Cuestionarios Capítulos 7 y 8
Cuestionarios Capítulos 7 y 8
Cuestionarios Capítulos 7 y 8
TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
CURSO
PROYECTOS DE INVERSIÓN
TEMAS
CUESTIONARIOS CAPÍTULOS 7 Y 8
DOCENTE
GELDRES MARCHENA, TEODORO
ALUMNOS
CASTRO RUIZ, DANIEL
QUISPE LUNA, CRISTHIAN
RETO CASTRO, ANGEL
SICCHE ROSALES, LUIS
TACILLA VILELA, MAX
TRUJILLO – PERÚ
2019
CAPÍTULO 7
1. ¿En qué aspectos la selección del proceso productivo puede afectar a la rentabilidad
de un proyecto?
3. Analice los distintos tipos de inversiones en obra física que se realizan durante la
operación del proyecto.
Comprar un terreno y construir. Alternativa que necesita de una gran inversión, pero al
final del proyecto se puede recuperar mediante venta tanto del lote como de la
infraestructura.
Comprar un edificio que cumpla las condiciones mínimas, deseadas y remodelarlo. Es una
buena opción, pero el inconveniente es que al remodelarlo es lo mismo que construir de
nuevo.
Comprar un edificio por su ubicación, demolerlo y construir otro nuevo, esto implica un
doble costo: la demolición y luego volver a construir.
Arrendar un edificio, si el proyecto no va a durar mucho tiempo podría ser factible, pero
si no es así es mejor comprarlo para que al final se pueda vender y recuperar parte de la
inversión.
4. Identifique los principales tipos de balances de equipos y las variables que debe
incluir cada uno.
Balances de maquinarias.
Balances de herramientas.
Balance de vehículos.
Balance de mobiliario.
En función a su cantidad o complejidad: Balances individuales y balances particulares.
Cotizaciones.
Especificaciones técnicas.
Ingresos por venta de equipo de reemplazo.
Vida útil.
El resultado de este modelo es mostrar que a un alto costo de operación está asociado a una
inversión inicial baja o viceversa. Se concluye que el mayor uso de un factor permite una
menor inversión en otro factor.
Evaluación del terreno por el uso de suelo, proveedores para material de construcción,
legislaciones que se deben cumplir, tamaño de la escuela, disponibilidad de mercado para
educación particular, disponibilidad de capital de arranque, localización de escuela,
distribución de aulas, oficinas y laboratorios y organización de personal por jerarquización.
b) Reapertura de un aeropuerto:
Disponibilidad de capital, tamaño del mercado en función del consumo de leche y derivados,
ubicación de la planta, costos de transporte y distribución, requerimiento de personal, si
cumple con las condiciones requeridas dentro del marco legal.
9. ¿Puede el análisis del punto de equilibrio incorporar el efecto de las inversiones fijas
y la rentabilidad exigida por el inversionista sobre el capital invertido?
El análisis del punto de equilibrio muestra cuanto es lo que tengo que producir para no tener
ni ganancia ni perdidas; por lo tanto, la inversión fija se mantendría del mismo modo que la
rentabilidad ya que se haya en un punto de equilibrio.
PRODUCCIÓN A B C
PRODUCCIÓN A B C
Alternativa A:
Aplicando formula:
Aplicando formula:
Alternativa C:
Aplicando formula:
Para esto concluimos que para una producción de 10 000 unidades la alternativa más
conveniente es la A debido a que los costos totales de producción son menores en
comparación de otras alternativas.
b) Si la demanda no es conocida:
Flujos netos
Alternativa A B C
0 – 10.000 600 000 560 000 440 000
10.001 – 20.000 1 500 000 1 470 000 1 380 000
20.001 – 30.000 2 315 000 2 395 000 2 335 000
30.001 – 40.000 3 220 000 3 210 000 3 280 000
Beneficio 7 035 000 7 075 000 6 995 000
En el cuadro anterior podemos observar que tanto la opción A y B obtienen casi el mismo
beneficio, por el contrario que C, sin embargo, el punto crítico para cambiar de una opción a
otra se encuentra cuando la producción está en el rango de (20.001 – 30.000), entonces se
optará por cambiar de A a B y se pasará de B a C cuando la producción esté en el rango de
(30.001 – 40.000) debido a que en esos puntos las opciones escogidas son más rentables.
11. En el estudio de un proyecto para elaborar un solo producto, con una capacidad de
planta de 40.000 horas anuales a un turno de trabajo, se estimó un requerimiento
total de 60.000 horas anuales para cumplir con la producción esperada en la
formulación del proyecto. Se estimaron egresos de $20.000.000 por compra de
materiales durante el año, $35.000.000 en gastos fijos desembolsables y $11.200.000
en otros gastos variables.
El costo de la mano de obra ascendería a $250 por hora, más $125 por hora de
sobretiempo. Alternativamente, se podrá optar por contratar un segundo turno, con
una remuneración de $275 por hora, pero que requeriría la contratación de un
supervisor con una renta de $1.800.000 anuales. ¿Después de qué nivel de actividad
convendría establecer un segundo turno de trabajo?
a) Opción A:
b) Opción B:
Entonces igualamos:
x = 16 662.50 horas
y = 23 4637.50 horas
Concluimos que el segundo grupo de trabajo entrará cuando el primer grupo haya
desarrollado 16 662.50 horas.
