.
En la década de 1920, bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, los católicos se
sintieron agraviados por la reglamentación y subsecuente aplicación del artículo
130 constitucional por lo que formaron guerrillas y tomaron las armas contra el Es
tado mexicano, en lo que se conoció como guerra cristera. A partir de ese momento,
el Estado mexicano reafirmó su supremacía sobre la Iglesia sometiendo la actua
ción de ésta y sus miembros a un segundo plano, desde el punto de vista jurídico.
Sin embargo, y debido a la diferente relación de la Iglesia católica con el Estado
y a la presencia de nuevas iglesias en el país, en 1992 se reformó el artículo 130 para
reconocer la personalidad jurídica de las iglesias y se publicó como ley reglamenta
ria de éste la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público que permitió delimitar
claramente los alcances de las asociaciones religiosas y su relación con el gobierno
mexicano.
La religión católica fue abrumadoramente mayoritaria en el país durante mu
cho tiempo y a la fecha la Iglesia católica sigue teniendo una gran influencia y la
mayor cantidad de feligreses entre las asociaciones religiosas del país; sin embargo,
en México la diversidad religiosa ha crecido y es predecible que lo siga haciendo en
los próximos años, lo que sumará fuerza a otras asociaciones religiosas que cada
vez aparecen de manera más relevante en la esfera pública nacional.
El tema de la religión, normado por los artículos 24 y 130 de la Constitución,
sigue siendo un tema delicado para muchos sectores en México, lo que puede ex
plicarse por el conflicto histórico entre la Iglesia católica y el Estado, por el poder
desigual entre las asociaciones religiosas más pequeñas o nuevas y la de la Iglesia
católica, por la importancia de la educación laica establecida en la Constitución,
por el gran número de personas religiosas en el país, entre otras razones.
A principios de 2012 se intentó reformar la Constitución sobre contenidos re
ligiosos al mismo tiempo que el Papa Benedicto xvi —Jefe de Estado del Vaticano
y líder de la Iglesia católica— visitaba el país. La reforma enfrentó a legisladores,
partidos políticos, asociaciones religiosas y laicas, ya que permitiría celebrar ritos
religiosos en público (con la autorización gubernamental correspondiente) y per
mitiría a las asociaciones religiosas tener acceso a los medios de comunicación y,
abría la puerta para que por medio de una reforma constitucional subsecuente, se
les abrieran las puertas de la educación pública. El intento de reforma ocasionó
192
Sociedad mexicana contemporánea
El gobierno mexicano
Como recordarás, el gobierno es el conjunto de órganos que ejercen el poder del Estás trabajando
Estado y la Constitución establece que el Estado mexicano es “una república repre para señalar las
sentativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo diferentes funciones
concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación” (artículo 40) y ejecutivas, legislativas y
que “el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, judiciales del gobierno.
Ejecutivo y Judicial” (artículo 49), como lo puedes ver en el siguiente esquema, que
resume los principios del gobierno mexicano:
193
U3 SISTEMA POLÍTICO
El Palacio Nacional es la sede del poder ejecutivo federal pues en él se encuentran las oficinas presidenciales.
También resguarda obras artísticas de gran valor como los murales de Diego Rivera.
194
Sociedad mexicana contemporánea
México es de los pocos países presidenciales en los que el presidente no tiene Más información en...
posibilidad de reelección. En la Constitución de 1824 se permitía que el presidente Puedes consultar nombres
se reeligiera después de un periodo intermedio. En la Constitución de 1857 origi y periodos de los
presidentes del siglo xx en
nalmente estaba prohibido pero en una primera instancia se reformó para permitir
la Cronología de México,
una reelección con un período intermedio. En la búsqueda de la reelección, Porfirio documento disponible en
Díaz logró que se modificara esta cláusula para permitir la reelección por dos pe la siguiente página de
ríodos consecutivos, y en una reforma subsecuente eliminó toda restricción a la internet: <http://www.azc.
reelección, lo que le permitió gobernar por treinta años. Por eso, uno de los princi uam.mx/csh/sociologia/
sigloxx/cronologiade
pales postulados de la Revolución, suscrito por Francisco I. Madero fue “sufragio mexico.html>.
efectivo, no reelección”, y el motivo por el cual en la Constitución de 1917 se prohi [Consulta: 13/08/2012].
bió la reelección. En 1928 Calles y Obregón lograron que se permitiera la reelección
y este último ganó la presidencia pero fue asesinado antes de tomar protesta. En
1934 Lázaro Cárdenas volvió a prohibir la reelección y por esta restricción alargó el
mandato presidencial de cuatro a seis años, que es como permanece hoy en día.
El Capítulo tercero del Título tercero, que abarca los artículos 80 al 93, descri
be y delimita los requisitos, atributos y funciones del Ejecutivo Federal, además de
establecer su forma de elección (artículo 81), su no reelección (artículo 83) y el
procedimiento de sustitución en caso de falta (artículos 84 y 85).
El artículo 82 establece que los requisitos para ser Presidente son:
Ser
ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de derechos y haber
vivido en el país por lo menos 20 años.
Tener 35 cumplidos al día de la elección.
Haber residido en el país durante todo el año anterior a la elección.
No ser ministro de culto.
No estar en servicio militar activo mínimo seis meses antes de la elección.
Dejar el puesto de gobernador o equivalente, secretario o subsecretario o Pro
curador General de la República mínimo seis meses antes de la elección.
El artículo 89 detalla las facultades y obligaciones del presidente, entre las que
destacan:
• Promulgar y ejecutar las leyes que expide el • Preservar la seguridad nacional y declarar la
Congreso. guerra.
• Nombrar y remover a su gabinete y a los em- • Dirigir la política exterior y celebrar tratados
pleados de la administración pública federal. internacionales.
• Nombrar diplomáticos, ministros, funcionarios • Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias,
superiores de Hacienda, al Procurador General cuando lo acuerde la Comisión Permanente.
de la República y superiores del Ejército y la • Facilitar al poder Judicial los auxilios que necesi-
Fuerza Aérea con la aprobación del Senado. te para el ejercicio expedito de sus funciones.
• Presentar una terna al Senado para designar a
los Ministros de la Suprema Corte.
En los estados, el jefe del poder Ejecutivo es el gobernador. En los municipios y las
delegaciones el jefe del poder ejecutivo es el presidente municipal y el delegado
195
U3 SISTEMA POLÍTICO
Presidencialismo y parlamentarismo
En tiempos recien
tes, dos democracias, En las democracias liberales existen dos tipos ideales de régimen: el parlamentaris
como Italia y Francia, mo y el presidencialismo y entre ellos existen combinaciones que devienen en se
cambiaron de gobierno mipresidencialismo o semiparlamentarismo.
repetidas veces en perio
dos de pocos meses en
A grandes rasgos, el presidencialismo es un régimen mucho más estable y que
un año. da mayor certidumbre, pero en el cual es más fácil llegar a un estancamiento en las
negociaciones entre las partes y es muy dif ícil destrabarlas. Por otra parte en un
sistema parlamentario cuando las negociaciones no pueden avanzar se puede
convocar a nuevas elecciones para formar un nuevo gobierno de coalición que per
mita seguir avanzando reformas y políticas públicas, sin embargo puede ser nocivo
para una democracia y para la economía de un país estar cambiando de gobierno
muy seguido. Las características esenciales de ambos son:
En un régimen pre
sidencial se presenta un Presidencialismo Parlamentarismo
dilema de doble legitimi El Ejecutivo es unipersonal: el Presidente cumple El Ejecutivo tiene dos cabezas: el Jefe de Estado,
dad. Tanto el Congreso las funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. que puede ser un Presidente o un monarca, y el
como el presidente fue Jefe de Gobierno, que es el Primer Ministro.
ron electos por la ciuda El Ejecutivo y el Congreso surgen de diferentes El Ejecutivo y el Parlamento surgen de la misma
danía, sin embargo am elecciones. elección.
bos creen que son los
El Ejecutivo generalmente no cuenta con mayoría El Ejecutivo surge de una coalición en el
legítimos representantes en el Congreso. Parlamento, por lo que es probable que tenga
del pueblo y cuando sos apoyo legislativo.
tienen posiciones distin
El gabinete es elegido por el Presidente. El gabinete generalmente se forma de legisladores.
tas sobre un mismo tema
consideran que como Tiene períodos fijos (6 años en México). Tiene períodos variables.
ellos encarnan la volun El Ejecutivo tiene poderes legislativos. El Parlamento tiene poderes legislativos.
tad popular, ellos deben
decidir o ellos tienen la Poder Legislativo
razón. En un régimen
parlamentario esto se Cumple tres funciones básicas: la creación de leyes, el control del Ejecutivo y la
evita porque sólo se vota representación de la ciudadanía. En el ámbito federal el poder Legislativo está
por el Congreso y es éste dividido en Cámara de Senadores y Cámara de Diputados.
quien escoge al Jefe de
Gobierno.
196
Sociedad mexicana contemporánea
Los diputados de
mayoría relativa se eligen
por circunscripciones, de
las cuales el país está di
vidido en 300. De los tres
senadores por cada esta
do, dos senadurías se
otorgan al partido o coa
lición que quede en pri
mer lugar se la votación
para Senado en el estado
y otra se otorga al parti
do o coalición que quedó
como primera minoría,
es decir, segundo lugar.
La representación pro
porcional es un mecanis
mo utilizado para com
pensar a los partidos que
obtuvieron menos luga
res en las cámaras de los
que les hubieran corres
Este edificio es la sede de la cámara de diputados de la federación. Recibe el nombre de Palacio Legislativo
pondido si la repartición
de San Lázaro y está ubicado en la Ciudad de México. Fue inaugurado en 1981 y su construcción se debió a
fuera perfecta.
que en la anterior cede no era posible albergar al número de diputados establecido en la reforma de 1977.
197
U3 SISTEMA POLÍTICO
198
Sociedad mexicana contemporánea
Poder Judicial
Según lo dicta la Constitución en sus artículos 94 al
107, el poder Judicial es el encargado de la adminis
tración e impartición de justicia y de la protección del El edificio de la Suprema Corte de Justicia es uno de los más
orden constitucional. También se encarga de dirimir emblemáticos del centro histórico de la Ciudad de México.
conflictos jurídicos entre particulares; particulares y Su construcción tiene más de 70 años y fue durante el gobierno
órganos estatales; poderes del Estado; órdenes de go de Lázaro Cárdenas cuando comenzó su edificación.
bierno; tribunales; y partidos políticos y autoridad electoral.
El poder Judicial es el único de los tres poderes no elegido por medio de elec
ciones democráticas, en gran medida porque por el papel que desempeñan sus
miembros, es deseable mantenerlos fuera de la competencia partidista para que sus
decisiones sean formuladas de manera más imparcial y de acuerdo sólo a la Cons
titución y las leyes.
Hay autoridades judiciales federales y estatales, y la encargada del asunto de
pende del carácter del delito, es decir si éste sucedió en la esfera local o federal.
Para que un delito sea federal debe cumplir una de estas tres características: i) Que
una autoridad federal sea demandada o demandante; glosario
Controversia constitucional: son juicios promovidos para re-
ii) que la controversia sea regulada por alguna ley fe
solver conflictos entre órdenes de gobierno (federal, estatal y
deral; iii) cuando la ley indique que debe tratarse en la D.F. municipal) y poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Los
jurisdicción federal. resuelve la Suprema Corte de Justicia (scjn). Las controversias
El poder Judicial se deposita en “una Suprema implican necesariamente un acto de una autoridad. Sólo las
Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribuna puede promover alguna entidad; el poder Ejecutivo; alguna cá-
mara del Congreso; algún municipio y los poderes estatales.
les Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados
199
U3 SISTEMA POLÍTICO
200
Sociedad mexicana contemporánea
que cumplir con todos los requisitos que se exigen para ser ministro de la scjn
(Artículo 99).
A la Sala Superior le corresponde resolver de manera definitiva e inatacable
(Artículo 99):
Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y senadores.
Las impugnaciones sobre la elección presidencial.
El cómputo final de la elección presidencial y la declaración de validez
de la
elección.
Las
impugnaciones de actos y resoluciones que violen derechos político elec
torales de los ciudadanos.
La determinación e imposición de sanciones por parte del ife a partidos o
agrupaciones políticas o personas f ísicas o morales, nacionales o extranjeras.
