BM Catuche
BM Catuche
BM Catuche
CONSORCIO CATUCHE
Venezuela
Claudia Giménez
Junio 1997
CONTENIDO
La vida en Catuche *
El proyecto *
Nuevas alianzas *
Logros alcanzados *
Factores de éxito *
CONCLUSIONES *
Catuche es un barrio ubicado al borde de una quebrada en plena capital de Venezuela, que
carece de servicio básico alguno. Lo habitan unas 10.000 personas. La experiencia intenta
movilizar el desarrollo social en la zona mediante la incorporación de la comunidad como
protagonista del proceso, trabajando lado a lado con representantes de diversos organismos
que brindan apoyo: la alcaldía, la iglesia, arquitectos, ingenieros y educadores, empresas y
organismos de cooperación nacionales e internacionales.
La vida en Catuche
Se denomina Catuche a un barrio bordeado por la quebrada del mismo nombre, que baja del cerro
Avila al centro histórico de Caracas: una franja de viviendas marginales donde habita una población
cercana a los 10 mil habitantes. El acceso al barrio es únicamente peatonal; según Martín y Virtuoso
(1994): "los pobladores de [algunas] viviendas … tienen que ascender o descender un promedio de
20 pisos hasta la vía vehicular más cercana".
No se cuenta con los servicios públicos básicos: acueducto, electrificación, deposición de aguas
negras. No hay instalaciones recreacionales ni deportivas. No existe reglamentación para la
construcción de viviendas; proliferan ¨ranchos¨ construidos con materiales de desecho. Es alto el
riesgo de derrumbes, dada la canalización deficiente de aguas negras y de lluvia.
La población, cuyo ingreso familiar es bajo, sufre altas tasas de desempleo. La tasa deserción escolar
es elevada y se vive un clima de inseguridad, que a menudo cobra víctimas en la comunidad.
El proyecto
Para dar respuesta a esta realidad, se concibe, con la participación de diversos actores locales -la
comunidad, organizaciones de desarrollo social, la Iglesia Católica y la Alcaldía-, un proceso de
desarrollo local que incorpora la alianza como requisito fundamental para impulsarlo. Parte de un
consenso sobre las aspiraciones de la comunidad y sobre los roles que cada actor debe jugar para
alcanzarlas.
A diferencia de otras experiencias de alianzas para enfrentar la pobreza, donde las mismas se
impulsan a partir de un liderazgo institucional o personal, la experiencia de Catuche es en sí misma
una conjunción de actores que impulsan un proyecto común, concertado y negociado, con real
participación de la población organizada para tales procesos (Villanueva y Baldó, 1996).
La asociación civil sin fines de lucro "Consorcio para el desarrollo urbanístico y ambiental de la
Quebrada de Catuche (Consorcio Catuche)" nace en 1993 y cobra vida jurídica a fines de 1994. La
conformaron 32 vecinos de la comunidad de Catuche, representantes de los Padres Jesuitas de la
Pastora, de la Fundación para el Desarrollo de la Economía Popular (FUDEP), de la red de escuelas
Fe y Alegría y los arquitectos del Instituto de Desarrollo de la Construcción (IDEC, Universidad
Central de Venezuela); contando con el respaldo de la Alcaldía del Municipio Libertador (Caracas).
Elevar la calidad de vida de la población de Catuche para convertir el barrio en una zona
urbanizada, con todos los servicios requeridos.
Mejorar la calidad del agua a través de la separación de las aguas negras de las aguas de lluvia.
Para ello, se estima el "total de inversiones en proyectos y obras locales de urbanización en la zona
del Barrio Catuche en una cifra cercana a los US$ 12.870.000, lo cual significa US$ 1.730 per cápita,
US$ 7.660 por familia y US$ 545.990 por hectárea (Gil y Acevedo, 1993). Dentro de las obras
locales de rehabilitación física, las de vialidad y drenaje representan 31 por ciento del total; las de
viviendas de sustitución, 28 por ciento; las de infraestructura en condominios, 19 por ciento; las de
servicios comunales de ámbito primario, 12 por ciento; las cloacas públicas, 5 por ciento; el
acueducto, 3 por ciento; la electrificación y alumbrado público, 2 por ciento.
