Imagenologia PDF
Imagenologia PDF
Imagenologia PDF
México , D .F.
2009
Plan de estudios aprobado por el Consejo Académ ico del Área de las
Ciencias Biológ icas y de la Salud el 20 de junio de 2007 .
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
11
FACULTAD DE MEDICINA
111
Subcomité Académico
(Neurorradiolog ía )
IV
CONTENIDO
Presentación del plan de estudios ... ... .. .. ... ... ... .... .... ... ... ....... .... ... ... .... ........ ... .. ..... .. . 1
Reseñ a histórica de la especialidad .... .... ... ... ... .... .... ... ... ....... .... ... ... .... ....... .... ... .... ... 3
Fundamento de la estructu ra académica ... .... ... .... ... .. .. .... ... .... ... .. .. .... ... .... .... ... .... .... ... 5
Las func iones profesionales del médico ..... ... .... ... .. .. .... ....... ... ........ ... ....... .. .. ....... .... 5
Estructura académica del plan único .. .... ... .... ... .. .. .... ... .. .. .... ... .... .... ... .... ... .... ... . .... .... .. 8
Objetivo genera l del plan de estudios. .. .. ....... .... ..... .. .... .... ... ... .. ... ... ... ... .. ... ... ... .. ... ... 8
Propósitos ~edend~etñanza ... .. .. . .~;.¡ .. .. .. . ... ... . . \ . . . ... ..... . ... ......... .. 8
O rganrzaclon I ac Ica . ... .... ...... .} ...... .... ... ..................,...... ..... ... .. ... .... ... ... .... .... ... .. .. .. 9
Perfil del egresado .... .... ... .... ... .... ... .c .... ... .... ....... .... ..~...... ... ............... ... .... .. .. .... ... .. 13
Metodología educativa ... .. .. .... ... .... ... .... .... ... .) ...... .... ... .. .. ' .. .... .... .. .. .... ... .... ... .... .... ... .. 14
Actividades de aprendizaje del alumno ... .. .. ....... ..~ ... .. ...... ... ... ... .. ... ... ... .. ... ... ... .. .. .... 16
Actividades docentes del profesor . .. .... ... .... ... .. ...... ... .... ... .. .. .... ... .... ... .. .. .... ... .. ... ...... 16
Criterios académicos y administrativos para la implantación del curso de
especialización .. .... ... ... .,.. .... .... ....... ... .... ... ...................... .... ........... .. ......... ....... .... ..... 19
Progra ma académico .. ... .. .. .... ... .... ... .... .... ... ....... .... ... ........ ... .... .... .. .. .... ... .... ... .. .. .... ... .. 22
Du ración del curso y estudios previos de posgrado .... .............. ...... ..... ...... .... .. .. ..... 22
Características de las unidades médicas sedes ..................... ... ....... .. .. ........... ... .... . 22
•
Seminario de atención médica . ..... ... .... ... ....... .... ................ .. .... ... ... ... .. .. ..... ... .... ... ... 24
Trabajo de atención médica .. .... .... ... ... .... ... ':'.. ....... .... ......~•.. ....... ... .... .. ...... ... .... ... .. . 37
Seminario de investigación .... ... .... ... ... .... .. .. .... ... .... ... ... .... ... .... .... ... ..... ... .... ... .. .. .... .. 45
Seminario de educación ..... .... ... .. .. .... ... .... ... ....... .. .. ....... .. .. ... .. .. .... .... .... ... .. .. .... ... .... .. 51
Requ isitos de ingreso de los aspirantes, y de permanencia y graduación de los
alu mnos .. .... ... .... ... .. .. .... ... .... ... .... .... ... .... ... .. .. ... .. .. .. ... ... .... ... .. .. .... ... .... ... .. .. .... ... .... ... .. .. . 56
Unidades médicas sedes ... ... .... ..... .. .... ....... ... .. ...... ... ... .... .. .. ... .. .. ........ .... ..... .. .... ... .... .. 57
v
PIa Jr.co de Especiaizaci; ~
Han transcurrido ya cuatro lustros de haber entrado en vigor el Plan Único de Especializaciones
Médicas (PUEM ) desde que el Consejo Universitario lo aprobó en 1994. Este plan curricular,
organizado en una construcción conceptual funcional , está destinado a conducir acciones educativas
médicas cons ideradas socia l y culturalmente valiosas y profesionalmente eficientes, cuyo diseño ha
sido la consecuencia de acciones de discernimiento que estab lecen diversos compromisos
consensuados entre la Facultad de Medicina, las Instituciones de Salud y los Consejos Mexicanos de
Especialistas en relación con los procesos educativos de este personal de salud . El Plan Único
implica, a su vez, el resultado de un ejercicio libre para definir con claridad los fines a los que debe
orientarse la acción , y esclarecer los mejores recursos y estrategias para lograr su consecución.
En el tiempo de estos años las sociedades actuales , al igual que la nuestra, no han cejado en su
proceso de transformación. El cambio ha sido el signo del presente , el rasgo dominante de la
sociedad que ha mostrado estar dotada de gran potencialidad innovadora cuyos logros se precipitan
inconteniblemente, sigu iendo el ritmo creciente de las necesidades y anhelos de la comunidad
humana. La amplitud del significado de lo moderno permite sostener que se trata de todo un proceso
real y complejo, en el que van cambiando las bases económicas , la estructura social , la organización
política , el universo cultural e ideológico , e innovando los conocimientos cientificos y procesos
tecnológicos. La diversidad de dichas condiciones en que se realiza esta evolución , entraña un
proyecto más complejo de transformación cual itativa de la sociedad global, en la cual la educación
superior desempeña un papel imprescindible.
Las relaciones recíprocas entre la sociedad , la ciencia y la tecnología en esta era del conocimiento,
que convergen y se condensan en los procesos productivos de bienes y servicios , constituyen los
fundamentos y logros de una nueva educación superior que al realizarse , da a quien la recibe
preparación tecnoacadémica en diversos campos , regula la distribuci ón del saber disponible y
transmite deliberadamente habilidades y valores, lo mismo que formas de cultura y normas de
comportamiento requeridas por el sistema social al que pertenece.
En el terreno de la salud se ha generado, en consecuencia, un importante desarrollo cientifico y
tecnológico que aunado a las transformaciones sociales e institucionales, han hecho que el ejercicio
de la Medicina actual sea cada vez más complejo. El médico especialista se encuentra en un medio
donde el conocimiento se transforma día a día, y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevas
tecnologías le plantea el impe rativo de renovar su formación académica y adquirir competencias
profesionales actuales , con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permita conocer,
comprender, valorar y apl icar los progresos tecnocientíficos en beneficio de sus pacientes.
En este contexto de la era del conocim iento , donde sobresale el fenómeno de la globalizaci ón, la
Facu ltad de Medicina de la UNAM enfrenta nuevos retos y desafíos, pero también nuevas
oportun idades en la realización de sus fines académicos dentro del cumplimiento de su misi ón
educativa.
Ante la insoslayable realidad del incremento explosivo del conocimiento médico en todos sus campos
profesionales, y el notable progreso de la tecnología diagnóstica y terapéutica de las enfermedades ,
aunados a la creciente y válida exigencia de la sociedad de recib ir servicios de calidad en la atención
a sus problemas de sa lud, la Facultad de Medicina de la UNAM ha asumido su responsabilidad
histórica de velar porque sus planes y programas de estud ios de posgrado méd ico se mantengan al
día para cump lir la final idad de responder a las nuevas y previsibles demandas educativas.
Es con base en estos principios y ante la dinámica realidad sociocu ltural del país , que la División de
Estudios de Posgrado de la Facultad ha conducido los procesos permanentes de evaluación del
PUEM, que perm itan identificar el mérito , en cuanto a sus alcances y limitaciones , de los diversos
componentes curriculares que participan en , y condicionan este quehacer de la educación médica de
posgrado. La organización de estos espacios ha privilegiado la autorreflexión y análisis coleg iado
acerca de las condiciones estructurales y de operación del Plan Único, en los que participan los
E
2
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Medir
El 28 de diciembre de 1895, el físico alemán W ilhelm Conrad R6entgen, asombró al mundo científico
al informar su descubrimiento de los rayos-X, fundando así la radiología , una ciencia que en el
transcurso del tiempo se fue convirtiendo en una rama importante de la medicina. Sin menoscabar el
genio de Roentgen, su descubrimiento no se hubiera logrado sin el cúmulo de conocimientos legados
por anteriores investigadores que se inician en 1643 con Gilbert, médico de la reina Isabel que
descubrió la electricidad , más adelante Torrichelli , Newton , Faraday, Franklin y por supuesto Hittorf y
Crookes , quienes desarrollaron el tubo que usó Roentgen en sus clásicos experimentos. A R6entgen
se le otorgó el Premio Nobel de Física en el año 1901 .
Unos meses después del gran descubrimiento, en 1896 se instala en nuestro país el primer equipo de
rayos-X en la ciudad de San Luís Potosí. El cual fue traído por el ingeniero don Luís Espinosa Cuevas
y utilizado por sus hermanos Javier y José María Espinosa y Cuevas, quienes lo utilizaron con
algunos médicos de la ciudad.
Hacia 1897 el Dr. Daniel García utilizó este equipo para hacer un importante experimento de inyectar
mercurio en las arterias de un brazo recién amputado y observar en f1uoroscopia , la opacificación de
los vasos arteriales y más adelante obtener una excelente arteriografía, que fue sin duda la primera
obtenida en México y probablemente en el continente americano.
En la ciudad de México la primera radiografía fue realizada por el Dr. Tobías Núñez en la Sala 11 del
Hospital Juárez, en octubre de 1896. Varios médicos de la época utilizaron los rayos x durante los
últimos años del siglo para obtener radiografías; entre ellos destacó el Dr. Roberto Jofre, quien tenía
un Instituto de Electricidad Médica donde realizaba f1uoroscopias y radiografías para los médicos de
la ciudad , realizando incluso algunos experimentos en estereoscopia y con él trabajó el Dr. Armando
Zafra , quien fue el autor de la primera tesis mexicana de radiología en 1897. El Dr. Jofre fue el primer
radiólogo privado y el primero en prestar sus servicios en una institución hospitalaria cuando se
inauguró el Hospital Juárez en 1905 , por lo que se le reconoce como el primer especialista en
radiología que hubo en México. En el Hospital General de México se estableció el primer
departamento de Radiología que en real idad se llamó Departamento de Electrorradiología, 10 anterior
se llevó a cabo durante la inauguración del Hospital en el año 1905.