Los conflictos entre el tepjf y sus empleados y entre el ife y sus empleados.
Las desavenencias entre miembros y afiliados a partidos políticos y sus par
tidos cuando se hayan agotado los recursos internos de impartición de jus
ticia.
El Consejo de la Judicatura Federal (cjf) es el encargado de la administra
ción, vigilancia y carrera del poder Judicial, excepto en la scjn y el tepjf, y se creó
con la finalidad de que los demás integrantes del poder Judicial se dedicaran a
asuntos sustantivos en lugar de administrativos. Se compone de siete integrantes,
entre ellos el presidente de la scjn, quien es también presidente del cjf; dos conse
jeros son designados por el senado, uno por el presidente y tres por el Pleno de la
Corte con mayoría de cuando menos ocho votos de los magistrados de Circuito y
los Jueces de Distrito.
El cjf puede investigar responsabilidades de servidores públicos y empleados
del poder Judicial, incluyendo al mismo cjf y tiene la facultad de abrir expedientes
disciplinarios. También elabora el presupuesto de los integrantes del poder Judicial
excepto el de la scjn, que elabora su propio presupuesto y que es administrado por
su presidente.
Hay dos tipos de Tribunales de Circuito: Tribunales Unitarios de Circuito y
Tribunales Colegiados de Circuito. Ambos se distinguen por su composición y
por el tipo de asuntos que atienden.
Los Tribunales Colegiados se integran por tres magistrados nombrados por el
cjf por seis años y sus decisiones son tomadas por unanimidad o mayoría. Los tcc
pueden conocer sobre, entre otros (Casar, 2010):
Juicios de amparo directo por violaciones cometidas en los juicios o durante el
proceso.
Recursos
contra resoluciones de jueces de tuc, de distrito o el superior del
tribunal responsable que desechen un amparo o nieguen la suspensión defini
tiva de éste.
201
U3 SISTEMA POLÍTICO
Recursos
de revisión contra sentencias de jueces de distrito, de tuc o el supe
rior del tribunal responsable.
Asuntos que le delegue la scjn.
A los tuc los integra un magistrado designado por el cjf y se encargan de te
mas civiles, penales y administrativos. Conocen sobre, entre otros (Casar, 2010):
Juicios
de amparo contra actos de otros tribunales que no constituyan senten
cias definitivas.
Apelaciones de juicios que se hayan tramitado en primera instancia ante Juzga
dos de distrito.
Recursos contra apelaciones denegadas por parte de un Juez de distrito.
Conflictos de competencia entre Jueces de distrito.
Federalismo
Una característica más que identifica al gobierno mexicano es el federalismo con
siderado una forma descentralizada de organización del poder. En un Estado fede
ral hay por lo menos dos órdenes de gobierno que ejercen el poder directamente
sobre los ciudadanos. La Constitución establece los principios federales de nuestra
república en los artículos 40 al 45. En estos se declara que el Distrito Federal es la
202
Sociedad mexicana contemporánea
sede de los poderes federales, que el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Gestión del aprendizaje
poderes de los estados, se mencionan las partes integrantes de la federación y los
límites de cada entidad federativa. Por su parte el municipio libre como forma de Un elemento fundamental
para el equilibrio de nues
organización política y administrativa se reglamenta en el Artículo 115. A su vez el
tro sistema federal es la
Artículo 124 enuncia las facultades que tendrá cada orden de gobierno. Cámara de Senadores, ya
En México hay tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Cada que en ella la representa
estado —que es soberano— tiene también niveles de gobierno y una constitución ción se hace por entidad
propia, mientras el Distrito Federal tiene un estatuto de gobierno y un Jefe de go federativa para que cada
bierno y delegados. En nuestro país cada estado tiene la facultad de crear sus pro una, sin importar conside
raciones como población,
pias leyes y diseñar sus propios programas siempre y cuando estén alineados a la PIB, o cualquier otra, ten
Constitución y estén dentro de las atribuciones que ésta les da. ga un peso igual en esta
Cada estado divide su poder en Ejecutivo (gobernador), Legislativo (congreso cámara.
local unicameral) y Judicial (generalmente tribunales superiores, juzgados inferio
res y juzgados locales). Cada uno de los estados de la República Mexicana debe
dividirse en municipios, gobernados por ayuntamientos que son órganos colecti
vos integrados por síndicos y regidores.
a) Facultades concurrentes
La Constitución establece que la Federación y los estados compartan algunas de
sus funciones, entre ellas:
Seguridad pública
Educación
Asentamientos humanos
Protección al ambiente
Protección civil
Deporte
Turismo
Pesca y acuacultura
203
U3 SISTEMA POLÍTICO
Ejemplo:
Ejecutivo, Estatal, Municipal Federal
Obtener recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación.
204
Sociedad mexicana contemporánea
205
U3 SISTEMA POLÍTICO
Partidos políticos
Estás trabajando
Para entender el funcionamiento de nuestro sistema político es indispensable
para comparar los conocer también a los partidos que compiten por dirigir el gobierno en el país.
proyectos de trabajo Estos aparecen en la vida política nacional en el siglo XIX cuando los mexicanos
de los partidos políticos pretendían conformar la nación. Su presencia respondió en aquel entonces al ca
actuales. rácter democrático que buscaba imprimírsele al país. Sin embargo, no fue sino
hasta 1911 cuando apareció la primera ley para regularlos. A partir de entonces su
presencia ha sido permanente.
Según el artículo 41 de la Constitución los partidos
políticos son entidades de interés público y organiza
ciones ciudadanas que deben promover la participación
democrática, posibilitar el acceso de los ciudadanos al
ejercicio del poder público y representar al pueblo. En
teoría, los partidos políticos deben canalizar las in
quietudes, propuestas y problemas de la sociedad, y de
los ciudadanos mismos, hacia las instancias de gobier
no para que éstas las y los integren en sus planes de
trabajo y en su búsqueda del poder público.
Como vimos anteriormente, durante la mayor
parte del siglo pasado hubo un solo partido con parti
cipación en el gobierno federal, estatal y municipal,
Los partidos políticos buscan el poder público y pueden obtenerlo
sin embargo durante el siglo XX se crearon diversos
por medio de la participación ciudadana, y de manera específica,
mediante el voto. partidos políticos. Durante el porfiriato estos no tu
vieron gran relevancia ni fueron muchos, pero a partir de la Revolución comenza
ron a formarse una gran cantidad de ellos, aunque generalmente eran partidos
regionales organizados alrededor de un caudillo y sin una estructura fija ni pro
gramas de gobierno. El Partido Nacional Revolucionario (pnr) formado en 1929
logró aglutinar a la mayoría de los partidos regionales y personalistas que seguían
funcionando en ese año, con lo que logró resolver el problema de la pelea del poder
por medio de las armas, que hasta ese momento era lo normal.
Desde su creación y hasta finales del siglo XX el Partido Revolucionario Institu
cional (PRI) (PRN/PRM) dominó las elecciones y los cargos públicos, permitiendo la
existencia legal de algunos partidos aunque estos nunca
tuvieron una oportunidad real de ganar en las elecciones
dado que las condiciones bajo las que competían con el
partido oficial eran extremadamente inequitativas.
En 1946 se creó la Comisión Federal de Vigilancia Elec La mayoría de los partidos que se fueron forman
toral a cargo del Secretario de Gobernación y se comenzó a do en el siglo XX surgían de la disidencia dentro del
elaborar el padrón electoral federal. Antes de esto las elec mismo pnr-prm-pri, en particular cuando algún gru
ciones se organizaban por medio de jefes políticos locales y po era marginado de los puestos públicos y políticos,
regionales, (ife, 2011).
pero también la mayoría fueron desapareciendo. Has
206
Sociedad mexicana contemporánea
207
U3 SISTEMA POLÍTICO
208
Sociedad mexicana contemporánea
Página
Año de
Partido Fundadores Génesis Principios de
fundación
internet
Partido 1939 Manuel Gómez Este partido se fundó para exigir elecciones de Autodefine su doctrina
Acción Morín mocráticas y políticas de gobierno más liberales. como “humanismo político”
Nacional Se componía principalmente de grupos urbanos la cual se centra en el res-
www.pan.org
Efraín González
(PAN) de clase media e intelectuales que se oponían a peto a la libertad y digni-
Luna
que sólo hubiera un partido político en el país. dad de la persona humana
Luis Calderón
Durante décadas fue el único partido de opo y en la búsqueda del bien
Vega
sición bien organizado y como tal fue muy im- común. Considera a la
Rafael Preciado portante en la democratización del poder. familia el fundamento
de la sociedad.
1946 Plutarco Elías Fundado por Plutarco Elías Calles, bajo el nom- Principios: Se declaran re-
Calles bre de Partido Nacional Revolucionario (PNR). gidos por los principios
(PNR) Este partido logró que la lucha por el poder de- de la Revolución mexica-
Lázaro Cárdenas jara de librarse por medio de las armas y se die- na, en particular por el de
(PRM) ra dentro de las instituciones. En marzo de 1938 la justicia social. Son
el general Lázaro Cárdenas renombró al partido miembros de la Interna-
Manuel Ávila
como Partido de la Revolución Mexicana (PRM) cional Socialista y se iden-
Camacho
sólo para que ocho años después, en 1946, tifican a sí mismos como
(PRI)
Manuel Ávila Camacho le diera el nombre que un partido de centro-iz-
conserva hasta hoy. Desde su fundación las or quierda.
ganizaciones: Confederación de Trabajadores de
México (CTM-1936), Confederación Nacional
Campesina (CNC-1938) y Confederación Nacio-
nal de Organizaciones Populares (CNOP-1943)
formaron parte del partido, y hasta el día de hoy
Partido
se les conoce como los sectores obrero, campe-
Revolucionario
Institucional sino y popular del PRI respectivamente (hasta
www.pri.org.mx
(PRI) 1946 el partido contaba también con un sector
militar). El PRI logró integrar a una gran parte de
los movimientos organizados del país durante
varias décadas, sin embargo conforme el PAN
cobrara fuerza, los movimientos sociales —como
el de 1968— mostraban su descontento y final-
mente la gran escisión del ala de izquierda de
1988, se fue haciendo evidente que la inclusión
y la unidad partidista se acercaban a su límite.
Mientras tuvieron la presidencia de la República,
la ideología del partido se definía por la ideolo-
gía del presidente, por lo que algunos estudio-
sos de nuestro sistema político utilizaron el
término “ley del péndulo” para indicar que las
políticas del partido iban y volvían entre derecha
e izquierda. El PRI se ha declarado como un par
tido socialdemócrata. Este partido mantuvo la
presidencia del país desde 1929 hasta 2000 y
volvió a ella en 2012; hasta la fecha gobierna la
mayor parte de los estados de la República y tiene
la bancada más numerosa del Congreso de la
Unión.
(Continúa...)
209
U3 SISTEMA POLÍTICO
(Continuación...)
Página
Año de
Partido Fundadores Génesis Principios de
fundación
internet
1989 Cuauhtémoc Nace de una confluencia de personajes de ideo- Recuperar los principios
Cárdenas logía de izquierda que provenían de distintos de la Revolución Mexica-
Partido de la Solórzano partidos políticos y que antes estuvieron agru- na. Impulsar la partici
Revolución Porfirio Muñoz pados en el Frente Democrático Nacional entre pación de la ciudadanía
Democrática ellos del Partido Mexicano Socialista, el Partido en la toma de decisiones
www.prd.org.mx
Ledo
(PRD) Socialista Unido Mexicano, el Partido Mexicano gubernamentales.
Heberto Castillo
de los Trabajadores y el Partido Comunista Combatir al modelo eco-
Gilberto Rincón Mexicano. nómico neoliberal para
Gallardo lograr la igualdad. Se
identifican a sí mismos
como un partido de
izquierda.
Es integrante de la Inter-
nacional Socialista.
1990 Se formó a partir Lo fundan varias organizaciones de izquierda en Lograr una sociedad justa,
de varias organiza- 1990. Perdió su registro en 1991 por no alcanzar socialista, equitativa y de-
ciones como los el umbral mínimo de votación que requería la ley mocrática basada en el
Comités de De- (que en ese entonces era de 1.5%). Pero volvió a trabajo emancipado. Se
fensa Popular de obtener su registro en 1993. autodefine como un par-
Chihuahua y Du- tido democrático, popu-
www.partidodeltrabajo.org.mx
Partido del rango, la Coordi- lar, independiente y
Trabajo (PT) nadora Nacional antiimperialista.