Nuevas alianzas
Son varias las alianzas de tipo estratégico y coordinado, en las cuales la participación gira en torno a
un objetivo preciso, que se han ido generando a partir de la ejecución del programa. Cabe destacar
que en todos los casos la negociación es con el propio consorcio y no con las instituciones que lo
conforman, dándose a lo interno del propio consorcio procesos de negociación consensual para la
incorporación de nuevas alianzas, donde el peso de las comisiones de vecinos de la comunidad tiene
especial relevancia.
Así, entre el Consorcio Catuche y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se
establece en 1996 un acuerdo para desarrollar un proyecto que se denominó "La cultura del agua",
destinado a la educación de la comunidad de Catuche en relación al saneamiento y la conservación
del río así como al estudio y diseño de un acueducto experimental alternativo en el Sector El Bosque.
Esta primera alianza permitió al Consorcio reconocer que pueden sumarse esfuerzos a una causa
común con organizaciones de naturaleza y niveles de complejidad diferente, bajo esquemas
cooperativos y de respeto mutuo, implicando esa relación un esfuerzo por mantener la confianza
sobre la base de resultados concretos en calidad de vida.
Otras alianzas institucionales fueron creadas progresivamente. Las que han sido recientemente
acordadas son las siguientes:
Manos Unidas de España y SECIPI, para el desarrollo urbano y educativo del sector La
Quinta, incorporándose ciertos elementos de fortalecimiento institucional que han hecho
posible considerar el trabajo con los equipos y las instituciones incorporadas.
En síntesis, son diversos los actores participantes en el proceso. Lo importante en todos los casos es
que entre las partes se ha establecido una asociación diferenciada que coincide en el programa de
largo plazo.
Logros alcanzados
En 1993, se realizó un estudio sobre el "Perfil socio-económico de los hogares y de los habitantes de
Catuche". Este estudio arrojó información sobre las características socio-demográficas de la
población (sexo, edad, estado civil, nacionalidad, lugar de residencia anterior) así como las
características educativas y ocupacionales del jefe del hogar (nivel de instrucción, ocupación).
Igualmente, se exploraron algunos problemas del sector.
Seguidamente se llevó a cabo el "análisis de sitio", con el objeto conocer la dinámica ambiental de la
zona y precisar sus variables físicas, bióticas y socio-culturales. Sobre la base de fotografías aéreas,
se elaboró la cartografía básica de la zona. Luego, ésta fue complementada con información sobre el
terreno, el estado físico de las viviendas, su grado de consolidación, número de pisos y acceso así
como la identificación de pasillos, callejones, escaleras y pequeños espacios abiertos. En el recorrido
a pie a lo largo del sector, se realizó igualmente un intercambio de ideas entre los habitantes y los
técnicos. Ingenieros y arquitectos de la Universidad Central de Venezuela realizaron el anteproyecto
utilizando tecnología de punta y mucha creatividad.
Como base del diseño urbano, los estudios realizados fueron principalmente los siguientes:
Estudio de las crecientes del Río Catuche (Ing. Roberto Pérez Lecuna e Ing. Haydée Avellán).
De todo ello resultaron 28 planos del sector, a saber: tamaño y forma, límites y vistas, límites
internos y sectores, clima, topografía original, clasificación de pendientes, suelos, sub-cuenca
hidrográfica de influencia directa, drenajes naturales internos, vegetación, localización y
emplazamiento, accesos y entradas, clasificación de vías, carencias de vialidad; transporte,
infraestructura de acueductos, infraestructura de cloacas, infraestructura de electricidad y alumbrado
público, otras infraestructuras, equipamientos y servicios colectivos, equipamientos internos,
utilización del suelo, catastro de construcciones existentes, número de pisos de construcciones
existentes, grado de consolidación, tenencia de la tierra, formas de desarrollo y reglamentaciones
existentes.