En abril de 1973, en una junta de Delegados del VI Congreso Nacional de Radiología celebrado en la
ciudad de Puebla el Dr. Arturo Ramos Echeverría propuso la formación de una Asociación Nacional
que uniera a los radiólogos de las diferentes Sociedades. Un año después, se constitu ye la
Federación Mexicana de Rad iología y Radioterapia, la que más adelante quedaría como Federación
Mexicana de Radiología e Imagen.
El Consejo Mexicano de Rad iología y Rad ioterapia , institución de tipo académ ico que tendría la
finalidad de certificar a los radiólogos, también se constituye en 1974 y su primer presidente fue el
distinguido radiólogo univers itario el Dr. Guillermo Santín García, quien logra organizar el primer
examen de certificación en 1976. Este Consejo cambia también su nombre años después a Consejo
Mexicano de Radiología e Imagen.
3
E
Todos estos métodos de diagnóstico por imagen, obligaron al cambio de nombre de la especialidad
de Radiología ya que esta contempla la emisi ón de radiación ionizante y ni el ultrasonido ni la
resonancia magnética tienen este tipo de radiación , en base a los anterior la especialidad cambió su
nombre a Imagenología diagnóstica , se ha añadido además que es terapéutica debido a la ampl ia
participación de los intervencionistas.
4
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
En la actualidad se puede distinguir en una práctica médica de alto nivel de ca lidad, el desempeño de
tres funciones profesionales sustantivas ; a saber: la prestación de atención méd ica, el desarrollo de la
investigación y las actividades educativas.
Estas tres funciones, en torno a las cua les se organiza el Plan Único de Es pecializaciones Médicas ,
conforman un eje rcicio profesional en el cua l la atención méd ica da origen y razón de ser a la
investigación, y la función educativa representa el vehículo que perm ite la integración constante
acción-conocimiento-acción.
En los párrafos siguientes se caracteriza cada una de ellas, de acuerdo con la filosofía educativa que
sustenta la presente propuesta metodológica para la formación de médicos especia listas.
La atención médica es la función profesional que desempeña el méd ico cuando aplica el
conocimiento y la tecnología de la Medicina - y de otras disciplinas afines- al manejo de un problema
particular de salud , de personas o de grupos, en el marco de una interacción social entre el méd ico y
quien requie re de sus servicios. Esta atención ocurre en el seno de diversos grupos sociales: familia ,
escue las, empresas, equipos deportivos; y se efectúa en espacios muy diversos: en el domicilio del
paciente, la cama del hospital, en el consultorio y la sala de urgencias, en el laboratorio de análisis
clínicos , el gabinete de imag inología, el servicio de anatomía patológica , en la comunidad y otros
ámbitos. Su realización se expresa en la asistencia oportuna al paciente o a grupos de individuos, a
través de actividades múltiples; sea ya una consulta , o examen clínico, una inmunización, o consejo
genético, una intervención quirúrgica , o procedimiento diagnóstico, un estudio histopatológico; en fin ,
un sinnúmero de actividades que involucran la aplicación del saber en las diversas formas
profesionales de ejercer la práctica médica.
Acorde con lo anterior, y como componente fundamental de los servicios de salud , la función de
atención médica comprende: el conjunto de actividades que, a través de medios directos e indirectos
sobre las personas , promueven la salud y permiten la prevención , el diagnóstico, el pronóstico y
tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación del paciente.
La investigación como producto de la insatisfacción del médico con el conocim iento de que dispone ,
aunada a su curiosidad sistemática y al deseo pers istente de conocer más, comprende las
indagaciones que se realizan con el objeto de avanzar en el conocim iento relacionado tanto con la
prevención y el diagnóstico, como con la terapéutica y rehabilitación . Está ligada, así mismo, a
5
E
Desde esta perspectiva , la investigación que realizan los méd icos en su ámbito específico persigue la
consecución de un profundo conocimiento acerca de los complicados procesos individuales y
sociales que cond icionan, prolongan, agravan, atenúan o revierten la expresión de los problemas de
sa lud; así como el amplio dominio en el manejo de los mejores recursos disponibles para
identificarlos, predecirlos y mod ificarlos, así como para optimizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje conducentes.
La factibilidad de esta investigación depende no tanto de los recursos como de los valores y actitudes
del personal, de su espíritu reflexivo y pensamiento critico, de su afán de progreso, de su capacidad
de imaginación creativa y del dominio de la metodología cientifica que sea capaz de aplicar. La
actitud inquisitiva, la tendencia a someter a prueba las doctrinas aceptadas y el deseo de obtener
mayor certidumbre en alguna decisión médica, redundan inevitablemente en la superación académica
del personal de salud yen la calidad de los servicios que se prestan. Este enfoque de la investigación
en Medicina nos perm ite superar la añeja concepción de tal actividad como espacio independiente y
aislado de la atención médica.
Como corolario obl igado de lo anterior, podemos definir a la investigación médica como: el conjunto
de actividades realizadas bajo un proceder sistemático, controlado, reflexivo y crítico, orientado hacia
el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen, expresión y detección de
los problemas de sa lud, así como de los mejores recursos y procedimientos para preservarla y
restaurarla.
En la consecución de estos logros educativos que coadyuvan a interiorizar el valor y hábito del
perfeccionamiento y actualización profesional permanente, es donde la función de investigación cobra
su mayor relevancia para la formación del especialista. En este sentido, incrementar la ca lidad del
"saber hacer" conlleva al médico a enfrentarse a un sinnúmero de publicaciones procedentes de las
fuentes más diversas, cuyo rigor metodológico no siempre es suficiente para sustentar resultados
vál idos, confiables y generalizables en su práctica médica.
6
E
Por su parte , la función educativa representa una consecuencia natural del quehacer de la atención
médica . La formación del méd ico sólo es concebible cerca del profesional experto que, al tiempo que
realiza su quehacer, ad iestra a un grupo de ap rendices que lo auxilian en las tareas de atención a la
sa lud.
Las acciones educativas del médico se realizan no sólo en el aula , sino principalmente y de manera
natural en el consultorio, en la comunidad , la sala de hospitalizaci ón, el quirófano, el laboratorio y
cualqu ier otro espacio donde ocurre el quehacer de la atención médica. Cotidianamente el médico se
ve involucrado en actividades educativas , sea ya que las dirija a sus colegas y alumnos (en asuntos
profesionales), a los pacientes (en lo que atañe a su enfermedad), o bien a grupos sociales (en
materia de salud ).
En la actualidad ya no se concibe que el futuro médico especialista concluya sus estudios sin haber
realizado una reflexión critica acerca del propio proceso formativo en el que ha estado inmerso, y sin
haber participado en el diseño, la supervisión , asesoría y conducción de actividades educativas para
las nuevas generaciones de profesionales de la salud. Así como haber contribuido a la instrucción del
enfermo, su familia y la comunidad , porque es merced a la realización de la educación médica desde
los tiempos más remotos, que las sociedades humanas han preservado su herencia cultural acerca
de la salud y la enfermedad y han evolucionado hacia el progreso actual de la Medicina.
Acorde con lo antedicho , la función educativa del médico en su acepción más amplia puede definirse
como: el conjunto de actividades destinadas a la formación e información de las personas acerca de
los contenidos culturales propios del saber y el quehacer de la Medicina.
7
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
Como expresión cua litativa de los fines educativos que se pretenden alcanzar, acorde con las
necesidades sociales de salud de la población mexicana y las expectativas de formación profes ional
de los estud iantes, el presente plan de estudios se propone: formar médicos especialistas
competentes en los diversos campos discipl inarios del saber y el quehacer de la Medicina, capaces
de desarrollar una práctica profes iona l de alta calidad científica , con un profundo sentido humanista y
vocación social de servicio , que integren a su trabajo experto de atención médica las actividades de
investigación y de educación.
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA.
Desde la perspectiva de la enseñanza , el plan de estudios se propone:
Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las técnicas preventivas ,
diagnósticas y terapéuticas de la enfermedad y de rehabilitación del paciente ante los casos-
problema de salud propios del ámbito de su especialidad.
Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su
competencia, que procure la búsqueda de su fundamento científico y de respuestas pertinentes
ante los interrogantes que ellos plantean.
Proveer las cond iciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo
y su conducta humanista ante los pacientes en sus actividades de atención médica.
Estimular el anál isis de las cond iciones sociales e institucionales en las que se rea lizan la
práctica y la educación méd icas.
B
E
ORGANIZACiÓN DIDÁCTICA.
El Plan Único de Especializaciones Médicas comprende cursos de especia lización de dos a cinco
años de duración , tiempo en el cual el alumno debe dedicar 40 horas semanales para la realización
de las actividades académicas (asignaturas) que 10 conforman. La preparación de las mismas
requ iere , además, un mínimo de 15 horas semanales de estudio individual.
La duración en años y requis itos de estudios previos de posgrado de otra especialidad méd ica que
debe acreditar el aspirante para ingresar a cada curso de especialización del Plan Único se
especifican en la Tabla N° 1.
El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y está conformado por cuatro asignaturas
(un trabajo y tres seminarios ) en torno a la función profesional sustantiva: la atención médica, origen y
razón de ser de las funciones de investigación y educación que, acorde con los propósitos de
enseñanza , merecen menor profundización .
La Tabla N° 2 especifica, según las funciones profesionales en torno a las cuales se organizan estos
estud ios, el nombre de las asignaturas, su ubicación anual y su carga académica en horas y en
créd itos escolares , de acuerdo con la duración de las especia lizaciones de dos, tres , cuatro y cinco
años.