“Plan de Ayala” y
agrupaciones de
maestros inde-
pendientes al
Sindicato Nacio-
nal de Trabajado-
res de la Educa-
ción, entre otras.
Alberto Anaya y
Óscar González
Yáñez figuran
entre sus funda-
dores.
Partido Verde 1993 Jorge González Se originó con la alianza de varias organizacio- Garantizar la sustentabili-
www.partidoverde.org.mx
Ecologista de Torres nes no gubernamentales como la Alianza Ecolo- dad de los recursos natu-
México Jorge Emilio gista. rales y el derecho de cada
(PVEM) En 1993 tomó su nombre actual y a partir de persona a su desarrollo
González
las elecciones de 1994 ha mantenido, sin pro- en un ambiente sano
blema, su registro. dentro de una sociedad
más justa.
210
Sociedad mexicana contemporánea
Página
Año de
Partido Fundadores Génesis Principios de
fundación
internet
1999 Dante Delgado Comenzó su vida como Agrupación Política Na- Se autodefine como un
www.movimientociudadano.org.mx
Ranauro cional Convergencia por la Democracia en 1996. partido socialdemócrata
En 2011 cambió su nombre por Movimiento Ciu que busca incluir a la ciu-
Movimiento dadano. dadanía en el ejercicio del
Ciudadano poder. Economía de mer-
cado con regulación del
Estado.
2005 Asociación Civil Tiene su origen en la Asociación Civil del Magis- Elevar la calidad de la
www.nueva-alianza.org.mx
del Magisterio y terio y el grupo Conciencia Política, la primera educación.
Partido Nueva Conciencia integrada por maestros del Sindicato Nacional Generar empleos dignos.
Alianza Política de Trabajadores de la Educación. Promover a la familia
como centro de la socie-
dad.
Promover la igualdad ante
la ley.
10 En general, los partidos políticos luchan por dirigir a un país y para ganar ela- Gestión del aprendizaje
boran propuestas sobre como solucionar los problemas o situaciones impor-
Los planes de acción de
tantes del país. Hoy en México el tema de la migración es una de los más relevantes. los partidos políticos es
Revisa qué postulan los siete partidos mexicanos sobre de los derechos políticos de los tán disponibles en: http://
mexicanos que emigraron y viven fuera del país. www.ife.org.mx/portal/
site/ifev2/Directorio_y_
a) Lee los textos que se transcriben a continuación para ubicar las propuestas de cada par-
documentos_basicos/
tido.
PAN
Defendemos a nuestras comunidades en el extranjero
62) Las comunidades de mexicanos en el extranjero son parte de la Nación. Defendemos el derecho
de los inmigrantes a recibir, en México y en el extranjero, un trato justo y humano, acorde con el
marco jurídico internacional. México debe impulsar su regularización en el exterior y formular me-
didas para un flujo legal y ordenado y ofrecer servicios consulares de calidad.
64) Reconocemos el derecho de las comunidades de mexicanos que viven en el extranjero de partici-
par en la integración de los órganos del Estado mexicano. Los plazos y modalidades para el ejerci-
cio de este derecho deben preservar la solidez de las instituciones electorales de nuestro país.
211
U3 SISTEMA POLÍTICO
PRI
378. Impulsar la incorporación del concepto de migración de la fuerza de trabajo en el marco del tlcan,
como sustento de acuerdos laborales justos y respetuosos de los derechos humanos.
390. Consolidar los trabajos de vinculación del pri con las comunidades de mexicanos en Estados Uni-
dos, que fomenten su participación social y política en ambos países, su bienestar económico y
el de sus familias
PRD
114. Migración
Impulsaremos la suscripción de un tratado entre México y Estados Unidos en materia de migra-
ción. El fortalecimiento de los consulados mexicanos a través de centros de información para apoyar
a los migrantes informándoles sobre sus derechos y obligaciones.
Particularmente importantes son los derechos de igualdad ante la ley y de no discriminación por
motivos de raza, país de origen u otra situación.
Así, defenderemos con firmeza los derechos políticos de nuestros migrantes en el extranjero y
seguiremos promoviendo la creación de la 6ª circunscripción federal plurinominal y su derecho a vo-
tar en las urnas.
Particularmente importante es seguir los lineamientos de la Convención Internacional de las Na-
ciones Unidas sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Fa-
miliares […] asegura el derecho a voto y a ser elegidos de los migrantes regulares, cuestión por la que
nuestro partido ha luchado desde hace años. Por tal motivo nos proponemos incentivar la ratificación
de un mayor número de países de la comunidad internacional de este instrumento.
PT
52. Impulsamos y exigimos sin concesiones el respeto a los derechos humanos, sociales, laborales,
políticos, electorales y culturales de los mexicanos residentes en el extranjero. Se debe pugnar por
incluir el tema migratorio en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Norteamérica y
Canadá, y para garantizar estos derechos demandamos al Gobierno Federal que asuma la defensa
enérgica de nuestros connacionales en el extranjero.
También pugnamos porque estos mexicanos ejerzan su derecho a votar en las elecciones del
Poder Ejecutivo Federal.
PVEM
j) Equilibrio demográfico: Un crecimiento poblacional desordenado y concentrado ha contribuido a
los fenómenos del hacinamiento, la sordidez y la contaminación ambiental en las zonas urbanas. En
la otra punta, el abandono, la marginación, las migraciones, son características de la pobreza rural.
MC
9.7. Agenda internacional para el desarrollo
Promover la formulación de una agenda para el desarrollo que aborde la búsqueda de soluciones
multilaterales a [… la] migración.
212
Sociedad mexicana contemporánea
PAN
PRD
PVEM
MC
PANAL
PT
Después de examinar tu cuadro comparativo, decide cuál de los proyectos sobre el tema
migratorio te convence y redacta un comentario breve al respecto. Puedes comenzar así:
Considero que la postura más completa sobre la migración es la del partido……
porque……
213
U3 SISTEMA POLÍTICO
La sociedad civil
Estás trabajando para evaluar de manera crítica las Como recordarás, al comienzo de esta unidad explica
prácticas sociales y culturales que coexisten provocadas por mos que son tres los elementos que conforman el sis
el gobierno y por el Estado y para expresar de manera tema político mexicano. Ya estudiaste al Estado y al
argumentada las políticas que el gobierno ha promovido para gobierno, ahora te toca la sociedad civil. En el contex
proteger las diversas manifestaciones culturales de la sociedad.
to mexicano, el término sociedad civil se usa general
mente como un concepto de contraposición al gobierno, es decir, mediante él se
describe al conjunto de personas e instituciones que no están en el gobierno. Según
el politólogo italiano Norberto Bobbio (2000, p. 1523) en “la contraposición socie
dad civil-Estado se entiende por sociedad civil la esfera de las relaciones entre in
dividuos, entre grupos y entre clases sociales que se desarrollan fuera de las
relaciones de poder que caracterizan a las instituciones estatales”. Esto no quiere
decir que la sociedad civil y el gobierno no estén relacionados, ya que la sociedad
civil constantemente hace demandas al gobierno y el sistema político está obligado
a responder a dichas demandas. Por otra parte un puen
te natural entre el gobierno y la sociedad civil, como lo
vimos anteriormente, son los partidos políticos.
Algunos de los grupos de la sociedad civil más im
portantes y con más influencia en la política son los
medios de comunicación de masas (radio, prensa, te
levisión), las asociaciones religiosas y las organizacio
nes sociales (sindicatos, asociaciones profesionales,
cámaras), sin embargo hay muchas más organizacio
nes, asociaciones y grupos que exigen al gobierno, que
pueden ser tan pequeñas como un grupo de vecinos
que exigen servicios públicos en su manzana, como
los grupos de participación ciudadana formados en las
comunidades. ¿Puedes pensar en otro tipo de institu
ciones de la sociedad civil que influyan en la vida del
país?, ¿cuál de estos influye más en tu vida, la de tu
comunidad y la del país?, ¿opinas que el gobierno respon
de a las exigencias de la sociedad civil?, ¿consideras
que la sociedad civil necesita tener mayor representa
ción e influencia en el gobierno?
La sociedad civil obtiene su legitimidad del interés
público y es común que los grupos que la conforman
se integran ellos mismos y, en muchas ocasiones, alre
Las organizaciones de la sociedad civil se preocupan por externar
al Estado las necesidades que no ha satisfecho. Lo mismo se
dedor de una figura carismática. ¿Sabes de algunos?
conformar organizaciones para la defensa de los derechos ¿Tal vez te sean familiares nombres como los de Isabel
humanos que del medio ambiente. Miranda, Javier Sicilia o Alejandro Martí?
214
Sociedad mexicana contemporánea
Pero vayamos poco a poco y comencemos por revisar a los diversos grupos de
la sociedad civil que han influido en el accionar del Estado mexicano.
11 Poseemos una de las Cartas Magnas en el mundo que incluye más garantías
individuales y sociales, que decreta que los ciudadanos sean atendidos en sus
necesidades y respetados sus derechos.
Sin embargo, en México se han fundado diversas asociaciones que defienden los
derechos humanos, el derecho a la salud, el derecho de los niños, de las mujeres, entre
otros derechos. Reflexiona cómo consideras que han impactado en la sociedad. Es un
hecho, por ejemplo, que las diversas asociaciones civiles que promueven la conserva-
ción del medio ambiente han difundido entre los mexicanos la valía de respetar a la
naturaleza y de cuidarse de hacerle daño.
Con base en este ejemplo, guía tu reflexión con los siguientes inicios de párrafo
para redactar tus reflexiones.
1. Las organizaciones de la sociedad civil han formado mayor conciencia de la defensa de
los derechos de los mexicanos porque…
2. Han desarrollado en los mexicanos una apertura ante la diversidad étnica y cultural…
5. Han generado un sentido de valor por las prácticas de las comunidades diferentes por-
que…
Recuerda que en este momento sólo tomarás en cuenta lo que sabes por ahora
para hacer la actividad, pues a continuación seguirás estudiando a ciertas asociaciones
de manera concreta.
215
U3 SISTEMA POLÍTICO
216
Sociedad mexicana contemporánea
veló que los niños estaban expuestos a alrededor de 11 anuncios de comida cha
tarra por cada hora de televisión que veían, lo que equivalía a cerca de 12 mil
anuncios de estos productos al año (El Poder del Consumidor, 2010). ¿Crees que se
debe hacer algo respecto a los anuncios de comida chatarra?, ¿cuál debería ser
el papel del gobierno, cuál el de las televisoras y cuál el de la sociedad civil ante el
problema?, ¿se te ocurre alguna organización que pudiera estar interesada en pro
mover que se regule o que no se regule la publicidad de estos productos en la te
levisión?
Asociaciones religiosas
Este tipo de organizaciones se caracteriza por estar centrada en su religión y gene
ralmente responden a una jerarquía eclesiástica. Aunque el punto de unión de es
tas asociaciones son las creencias religiosas, sólo algunas de ellas tienen funciones
de promoción de ésta, ya que hay también las que buscan fomentar la cultura, de
fender causas humanitarias o comunitarias. En México las asociaciones religiosas
están presentes y llegan a donde no hay ningún otro tipo de organización, por lo
que son éstas alrededor de las cuales la comunidad o pueblo se organiza. Como
observamos en la sección de la relación Iglesia-Estado, las asociaciones religiosas
se han multiplicado en el país, y muchas de ellas han buscado llegar a lugares en
donde antes no había este tipo de asociaciones.
En los últimos años han surgido una gran cantidad de asociaciones religiosas,
en particular con propósitos humanitarios, como la del padre Alejandro Solalinde
que protege a los migrantes, en Oaxaca, pero hay muchas otras que ayudan a las
personas a recuperarse de desastres naturales, a construir sus hogares, que organi
zan eventos para que la gente venda sus productos o consiga trabajo, o las hay
también que organizan a sus feligreses para ir a convencer a personas a unírseles y
también las hay que no buscan influir en el mundo externo a ellos, sino simplemen
te están organizadas en torno a sus creencias y su único objetivo es mantener a sus
creyentes y su fe. Al igual que los demás tipos de organizaciones de la sociedad civil
la heterogeneidad de objetivos y formas de estructurarse en las organizaciones re
ligiosas es inmensa. ¿Conoces alguna asociación religiosa en tu comunidad? Lo
más probable es que haya alguna.