Finalmente, para la elaboración del "Anteproyecto integral de Diseño del Saneamiento ambiental y
urbanístico de la Quebrada de Catuche" por parte de los arquitectos César Martín, Federico
Villanueva y Yuraima Martín, fue necesario visitar de nuevo la zona, elaborar una maqueta para
visualizar mejor la problemática, realizar reuniones de trabajo e intercambio con la comunidad de
Catuche.
Con ello, se elaboró el anteproyecto de viabilidad y de reorganización de las áreas en espacios de uso
público, semipúblico, semiprivado y privado. Esta proposición fue luego presentada a los habitantes
de cada uno de los sectores del Barrio Catuche.
A cuatro años de iniciarse la experiencia, se ha realizado el 30 por ciento de las obras previstas en el
Anteproyecto: aquellas consideradas urgentes por el diagnóstico inicial de la zona. Fueron realizadas
por microempresarios de la zona y algunos contratistas y han sido coordinadas por la Unidad de
Proyecto del Consorcio Catuche, administradas y asesoradas legalmente por la Unidad de
Administración y Gerencia, y promovidas y cuidadas por la Unidad de Organización y Participación
Comunitaria. Los recursos han sido transferidos por la Alcaldía de Caracas al Consorcio Catuche
(primero a través de FUDEP y luego directamente al Consorcio).
Sector El Bosque:
Sector El Guanábano:
-Constitución de la asociación civil "Condominio residencial El Guanábano" como primer paso para
la constitución del Condominio El Guanábano. Se están elaborando las normas de uso y
mantenimiento de las áreas y de los servicios comunes.
Sector El Portillo:
-Están en construcción 30 viviendas diseñadas entre el arquitecto y los vecinos afectados por la
habilitación física de la zona.
-Conformación de una Organización Comunitaria de Vivienda (OCV), para los fines legales de
obtener crédito. Se trata de viviendas que se encuentran ubicadas sobre la Quebrada de Catuche y
obstaculizan el paso natural de las aguas.
Sector El Bulevar:
Sector La Quinta:
En los Centros Comunitarios se conjugan diversas estrategias educativas: el refuerzo escolar para
niños; la capacitación laboral para jóvenes; la educación de adultos (alfabetización, primaria y
secundaria) y el servicio de consulta: Bibliotecas. Las actividades principales que se realizan en
dichos centros son las siguientes:
-Programa de apoyo educativo (para niños entre 7 y 14 años de edad): se brinda refuerzo escolar a
niños escolarizados (entre primero y sexto grado de educación primaria) y desescolarizados,
atendiéndose a 87 niños con el propósito de mejorar el rendimiento escolar, crear buenos hábitos y
promover la recreación educativa.
-Programa Salud: Una doctora y una enfermera (personal del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social) realizan un trabajo educativo (medicina preventiva) junto a las consultas ambulatorias.
Funciona en la Casa Comunitaria El Guanábano.
Finalmente, se ha logrado la "integración de una comunidad dividida por fronteras invisibles pero
eficaces", al reducir la influencia de bandas juveniles agresivas, a través de la Marcha por la Paz y la
firma del Acuerdo de la Paz (firmado por 60 jóvenes).
Además de estos resultados concretos del programa de desarrollo local impulsado por la alianza que
se resumen en el Consorcio Catuche, ha habido otros productos que tienen que ver con el mismo
proceso de la alianza. Ellos son:
El Consorcio resulta de la unión de diversos actores con el objeto de desarrollar un proyecto, el cual
tiene principio y fin. Aunque para la culminación de las obras (si se sigue con el ritmo actual) se
requerirán unos cinco años, el proceso de organización comunitaria requerirá mayor tiempo. Por ello,
se pretende fortalecer la organización comunitaria de Catuche como base para la sostenibilidad del
proyecto.
-Para los profesionales, supone el ejercicio de la profesión en condiciones que exigen la creación
permanente.
-Para Fe y Alegría, según su director, el Padre Jesús Orbegozo, significa ensayar una "nueva forma
de presencia en las comunidades" con un proyecto educativo diferente al tradicional de la escuela
formal.
-Para FUDEP, administrar y gerenciar un proyecto de saneamiento ambiental y urbanístico, que tiene
también su componente económico, y hacerlo en medio de una situación compleja, con una
diversidad de actores.