Como puede apreciarse , la función de atención médica se desarro lla a través de dos actividades
(trabajo y seminario), la función de investigación con una actividad (seminario) y la función de
educación con otra más (seminario). Las actividades de investigación y de educación establecidas
en el PUEM representan la creación --en los cursos de especialización médica- de espacios
definidos para ejercitar al alumno en el pensam iento reflexivo y la práctica de estos quehaceres
-que habrán de formar parte habitual de su ulterior desarrollo profesional-.
Acorde con los principios pedagóg icos que sustentan la concepción de un Plan Único para la
formación de especialistas , las actividades de la atención médica se programan ininterrumpidamente
a lo largo del plan de estudios y por su carga académica en horas (92.5%) y en créd itos (92.2%),
constituyen el eje de la estructura curricular. La actividad académica orientada a la in vestigación
ocupa igualmente el ciclo completo de instrucción con una carga horaria sensiblemente menor
(5.0%), en tanto que la actividad orientada a la educación se establece con una carga académ ica de
2.5% de las horas.
El trabajo de atención médica constituye el eje conductor del plan de estud ios e independientemente
de la duración de la especialización , se desarrolla ininterrumpidamente del primero al último año, con
una carga horaria de 34 horas semanales. Los seminarios de atención médica, de investigación y de
educaci ón se extienden también a lo largo del plan de estudios y mantienen su carga horaria semanal
del primero al último año con tres , dos y una hora res pectivamente.
9
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
Tabla N° 1
Duración en años y estu dios previ os de posg rado que requieren los
cursos de especialización c omprendidos en el Pl an Úni co.
2015
10
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
(") Simbología :
A= Anestesiología; AOF= Audiología, otoneurología y foniatría; AP= Anatomía patológica; CC= Cirugía cardiotorácica;
CG= Cirugía general; CP= Cirugía pediátrica; D= Dermatología; E= Endocrinología; GO= Ginecología y obstetricia;
IDT= Imagenología diagnóstica y terapéutica; MI =Medicina interna; MR= Medicina de rehabilitación; MU = Medicina de
urgencias; N= Neurología; NC= Neurocirugía; NP= Neurología pediátrica; 0 = Oftalmología; ORL= Otorrinolaringología
y cirugía de cabeza y cuello; P= Pediatría; Ps= Psiquiatría.
11
PI; iI'- " IJ._,_Médca!I
......... '1"H!fIOIoo'I1a cI' J"n6!Il'"lII YWlraoAutc.
Tabla N° 2
Organización por funciones profesionales y distribución anual de la carga horaria y en créditos escolares de las
actividades académicas del PUEM. según la duración de los cursos de especialización (1 . 2. 3)
2015
~
""'tlO ,,(lI
-- 34(196)
3 (17)
.illL
341196) 3128 (392)
276(34)
184 (24)
~" 'o
(1&
.!1L
, WL 92 (12) (2.6)
-- ~ 3680 (462) 100.0 (100.0)
I~::~
16 16 16
O 231 40 231 40 231 (
IAtención
Médica
IflvestiQación
IAclividades académicas
Profesionales ItAsianauasl
Trabajo de Alooción Médica 1.11. 111. IV
Serrinarb de Atenciófl Médca 1, 11 111, IV
Seninaoo de IflvestkJaciófll, 11. 111. IV
, l'
34(196)
l.illL
2 /12'
,.
Ca-ga acadénica en horaslsemanafano en (crédltosl
34 (196)
3 117)
2 /12
1 ,,
34 (196)
3 117)
2 /12
1 ..
34 (196)
3 11
2 112'
""'tlO
6256 (784)
552(68'
368/48'
'" horas (% crédltosl
85.0(84.8)
7.5(7.4'
5.015.2'
Edtx:aci6n ISeninaoo de Educación 1. 11, 111. IV 1 /6' 1 /6 1 /6 1 16' 184/24' 2.512.6'
TOTAL 40 {231 40/231) 40/231 40 {231 7360 (924' 100.0/1 00.0'
12
E
El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del proceso de
educación formal , esto es: la orientación profesional-humanista (el ser) , la formación intelectual (el
saber) y el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer).
A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de
problemas se propone lograr que el egresado sea un especialista altamente competente en su
disciplina para :
Aplicar con habilidad y juicio crítico los procedimientos y recursos técnicos de prevención ,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en la atención de los pacientes.
Reconocer los límites de su actuación profesional que lo conduzcan a solicitar ayuda de las
instancias correspondientes en la atención de los pacientes en el momento oportuno.
Participar en la educación méd ica de sus pares y de las generaciones de profesionales que le
suceden , así como en actividades de promoción de la salud dirigidas a los pacientes y grupos
sociales.
Interpretar el proceso de formación profesional del méd ico como fenómeno humano y social ,
tomando en cons ideración las cond iciones instituciona les en las que se real iza el ejercicio y la
enseñanza de la Medicina.
13
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
METODOLOGIA EDUCATIVA
El enfoque del quehacer educativo como una actívidad reflexiva y creadora constituye una disposición
de los educadores , que concede la mayor importancia a que los alumnos adquieran el hábito y la
habilidad necesarios para pensar crítica y reflexivamente . La enseñanza reflexiva de la medicina se
inicia con la presencia de problemas reales (de prevención , diagnóstico, pronóstico, tratamiento o
rehabilitación ) ante los cua les los alumnos asumen la necesidad de resolverlos. En una buena
enseñanza médica, el proceso de solución de problemas va acompañado de ejemplos y de
explicaciones para facilitar la comprensión del método y supone, a la vez , la participación activa de
los alumnos en la búsqueda y análisis de la información bibliohemerográfica pertinente al problema.
Bajo estas cond iciones se producen experiencias e ideas que son nuevas para ellos y van
desarrollando, gradualmente, las habilidades y los rasgos de la personalidad que son esenciales para
obtener niveles más maduros de creatividad. Desde esta perspectiva, los contenidos específicos de
los programas de estud ios son tan sólo el vehículo a través del cua l el alumno se ejercita en la
solución de los problemas de atención médica que competen a su campo especializado de actividad
profesional.
En el marco de esta innovación educativa existe un camb io radica l en el papel del profesor, que
orienta su función en lograr el aprendizaje del alumno y no en la enseñanza por sí misma, a tra vés del
empleo de una metodología activa de enseñanza centrada en la solución de problemas , que lo
convierte en fomentador de anál isis , inductor de cambios, activador de búsqueda , motivador y
facilitador de experiencias, suscitador de discusión y crítica , generador de hipótesis, planteador de
problemas y alternativas ; es decir: promotor y dinamizador de cultura médica. En contraparte, la
14
E
responsabilidad de su nueva función se rá ante un grupo de alumnos que analiza , crea , transforma la
realidad, organiza y estructura conocimientos en un sistema personal y dinám ico; un grupo que a su
vez elegirá y optará autónoma mente, como sujeto que es del proceso educativo.
La participación del profesor resulta crucia l en la adquisición por el alumno de los procedimientos
psicomotrices, prop ios de la especialidad que estudia , al requerir una demostración experta antes de
practicar su ejecución. En el aprendizaje de estas habilidades es primordial identificar los aciertos y
proporcionar información para la corrección de los errores y, con ello favorecer el logro de su
perfección. De aquí la importancia del profesor al proporcionar realimentación al alumno durante el
entrenamiento , para la adquisición idónea de las competencias y habilidades ps icomotrices , hasta
lograr su cabal dominio.
La forma en que el alumno se relaciona con y profundiza en el conocimiento existente acerca de los
problemas de salud que afronta es determinante en el desarrollo de su habilidad para solucionarlos.
Para ello, la información que consulta el futuro especialista médico deberá relacionarse
sistemáticamente con problemas significativos de su quehacer cotidiano: vincular el saber propio de
los diversos enfoques disciplinarios que se ocupan del estudio del fenómeno salud-enfermedad con
las prácticas profesionales para las cuales se quiere formar constituye la esencia de la metodología
educativa centrada en la solución de problemas (Esquema N° 1).
Esquema N° 1
Enfoques disciplinarios para la solución de problemas médicos
Humanista
Soclomedlc PSicológico
Parac linlco
15
E
Acorde con esta concepción , la organ ización de las diversas experiencias de aprendizaje supone una
relación bidireccional ininterrumpida entre la teoría y la práctica, entre la acción y la información. Ello
significa , en un sentido, que la búsqu eda , la obtención , el aná lisis y la reflexión de la información
consu ltada responden a una necesidad de conocim iento suscitada por situaciones reales de la
práctica méd ica cotidiana y que todo ello se valora a partir de su confrontación con la práctica. En el
otro sentido , que atañe al trabajo de atención médica, lo anterior significa que la acción méd ica tenga
como punto de apoyo el anális is de información bibl iohemerográfica pertinente . Este ir y venir
(práctica-teoría-práctica ) es lo que perm ite al alumno avanzar efectivamente en el dominio del trabajo
de atención médica que le compete como especialista , al tiempo que aprende a buscar información, a
cuestionarla, a delimitar sus alcances y limitaciones -adquiriendo su verdadera utilidad y significado-
y aplicarla en su quehacer cotid iano.
El proceso de aprend izaje centrado en la solución de problemas requiere del alumno la capacidad de
transferir experiencias pasadas a situaciones nuevas, determinar relaciones , analizar la nueva
situación, se leccionar entre los principios conocidos los que se adecuan para resolver la situación
problema y aplicar conven ientemente dichos principios. En todo este proceso el alumno recoge y
organiza datos, ana liza e interpreta documentos , realiza inferencias inductivas y deductivas;
procedim ientos que variarán según sea el tipo de materia y de problema .
En el Cuadro N° 1 se ilustra una pos ible secuencia de las etapas del proceso de enseñanza-
aprendizaje centrado en la solución de problemas. El procedimiento no sigue , necesariamente, una
secuencia lineal o cronológ ica; está constituido, más bien , por los momentos lógicos e importantes
del procedim iento.