217
U3 SISTEMA POLÍTICO
218
Sociedad mexicana contemporánea
219
U3 SISTEMA POLÍTICO
Texto
En México existen más de 2,440 municipios distribuidos en los distintos estados; de los 570 municipios
de Oaxaca, por ejemplo, 412 han optado por elegir a sus autoridades por usos y costumbres. […] En
México existen 803 municipios con 30% o más de pobladores cuya lengua es la indígena (Aguirre ci-
tado en Barrera-Bassols 2006, 22), en la mayoría de los casos las autoridades en estos municipios se
eligen por usos y costumbres, vale decir, mediante asambleas, con base en la participación directa y
valorando la trayectoria personal de quienes se presentan como candidatos, y luego se eligen por
medio del sistema de representación partidaria (Barrera-Bassols 2006, 23); ésta es la forma en que
ambos sistemas han encontrado la manera de combinarse.
El régimen electoral permite en algunos estados mexicanos la elección de autoridades en muni-
cipios directamente mediante usos y costumbres. Es el caso de Oaxaca, reconocido como uno de los
puntales en América Latina por las innovaciones introducidas con relación al tema indígena. Oaxaca
concentra 23% de los municipios del país y —como se mencionó antes— contiene una gran diversi-
dad sociocultural, 418 de los 570 municipios se rigen con el sistema de usos y costumbres y 152 se
atienen al sistema representativo. En el Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales
del Estado de Oaxaca (CIPPEO), en 1992, se aprobaron una serie de disposiciones para los municipios
que electoralmente se rigen por normas consuetudinarias y fue aplicado por primera vez en 1993. En
1995 se incorporó en una reforma a la Constitución federal (Artículo 25) la protección a las tradiciones y
prácticas democráticas de las comunidades indígenas utilizadas para la elección de sus ayuntamientos,
220
Sociedad mexicana contemporánea
disposición que fue retomada en 1997 por la norma electoral, con lo que se amplió su alcance. Como
resultado, en ciertas localidades, las autoridades municipales fueron electas en asambleas comunita-
rias que se realizaron a lo largo del año electoral de 1998. Ochoa García comenta que la elección de
autoridades municipales por el sistema de usos y costumbres “no fue exenta de conflictos, aún hay li-
mitaciones y vacíos de la ley y por supuesto, las sociedades locales tampoco son homogéneas como
para no expresar contradicciones (Ochoa García s. f.).
[…]
Nos sumamos a la afirmación de un líder indígena mexicano, Adelfo Regino, quien señalaba que
con la autonomía: no se pretende una separación respecto al Estado mexicano, sino que mediante ella
se demandan mayores espacios de libertad para poseer, controlar y gestionar sus territorios, para nor-
mar su vida política, económica, social y cultural, así como para intervenir en las decisiones nacionales
que les afectan (Canedo 2003, 192).
c) ¿Qué arreglo institucional permite que los diferentes niveles de gobierno convivan en un
mismo territorio? Si lo requieres, relaciona tu respuesta con los artículos constitucionales
2, 39, 40 y 115.
d) ¿Por qué sería importante conservar la diversidad que representan los distintos pueblos
indígenas?
221
U3 SISTEMA POLÍTICO
e) Tomando como base lo que sabes sobre los derechos de los pueblos indígenas, ¿consi-
deras que el Estado debe tolerar y fomentar la tolerancia a las manifestaciones culturales
y sociales distintas a las que tiene la mayoría de la población o crees que deba intentar
asimilar y homogeneizar a todos a una misma cultura para que todo el pueblo mexicano
sea igual y tenga la misma identidad?
CIERRE
A lo largo de esta unidad estudiaste los elementos que identifican al Estado, el go
bierno y la sociedad civil en México. Puedes regresar a la Actividad 1 y cotejar
cuáles de los atributos que suponías identificaban al sistema político actual fueron
correctos. Tal vez tengas más certezas y puedas marcar algunas que no habías no
tado. Estás preparado para demostrar lo que sabes. Recurre a tu capacidad de ex
presión para hacerlo.
13 Has concluido esta unidad cuyo tema central es el sistema político modelador
de la forma de ser de la sociedad mexicana. El estudio de las dos unidades
anteriores y de ésta, en particular, te permitirá redactar un ensayo sobre una de las ca-
racterísticas del sistema político que dotan de identidad a la sociedad mexicana con-
temporánea y por qué.
Te sugerimos redactes un supuesto con base en dicha característica. Por ejemplo:
La sociedad mexicana contemporánea es una sociedad moderna porque los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial tienen un peso igual en las decisiones de gobierno.
Toma en cuenta que en el desarrollo de un ensayo debes exponer los argumentos y
en la conclusión demostrar la certeza o falsedad de tu supuesto.
Al terminar de redactar evalúa tu ensayo con base en la rúbrica que empleaste en
las unidades anteriores.
Una vez más es conveniente que reflexiones sobre lo que has aprendido. Ahora
evalúa tu desempeño de la Unidad 3. Marca el nivel que alcanzaste en cada una de
las competencias y al terminar suma los puntos obtenidos.
222
Sociedad mexicana contemporánea
223
U3 SISTEMA POLÍTICO
(Continuación...)
Indicadores Criterios de desempeño
Nivel 4 3 2 1
sociales que • Interpreto el contenido • Interpreto el contenido • Interpreto el contenido • Interpreto el contenido
dieron origen a de los artículos más de los artículos más de los artículos más de los artículos más
la Constitución importantes de la Cons- importantes de la Cons- importantes de la Cons- importantes de la Cons-
de 1917 titución de 1917. titución de 1917. titución de 1917. titución de 1917.
• Identifico las reformas • Identifico las reformas • Identifico las reformas • Identifico las reformas
que la Constitución que la Constitución que la Constitución que la Constitución
mexicana ha tenido en mexicana ha tenido en mexicana ha tenido en mexicana ha tenido en
respuesta a las deman- respuesta a las deman- respuesta a las deman- respuesta a las deman-
das y necesidades que das y necesidades que das y necesidades que das y necesidades que
la sociedad manifiesta la sociedad manifiesta la sociedad manifiesta la sociedad manifiesta
para el logro de sus para el logro de sus para el logro de sus para el logro de sus
derechos. derechos. derechos. derechos.
5. Interpreto el Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
contenido de los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: criterios:
los artículos más • Interpreto el contenido • Interpreto el contenido • Interpreto el contenido • Interpreto el contenido
importantes de de los artículos más de los artículos más de los artículos más de los artículos más
la Constitución importantes de la Cons- importantes de la Cons- importantes de la Cons- importantes de la Cons-
de 1917 titución de 1917. titución de 1917. titución de 1917. titución de 1917.
• Reconozco las garantías • Reconozco las garantías • Reconozco las garantías • Reconozco las garantías
individuales a las que individuales a las que individuales a las que individuales a las que
tengo derecho como tengo derecho como tengo derecho como tengo derecho como
ciudadano mexicano. ciudadano mexicano. ciudadano mexicano. ciudadano mexicano.
• Reconozco la diversidad • Reconozco la diversidad • Reconozco la diversidad • Reconozco la diversidad
donde todas las perso- donde todas las perso- donde todas las perso- donde todas las perso-
nas tienen el derecho a nas tienen el derecho a nas tienen el derecho a nas tienen el derecho a
la igualdad, equidad y la igualdad, equidad y la igualdad, equidad y la igualdad, equidad y
trato digno. trato digno. trato digno. trato digno.
6. Reconozco las Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
garantías indivi- los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: criterios:
duales a las que • Reconozco las garantías • Reconozco las garantías • Reconozco las garantías • Reconozco las garantías
tengo derecho individuales a las que individuales a las que individuales a las que individuales a las que
como ciudadano tengo derecho como tengo derecho como tengo derecho como tengo derecho como
mexicano ciudadano mexicano. ciudadano mexicano. ciudadano mexicano. ciudadano mexicano.
• Explico el papel que ha • Explico el papel que ha • Explico el papel que ha • Explico el papel que ha
jugado el Estado respec jugado el Estado respec jugado el Estado respec jugado el Estado respec
to a la atención de la di to a la atención de la di to a la atención de la di to a la atención de la di
versidad social y cultural. versidad social y cultural. versidad social y cultural. versidad social y cultural.
• Soy comprometido de • Soy comprometido de • Soy comprometido de • Soy comprometido de
ejercer las garantías ejercer las garantías ejercer las garantías ejercer las garantías
individuales con respon- individuales con respon- individuales con respon- individuales con respon-
sabilidad. sabilidad. sabilidad. sabilidad.
7. Distingo los Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
elementos que los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: criterios:
constituyen la • Interpreto el contenido • Interpreto el contenido • Interpreto el contenido • Interpreto el contenido
soberanía de los artículos más de los artículos más de los artículos más de los artículos más
nacional importantes de la Cons- importantes de la Cons- importantes de la Cons- importantes de la Cons-
titución de 1917. titución de 1917. titución de 1917. titución de 1917.
224
Sociedad mexicana contemporánea
225
U3 SISTEMA POLÍTICO
(Continuación...)
Indicadores Criterios de desempeño
Nivel 4 3 2 1
tienen el derecho a tienen el derecho a la tienen el derecho a la tienen el derecho a la
igualdad, equidad y igualdad, equidad y igualdad, equidad y igualdad, equidad y
trato digno. trato digno. trato digno. trato digno.
• Soy respetuoso de las • Soy respetuoso de las • Soy respetuoso de las • Soy respetuoso de las
prácticas sociales y cul- prácticas sociales y cul- prácticas sociales y cul- prácticas sociales y cul-
turales que coexisten en turales que coexisten en turales que coexisten en turales que coexisten en
la sociedad mexicana. la sociedad mexicana. la sociedad mexicana. la sociedad mexicana.
11. Analizo el papel Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
de los medios de los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: criterios:
comunicación • Analizo la influencia de • Analizo la influencia de • Analizo la influencia de • Analizo la influencia de
en la adquisición los medios de comuni- los medios de comuni- los medios de comuni- los medios de comuni-
de pautas de cación en la vida políti- cación en la vida políti- cación en la vida políti- cación en la vida políti-
comportamiento ca, social y cultural de la ca, social y cultural de la ca, social y cultural de la ca, social y cultural de la
social sociedad. sociedad. sociedad. sociedad.
• Reconozco la diversidad • Reconozco la diversidad • Reconozco la diversidad • Reconozco la diversidad
donde todas las perso- donde todas las perso- donde todas las perso- donde todas las perso-
nas tienen el derecho a nas tienen el derecho a nas tienen el derecho a nas tienen el derecho a
igualdad, equidad y la igualdad, equidad y la igualdad, equidad y la igualdad, equidad y
trato digno. trato digno. trato digno. trato digno.
• Soy tolerante a las dis- • Soy tolerante a las dis- • Soy tolerante a las dis- • Soy tolerante a las dis-
tintas manifestaciones tintas manifestaciones tintas manifestaciones tintas manifestaciones
de la diversidad cultural de la diversidad cultural de la diversidad cultural de la diversidad cultural
y social que tiene el país. y social que tiene el país. y social que tiene el país. y social que tiene el país.
12. Analizo el im- Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
pacto de los tra- los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: criterios:
tados comerciales • Explico la relación exis- • Explico la relación exis- • Explico la relación exis- • Explico la relación exis-
en la soberanía tente entre la soberanía tente entre la soberanía tente entre la soberanía tente entre la soberanía
nacional nacional y el TLCAN nacional y el TLCAN nacional y el TLCAN nacional y el TLCAN
(Tratado de Libre Co- (Tratado de Libre Co- (Tratado de Libre Co- (Tratado de Libre Co-
mercio de América del mercio de América del mercio de América del mercio de América del
Norte). Norte). Norte). Norte).
• Distingo los factores • Distingo los factores • Distingo los factores • Distingo los factores
que dieron origen a la que dieron origen a la que dieron origen a la que dieron origen a la
formación del gobierno formación del gobierno formación del gobierno formación del gobierno
y del Estado. y del Estado. y del Estado. y del Estado.