-Para los religiosos, desarrollar la capacidad de entender los problemas del desarrollo comunitario.
La legitimación de la alianza misma, que viene dada por la legitimidad de las partes y la suma
de ellas.
El Consorcio Catuche cuenta fundamentalmente con dos tipos de miembros: los asociados,
miembros de la comunidad de Catuche; y los consorciados (un representante de FUDEP, un
representante de Fe y Alegría, un arquitecto). En el momento de su constitución estaba conformado
por 32 vecinos de la comunidad de Catuche y actualmente el número de éstos se ha duplicado. Tiene
lugar la unión de actores diversos que constituyen un equipo interdisciplinario.
Cuerpo consorciado, admitir los miembros de la Asociación, velar por el cumplimiento de los
objetivos de la Asociación, escuchar las denuncias de la comunidad que atañen al proyecto, aprobar
la modificación de los estatutos de la Asociación y la extinción de la misma.
La Unidad de Administración y Gerencia del Proyecto está coordinada por FUDEP. Sus funciones
son administrar los recursos y fondos de la Asociación, contratar las obras físicas, coordinar la
elaboración de proyectos para la búsqueda de fondos, gestionar la obtención de fondos, llevar una
contabilidad abierta de todos los convenios suscritos, pagar las obras contratadas y el personal a su
cargo, registrar la totalidad del proceso administrativo, informar sobre la ejecución de los fondos,
brindar asesoría legal, conformar microempresas de construcción, otorgar créditos para la mejora de
viviendas y registrar el proceso de saneamiento ambiental y urbanístico de la Quebrada de Catuche.
- La toma de decisiones está en manos de la comunidad (Asamblea General Comunitaria) así como
la aceptación y elección de las Unidades Ejecutoras del Cuerpo Consorciado.
-La mayor parte de los miembros del Consorcio son voluntarios: sólo son remunerados los miembros
de la Dirección General del Cuerpo Consorciado.
-Se lleva una "contabilidad abierta": toda la comunidad tiene conocimiento de la situación y
utilización de los recursos.
-Se tienen bastante especificadas las funciones de cada una de las instancias.
FUDEP ha prestado asesoría jurídica en la constitución del Consorcio, de la asociación civil para la
constitución del Condominio y la Organización Comunitaria de Vivienda. Asimismo, ha asesorado a
microempresas de construcción y promovido el manejo eficiente y transparente de los recursos. Por
lo demás, integrantes de la comunidad han adquirido destrezas de negociación para tratar con
diversos organismos nacionales e internacionales.
La comunidad de Catuche participa en todo el proceso de desarrollo social a través de las diferentes
comisiones de trabajo.
Los profesionales que participan en la alianza aportan capacidad para la solución de problemas
ambientales y urbanísticos, paisajismo, ingeniería de prevención y corrección de riesgos geológicos,
hidrográficos y estructurales, infraestructura vial y de drenajes, acueductos y saneamiento,
electrificación y alumbrado público, arquitectura de edificaciones comunales y de viviendas.
Se señalan a continuación algunos conflictos que han inhibido ciertos procesos y dificultado el
funcionamiento del Consorcio:
La "cultura del barrio": los pobladores carecían de identidad y visión a largo plazo; sólo
realizaban intentos aislados de sobrevivir. Entender la propuesta de un proyecto integral a
largo plazo ha supuesto un proceso educativo permanente, no previsto al inicio del proceso.
Los intentos de desprestigiar el Consorcio por parte de militantes de partidos, que ven en la
organización comunitaria un obstáculo a sus proyectos políticos, a los que se suman quienes
viven de negocios ilegales.
Algunos entes del Estado no han comprendido este novedoso estilo de gestión de los fondos
municipales. Igualmente, el cambio de funcionarios públicos ha puesto en riesgo la
continuidad de esta iniciativa.