El desarrollo de un proceso educativo como el descrito implica del profesor y del alumno , la
realización de un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje , entre las que cabe destacar las
siguientes.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO.
Participar activamente , bajo asesoría y con responsabilidad creciente en la prestación de
servicios de atención méd ica en su ámbito específico de acción.
Ana lizar críticamente con sus colegas y profesores , en el momento mismo de la prestación de la
atención y en las sesiones médicas propias de los servicios, los problemas de salud que se
atienden.
Colaborar en la integración de exped ientes médicos con énfasis en los datos propios de la
especialidad correspondiente, planteando con precisión y claridad la información más relevante
para la comprensión caba l del caso individual o de grupo que se atiende.
Realizar búsquedas y aná lisis bibl iohemerográficos de la información pertinente a los problemas
de conocimiento que le plantea su quehacer médico cotidiano.
Participar activamente en la presentación y discusión de la información atinente a los problemas
de atención, investigación y educación médicas.
ACTIVIDADES DOCENTES DEL PROFESOR.
Participar en la elaboración del programa operativo del curso de especial ización en coordinación
con la jefatura de enseñanza de la unidad sede y el jefe de residentes .
Demostrar, supervisar y orientar al alumno en la ejecución de las man iobras , técn icas y
procedim ientos que competen a su especialidad méd ica .
Asesorar a los alumnos en relación con los métodos y procedimientos para desarrollar
habilidades intelectuales y adquirir y valorar información.
Promover la discusión para el análisis crítico de los conocim ientos referentes a los problemas de
sa lud y a la atención médica que, por su relevancia, sign ificación y utilidad , son necesarios para
comprender, manejar y dominar una disciplina médica especializada.
16
E
17
E
SEMINARIO DE INVESTIGACiÓN.
Aplicar los criterios de la metodología científica para avanzar, ampliar y profundizar en el
conocimiento específico de su especialidad méd ica.
Valora r la ca lidad de la literatura de investigación méd ica publicada en su campo profesional,
busca ndo la mejor evide ncia para la toma de decisiones clínicas.
Aplicar los conceptos metodológicos y técnicas fundamentales del enfoque científico en la
realización del proyecto de investigación de fin de cursos (tes is), así como en la práctica clínica
cotidiana .
SEMIN ARIO DE EDU CAC iÓN .
Comprender los conceptos fu nda mentales de l proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias
de la salud, y su relevancia en la formación profesional del médico especialista .
Desarrollar las com petencias educativas necesarias para faci litar el aprendizaje de los diversos
integrantes del equipo de salud en los diferentes escenarios clínicos.
Emplea r estrategias y técnicas educativas eficaces para su educación permanente y superaci ón
profesional.
Cuadro N° 1
18
E
DE LAS SEDES.
Las unidades médicas que sean sedes de los cursos universitarios del Plan Único de
Especializaciones Médicas deben reun ir las características siguientes.
Cubrir una amplia gama de los problemas de atención médica más representativos de la
especialidad correspondiente (estadísticas intrahospitalarias de morbimortalidad y de atención
méd ica).
Permitir un tiempo de dedicación adecuado para la atención individual de los pacientes , que haga
posible la reflexión crítica de los problemas de salud que presentan.
Integrar expedientes médicos que reflejen fielmente el quehacer de la atención médica cotidiana ,
la reflexión crítica acerca del estado y evolución de los pacientes , así como la supervisión y
asesoría del trabajo de atención médica.
Contar con las instalaciones , servicios y áreas de atención médica, y los auxiliares de diagnóstico
y tratamiento necesarios, con equipo y materia l suficiente y adecuado para el buen desarrollo del
curso de especialización correspondiente.
Contar con el personal médico de base o adscrito necesario para el desarrollo de las actividades
académicas previstas en el plan de estudios de la especialización.
Promover la actuación de los Com ités de Control de la Práctica Profesional que resulten más
pertinentes para garantiza r la calidad del quehacer méd ico .
Disponer de espacios físicos con equipo suficiente y adecuado para la realización de las
sesiones médicas propias de los departamentos o servicios asistencia les de la unidad sede, así
19
E
como para el desarrollo de los seminarios y actividades académ icas establecidas en los
programas de estudios.
Tener arch ivo de exped ientes médicos con acceso permanente , cod ificados seg ún la
clasificación internacional de enfermedades.
Disponer de servicios de cómputo e internet y de bibl iohemeroteca que, a más de contener una
amp lia variedad de libros actua lizados y publicaciones periódicas de reconocido prestigio
relacionadas con la especialidad médica correspondiente, ofrezca servicios de búsqueda en
bancos electrón icos de información, recuperación de artículos y fotocopiado.
La unidad médica sede de las especia lizaciones deberá adherirse a los convenios interinstitucionales
que garantizan :
A los profesores , tiempo suficiente para su dedicación al cabal cumplimiento de sus actividades
docentes.
A los alumnos y profesores el libre acceso , con fines de enseñanza , a todos los pacientes y
servicios asistenciales de la unidad méd ica.
DE LOS PROFESORES.
Tener diploma de especia lista en la disciplina respectiva , otorgado por institución de educación
superior.
Estar contratado en la unidad méd ica sede con horario matutino por un mín imo de se is horas
diarias , con actividades de atención méd ica bien definidas en el servicio o departamento de la
especial idad correspondiente.
20
E
Los Subcom ités Académicos de Es pecialidades Médicas son los cue rpos colegiados asesores de la
Subdivisión de Es pecia lizaciones Médicas. Están integrados por profesores de los cursos de
especialización acreditados por la Facultad de Medicina y por médicos especia listas de reconocido
prestigio, y tie nen las atribuciones siguientes :
Precisar los requisitos particulares para cada especialidad médica relativos a la organización e
infraestru ctura as istencial y docente de las unidades sedes de los cu rsos.
Proponer modificaciones a la duración de los cursos , los requi sitos de estudios previos de
posg rado, los contenidos temáticos, procedimientos y destrezas profesionales y la bibliografia de
los programas de estudios de especialización para su continuo perfeccionamiento.
Establecer procedim ientos y participar en la supervisión, asesoría y eva luación de los alumnos ,
los profesores , las unidades sedes y del propio plan de estudios del curso de especialización.
Recomendar acerca de la incorporación o desincorporación de las sedes de los cursos , con base
en los resultados de las evaluaciones realizadas.
Realiza r visitas periódicas de su pervisión y asesoría a las sedes , y entrevista r a los jefes de
enseñanza, profesores del cu rso y alumnos con el fi n de recabar información acerca de la
operación de los prog ramas de estudios.
Realiza r al menos una ses ión anual de eva luación y planeación relativa al desarrollo académico-
adm inistrativo de los cu rsos de su especialidad , con la participación del jefe de la División y el
jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas.
Acudir a las citas que el director de la Facultad, el jefe de la División o el jefe de la Subd ivisión de
Especia lizaciones Médicas convoquen en relación con el Plan Único de especia lizaciones
Médicas, en asuntos de su com petencia o interés.
21
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
PROGRAMA ACADÉMICO
La especia lización se podrá llevar a cabo en las unidades médicas que cumplan con los requ isitos
siguientes :
Equipos tecnológicos , material e instrumentos con que debe contar el servicio sede de
Imagenología
Equ ipos de radiología: básicos y especializados que permitan realizar tomografía geométrica y
estudios intervencionistas vasculares y no vasculares. Equipo de f1uoroscopia con mesa angulable
90/15 , 90 /30 , 90/90. Mastógrafo analógico o digital. Equipo de ultrasonido con módulos Ooppler , 30 y
3D en movimiento (40) que cuente con transductores para exploraciones diversas incluyendo las
intracavitarias. Tomógrafo computado helicoidal o multidetector y resonancia magnética.
Todo el equipamiento debe cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes .
Sistema de archivo imagenológico en placas para las sedes del segundo nivel , y electrón ico para las
del tercer nivel, con copia de la interpretación de cada estud io. PACS (Picture Archiving
Communication System)
22
E
Recursos docentes
Debe existir en la estructura administrativa , una instancia organ izativa de educación méd ica.
Aulas y salas de juntas acond icionadas con equ ipo aud iovisual moderno.
Bibliohemeroteca con servicio de fotocopiado y fotografía méd ica , equipada con computadoras ,
lectoras de archivos electrónicos de formatos diversos , conectadas a Internet y suscripción vigente a
las revistas electrón icas de reconocido prestig io de la especialidad, en particu lar al banco de
información Ovid de la Facultad de Med icina UNAM.
23
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
Unidades didácticas.
Este programa se desarro lla durante la residencia de especialización médica simultáneamente con
los Sem inarios de Investigación y de Educación.
Unidades didácticas
24
E
El haz de rayos x
El tubo de rayos x
Clasificación y características de los tubos de rayos x
Función y características de los elementos del tubo de rayos x
Producción de rayos x
Rad iación infrarroja
Rad iación característica
Rad iación de frenado
Factores de exposición
Interacción de los rayos x con \a materia
Efecto Thomson (coherente )
Efecto fotoeléctrico
Efecto Compton
Producción de pares
Fotodesintegració n
25
E
Bioseguridad
Biolog ía humana y radiaciones ionizantes
Principios fundamenta les de rad iobiología
Efectos precoces de la rad iación
Efectos diferidos de la rad iación
Física sanitaria
Medidas de protección frente a la rad iación
26
E
NOSOLOGíA IMAGENOLÓGICA
El estud io de las entidades sindrómicas y nosológicas comprende, según el caso, la revisión de los
tópicos siguientes :
Concepto, etiología , epidemiología (distribución y frecuencia, incidencia y prevalencia). Patogenia
y morfología patológ ica. Manifestaciones clínicas , evolución y complicaciones ; secuelas. Datos
de laboratorio y gabinete. Diagnóstico diferencial, tratamiento integral, pronóstico y prevención.