• Soy respetuoso de las • Soy respetuoso de las • Soy respetuoso de las • Soy respetuoso de las
prácticas sociales y cul- prácticas sociales y cul- prácticas sociales y cul- prácticas sociales y cul-
turales que coexisten en turales que coexisten en turales que coexisten en turales que coexisten en
la sociedad mexicana. la sociedad mexicana. la sociedad mexicana. la sociedad mexicana.
13. Expreso de Cumplo con cada uno de Cumplo con 2 de los Cumplo con 1 de los No cumplo ninguno de los
manera argumen los siguientes criterios: siguientes criterios: siguientes criterios: criterios:
tada las políticas • Explico el papel que ha • Explico el papel que ha • Explico el papel que ha • Explico el papel que ha
que el Estado jugado el Estado res- jugado el Estado res- jugado el Estado res- jugado el Estado res-
ha promovido pecto a la atención pecto a la atención pecto a la atención pecto a la atención
para proteger de la diversidad social de la diversidad social de la diversidad social de la diversidad social
las diversas y cultural. y cultural. y cultural. y cultural.
226
Sociedad mexicana contemporánea
227
¿Ya estoy preparado(a)?
Actividad
Si estás leyendo este párrafo es porque has terminado de estudiar las tres unidades
que componen el módulo. Con seguridad trabajaste con empeño y realizaste las
actividades que te propusimos para generar tu aprendizaje. Ponte a prueba y con
firma si ya estás preparado(a) para presentar tu examen de acreditación. Simula el
momento del mismo y prepara los útiles que puedes necesitar (lápiz del 2 o 2.5,
goma y sacapuntas).
El tiempo límite para responder es de una hora por lo que es importante que lo
aproveches y distribuyas de manera eficiente. La prueba no tiene preguntas capcio
sas pues fueron diseñadas para que relaciones los saberes y los apliques. Responde
primero las preguntas que consideras fáciles y regresa después a las que presentan
dificultad y que te tomarán más tiempo para contestar.
Al terminar la prueba asegúrate que no queden preguntas sin responder y
comprueba tus respuestas en el Apéndice 1. El hacerlo también te ayudará a iden
tificar tus fortalezas y debilidades y por lo tanto podrás repasar aquellos temas en
los que tuviste dificultad.
Comienza.
Subraya la respuesta correcta a las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál de las siguientes declaraciones sobre la diversidad religiosa en México es
correcta?
a) En el pasado, la población mexicana era predominantemente católica. Sin
embargo ahora la población presenta una gran diversidad religiosa y una
creciente población sin religión.
b) La población mexicana actual es mayoritariamente católica. Los censos de
las últimas décadas no muestran tendencias hacia una mayor diversidad
religiosa.
c) La población mexicana aún es predominantemente católica. Sin embargo,
la población actual presenta una mayor proporción de personas afiliadas a
otras religiones, así como de personas sin religión.
d) La población mexicana muestra una diversidad religiosa similar a la que se
observa a nivel mundial, donde la mayoría de la población nacional se iden
tifica con alguna de las grandes religiones del mundo.
2. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta.
a) Las familias mexicanas han cambiado considerablemente en los últimos 50
años: la tasa de fecundidad ha decrecido a casi un tercio de lo que era en
1960, un quinto de los hogares son dirigidos por mujeres y la proporción
de parejas viviendo en unión libre creció en casi el doble de 1980 al 2010.
b) Las familias mexicanas han cambiado considerablemente en los últimos 50
años: La tasa de fecundidad ha decrecido a un promedio de 2.3 hijos por
mujer, 50 por ciento de los hogares ahora son dirigidos por mujeres, y la
229
¿Ya estoy preparado(a)?
230
¿Ya estoy preparado(a)?
231
¿Ya estoy preparado(a)?
232
¿Ya estoy preparado(a)?
233
¿Ya estoy preparado(a)?
234
Apéndice 1
Clave de respuestas
En esta sección encontrarás propuestas de respuestas a algunas de las actividades
que se te presentan. Es muy importante que recuerdes que las respuestas pueden
variar, por lo que en algunos casos te proporcionamos sólo pistas de solución.
235
Apéndice 1
.9 (a)
1
Excelente que hayas elegido la primera opción. Has comprendido que es el
uso humano y la intención política que se haga de la ciencia y la tecnología lo
que define el impacto que ésta tenga en las prácticas sociales y culturales. Lo
anterior no significa que el científico y el tecnólogo sean imparciales ante los
problemas que plantea la sociedad. Por eso no son correctas las otras opciones.
2.1 (b)
Desde el primer párrafo del texto, con las palabras: población mundial,
países en desarrollo, países industrializados y los millones de personas que ha
bitan el planeta, sabemos que no son las opciones restantes.
2.2 (d)
El inicio del segundo párrafo, con la expresión “Entre los factores que ayu
dan a explicar este comportamiento”, sabemos que el texto no se limita a las
causas (opción a), ni trata con profundidad los cambios demográficos (opción
b), ni habla de problemas (opción c).
2.3 Esto es así a causa de que se prefiere estudiar antes de fundar una familia, lo
que provoca que se posterguen en la maternidad y en paternidad o se cancelen.
No pienses que educarte está peleado con tener hijos. Probablemente una
parte de las personas que estudian desean tener hijos, la propia educación les
hace tener una conducta más reflexionada y responsable de su sexualidad y del
proyecto de formar una familia.
2.4 Esta frase hace alusión a que las personas atiendan antes sus necesidades indi
viduales de mantenerse para luego hacerse responsables de un hijo como res
ponsabilidad compartida entre los futuros padres.
Existen personas que no tienen como proyecto de vida ser padres y madres, así
como no casarse o vivir con alguien. Esto no es visto como malo o bueno, sino
como una elección de vida.
2.5 Ejemplo de esquema
236
Apéndice 1
Factores del
crecimiento de la
poblacional mundial
Como te puedes dar cuenta, hay varias maneras de organizar las ideas, lo im
portante es que estén todos los elementos y haya una relación entre ellos.
2.6 (c)
Si pensaste en cualquier tipo de recurso (opción a) y de usuario (opción b)
corres el riesgo de obtener información poco confiable o sin un respaldo teóri
co que la fundamente. Guiarte exclusivamente por lo visual descuida totalmen
te la calidad del contenido, que es lo que necesitas revisar para aprender de un
tema o conocer sobre un problema.
3.1 (b)
Las opciones (a) y (d) te pueden desviar acerca de la validez de los argu
mentos de cada uno de los que están en disputa, pues tanto amigos como fami
liares te pueden dar una idea de cómo piensan Pedro y Juan, pero no será una
opinión imparcial. La opción (c) surge a partir del prejuicio de que alguno de
ellos tiene esas opiniones por algún pensamiento y conducta delictiva, lo que te
lleva a dejar de considerar otras posibilidades.
3.2 Porque para la cultura maya los sacrificios humanos eran actos rituales de ado
ración y culto a los dioses. No había el concepto de sacrificio y de crimen como
en el cristianismo, la sangre representaba un tributo a los dioses. Se trata de
dos percepciones distintas de la vida, la muerte y el mundo.
3.3 Juan, porque él sabe que en la cosmovisión maya el objetivo no era matar por
el placer de matar o de combatir a un enemigo.
3.4 Pienso así porque Juan viene de una tradición sociocultural étnica distinta
de la tradición sociocultural religiosa de Pedro basado en el cristianismo ca
tólico.
237
Apéndice 1
Unidad 1
Actividad 2
Este año la población de Coahuila llegó a los 2 millones 748 mil 366 habitantes, un 10.14 por ciento
superior a la que había en el 2005, según los resultados preliminares del Censo Poblacional 2010 que
el inegi dio a conocer ayer.
Con base a lo difundido en la página web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
Coahuila registró una tasa de crecimiento poblacional superior a la nacional, la cual fue de 8.7 por
ciento, pues la población pasó de 103.3 millones de personas en 2005, a 112.3 millones este año.
Del total de 2.6 millones de coahuilenses que se censaron al 12 de junio de este año, 1 millón 383
mil 896 son mujeres y 1 millón 364 mil 470 son hombres.
Las tasas de crecimiento poblacional que registraron tanto el País como Coahuila y otras entida-
des se situaron por encima de las expectativas.
(…)
Actividad 3
a) Una pirámide de edad es una gráfica de barras horizontales donde se represen
ta la relación entre dos variables demográficas: edad y sexo. La primera se re
presenta en el eje de las x mientras la segunda lo hace en el de la y. Como
cualquier gráfica, la pirámide de edad tiene un título donde se especifica el
periodo o año al que corresponde el estudio. La información sobre la población
femenina se representa del lado derecho mientras que la masculina, del iz
quierdo. Se trabaja con porcentajes.
b) Entre las tres primeras hay 20 años de diferencia. Entre las dos últimas (2000 y
2010) solamente hay 10.
c) Semajanzas Diferencias
En ambas pirámides la base es más ancha que En la pirámide de 1960, la barra más ancha es la
la punta. del grupo poblacional de 0-4, en la 1980 la barra
La proporción de hombres y mujeres en ambas más ancha está en el grupo poblacional de 5-9.
es muy semejante.
Semajanzas Diferencias
d)
No hay. La base de la pirámide de 1960 es ancha al inicio
238
Apéndice 1
e) Semajanzas Diferencias
• Ambas reportan la situación de la población • La pirámide de 1960 es más ancha en su
mexicana por edad y sexo. base y se muestra casi igual entre los grupos
• En ambas se va dando una disminución de la de hombres y mujeres; sin embargo, hay más
base a la punta. hombres que mujeres en los primeros tres
grupos de edad.
• La población de México era mayoritaria en los
grupos de 0-4, 5-9 y 10-14.
• La pirámide de 2010 es menos ancha en la
base que la de 1960 y tiene una figura menos
piramidal.
• La mayor parte de la población se concentra
en los grupos de edad de 5 a 19 años.
• Hay un crecimiento de los porcentajes de
1960 a 2010, a partir de los grupos de 20
hacia los de 85 y más.
Actividad 4
b) El argumento central del estudio que reporta el artículo es que la razón de sexo
cambia de acuerdo con la latitud del país.
c) Las tres evidencias de que este estudio es científico son: (1) La doctora Navara
tiene un supuesto que quiere comprobar con datos estadísticos. (2) Para probarlo
comparó información sobre la proporción de sexos al nacer de 202 países y las
variaciones de la proporción anual de 10 años. (3) Además de factores biológicos
y geográficos, tomó en cuenta factores sociales tales como desempleo y producto
nacional bruto para comprobar su hipótesis.
d) a. Verdadera. La afirmación es verdadera porque México está en latitud tropical.
b. Falso. El enunciado es falso porque en México no se practica el aborto selectivo
como si se lleva a cabo en sociedades tradicionales. Por ejemplo, esa era una
práctica común en países guerreros como Esparta en la que las niñas eran aho
gadas en el mar.
c. Falso. Según el artículo los países que producen menor índice de masculinidad
son los africanos y México no es parte de ellos sino de los americanos.
d. Verdadero. Según la hipótesis de la doctora Navara sería verdad que México
produce más población femenina que masculina por factores geográficos ya
que está en latitud tropical.
Actividad 5
a) La tabla reporta la dinámica de la población por entidades federativas entre el año
2000 y el 2012. Cubre un periodo de doce años, correspondientes al siglo xxi.
b) Estudia las cifras de los estados marcados en el cuadro y analiza la situación de
cada uno de los estados elegidos. Compara las cifras del 2000 con las del 2012 y
señala si la tasa de fecundidad aumentó o disminuyó en cada uno de ellos.
239
Apéndice 1
240
Apéndice 1
Actividad 7
a) Para obtener la información indispensable y elaborar la gráfica las operaciones
aritméticas son las siguientes:
Sumar el número de protestantes al de bíblicas, a la judaica y la de otras
religiones 11,096,994.
El grupo de católicos es el 82.72% con respecto del total
El grupo de no católicos es el 9.87% con respecto del total.
El grupo de no religiosos es el 4.68% con respecto del total.
Al grupo de no especificado es de 2.71% con respecto del total.
d)
Actividad 9
a) El número promedio de integrantes en 1930 fue 4.9.
b) El promedio más alto se dio en las décadas de 1960 y 1980 y fue de 5.4.
c) Se dio un promedio igual a 1930 en la década de 1990.
d) (A) / (B) / (B) / (B)
De las cuatro situaciones planteadas, aquella que pudiese considerarse di
ferente a su época es la de Alberto y Liliana pues aunque se realiza este año
(2012) mantiene la costumbre de su comunidad tanto en el rito matrimonial
como en la decisión de procrear una familia.