Factores de éxito
Son muchos los elementos que han favorecido el éxito del proyecto en términos de los resultados en
calidad de vida y en cuanto a la alianza misma. Por ejemplo:
El haber partido de un interés común, bien definido y acotado, con una propuesta técnica que
constituye una verdadera respuesta a los principales problemas del sector. Esto es vital en un
proceso de desarrollo local que intenta alcanzar una visión de largo plazo con múltiples actores
involucrados.
La forma organizativa que expresa la alianza: la figura de consorcio es flexible por naturaleza,
transparente en cuanto a los deberes y derechos, precisa en cuanto a los roles que cada actor
juega y clara en la visión y misión de largo plazo. Esta estructura plana y horizontal resulta
altamente participativa y privilegia a la comunidad como actor central.
La presencia de un ente (el Consorcio) que concreta metas, proyecta actividades, ejecuta obras
y registra resultados. Generar confianza tiene que ver con las instituciones involucradas, pero
también con la posibilidad de mostrar avances en calidad de vida.
La utilización de los fondos recibidos según las pautas definidas en el Anteproyecto y las
necesidades expresadas por la comunidad, orientan el uso eficiente de los recursos.
El establecimiento de nuevas formas de relacionarse con los entes públicos, evitándose las
relaciones partidistas y clientelares.
La disciplina de los miembros del Consorcio para reunirse regularmente y evaluar, planificar,
negociar y definir normativas e instrumentos precisos a lo interno de la alianza, de una manera
transparente.
En resumen, los elementos claves para el éxito de las alianzas frente a la pobreza que se derivan de
todo lo anterior son las siguientes: visión compartida; herramientas claves de asociación;
potenciación de las complementaridades; autorregulación y transparencia; poder delegado en la
comunidad; liderazgo común; reglas claras de juego y negociación en conjunto.
CONCLUSIONES
El liderazgo de este proceso ha sido compartido entre los mismos pobladores, los promotores de los
comités, los facilitadores de los Centros Comunitarios, los profesionales y religiosos al servicio del
proyecto, con la cooperación de otros actores como el gobierno local, agencias internacionales,
El Consorcio Catuche desde sus inicios se ha considerado una experiencia piloto, de aprendizaje
colectivo, que podría ser replicada en otros barrios urbanos del país. Esta experiencia ha sido
presentada a funcionarios, dirigentes públicos, privados y comunitarios y a organizaciones políticas;
ha sido utilizada en actividades de docencia en las universidades nacionales y en institutos técnicos.
Ha sido presentada igualmente durante los últimos años en diversos seminarios internacionales.
Mención particular merece la participación en la Segunda Cumbre de las Naciones Unidas sobre
Asentamientos Humanos: Hábitat II (Estámbul, 1996) donde fue seleccionada entre las cien mejores
experiencias del mundo.
Actualmente, la experiencia se replica en tres barrios del Distrito Federal (Av. Morán, La Vega,
Agua China); uno en el Estado Mérida (Loma de los Maitines) y uno en proceso de conformación en
el Estado Lara (La Ruezga). La replicabilidad de este proyecto y su reconocimiento muestran un
nuevo camino a los procesos de desarrollo: es posible pensar desde lo local una estrategia de
desarrollo que parta de la alianza de múltiples actores que se suman con el interés común de mejorar
la calidad de vida de un espacio determinado, incorporando a la comunidad misma como
protagonista con poderes plenos de decidir lo que es pertinente a su bienestar.
Un nuevo paradigma de desarrollo abre las perspectivas a la inmensa situación de pobreza: hay un
camino en el esfuerzo común; ya no es posible pensar en iniciativas aisladas para mitigar la pobreza;
hace falta el concierto de todos en este proceso, donde cada actor juega un rol en una relación ganar-
ganar en favor de la comunidad.
a. Fondos aportados
La Alcaldía del Municipio Libertador, entre 1993 y 1997, ha transferido 164 millones de bolívares
(aproximadamente US $800.000), destinados fundamentalmente para estudios y obras de
infraestructura.
La Asociación Civil Fe y Alegría ha aportado, entre 1993 y 1997, 150 millones de bolívares
(aproximadamente US $730.000), para la adquisición de terreno y construcción de 4 casas
comunitarias así como para el pago del personal.
El Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) otorgó, en 1996, 9 millones de bolívares
(aproximadamente US $22.000), en 1996 para la implementación del Proyecto "La cultura del
Agua".
Las Unidades Ejecutoras del Cuerpo Consorciado del Consorcio Catuche están conformadas de la
siguiente forma:
-Pedro Serrano (vecino de Catuche y Presidente de la Asamblea General Comunitaria) junto con José
Virtuoso S.J. (Coordinador de Fe y Alegría en Catuche) coordinan la Unidad de Organización y
Participación Comunitaria.
a. Sociedad Civil
Fe y Alegría, asociación civil, fundada en Caracas el año 1955, por la Compañía de Jesús.
Tiene como misión brindar educación popular integral a las personas de los sectores pobres.
Hoy día está presente en 14 países de América Latina.
Padres jesuitas son los responsables de la Parroquia La Pastora donde se encuentra inserto el
Barrio Catuche. Allí realizan desde 1989 una labor pastoral de gran importancia.
b. Sector Público
Alcaldía del Municipio Libertador (Caracas): Con el apoyo del Alcalde Aristóbulo Istúriz (del
Partido Causa R) se constituyó el "Consorcio Catuche" y se comenzaron las obras de
saneamiento de Catuche. El actual Alcalde Antonio Ledezma (del Partido Acción
Democrática) aceptó apoyar el Proyecto que desarrolla el Consorcio Catuche aportando
recursos económicos para las obras de infraestructura física: estudios, análisis de sitios,
elaboración del anteproyecto; realización y ejecución de obras y la organización comunitaria.
c. Sector Privado
La Electricidad de Caracas (EDC), fundada en 1896 es la empresa privada que tiene a su cargo
el suministro de energía eléctrica del Area Metropolitana de Caracas.
La Fundación Interamericana (IAF) es una fundación creada por el gobierno de los Estados
Unidos, con el objetivo de favorecer el desarrollo de la población latinoamericana y caribeña,
mediante el apoyo a organizaciones y programas que incorporan el desarrollo de abajo hacia
arriba, en alianza con múltiples actores locales.
Manos Unidas es una organización no gubernamental española que desde 1960 promueve la
justicia social y la educación al desarrollo; financia proyectos en los países del sur para el
mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones pobres, facilitando procesos de
autogestión comunitaria.
Entrevistas
-Noris (Vecina de Catuche), Coordinadora General del Centro Comunitario Fe y Alegría de Catuche
y de la Casa Comunitaria La Quinta; entrevistada el 8 de Mayo de 1997.
-William Manrique, Animador de los Promotores de los Comités Pro-defensa del Ambiente y
miembro del Equipo Coordinador de la Unidad de Participación y Organización Comunitaria del
Consorcio Catuche; entrevistado el 7 de Mayo de 1997.
-César Martín (Arquitecto), Representante de la Unidad Técnica del Consorcio Catuche; entrevistado
el 5 de Mayo de 1997.
Participación en reuniones
-Reunión del Comité Pro-defensa del Ambiente de El Portillo; realizada el 7 de Mayo de 1997.
Documentos consultados
CONSORCIO CATUCHE (1996), Consorcio Catuche Informa, Organo Informativo del Consorcio
Catuche, N° 2.
FERNANDEZ, Antonio (1995), LA ONU seleccionó el Proyecto Catuche como modelo de gestión
ciudadana, El Universal, 1 de Noviembre de 1995, p. 2-24.
FUDEP (1994), Primer Informe a la Alcaldía del Proyecto: Saneamiento del embaulamiento de la
Hoya Hidrográfica del Río Catuche, Consorcio Catuche.
FUDEP (1995), Segundo Informe a la Alcaldía del Proyecto: Saneamiento del embaulamiento de la
Hoya Hidrográfica del Río Catuche, Consorcio Catuche.
TORO, Luz Marina (1995), El Consorcio Catuche, Revista SIC, N° 573, pp. 125-126.
Footer2
VERA, Blanca (1996), Los barrios de Caracas sí tienen salvación, El Globo, 9 de Octubre de 1996,
p. 13.