27
E
Pared torácica
Embriología , anatom ía y fisiología de la pared torácica
Patolog ía de la pared torácica en los distintos métodos de image n, especialmente en:
Variantes congén itas
Trauma torácico
Procesos inflamatorios
Neoplasias primarias y secundarias
Lesiones metaból icas
Aparato cardiovascular
Embriología , anatom ía y fisiología del aparato card iovascula r, incluyendo corazón y grandes vasos
Aspectos normales y signos imagenológ icos (Rx, US, TAC , IRM ) de los principales procesos
patológicos que afectan al apa rato card iovascu lar.
Pericard io
Colecciones
Constricciones
Tumores
Mioca rdio; ca rdiomiopatía hipertrófica , ca rdiomiopatía dilatada , otros
Cavidades card iacas ; dilatación , hipertrofia, endocarditis, tumores , otros
Válvulas cardíacas
Estenosis
Insuficiencia
Cardiopatias congén itas
Pe rsistencia del co nducto arterioso
Comu nicación interau ricu lar
Comunicación interventricular
Coartación de la aorta
Tetralogía de Fa llot
Enfermedad de Ebste in
Drenaje venoso anómalo
Hipertensión arteria l pulmonar
Hipertens ión venocapilar
Arteria aorta
Aneurismas
Estenosis
Disecciones
Venas cavas
Estenosis
Obstrucciones
Dilataciones
Grandes síndromes vascula res centra les y periféricos
Malformaciones vasculares arteriovenosas
Padecim ientos inflamatorios ; vascul itis, arte ritis de Takayasu, arteritis nodosa
Tumorales; hemangiomas, angiosarcomas
Arterio y ateroesclerosis , en particular corona riopatías
Diagnóstico y tratamie nto interve ncionista ; angioplastia, ate rectom ía
Traumatismo vascu lar, aneurisma y fístula postraumática
Flebitis y flebotrombosis
Aparato digestivo
Embriología , anatomía y fisiología del aparato digestivo; incluyendo la totalidad del tubo digestivo,
anexos , peritoneo y sus compartim ientos.
Medios de contraste
28
E
Composición , propiedades fís icas y quím icas ; ind icaciones , vías de administración , dosificación ,
contraind icaciones ; identificación y tratam iento de las reacciones adversas .
Aspectos normales y signos imagenológicos (Rx, US, TeMO , RM , TC-TEP, RM-TEP ) y su corre lación
endoscópica , de los principa les procesos patológicos que afectan al aparato d igestivo.
Esófago
Neoplasias
Inflamación
Alteraciones funcionales
Alteraciones congénitas
Camb ios posqu irúrg icos
Hernia de l hiato
Estómago
Neoplasias
Úlcera péptica
Gastriti s
Variantes anatóm icas
Alteraciones funcionales
Camb ios posqu irúrg icos
Duodeno
Úlcera péptica
Duodenitis
Neoplasias
Lesiones extrínsecas
Intestino delgado
Obstrucción intestinal
Síndromes de mala absorción
Padecim ientos inflamatorios
Neoplasias
Parasitosis
Co lon
Obstrucción del colon
Neoplasias
Lesiones inflamatorias
Enfermedad diverticular
Diverticul itis
Reg ión ileo-cecal
Agang lionosis
Vesícula y vías biliares
Co lecistitis litiásica
Colecistitis no litiásica
Coledocolitiasis
Neoplasias
Colecistosis hiperplásticas
Hígado
Absceso hepático
Hepatomegalias
Gas en el árbol biliar
Gas en la porta
Páncreas
Pancreatitis aguda
Pancreatitis crónica
Neoplasias
Pseudoqu istes
29
E
Diafragma
Alteraciones congénitas
Alteraciones traumáticas
Alteraciones posqu irúrgicas
Misceláneos
Neumatosis intestinal
Gas extra intestinaJ
Ca lcificaciones abdominales
Aparato genitourinario
Embriología , anatomía y fis iología del aparato urinario, incluyendo espacios retroperitoneales ,
glándulas suprarrena les , riñones y v ías urinarias , próstata , uretra, pene y testículos
Medios de contraste
Composición , propiedades físicas y quím icas , posología , indicaciones , contraindicaciones, v ías
de admin istración y tratamiento de las reacciones adversas.
Aspectos normales y signos imagenológ icos (Rx, US, TeMO , RM , TC-TEP , RM-TEP ) que
caracterizan a los procesos patológ icos que afectan al aparato genitourinario.
Espacios retroperitonea les
Tumores primarios y secundarios del retro peritoneo: tumores mesenquimatosos , linfoma,
metástas is gangl ionares
Colecciones del retroperitoneo¡ urinoma, hematoma, absceso
Fibrosis retroperitoneal
Neoplasias ben ignas y mal ignas de glándulas suprarrenales
Qu istes suprarrena les
Tuberculos is suprarrena l
Riñones y vías urinarias
Anomalías congén itas
Enfermedad litiásica
Pielonefritis aguda y sus complicaciones
Pielonefritis crón ica y sus complicaciones
Tuberculos is renal
Enfermedad quística renal
Neoplasias renales benignas y malignas; adenoma , adenocarcinoma , hamartoma, oncocitoma
Tumores de urotelio
Trauma renal y de v ías urinarias
Uropatía obstructiva
Vejiga neurogénica
Reflujo vésico-ureteral
Incontinencia urinaria
Hipertensión renovascular
Próstata
Hipertrofia prostática
Prostatitis aguda y crón ica ; absceso prostático
Ca rcinoma de próstata
Uretra y pene
Ruptura de uretra
Estenosis de uretra; inflamatoria y traumática
Disfunción eréctil, priapismo , fracturas , neoplas ias, infecciones
Testículos
Anomalías congén itas ; criptorqu idia
Orqu itis y epid idimitis
Qu istes de epidíd imo y testícu lo
Neoplasias ben ignas y malignas de testícu lo
30
E
Hidrocele
Varicocele
Sistema músculo-esquelético
Embriología, anatomía y fisiología del sistema músrulo esquelético incluyendo el hueso, músculos y articulaciones
Medios de contraste
Composición , propiedades fís icas y quím icas , ind icaciones , vías de administración , dosificación ,
contraind icaciones ; identificación , manejo y tratamiento de las reacciones adversas.
Aspectos normales y signos imagenológ icos (Rx , US, TCMD , RM , TC-TEP , RM-TEP) que caracterizan
a los procesos patológicos que afectan el sistema músculo esquelético y su fisiopatología.
Trauma
Principa les clasificaciones de las fracturas: Asociación para el estudio de la Osteosíntesis (AO)
Fractura subperióstica
Fracturas simples
Fracturas con minutas
Fracturas luxación
Rupturas frecuentes de ligamentos y tendones en IRM
Lesiones músculo-esqueléticas por electricidad y conge lamiento
Infección
Artritis séptica
Osteomie litis ; aguda , subaguda y crónica
Absceso de Brod ie
Tuberculos is ósea 1
Condritis
Artropatías
Artritis reumatoide
Espondilitis anquilosante
Psorias is
Síndrome de Reiter
Lupus eritematoso sistémico
Escleroderma
Dermatomios itis
Enfermedad osteoarticular degenerativa
Gota
Pseudogota
Neuroartropatía de Charcot
Condromatosis sinovia l
Procesos metabólicos
Osteoporosis
Raquitismo y osteoma lacia
Hiperparatiroidismo
Osteod istrofia renal
Acromegal ia
Enfermedad de Paget
Tumores benignos
Fibroma no os ificante
Displasia (fibrosa)
Qu iste simple
Qu iste óseo aneurismático
Encondroma
Osteocondroma
Tumor de célu las gigantes
Osteoma osteoide
31
E
Lipoma
Tumores malignos
Osteosarcoma
Condrosarcoma
Sarcoma de Ewing
T umor de célu las gigantes
Rabdomiosarcoma
Liposarcoma
Mieloma y plasmocitoma
Metástasis
Misceláneos
Osteonecrosis espontánea
Necrosis avascutar; cadera , muñeca y torso
Osteocondritis disecante
Epifisiolistesis
Sinovitis villonod ula r pigmetada
32
E
Tórax
Abdomen
Genitourinarias
Sistema musculoesque lético
S índromes genéticos
Evaluación del líquido amniótico
Cálculo de volumen normal
Características normales según edad gestaciona l
Placenta
Anatom la normal
Cambios estructurales durante el embarazo
Patología
Aplicación del estud io Dopple r durante el embarazo
Sufrimiento fetal agudo y crónico
Mastología
Embriología , anatomía y fisiología de la glándula mamaria
Medios de contraste :
Composición , propiedades físicas y químicas, dosis, vías de administraci ón, indica ciones,
contraindicaciones y tratam iento de reacciones adversas.
Aspectos norma les y signos imagenológ icos (Rx, US, Te MO, RM, termografia , TC-TEP , RM-TEP )
que caracterizan a los procesos patológicos de la glándula mamaria .
Características de la mama normal , patrones mastográficos
Características de las lesiones benignas y su correlación ultrasonográfica
Características de las lesiones ma lignas y su correlación ultrasonográfica
Calcificaciones mamarias
Marcación de lesiones ocultas y biopsias estereotáxicas
Detección y diagnóstico de metástasis
Pediatria
Embriología , anatomía y fisio logía del niño con sus principales diferencias y semejanzas con los
adultos
Medios de contraste :
Composición ; propiedades fís icas y quím icas ; indicaciones , vías de administración, dosificación,
contraindicaciones y tratam iento de reacciones adversas.
Aspectos normales y signos imagenológicos (Rx, US, TCMD , RM, TC-TEP y RM-TEP ) que
caracterizan a los procesos patológicos más importantes en pediatría .
Generalidades sobre el crecimiento y desarrollo del niño
Esqueleto del recién nacido (RN )
Maduración esque lética
Anoma lías congén itas del esqueleto y las articulaciones
Disostosis , displasias y distrofias
Patología ósea infecciosa e inflamatoria
Osteomie litis
Artritis piógena
Tuberculos is ósea, articular, mal de Pott
Artritis reumatoide juvenil
Tumores óseos más frecuentes en ped iatría
Lesiones tumorales benignas
Lesiones tumorales ma lignas ; sarcoma osteogén ico: Ewing
Man ifestaciones óseas de la leucem ia
Histiocitosis
33
E
Neuroimagenología
Embriología , anatomía estructural y fisiología del sistema nervioso , incluyendo estructuras óseas,
articulares y musculares de soporte.