241
Apéndice 1
Actividad 10
Jefatura
Años
%
Masculina Femenina
1960 87.96 12.03
1970 84.73 15.26
1980 85.14 14.85
1990 82.68 17.31
2000 79.35 20.64
2010 75.43 24.56
b) La permanencia más visible de acuerdo con los datos de 1960 a 2010 es que la
jefatura masculina en el país sigue siendo predominante, aunque ha disminui
do de una década a otra.
c) Los cinco estados con mayor diferencia entre el porcentaje de jefas y jefes de
familia son Nuevo León, Chiapas, Aguascalientes, Coahuila y Zacatecas.
d) En el norte están Nuevo León y Coahuila, en el centro Zacatecas y Aguasca
lientes y Chiapas en el sur.
e) En realidad, no es la ubicación geográfica un factor que justifique el porcentaje
mayor de jefatura masculina en la familia pero sí pueden serlo las creencias
religiosas y sobre todo la economía. Mientras en Nuevo León puede ser más
viable que no haya necesidad del ingreso femenino en el hogar en Chiapas y
Zacatecas sí.
g) Algunas de las ideas centrales que pueden ser subrayadas en el texto son:
• 15% de los hogares en México son mantenidos por mujeres.
• La jefatura femenina se da principalmente por la ausencia del cónyuge en
el hogar.
• Los ingresos de las mujeres jefas de familia son menores a los de los jefes
debido a que es común el caso de una jornada labora más corta.
• Los hogares con jefatura femenina se encuentran en desventaja económica
y social con respecto a los de jefatura masculina.
• Una solución para ello es revalorar el trabajo de las mujeres en México
promoviendo una distribución más equitativa entre hombres y mujeres de
los recursos del hogar y de las responsabilidades domésticas y extra do
mésticas.
h) Los argumentos que sustentan la nota de Migueles son: (a) sociales: los datos
estadísticos que informan sobre la situación de la jefatura femenina y que son
tomados del documento “Los hogares con jefatura femenina” del inegi. La in
formación sobre la condición civil de las mujeres como razón para su incorpo
ración al mercado laboral. La información sobre la dependencia de los
miembros de los hogares de jefatura femenina./ El nivel de bienestar social en
242
Apéndice 1
los hogares de dichas mujeres. (b) económicos: La información sobre los sala
rios devengados por mujeres trabajadoras. / El tipo de trabajo que desempe
ñan./La jornada laboral que pueden tener./ La desigualdad del pago entre el
trabajo masculino y femenino. (c) cultural: La costumbre de reconocer con un
pago mayor a los hombres que a las mujeres por trabajos similares.
i) Para que tu resumen sea consistente en su contenido y su escritura debes re
portar en él:
• La información cuantitativa y cualitativa generada en la actividad.
• Los aspectos en los que observas que no hay un cambio general y aquellos
en los que sí lo hay a lo largo del tiempo, del espacio (lugares o entidades)
y prácticas.
• Claridad en la redacción para que sea leído con fluidez.
• Presencia de una escritura correcta de palabras y signos de puntuación.
Elabora una lista de cotejo para que marques en ella lo que sí cubriste y lo
que te falta por hacer.
Actividad 11
a) Las instituciones juegan un rol de reguladoras entre las diferentes órdenes re
ligiosas que existen en México.
b) Estos valores permitirán a las instituciones situarse como reguladoras entre los
valores religiosos que promueven las diferentes religiones.
c) Se puede concluir que la secularización de las instituciones gubernamentales
se establece en la pluralización de las religiones en México, también que las
instituciones gubernamentales se mantienen al margen de los valores religio
sos para lograr su objetivo: regular las relaciones sociales.
Sí, las instancias gubernamentales promueven valores laicos, pero que se
manifiestan respetuosos frente a las distintas religiones. Los valores laicos, ta
les como la solidaridad, el respeto y el trabajo, le permiten a las instituciones
gubernamentales regular la convivencia de las diferentes religiones que convi
ven dentro de un mismo territorio.
Actividad 12
a) La línea cuatro indica el total de personas que han decidido salir de sus tierras
en busca de mejores condiciones de vida. En esta línea se ve cómo ha crecido
la población que decide migrar a partir de 1955 hasta 2000. Entre 1995 y 2000
se registra el pico más alto de esta gráfica y luego desciende.
b) Al compararlas con la línea cuatro se puede decir que la migración total ha
aumentado, pero al bajar la migración interna, significa que los migrantes de
ciden irse al extranjero.
243
Apéndice 1
Actividad 13
b) Para saber si tu resumen está elaborado con la información básica sobre las
lecturas es recomendable que hayas contemplado los siguientes puntos:
• Desde cuándo se da esta práctica social y cultural.
• Cuáles son las causas que provocan la práctica migratoria.
• En qué estados de la República se presentan migraciones.
• Cuáles son los estados receptores de mexicanos en Estados Unidos.
• Las características de los migrantes.
Ejemplo de resumen
La relación de migración entre México y Estados Unidos es de larga data y res
ponde tanto al crecimiento demográfico de la población mexicana en edad la
boral y la insuficiencia de la economía nacional de absorber la fuerza de
trabajo así como a la demanda de mano de obra por parte de Estados Unidos.
Antes de 1990, los migrantes mexicanos procedían de Sonora, Chihuahua,
Durango y Zacatecas pero después de esa década la mayoría de ellos lo hacían
de Michoacán, Jalisco y Guanajuato.
El destino inicial de los migrantes en territorio estadounidense era Califor
nia, Texas y Nuevo México y al paso del tiempo a tales estados se sumó Illinois.
En un principio emigraba población masculina rural con escaza escolari
dad. Para finales del siglo XX, los migrantes provenían de áreas urbanas, pare
cían ser de mayor edad y tener más escolaridad. En este periodo, también hay
mayor presencia de mujeres en los flujos migratorios.
La migración es una práctica social que caracteriza a la sociedad mexicana
contemporánea que se ha dado desde hace más de 160 años. Su existencia se
debe a necesidades específicas de ambos países. Con los saberes que he adqui
rido mediante la lectura de los documentos anteriores confirmo que mis ideas
son ciertas ya que…………. / no son ciertas ya que…………
244
Apéndice 1
Actividad 14
a) 1. (M)
2. (V)
3. (P)
b) La tercera obra retrata a una serie de hombres vestidos con penachos algunos
de los cuales representan animales. También portan armas puntiagudas Están
enfrente unos de otros y a sus pies hay otro grupo de hombres caídos. Por la
posición de los grupos puede representar un enfrentamiento entre ellos; la pre
sencia de armas y el tipo de vestimenta así como los hombres caídos hacen
suponer que es una escena de guerra.
d) Las opciones marcadas deben ser las siguientes:
• Son manifestaciones artísticas que responden a un momento histórico,
preciso ya que toda obra tiene una fecha de creación que se enmarca en un
tiempo y un espacio definidos.
• De alguna manera se pueden considerar antecedente del grafiti, ya que to
das son obras elaboradas en muros.
• Son una manifestación de la sociedad del momento en que fueron creadas,
ya que cualquier sociedad es producto de la acción de sus miembros y sólo
de ellos. Aunque se copien estilos siempre hay rasgos de la sociedad crea
dora.
e) Tal vez la obra menos relacionada con la situación actual del país es la de los
frescos del ex convento de San Nicolás Tolentino en Actopan ya que la temáti
ca de los mismos se refieren a la evangelización de los frailes en el siglo xvi.
Puede haber una relación con los frescos por situación de enfrentamiento en
tre grupos pero lo más probable es que aquellos que vivimos hoy veamos más
cercana la obra de Diego Rivera porque el control del universo por ser humano
es una acción propia del desarrollo.
Unidad 2
Actividad 1
a) La gráfica explica la velocidad a la que el PIB ha crecido o decrecido.
b) La gráfica se refiere al periodo de 1901 a 2010.
c) Fin del porfiriato, revolución, reconstrucción del sistema político, industriali
zación y desarrollo estabilizador, populismo, reformas neoliberales.
d) La tasa de crecimiento y la velocidad con la que cambia el PIB.
e) Sí, pero no las suficientes porque, aunque existe una correlación positiva entre
crecimiento y desarrollo, no conocemos a profundidad la distribución de la
riqueza.
f ) Con la crisis de 1994 y la de Estados Unidos de 2008.
245
Apéndice 1
g) Al final del porfiriato hubo años en que el PIB fue positivo pero también los
hubo en que fue negativo.
Durante la Revolución el PIB se estancó, no creció ni decreció debido a la
guerra.
En la etapa de la Reconstrucción del sistema político fue mayor la presen
cia del PIB negativo que positivo.
Durante el periodo de industrialización el PIB fue constante.
Entre 1970 y 1985 el PIB fue constante y hubo un crecimiento visible.
Con el neoliberalismo la variación del PIB fue positiva hasta 1995 en que se
presenta una caída. Después de ese año se observa un leve crecimiento que se
vuelve interrumpir con una caída en 2010.
Actividad 2
b) 1. Estados Unidos.
2. Brasil y México.
c) Sí
d) Parten de puntos similares Brasil y México. La que más creció (373%) es China.
e) Entre 2000 y 2010, México creció 57%, Brasil 197%, China 373% y Estados Uni
dos solamente 33%.
Actividad 3
Ejemplo del mapa.
aproximadamente
nacional desarrollo
desarrollo en
es
Latina
Industrialización
por sustitución Keynes
importaciones básicos
de importaciones (ISI)
Proteccionismo
principio porque
estatal agroexportador
246
Apéndice 1
Actividad 4
La gráfica debe quedar de la siguiente manera:
Actividad 5
a) ( x ) Sí
b) ( x ) Sí
c) ( x ) Sí
En realidad, de una década a la otra los cambios en los sectores no son repre
sentativos. Solamente varían los rubros de minería y construcción. Ello signifi
ca que la economía estaba estable.
Actividad 6
247
Apéndice 1
Actividad 7
Para idear el resumen debiste tomar en cuenta los siguientes puntos:
a) La estructura poblacional del país de 1940 a 1985.
b) El reflejo de la estructura población en la composición por sexo.
c) Formas de organización familiar y distribución espacial.
d) Las características del modelo de desarrollo y las políticas que implementó el
gobierno en turno.
En la escritura del resumen es importante que hayas seguido las fases básicas
de escritura: preescritura, escritura, corrección y reescritura y que la revisión haya
tenido como base los aspectos de contenido que se enumeran arriba y los aspectos
formales que tomaste en cuenta para elaborar tu ensayo en la unidad 1 (ortograf ía,
gramática, ideas. (Véase la rúbrica en la página 56).
Actividad 8
Privatización
desarrollo
Desrregulación
es
desarrollo actualidad
restrictiva
Modelo
neoliberal base
Liberalización
principio su génesis
mercado
i i
248
Apéndice 1
Actividad 9
a) El de tasa cero con Estados Unidos.
b) Lo más probable es que sí.
c) Antigüedad, cercanía geográfica, acuerdos bilaterales o multilaterales, entre
otros.
d) No.
e) Después de analizar los aranceles con los países que México ha firmado trata
dos se puede concluir que la firma del tratado con Estados Unidos es la que le
reporta un mayor volumen de importaciones seguida por la Unión Europea y
Japón. En los tres casos el arancel es cero. Es visible que cuando hay arancel
cero pactado en los acuerdos bilaterales aumenta el volumen de las importa
ciones.
Actividad 10
De acuerdo con la gráfica sobre el producto interno bruto, el crecimiento del PIB
de Estados Unidos fue constante desde 1985 hasta 2011.
De 1985 a 1993 el PIB de las otras naciones fue similar y siempre con diferen
cias considerables con respecto a Estados Unidos. Sin embargo, a partir de 1995, el
PIB chino despega y tiene una curva ascendente. En cuanto al PIB de las economías
latinoamericanas, Brasil y México, muestra una tendencia de crecimiento.
En cuanto al producto interno bruto per cápita, Estados Unidos mantiene un
estándar por arriba de los $20,000 dólares mientras que las otras economías regis
tran menos de 0 hasta 2003 que en Brasil, Chile y México ascienden a $10,000.
Complementaría la información con el PIB por sector y lo relativo a inversión
extranjera.