12. Un proyecto que produciría y vendería 10.000 unidades anuales a un precio de $100
cada una, muestra la siguiente estructura de costos anuales:
¿Qué volumen mínimo se deberán vender para estar en equilibrio, y para obtener
una utilidad de $48.000?
La solución implica hacer uso del concepto de costo variable medio (CVMe), debido a que
la capacidad media de producción y venta no se da. A continuación, se muestra el
procedimiento de cálculo:
$𝟓𝟖𝟎𝟎𝟎𝟎
𝐂𝐕𝐌𝐞 = − −→ 𝐂𝐕𝐌𝐞 = −$𝟓𝟖
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
Gastos $
Costo fijo -270000
Costo Variable -58Q
Ingresos 100Q
Utilidad 0
Resolviendo, se tendrá que: Q=6429 unidades, por tanto, se necesitará producir y vender
6429 unidades para alcanzar el punto de equilibrio del establecimiento.
Gastos $
Costo fijo -270000
Costo Variable -58Q
Ingresos 100Q
Utilidad 48 000
Resolviendo, se tendrá que: Q=7572 unidades, por tanto, se necesitará producir y vender
7572 unidades para lograr obtener una utilidad de $48 000.
Localidad A B C
Demanda 32 000 51 000 78 000
𝑇0 𝑇1
= ( )∝
𝐼0 𝐼1
Siendo:
Luego:
Por lo tanto, la planta será capaz de cubrir la demanda de los tres mercados juntos, pues hacen
un total de 161.000 unidades.
2. ¿Cuál es el principal factor de decisión en el estudio del tamaño de una planta para
fabricar los insumos que ocupa y hoy compra una empresa en funcionamiento?
3. ¿Por qué puede la estrategia comercial que se defina para el proyecto puede ser más
importante que la cantidad de demandada al definir el tamaño más adecuado para
un proyecto?
Debido a la información que provee, en cuanto a la concentración del mercado para lograr la
máxima rentabilidad del proyecto.
4. Señale un caso donde el tamaño genere claramente economías de escala y otro donde
genere deseconomías de escala.
Una empresa que cubra claramente la demanda de productos, puede cubrir tanto la demanda
a nivel nacional como extranjero, generando una economía de escala, por lo que fabrica
productos a nivel óptimo a bajo costo (la industria petrolera, la industria química, fabricación
de computadoras, teléfonos celulares). En contraparte las deseconomías de escala son los
factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un
incremento en el costo por unidades de cada producto, han sido menos estudiadas que las
fuerzas contraídas denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las
empresas producir bienes y servicios con unos costos unitarios cada vez más bajos.
5. Explique el concepto de factor escala. ¿Qué significa que este sea mayor, igual,
menor que uno?
Cuando se hace igual a 1 no hay economías de escala, y si es mayor que 1, hay deseconomías
de escala.
6. ¿En qué caso las economías de escala, aunque existan, no desempeñan ningún papel
en la decisión?
7. Explique las relaciones que existen entre la tasa interna de retorno marginal, el
valor actual neto incremental y el valor actual neto máximo, en el punto donde el
tamaño se hace óptimo.
Mediante el análisis de los flujos de caja de cada tamaño, puede definirse una tasa interna de
retorno marginal del tamaño que corresponda a la tasa de descuento que hace nulo al flujo
diferencial de los tamaños de alternativa, mientras la tasa marginal sea superior a la tasa de
corte definida para el proyecto, convendrá aumentar el tamaño. El nivel óptimo estará dado
por el punto en el cual las tasas se igualan.
8. ¿Qué hace diferentes a los análisis que deben hacerse para estudiar los tamaños
óptimos con mercado creciente y con mercado constante?
2000
𝐼𝑡 = 25000000 ( ) 0.8 = 400000000
1000
3000
𝐼𝑡 = 25000000 ( ) 0.8 = 600000000
1000
2000
ln(68000000) = 𝛼 (ln(120000000( ))
1000
18.04 = 𝛼(17.77)
𝛼 = 1.01509
11. Demuestre que la decisión sobre el tamaño óptimo entre las tres opciones siguientes
es la misma, ya sea empleando el criterio de maximización del valor actual neto o
los de minimización de los costos totales y costos medios.
La producción requerida es de 2.700 unidades al día, que se logra haciendo trabajar tres
turnos a la planta A, un turno y medio a la planta B y un turno a la planta B y un turno a la
planta C.
Todos los productos se valoran en $1.200, la tasa de descuento para el proyecto es de 12%
anual, la vida útil de todas las plantas es de cinco años sin valor desecho y no se incluye la
depreciación de la planta en el cálculo de los costos de operación unitarios.
𝐶0 (𝑇0 )
VAN(𝑇0 ) = (𝑝 ∗ 𝑞0 ) − ( )
𝐼0 (𝑇0 )
Donde:
102060000
VAN(𝑇0 ) = (1200 ∗ 729000) − ( ) = 772.74
1000000
218700000
VAN(𝑇0 ) = (1200 ∗ 729000) − ( ) = 385.94
1700000
328050000
VAN(𝑇0 ) = (1200 ∗ 729000) − ( ) = 218.70
2500000
En conclusión, el tamaño óptimo corresponde al mayor valor actual de las alternativas actual,
por lo tanto “A” es el tamaño óptimo.