Aspectos normales y signos imagenológicos (RX, US, TCMO , RM, TC-TEP , RM-TEP ) que
caracterizan a los procesos patológ icos que afectan el sistema nervioso y las estructuras de
soporte , incluyendo su fisiopatología.
Principa les patologías y su diagnóstico diferencial por grupos, a saber: congénitas , inflamatorias,
infecciosas, tumorales , vasculares y traumáticas.
Malformaciones congén itas cerebrales y raqu imedulares
Traumatismo cráneo facial y raqu imedular
Neoplasias
Patología infecciosa y parasitaria , cranea l y vertebromedular
34
E
Faringe y laringe
Enfermedades inflamatorias
Enfermedades tumora les
Radiología intervencionista
Embriología , anatomía y fisiología de los diferentes órganos, aparatos y sistemas en los que se
apl ican los proced imientos de intervención.
Equ ipos e instrumental más frecuentemente usados; diferentes tipos de prótesis , sondas, material de
embolización, agujas, guías metálicas y demás aditamentos . En general, todo aquel material del
que pueda disponer el médico radiólogo para realizar un procedimiento intervencionista.
Proced imientos intervencion istas que se realizan con mayor frecuencia :
Citología y biopsia percutánea: gu iada con ftuoroscopia , ultrasonido y tomografía computada
Cepillado bronqu ial
Drenaje de colecciones intraabdominales
Drenaje de colecciones pleurales
Drenaje de vías biliares; diferentes variantes
Extracción de cálculos residuales en la vía biliar
Dilatación de vías biliares
Dilatación de estenosis del tubo digestivo
Pielostomía y nefrostomía percutánea
Dilatación de estenosis ureterales, extracción de cálculos
Embolización de tumores y ma lformaciones alv
Dilatación de estenosis arteriales
Biopsia y marcaje de mama
Rad iología intervencion ista intravascular; embolizaciones , ang ioplastía , manejo de vasopresores.
35
E
Imagen molecular
La imagen molecular se define como la caracterización y med ición de los procesos biológ icos en los
niveles celular y molecular
Técn icas de imagen que utilizan isótopos radiactivos
Gamagrafía o med icina nuclear
Tomografía por em isión de pos itrones (PET )
Tomografía por em isión de fotón ún ico (SPECT )
Conocimientos fundamentales de rad iofarmacia
Instrumentación
Los efectos biológ icos de la rad iación
Protección rad iológ ica
Bases anatóm icas y fisiológicas que sustentan el uso de los isótopos radiactivos para el diagn óstico y
tratamiento de algunos padecimientos.
Indicaciones , composición y propiedades físicas y químicas, vías de administración , dosificaci ón,
contraind icaciones y reacciones adversas de los radiofármacos empleados; manejo y tratamiento
de las reacciones adversas.
Indicaciones , contraind icaciones y técnicas de los procedimientos de medicina nuclear en diferentes
aparatos y sistemas:
Aparato card iovascular
SNC
Sistema endocrino
Aparato digestivo
Aparato genitourinario y renal
Aparato respiratorio
Sistema músculo-esquelético
Aparatos y sistemas y procesos oncológicos
36
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
El alumno deberá ejercitarse, bajo asesoría y con responsabilidad creciente , en la realización de los
procedimientos y destrezas, invasivos y no invasivos, de la Imagenología diagnóstica y terapéutica,
según requiera cada situación clínica del paciente, de acuerdo con las indicaciones y
contraindicaciones de cada técnica específica.
Pared torácica
Proced imientos de imagen específicos para estudiar la pared torácica
Rad iológicos
Ultrasonográficos
T omográficos
37
E
Resonancia magnética
Medicina nulcear
Aparato cardiovascular
Proced imientos no invasivos
Fluoroscopia
Tórax PA , latera l y oblicuas
Ecocard iografía
T omografía computada
Resonancia magnética (opcional )
Estudios de medicina nuclear (opcional )
Proced imientos invasivos
Angiocard iografía
Arteriografía coronaria
Angioplastía coronaria
Válvuloplastía con balón
Aortografía y aortoplastia
Angiografía pulmonar
Flebografía ascendente y descendente
Linfografía con radioisótopos
Aparato digestivo
Radiografía simp le de abdomen
Serie esofagogastroduodenal; convencional y doble contraste
Intestino delgado; tránsito intestinal
Colon por enema ; simple y doble contraste
Colang iografía por sonda
Estud ios angiográficos
Métodos de ultrasonido
T omografía computada
Resonancia magnética
Aparato genitourinario
Radiografía simple
Urografía excretora convencional y variantes
Cistografía y uretrografía
Pielografía descendente
Estud ios angiográficos
Cavernosografía
Métodos de ultrasonido
T omografía computada
Resonancia magnética
Sistema músculo-esquelético
Radiografías simples
T omografía geométrica
Ultrasonografía
T omografía computada
Artrografía
Imagen por RM
Ginecoobstetricia
Ultrasonido
Transabdominal
Transvaginal
38
E
Transperineal
Histerosalpingografía
Cefalopelvimetría rad iológica
Mastología
Mastografía simple; analóg ica y digital
Galactografía
Ultrasonografía
Manejo de equipos y técn icas para marcajes y biopsias
Neuroimagenología
Rad iog rafías simples de cráneo
Ultrasonido Doppler
Tomografía lineal
Mielografía y mie lotomografía
Ang iografía cerebral
T omografía computada
Resonancia magnética
39
E
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACiÓN.
Los procesos de evaluación del rendim iento escolar y profes ional de los alumnos del PUEM,
necesariamente deben ser compatibles con sus metas educativas y guardar una relación acorde con
la filosofía pedagóg ica que lo fundamenta y la enseñanza que se pretende desarrollar.
La finalidad que persigue la evaluación se concreta en el empleo de proced imientos que coincidan
con el arquetipo de egresado que se pretende formar. Esto implica promover estrategias de
evaluación que estimulen la creatividad, la critica y la reorganización reflexiva del conocimiento.
Determinar la competencia del alumno para enfrentar y resolver por prop ia iniciativa, problemas
teóricos y prácticos nuevos e imprevistos. Valorar el progreso tomando en cuenta su habilidad para
organizar y relacionar los diversos enfoques disciplinarios de la medicina --clínico , biomédico,
paraclínico , psicológico, sociomédico , humanista- en la atención de los casos-problema propios de la
especialidad que estudia. Establecer el grado en que el futuro especialista es capaz de aplicar a
problemas de salud y situaciones de atención médica, la información , habilidades intelectuales y
destrezas adquiridas; así como su capacidad funcional con que ha adquirido los hábitos, intereses,
actitudes y valores propios de la profesión.
En virtud de la diversidad y complejidad de las habilidades cognitivas , procedimientos profesionales ,
destrezas psicomotrices y competencias que deberá mostrar el futuro especialista en el desempeño
de su función de atención médica , el profesor deberá obtener información sistemática , de modo
constante y permanente , acerca de las capacidades de los alumnos y su grado de dominio que
pueden manejar en el quehacer cotidiano de la especialidad , con el objeto de determinar la magnitud
de sus logros educativos como efecto del proceso docente.
Diversos procedimientos , medios e instrumentos podrán emplearse con el fin de conducir un proceso
de evaluación como el anteriormente descrito. En principio, cualquier procedimiento elegido con la
intención de formular juicios de valor, debe realizarse con el rigor y disciplina propios de un proceso
de investigación, porque sólo en la medida en que se conduzca bajo esta orientación se estará en las
mayores pos ibilidades de detectar, objetivar y esclarecer el problema de discernimiento enfrentado.
La Facultad de Medicina realizará , a su vez, evaluaciones periódicas del aprovechamiento escolar
mediante pruebas objetivas de rendimiento elaboradas por el Subcomité Académico y el grupo de
profesores de la especialidad correspondiente; esto es : Exámenes departamentales estructurados a
partir de la presentación textua l de casos clínicos , que exploran diversas habilidades intelectuales
que debe poseer el alumno , como atributos de su competencia , para atender los problemas médicos
de su especialidad; tales como la identificación de los datos más significativos del interrogatorio y la
exploración física del paciente , la indicación e interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete,
la formulación de hipótesis diagnósticas y su comprobación o rechazo, la etiología y fundamentos
fis iopatológicos de la enfermedad , la previsión de complicaciones médicas y quirúrgicas , las
indicaciones terapéuticas y de rehabilitación , el establecimiento de un pronóstico y demás habilidades
de razonam iento médico requeridas para el manejo adecuado del caso-problema presentado.
Al efectuar las revis iones necesarias del proceso educativo, las reuniones entre profesores-
estud iantes-grupo de expertos resultarán pertinentes y de mayor utilidad para la toma de decisiones,
que no deberán restar atención a lo que se considera importante para el especialista en su campo
médico, pero tampoco sobrevalorar logros que no se consideran como bás icos.
Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse , se recomiendan de
preferencia las siguientes:
Portafolio de evidencias que debe ser alimentado con los resu ltados siguientes:
Pruebas de rendimiento (orales y escritas).
Esca las estimativas del desempeño profes iona l (bipolares, de ca lificaciones , rúbricas).
Listas de comprobación (cotejo) y guías de observación.
Simuladores clínicos (escritos , en computadora , robots).
Control de lecturas y anál isis crítico del material bibliohemerográfico.
Trabajos escritos (monografía, informe de casos , ensayo).
40
E
BIBLIOGRAFíA.
ANATOMíA
Clascá F, Díaz-Sastre MA, Castro-Calvo JA, Burón JA, Bove r R. Anatomía secciona!. Atlas de
esquemas axiales y guía de referencia. Barce lona: Elsevier-M assón ; 2002.
Fue ntes SR. Corpus de anatomía humana general. México: Trillas; 2003.
Hansen JT. La mbert DR. Netter. Anatomía clínica. Barcelona : Elseviér-Massón; 2006.