Unidad 3
Actividad 0
4. El Ejecutivo Federal, Legislativo Federal o algún congreso estatal puede intro
ducir un proyecto de reforma para apoyarlos.
7. El Presidente puede vetar, se puede reformar la propuesta en la no emisora
cámara o los congresos locales pueden no aprobarla (si la reforma es constitu
cional); cualquiera de esas acciones podría detener la reforma. Pueden recurrir
a los mismos que pueden introducir una reforma a la ley y cambiar lo que re
cién fue aprobado. Pueden acudir al poder Judicial Federal para que declare
inválida la reforma.
11. Por el momento ningún partido incluye en sus plataformas representar en el
Congreso a los mexicanos que viven en el extranjero.
13. El apoyo de grupos sociales, de la Iglesia o de los medios de comunicación de
masas debería ayudar a que el bando al que apoyan obtenga lo que quiere. Si se
249
Apéndice 1
enfrentan entre los grupos será incierto el efecto final, pero la propuesta tendrá
por lo menos más espacios para ser discutida y que la gente la conozca.
Actividad 2
b)
• Para convivir existe un acuerdo entre los hombres que es artificial.
• Por convención, ese acuerdo es constante y permanente.
• Además de la convención, para que ese acuerdo subsista es necesario el poder
común que se haga respetar y dirija las acciones hacia el beneficio común.
• La única forma de erigir un poder así es que todos conf íen y sometan su poder,
su voluntad y su fuerza a un solo hombre o asamblea por regla de la mayoría.
• Los que seden su poder se denominan República.
• La persona es Leviatán o dios mortal.
• Leviatán es una persona o dios mortal al que los hombres seden su poder per
sonal para que los proteja.
• La República o multitud de hombres unidos en una sola persona es quien otor
ga el poder a Leviatán.
• Lo otorga la multitud cediendo de manera confiada el poder, la voluntad y la
fuerza personal.
c) La presencia de Leviatán es necesaria para lograr la paz en el interior y la ayuda
mutua ante el exterior.
d) En nuestro país, nosotros los mexicanos somos la República y depositamos
nuestro poder, voluntad y fuerza de manera confiada al Estado mexicano.
Actividad 3
1. La afirmación es incorrecta porque es el gobierno el que ayuda a las comuni
dades. El Estado es el marco para que la ayuda sea posible, pero el gobierno es
el que ejecuta los planes de ayuda y distribuye los recursos.
2. La afirmación es correcta porque es el gobierno quien firma los tratados inter
nacionales en nombre del Estado mexicano.
3. La afirmación es incorrecta porque no es el Estado el que emigra sino las per
sonas que habitan en el estado o demarcación territorial.
4. La afirmación es correcta ya que si fuera el gobierno el integrante, cada seis años
tendríamos que volver a entrar a la onu. El gobierno cambia y el Estado permanece.
5. La afirmación es incorrecta ya que se es mexicano (entre otros factores) porque
se nació en el Estado mexicano, no importa bajo que gobierno.
Actividad 4
a) ( P ) Título II. Sección única. 4. La nación mexicana adopta para su gobierno la
forma de república representativa popular federal.
250
Apéndice 1
251
Apéndice 1
(Continuación...)
estadounidenses ni los ingleses (que en ese momento se disputaban el petróleo) son sujetos a la
propiedad de ese recurso.
d. Tipo de factor al que responde y por qué
El artículo 28 de la Constitución de 1917 responde a factores económicos. Con su promulgación se
protegía la economía de la nación al hacer el sistema tributario más justo y la exención de impuestos
se regula y quedan claro los términos para ello. También se fomenta la competencia económica al
prohibir los monopolios o estancos ya que no es legal que una empresa sea la única ofertante de un
producto, por ejemplo, que solamente una empresa fabricara hilos y los consumidores no tuviesen
oportunidad de adquirirlos más que con ellas y en las condiciones por ellas establecidas.
e. Tipo de factor al que responde y por qué.
Este artículo responde a un factor político claro, evitar la reelección de un funcionario como el presidente.
Actividad 5
Número
Situación Derecho violado Tipo de derecho
del artículo
Trabajadores tienen jornadas de 14 horas y se les 123 Derechos laborales Social
pagan 8.
Homosexuales y heterosexuales viajan en el mismo 16 Igualdad ante la ley Individual
camión en secciones separadas.
Se multa a una revista por criticar una decisión del 7 Libertad de expresión Individual
gobierno
Se amenaza a los trabajadores de despedirlos si 9 Libertad de asociación y derechos Individual y social
quieren formar o unirse a un sindicato. laborales
No se deja entrar a un joven a la escuela porque tiene 3 Derecho a la educación Social
una relación con la hija del director.
Una mujer recibe un menor pago que su compañero 16 Igualdad jurídica y derechos Individual y social
hombre aunque hacen el mismo trabajo. 123 laborales
Una autoridad se niega a trabajar con una comunidad 24 Libertad de creencia Individual
porque tiene una religión distinta a la suya
Unos policías entran a tu casa sin tener una 16 Protección jurídica Individual
autorización de un juez.
Un grupo invade tu hogar y te saca de él 27 Derechos de propiedad Individual
b) Un amparo
Actividad 6
a) (2) Asegurar el acceso a la información y la transparencia de la misma a la ciu
dadanía.
(3) Avanzar en el ejercicio del derecho a la educación y combatir la posible
exclusión del desarrollo.
(4) Asegurar la toma de protesta en el cambio del poder ejecutivo.
(1) Responder a la demanda de las mujeres a que se les reconozca su igualdad
jurídica y su ciudadanía
(5) Reconoce los derechos ciudadanos de cualquier mexicano mediante el ejer
cicio del voto
252
Apéndice 1
Actividad 7
1. El artículo constitucional que regula la situación es el 123 y de manera especí
fica, la sección que habla sobre la jornada laboral.
2. El artículo constitucional que regula la situación es el 27 y de manera especifica
se refiere a la propiedad de la tierra y su administración.
3. El artículo constitucional que regula la situación es el 123 y de manera especí
fica se refiere a las condiciones laborales.
Actividad 8
Según Drucker:
a. Los traidores provocaron la catástrofe económica.
b. La catástrofe económica la originó la propuesta, el desarrollo y la firma del
tlcan.
c. La concreción de la globalización con la que se vanaglorian los llamados países
del primer mundo. La aparatosa caída del globo que ha causado muchos falle
cimientos entendidos como quiebras económicas de empresas del sector pro
ductivo en México.
Según el Dombois:
a. Parece ser más un acuerdo unilateral.
b. Generará una política problemática en la cuestión laboral.
c. El gobierno mexicano trató de evitar todo aquello que facilitara la intervención
en su política interna sobre la cuestión laboral.
d. Lograr el compromiso político de los tres firmantes para el cumplimiento de
ciertos estándares sociales internacionales pero en el marco del derecho nacio
nal vigente.
Pros Contras
Aumentar el volumen de exportaciones de manera sostenida. Caída del sector productivo.
Creación de nuevas fuentes de empleo con alta capacitación laboral Pérdida de la soberanía nacional porque las decisiones no son sólo
y productividad. del gobierno mexicano.
Atracción de la inversión productiva extranjera.
Apertura al capital extranjero para beneficiarse organizativa,
tecnológica y financieramente.
Actividad 9
Función Nivel de gobierno Poder
Ejemplo: Ejecutivo Federal
Obtener recursos del Presupuesto de Egresos de la Estatal
Federación. Municipal
Atender quejas sobre el servicio de recolección de basura. Ejecutivo Municipal
Perseguir delitos del fuero común. Ejecutivo Federal
Procesar a delincuentes que cometieron delitos del fuero local. Judicial Estatal
(Continúa...)
253
Apéndice 1
(Continuación...)
Actividad 10
PRI Busca un trato digno para los migrantes en el país donde residan y pretende su vinculación con
el partido y con México.
PAN Considera a los migrantes como mexicanos con los mismos derechos de aquellos que viven en
territorio nacional.
PRD Propugnan por la firma de un tratado bilateral entre México y Estados Unidos respeto del tema
migratorio. Reconocen los derechos de los migrantes como mexicanos y consideran que
pueden votar. Defienden la no discriminación de los mismos.
PVEM Consideran a la migración una consecuencia del desordenado crecimiento demográfico.
MC Proponen crear soluciones multilaterales al problema migratorio.
PANAL Promueven la creación de leyes justas que garanticen los derechos de los mexicanos dentro y
fuera del territorio nacional.
PT Exigen la defensa de los migrantes al gobierno mexicano y reconocen el derecho de estos al
voto en el país por lo que los consideran con derechos iguales a los que residen en el país.
Actividad 11
1. En general los grupos sociales surgen como una manera de defender bene
ficios ya adquiridos (se organizan para que no les quiten esos beneficios) o para
llamar la atención al gobierno sobre un problema o grupo que no está refirien
do la atención que ellos creen adecuada.
3. Es imposible que el gobierno atienda —y solucione— todos los problemas de
todos y en ocasiones ni siquiera sabe la existencia de algunas situaciones o la
autoridad competente no conoce dichas situaciones a profundidad. Por ello es
necesario que la sociedad se organice y le haga saber al gobierno que hay algo
254
Apéndice 1
Actividad 12
a) Que a los pueblos indígenas se les permita gobernarse por sistemas de reglas
tradicionales que poseen desde hace mucho tiempo.
b) Utiliza la lectura para contestar y si no lo logras apóyate en el artículo 2 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
c) Si lo requieres, relaciona tu respuesta con los artículos constitucionales 2, 39,
40 y 115. El federalismo es el arreglo institucional que permite que existan re
glas diferentes en los diferentes niveles de divisiones políticas (en México éstas
son el municipio, el estado y la federación.
d) Utilizar los conceptos de identidad, cultura, diversidad y tolerancia y apoyarse
en la lectura y el artículo 2 de la Constitución.
255
Apéndice 1
256
Apéndice 2
257
Apéndice 2
258
Apéndice 2
8. Una vez obtenida la información: analiza. Los puntos más importantes ahora
son: ¿es lo que necesito?, ¿qué tan bueno es el contenido?, ¿qué tan confiable es
el autor?, ¿cuáles son algunos lugares de donde viene la información?
259
Apéndice 3
260
Apéndice 4
(…)
B. L
a soberanía nacional posTLC: supuestos
y realidades
La firma del TLC por parte del gobierno de México se fundamentó en varios ar
gumentos clave. Primero, que permitiría aumentar el volumen de exportaciones
mexicanas de manera sostenida y cierta, libre de barreras y prácticas proteccionis
tas, lo que a su vez contribuiría a programaciones productivas de largo plazo y a la
sólida articulación de redes de mercado, rápida gestión de permisos de exporta
ción, computarizada ubicación de nichos de mercado reales y potenciales, etc. Un
segundo argumento esgrimido era que el TLC contribuiría a crear numerosas
fuentes de empleo, con alta capacitación laboral y productividad y con el uso de
tecnología moderna. La tercera justificación expresada radicaba en que el TLC
atraería inversión productiva extranjera, indispensable para “complemen
tar” a la inversión nacional en áreas de alto riesgo o con carencias de tecno
logía de punta. La última justificante apuntaba que las empresas estatales y
paraestatales (sistema carretero, ferroviario, petrolero, minero, etc.), así
como los diversos sectores del área agropecuaria, debían abrirse al capital
externo e interno para “beneficiarse” organizativa, tecnológica y financie
ramente de ambos capitales y del expansivo mercado norteamericano.
Todo lo anterior se enmarcaba y justificaba bajo un conjunto de ra
zonamientos complementarios: la única manera de optimizar y racionali
zar el uso de los recursos naturales como fuerzas productivas es en manos
privadas, nacionales o internacionales y no bajo propiedad del Estado; la
mejor manera de elevar la productividad del recurso humano y de la com
petividad empresarial es mediante la eliminación de los diversos subsidios
estatales a ambos y la apertura del mercado interno a la competencia exter
na. Guía definitiva para decidir quiénes son los trabajadores productivos y
los empresarios competitivos es el libre mercado de oferta y demanda de bienes y
servicios. El resultado final será un oferta de productos con precios bajos, de cali
dad, con mayor cantidad y variedad, así como una demanda racional de los mis
mos, de forma tal que se imponga la “soberanía del consumidor”.