Maare KL. Anatomía con orientación clínica . 4a ed. México: Médica Pa namericana; 2003.
Netter FH . Atlas de anatomía humana. 3<1 ed. Barcelona : Elsevier-Massón; 2004.
Sobotta J. Atlas de anatomía humana. 21<1 ed. Madrid: Médica Panamericana ; 2004.
EMBRIOLOGíA
Carlson BM. Embriologia humana y biología del desarrollo. 3<1 ed. Barcelona: Elsevier; 2005.
Gómez Dumm C. Embriologia humana. Buenos Aires: El Ateneo; 2003.
Larsen W . Embriología humana. 3<1 ed. Barce lona: Elsevier; 2002.
Moare KL, Persaud TV. Embriología clínica. 7<1 ed. Barcelona: Elsevier; 2004.
PRINCIPIOS FíSICOS
Bushong SC. Manual de radiología para técnicos. Fís ica, biología y protección radiológ ica.
Madrid: Harcourt Brace; 1998.
Cabrero FJ . Imagen radiol ógica. Principios físicos e Instrumentación. Barcelona: Elsevier-
Massón; 2004.
Curry T. Christensen's phisics of diagnostic radiology. 3rd ed. Philadelphia: Lea & Febiger; 1984.
Nickoloff EL, Ahmad N. Radiology review radiologic phisics. Philadelph ia: Elsevier Saunders 2005.
RADIOLOGíA GENERAL
Bra nt W. Fundamentals of diagnostic radiology . 2nd ed. Baltimore: Williams & Wilkin s; 1999.
Colegio Americano de Radiología. Appropriateness criteria . ACR; 2000.
Harris Jr JH, Harris W H. The radiology of emergency medicine. Philadelphia: JB LippincotU
Williams and Wilkins; 1999.
Juhl P. Essentials of radiology imaging. Philadelphia: JB Lippincott; 1998.
Kats D. Radiology secrets. Hanley and Belfus; 1998.
Keats T, Anderson MW. Atlas de variables radiológicas normales que pueden similar estado
patológico. 7a ed. Barcelo na: Elsevie r; 2002.
Keats T, Sistrom CH. Atlas de medidas radiológicas. 7<1 ed . Barce lona: Elsevier; 2002.
Otón-Sánchez C, Mariínez-Morillo M, Delgado-Macías MT. Gil Gayarre. Manual de radiología
clínica. 2<1 ed. Barcelona: Elsevier; 2001.
Ped rosa C. Diagnóstico por imagen. Tratado de radiología clínica. México: Interamericana; 2000.
Ríos B NI, Saldívar RO . Imagenología. 2a ed. México: El Manual Moderno; 2007.
Sutton. Textbook of radiology imaging . 4th ed. New York: Churchill Livingstone; 1987.
41
E
ESQUELETO
Eideken R. Diagnosis af disease af bone. Baltimore : Williams & Wil kins; 1989.
Greenfield. Radiology af bone diseases. Philadelphia: JB Lippincott; 1990.
Resnick D, Kransdori MJ . Huesos y articulaciones en imágenes radiológicas. 3a ed. Barcelona:
El sevier; 2006.
TÓRAX
Armstrong P. Imaging af diseases of the chest. New York : Harcourt; 2000.
Naidich D. Computed tomography and magnetic resonance af the thorax . New York: Raven
Press ; 199 1
Pare y Fra ser. Enfermedades del tórax. México: Intera me ricana ; 1985.
GENITOURINARIO
Davidson AJ , Hartman DS, Choyke PL , Wagner BJ. Radi ología del riñón. Madrid: Marbán; 2001 .
Pollack. Clinical urography. Philadelph ia: WB Sau nders; 1990.
GINECOLOGíA Y OBSTE TRICIA
Callen. Ultrasonography in obstetrics and gynecology. Pliiladelphia: WB Sa unders; 1988.
Ikeda MD. Radiología de mama. Barcelona: Elsevier; 2005. (Los Requisitos en Radiología).
Meire HB, Farrant P, Cosg rove D0; Dewbury KC . Tratado de ecografía cl íni ca: Obstetricia y
ginecología. Barcelona: El sevier-Massón; 2004.
Twinning P, McHu go JM, Pilling DW. Anomalías fetales . Diagnóstic o ecograti co. Madrid: Marbán;
2002 .
A BDOMEN Y APARA TO DIGESTIVO
Eisembe rg. Gastrointestinal radiology. Patterns aproach. Lippincott; 1990.
Halpert R, Feczko P. Radiología gastrointestinal. 2a ed. Barcelona: Elsevier; 2000. (Los Requisitos
en Radiología ).
Margu lis. Alimentary tract radlology. St Louis : Mosby; 1989.
Meyers M. Dynamic radiology ofthe abdomen . Spri nger-Verlang; 1988.
NEURORRADIOLOGíA
Lee JT. Cranial computed tomography. New York: McGraw-H ill; 1987.
Mercador JMa, Viñuela F. Neurorradiología diagnóstic a y terapéuti ca. Barcelona: El sevier-Massón;
2004.
Orrison WW . Neurorradiología. 2v. Barcelona : El sevier; 200 1.
Osborn AG . Diagnostic neuroradiology. St. Louis: Mosby; 1994.
Taveras Wood . Diagnóstico neurorradiológico. México: Médica Panamericana; 1987.
PEDIATRíA
Bl ickman JG. Radiología pediátrica. 2a ed . Barcelona: Elsevier; 1999.
Ki rks D. Practi cal pediatric imaging. Boston: Little Brown; 1989.
Siegel MJ. Pediatric sonography. 3rd ed. Phi ladel phia : Li ppincoUWill iams & Wilkins; 2002.
Si lverma n. Essential of Caffey's pediatric x ray diagnosis. Year Book; 1990.
Swischuck. Imaging of the newborn, infant and y oung child. Baltimore: Williams & Wilkins; 1997.
UL TRASONIDO
Mittelstaed C. Abdominal ultrasound .
Rumack CM , Johnson JA, Charboneau JW, Wilson SR. Ecografía diagnóstica. 2v. 3a ed. Barcelona:
El sevier; 2006.
Zwiebel WJ. Ultrasonografía vascular. Madrid: Marbán; 2002.
ANGIOLOGíA E INTERVENCIONISM O
Carreira JM, Maynar M. Diagnóstico y terapéutica endoluminal. Radiología intervencionista.
Barcelon a: Elsevier-Massón; 2002.
42
E
Ferral H, Ha lra ldur B, Qian Z Hong . Sinopsis of Castañedas's interventional radiology. Baltimore:
Williams and Wil kins; 2000.
Kessel D, Robe rtson 1. Interventional radiology a survival guide. Ph ilade lph ia: Elsevier Saunders;
2005.
TOMOGRAFíA COMPUTADA y RESONANCIA MAGNÉTICA
Haaga JR, Gilkeson Re , Lanzieri CF. Te y RM. Diagnóstico por imagen del cuerpo humano. 2v.
4<1 ed. Barcelona: Elsevie r; 2003.
Lee KJ. Computed body tomography with MRI correlation. New York: Raven Press; 1996.
Lufkin RB . RM intervencionista. Barcelona: Elsevier; 2000.
Stark DO , Bradley WG. Resonancia magnética. 3v. 3<1 ed. Barcelona: Elsevier; 2000.
MEDICINA NUCLEAR
Alavi A. Clínicas radiológicas de Norteamérica 2005. Barcelona: Elsevier-Massón ; 2006. (N° 1:
Diagnóstico por imagen con PET 11 ).
Oíaz C, De Haro FJ . Técnicas de exploración en medicina nuclear. Ciclo formativo Imagen para
el Diagnóstico. Barcelona: Elsevier-Massón; 2004. (Colección de Formación Profesional
Sanitaria).
Carrió 1, González P. Medicina nuclear. Aplicaciones clínicas. Barcelona: Elsevier-Massón; 2003.
REVISiÓN GENERAL PARA EXAMEN DE IMAGENOLOGíA
Oahner W . Radiology review manual . Baltimore: Wi lliams & Wilkins; 1991.
Krebs C. Ultrasonography. Examinatlon review and study guide. Stanford: Appleton and Lange ;
2004.
MEDIOS ELECTRÓNICOS EDUCA TlVOS
Chew . lnteractive radiology review CD-ROM . Ph ilade lphia: JB Lippincott/Williams & Wilkins; 1997.
Jeffrey. Abdom i nal and pelvic ultrasound on CD-ROM with CT and MR correlation. Philadelphia :
JB Lippincott/Will iams & Wilk ins; 1995.
Kopans. Breast imaging . 2 00 ed . Ph iladelphia: JB Lippincott/WiUiams & Wi lki ns; 1998.
McDermott and Krebs. Interactive radiology teaching file on CD-ROM. Philadelphia: JB Lippincott/
Williams & Wilkins; 1996.
Academ ia Mexicana de Cirugía. La bioética en el ejercicio quirúrgico. México: Alfil; 2010. (Clínicas
Quirúrg icas. Vol. XVI).
American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health careo <http://www.abimfoundation.org/>
American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health careo General material on professionalism.
<http://www.abimfoundation.org /Resou rce-Center/Bibliog raphy/General-Materials-on-
Professional ism.aspx>
Breen KJ , Cordner SM , Thomson CJH , Plueckhahn VD. Good medical practice: professionalism,
ethics and law. New York: Cambridge University Press ; 2010.
Carrillo ER, editor. Toma de decisiones y principios éticos en la unidad de terapia intensiva.
México: Alfil-Asociación Mexicana de Terapia Intensiva y Med icina Crítica ; 2008. (Clínicas
Mexicanas de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Vol 3).
Cassidy B, Blessing JO. Ethics and professionalism: a guide for the physician assistant.
Ph ilade lphia: FA Davis; 2007.
Cruess RL, Cruess SR, Steinert Y, ed itors. Teaching medical professionalism. New York:
Cambridge University Press ; 2008.