Así, éste tendrá poder para decidir un consumo racional de acuerdo con el
mejor precio y calidad, sin interferencias de precios rígidos de mercancías y servi
cios públicos fijados por el Estado. Y del lado de la oferta el productor se guiará por
estrictos criterios de máxima utilidad y uso racional de los factores productivos.
261
Apéndice 4
262
Apéndice 4
contribuyendo así al déficit de la balanza comercial. Quinto, que los salarios paga
dos por las industrias manufactureras si bien son superiores en comparación con
la media nacional, han sufrido una disminución considerable en términos de sala
rio real durante los últimos años. Sexto y último, que las condiciones de trabajo
son, en algunos casos, peligrosas y contaminantes, con el consecuente costo huma
no y ambiental.
Ahora bien, en cuanto a los aspectos particulares del TLC, la inversión extran
jera directa es minoritaria frente a la inversión especulativa. La privatización de
empresas estatales y paraestatales no ha resultado en beneficio del consumidor,
con menores precios y mejor calidad de los productos y servicios; además del mal
baratamiento o remate de algunas empresas, otras han contribuido al aumento
multimillonario de la deuda pública, como sucedió con los rescates carretero y
bancario. Existe parte considerable de la planta industrial, comercial y alimenticia
ociosa, así como una desarticulación del sistema productivo.
Para finalizar, conviene señalar que el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno
de Ernesto Zedillo giraba alrededor de la defensa de la soberanía nacional,14 pa
radójicamente, cuando la soberanía iba más en caída
libre y sin red de protección. Soberanía crediticia ul
tracondicionada por el multimillonario préstamo para
pagar los Tesobonos, buena parte en manos de accio
nistas norteamericanos. Soberanía monetaria deva
luada al 100% frente al dólar. Soberanía alimentaria
por el aumento de importaciones de granos básicos de
consumo popular, con incremento de las exportacio
nes que ha llegado hasta 80% de algunos de ellos, como
el arroz. Soberanía comercial reducida, pues 80% de
las exportaciones mexicanas dependen del mercado
norteamericano e, igualmente, un porcentaje similar
respecto de nuestras importaciones. Soberanía de in
versión directa e indirecta debilitada, ya que al igual
que el dueto exportaciones-importaciones, del total
de inversión extranjera directa 80% es de origen norteamericano como sucede con
la de cartera.
En síntesis, el sexenio de Zedillo se inicia bajo el signo de la extrema vulnerabi
lidad externa y termina con más indicadores económico-comerciales que apuntan
hacia un aumento de la misma.
Todo nos lleva a que lo estratégico como concepción de Estado, primero, y de
gobierno después, desapareció durante los últimos tres sexenios neoliberales. In
ternamente, el mantenimiento de la seguridad nacional es concebido como un pro
blema de control policiaco-militar y de estabilidad del régimen presidencialista y
monopartidista, al margen de consideraciones del grado de legitimidad y legalidad
de las instituciones del Estado y del gobierno; claro, ambos dentro del límite que
263
Apéndice 4
264
Apéndice 4
que impulsen una nueva práctica de la seguridad nacional (satisfacción de las nece
sidades básicas de la nación), de la seguridad del Estado (identificación de la nación
con las instituciones) y de la seguridad del gobierno: legitimidad de las acciones
diarias del proyecto sexenal que fortalezcan a la nación y al Estado a largo plazo.•
Notas
1 Ese es uno de los argumentos centrales del libro colectivo Beatriz Leycegui y Rafael Fer
nández de Castro (coords.), TLCan: ¿socios naturales? Cinco años del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, México, ITAM/Miguel Ángel Porrúa, 2000.
2 Caso paradigmático de un férreo defensor del TLC es Sidney Weintraub, El TLC cumple
tres años: un informe de sus avances, México, fce/itam, 1997. Para una crítica colectiva a
los presupuestos del autor mencionado consultar Red Mexicana de Acción frente al Libre
Comercio: Espejismo y realidad: el TLCan tres años después, análisis y propuesta desde la
sociedad civil, México, Edipsa, 1997.
3 Olvidan o subestiman que entre las naciones europeas se siguió una política de compen
sación económica gradual para los socios pobres como España, Portugal, Grecia e Irlan
da, y no un brusco y brutal aperturismo comercial como el decidido por el gobierno de
Carlos Salinas de manera unilateral, por supuesto aplaudido por la contraparte norte
americana. Para un recuento histórico de la política de compensación agrícola europea
consultar Arturo León López y Elsa Guzmán Gómez, “Soberanía y heterogeneidad: tres
décadas de financiamiento a la agricultura europea”, en Cuadernos Agrarios, 13, México,
enero-junio, 1997.
4 Algunos de estos aspectos son abordados por John Saxe-Fernández, “La privatización del
sector estratégico y las `exigencias’ del mercado”, en Memoria, 169, México, agosto, 1999.
5 Lo muestra, entre otros textos, la recopilación hecha por el general Gerardo Clemente
Vega (recién nombrado secretario de la Defensa por el presidente Fox), quien apunta 52
concepciones de seguridad nacional, las cuales van desde la norteamericana, pasando
por la soviética, hasta la cubana y la de diversos especialistas del tema. Gerardo Clemen
te Vega, Seguridad nacional: concepto, organización y método, México, sedena, 2000, pp.
67-77.
6 El conjunto de las problemáticas mencionadas es expuesto implícita o explícitamente
a través de diversos textos. Véase al respecto Sergio Aguayo Quezada y Bruce Bagley
(comps.), En busca de la seguridad perdida: aproximaciones a la seguridad nacional
mexicana, México, Siglo XXI, 1989; Sergio Aguayo Quezada, “Un concepto de seguridad
mexicana para la década de los noventa”, en Jordan Roett, Relaciones exteriores de México
en la década de los noventa, México, Siglo XXI, 1998; José Luis Piñeyro (coord.), “Segu
ridad y soberanías nacionales en América Latina”, en Sociológica, 25, México, 1994; José
Luis Piñeyro (coord.), “La seguridad nacional en México”, en El Cotidiano, 71, México,
1995; Sergio Aguayo Quezada y John Bailey, Las seguridades de México y Estados Unidos
en un momento de transición, México, Siglo XXI, 1997; James Rochlin, Redefining Mexi
can “Security”: Society, State and Region Under nafta, Boulder-London, Lynne Rienner
Publishers, 1997; Grupo Consultor Interdisciplinario, Carta de Política Mexicana “La
seguridad nacional de México”, 158-162, México, 1997. Véase los números monográfi
cos “Seguridad nacional”, en Revista de Administración Pública, 98, México, 1998, y “Los
265
Apéndice 4
la problemática petrolera consultar también José Luis Manzo, Qué hacer con Pemex:
una alternativa a la privatización, México, Grijalbo, 1997.
12 Benito Bucay F., “La empresa mexicana al inicio del siglo XXI”, en Nexos, enero, México,
1998, p. 74.
13 Entendemos por soberanía nacional la autonomía relativa de un Estado-nación para
miento son el primer objetivo del Estado mexicano. La soberanía consiste en asegurar la
capacidad de los mexicanos para tomar libremente decisiones políticas en el interior,
con independencia del exterior. Por eso, la soberanía no reconoce en el país poder su
perior al del Estado ni poder exterior al que se subordine... La expresión concreta de
nuestra soberanía consiste en preservar la integridad de nuestro territorio y asegurar en
266
Apéndice 4
267
Fuentes consultadas
268
Fuentes consultadas
269
Créditos Página 80
Vochol
Unidad 1 © Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular
Página 21 (MAP)
Multitud Disponible en: http://www.vochol.org.mx/
© Martín Córdova e Isabel Gómez/ © Edere
Página 80
Página 25 El hombre controlador del universo Diego Rivera (Palacio
© Jarrett Fuller de Bellas Artes)
Disponible en: http://jarrettfuller.com Fotograf ía de Karina Castillo Nájera Carter/ © Edere
Página 43 Exconvento de San Nicolás Tolentino (Actopan, Hgo.)
Mujeres indígenas frente al templo (INAH)
© Martín Córdova e Isabel Gómez/ ©Edere Fotograf ía de Karina Castillo Nájera Carter/ © Edere
Fresco de Bonampak (Ocosingo, Chiapas) (INAH)
Página 45
Fotograf ía de Karina Castillo Nájera Carter/ © Edere
Mapa. Principales pueblos indígenas
© Elizabeth Martínez Suástegui/ ©Edere Página 82
Murales de Diego Rivera en el Palacio Nacional
Página 47
Fotograf ía de Karina Castillo Nájera Carter/ © Edere
Mapa. Hablantes de lengua indígena en cada identidad
© Elizabeth Martínez Suástegui/ ©Edere Página 84
Grupo de Rock
Página 50
© Martín Córdova e Isabel Gómez/ © Edere
Basílica de Guadalupe
© Karina Castillo Nájera Carter/ ©Edere Página 85
Templo mormón Jesucristo de los Santos de los últi “El caballito” escultura de Sebastián (Enrique Carbajal)
mos días Fotograf ía de Martín Córdova e Isabel Gómez/ ©
© skycrapercity*forums Edere
Disponible en: http://www.skyscrapercity.com/show Página 87
thread.php?t=889046 © Sego y Saner
Página 58 Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/cul
Familias mexicanas tura/68511.html
© Martín Córdova e Isabel Gómez/ ©Edere
Unidad 2
Página 70
Escuela pública Página 97
© Martín Córdova e Isabel Gómez/ ©Edere Collage de entrada con fotos de
© Martín Córdova e Isabel Gómez/ © Edere
Página 71
Migrantes Página 104
© Martín Córdova e Isabel Gómez/ ©Edere Sectores económicos
Tomado de: Geograf ía para ti. México: Edere. © Edere
Página 79
Rarámuri Página 117
© Martín Córdova e Isabel Gómez/ ©Edere Ex Hacienda Temixco
Vochol (acercamiento) Tomado de: Acércate a la historia 3. México: Edere.
© Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular © Edere
(MAP) Página 118
Disponible en: http://www.vochol.org.mx/ Campesinos y Petrolera
270
Tomado de: Acércate a la historia 3. México: Edere. Página 183
© Edere “Ruiz Cortines presidente de México” (CTM)
Página 119 Tomado de: Acércate a la historia 3. Edere
Anuncio de la nacionalización del petróleo por Lázaro Página 185
Cárdenas Toma de posesión Vicente Fox
Tomada de Partidos y elecciones blogspot Archivo El Universal
Disponible en: http://partidosyelecciones.blogspot. Disponible en: Red política (http://www.redpolitica.
mx/2010/08/anteproyecto-audiovisual-diplomado- mx/nacion/queremos-que-transicion-sea-util-poire)
tic.html Página 187
Página 122 TLCAN (Banderas en el territorio de América del Norte)
Expansión industrial Página 190
Tomado de: Acércate a la historia 3. México: Edere. Firma del Tratado de Libre Comercio de América del
© Edere Norte
Página 127 Red Voltaire
Pemex Disponible en: www.redvoltaire.org
Refinería Azcapotzalco Página 194
Refinería Salamanca Palacio Nacional
Zona Cantarell © Karina Castillo Nájera Carter/Edere
© Petróleos Mexicanos
Disponibles en: www.pemex.com Página 197
Palacio Legislativo de San Lázaro
Página 129 © Karina Castillo Nájera Carter/ © Edere
CTM. Gran Congreso Obrero y Campesino
© Mena Página 198
Sede de la Cámara de Senadores
Página 130 © Archivo El Universal
Logotipo Hecho en México Disponible en: El porvenir.com (http://www.elpor
© Consejo Nacional de la Publicidad / Consejo de la venir.com.mx/notas.asp?nota_id=459714)
Comunicación
Página 199
Página 138
Edificio Central Suprema Corte de Justicia
Firma TLCAN
© Karina Castillo Nájera Carter/ © Edere
Red Voltaire
Disponible en: www.redvoltaire.org Página 206
Votantes
Unidad 3 © Martín Córdova e Isabel Gómez/ © Edere
Página 153 Página 207
Manifestación zapatista Manifestaciones de la sociedad civil
© Martín Córdova e Isabel Gómez/ © Edere © Martín Córdova e Isabel Gómez/ © Edere
Página 179 Página 218
Mapa. División política de México Movimientos estudiantiles
© Elizabeth Martínez Suástegui/ © Edere © Martín Córdova e Isabel Gómez/ © Edere
271