43
E
Faja rdo-Dolci GE , Aguirre-Gas HG, ed itores. Preceptos éticos y legales de la práctica médica.
México: Corporativo Inte rmédica; 2012.
Kenny NP, She lton WN, editors. Lost virtue : professional character development in medical
education. San Diego (CA): Elsevier; 2006. (Adva nces in Bioethics. Volume 10).
Larracilla AJ, Cruz TMC , Casas MM K, ed itores . Bioética para estudiantes y profesionales de
ciencias de la salud. México: Alfil; 2012.
Papadatou D. In the tace of death. Professionals who care tor the dying and the bereaved. New
York : Springer; 2009. (Springer Series on Death and Suicide).
Rothman OJ , Blume nthal D, ed itors. Medical professionalism in the new information age.
Piscataway (New Jersey): Rutge rs University Press ; 2010. (Critical Issues in Health and
Medicine).
Spa ndorier J, Pohl CA, Ratlner SL, Nasca T J, editors. Professional ism in medicine: a case-based
guide for medical students. New York: Cambridge University Press; 2009.
Stern DT, editor. Measuring medical professiona li sm. New York: Oxford University Press ; 2005.
Tanur TB, Córdova PVH, Escalera SM , Ced illo PMC, editores. Bioética en med icina. Actualidades
y futuro. México: Alfil; 2008.
Thwistlethwaite J, Spe nce r J, Sean, Hilton S. Professionali sm in medic ine. Abingdon (Oxon. United
Kingdom): Radcliffe Medical Publisher; 2008.
Wear O, Aultman JM, editors. Professionalism in medicine. Critical perspectives. New York:
Springer; 2006.
Wear O, Cohen JJ, Bickel J, ed itors . Educating for professionalism. Creating a cu lture of
humanism in medical education . lowa: University of lowa Prdss; 2008.
PUBLICACIONES PERiÓDICAS.
DIRECCIONES EN INTERNET.
44
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
Logros educativos.
El alumno deberá demostrar su competencia para:
Dominar el conocimiento acerca de la metodología, estrategias, instrumentos y técnicas de la
investigación médica en el campo de su especialidad .
Valorar el mérito de los informes de in vestigación en la especialidad que estudia , en términos de
la adecuación del plan de investigación realizado , de su rigurosa realización y del análisis
lóg ico de los hallazgos encontrados.
Aplicar los conceptos fundamentales de la metodología científica en la realización de su proyecto
(protocolo ) de investigación de fin de cursos (tesis ).
La ciencia.
Concepto y clasificación , orígenes del pensamiento científico, evolución histórica del método
científico.
Caracterización del conocimiento científico.
45
E
La hipótesis.
Concepto y funciones de la hipótesis en la investigaci ón científica.
Criterios de clasificación y tipos de hipótesis ; fuentes para su obtención.
La evaluación de hipótesis, criterios para juzgar su utilidad.
Formulación, redacción y prueba empírica de hipótesis.
46
E
Población y muestra.
Tipos de muestreo.
Probabilístico (aleatorio simple , sistemático, estratificado, por conglomerados).
No probabilístico (por cuotas, accide ntal, intencional o de juicio).
Empleo de las tablas de números aleatorios .
Cálculo del tamaño de la muestra.
La estadística en la investigación.
Objeto, orígenes e importancia de la estadística; desconfianza hacia la estadística .
El uso de modelos en la estadística .
La estadística descriptiva.
Organización y presentación de datos.
Medidas de tendencia central y de dispersión.
La curva de distribución normal, propiedades y aplicaciones.
Puntuaciones está nda r.
Diseño de tablas, cuadros y gráficas.
La estadística inferencial.
Pruebas no paramétricas Oi cuadrada, contingencia de Cramer, prueba U de Mann-Whitney, prueba
de Kolmogorov-Sm irnov, coeficiente de concordancia , pruebas de correlación y regresión ).
Pruebas para métricas (prueba t de Student, análisis de variancia , pruebas de correlación y regresión ).
Significación estadística y sig nificación sustantiva; intervalos de confianza ; el tamaño del efecto;
errores tipo I y tipo 11.
Fue ntes de sesgo (confusión , efecto Hawthorne , efecto Pigmali ón y con intervenciones, efecto
placebo , sesgo del observador).
Análisis estadístico secundario: metanálisis.
La comunicación de la investigación.
Clasificación de los informes de investigación.
La preparación del manuscrito para su publicación; los errores más frecuentes .
Las Normas de Vancouver del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).
<http://www.icmje.org/>
47
E
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACiÓN.
La evaluación del aprend izaje del alumno debe enfocarse a la estimación de sus logros educativos en
térm inos de: el dominio del conocimiento acerca de la metodología, estrategias , instrumentos y
técnicas de la investigación médica; la capacidad para valorar el mérito de los informes de
investigación en la especialidad estud iada en términos de la adecuación del plan del estudio
realizado, de su rigurosa realización y del análisis lógico de los hallazgos; y la competencia para
desarrollar su trabajo escrito de investigación de fin de cursos (tesis ) con base en el enfoque
científico.
Entre las diversas técn icas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse se recomiendan de
preferencia los siguientes:
Portafolio de evidencias que puede ser alimentado con los resultados siguientes:
Pruebas de rend imiento (orales y escritas).
Ejercicios prácticos referidos a la metodología de investigación.
Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico.
Trabajo escrito (anális is de investigaciones publicadas, elaboración de proyectos de
investigación ).
BIBLIOGRAFíA.
Álvarez CR. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos; 2007.
Arg imon JM, Jiménez J, Martín-Zurro A , Vilardell M. Publicación científica biomédica. Cómo
escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier; 2010.
Arg imón-Pa llás JMa, Jiménez-Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3<1 ed.
Barcelona: Elsevie r; 2004.
48
E
Blessing JO, Forister JG. Introduction to research and medical literature tar health
professionals. 3m ed. Burlington (MA): Jones & Bartletl Learning; 2012 .
Campbell MJ, Machin D, Walters SJ. Medical statistics. A textbook tar the health sciences. 4ttl ed.
Hoboken (NJ): Wiley; 2007.
Castilla SL. Metodología de la investigación en ciencias de la salud. México: El Manual
Moderno/UNAM-Facultad de Medicina; 2001 .
Chalmers AF . ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 5<1 ed . Madrid: Siglo XX I; 1997.
Cobo E, Muñoz P, González JA. Bioestadística para no estadísticos. Bases para interpretar
artículos científicos. Barcelona: Elsevier-Massón; 2007.
Coiera E. Informática médica. México : El Manual Moderno; 2005.
Dawson B, Trapp RG . Bioestadística médica. 4 a ed. México: El Manual Moderno; 2005.
Oawson GF. Interpretación fácil de la bioestadística. Barcelona: Elsevier; 2009.
Oay RA , Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4 a ed. Washington: Organización
Panamericana de la Sa lud (OPS); 2008. (Publ icación Científica y Técnica N°. 621 ).
Estados Unidos Mexicanos-Secretaría de Salud. Agenda de salud. Compendio de leyes,
reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia. 8a ed. México: Instituto Fiscal
de Estudios Superiores (ISEF); 2007. <http://www .libreriaisef.com.mxl>
<hUp://porta l.sa lud.gob.mxl>
Feinstein AR. Clinical epidemiology. The architecture of clinical research. Philadelphia: WB
Saunders; 1985.
Fletcher RH , Fletcher SW, Wagner HE. Epidemiología clínica. Aspectos fundamentales. 4 a ed.
Barcelona: Masson/Williams & Willkins; 2005.
Friedman LM, Furberg CO , OeMets OL. Fundamentals of clinical trials. 4 th ed. New York: Springer;
2010 .
Gehlbach SH. Interpreting the medicalliterature. 5th ed. New York: McGraw-Hill Medical; 2006.
Greenberg RS, Oaniels SR, Flanders EW, Eley JW, et al. Epidemiología médica. 4 a ed. México: El
Manual Moderno; 2005.
Greenha lgh T. How to read a paper. The basics of evidence based medicine. 4 th ed. Hoboken
(NJ ): Wiley-Blackwell BMJ-Books ; 2010.
Guyatt G, Renn ie O, Meade MO, Cook OJ . Users' guides to the medical literature. Essentials of
evidence-based clinical practice. 200 ed. New York: McGraw-HiII; 2008. (JAMA & Archives
Journals).
Hernández SR, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5a ed. México: McGraw-
HiIIlnteramericana; 2010.
Hernández-Arriaga JL. Ética en la investigación biomédica. México: El Manual Moderno; 1999.
Hernández-Ávila M. Epidemiología. Análisis y estudios. México: Médica Panamericana ; 2007.
Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG, Newman TB . Designing clinical research. 3rt!
ed . Ph iladelphia : Lippincott Williams & Wilkins; 2006.
International Committee ot Medical Journal Editors (ICMJE). The uniform requirements tor
manuscripts submitted to biomedical journals. <hUp:/Iwww.icmje.org/>
Kestenbaum B. Epidemiology and biostatistics. An introduction to clinical research. New York:
Springer; 2009.
Landero HR y González RMT. Estadística con SPSS y metodología de la investigación . México:
Trillas; 2006.
Lang TA. How to write, publish and present in the health sciences. A guide for physicians and
laboratory researchers. Philadelph ia (PA): American College ot Physicians ; 2009.
Litshitz AG , Sánchez-Mendiola M, ed itores . Medicina basada en evidencias. México: McGraw-Hill
Interamericana ; 2002.
López-Jiménez F, Obrador VGT. Manual de medicina basada en la evidencia. 2a ed . México: El
Manual Moderno; 2005.
Manly BFJ . Multivariate statistical methods. A primer. 3m ed. Boca Ratón (FL): Chapman and
Hall/CRC; 2005 .
49
E
PÁGINAS EN INTERNET.
50
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
51
E
Estrategias de aprendizaje.
Concepto , criterios para su clasificación , tipos y funciones en la consecución de la meta educativa de
aprender a aprender.
Relación e importancia entre los procesos estratégicos , metacognitivos, autorreguladores y reflexivos
del aprendizaje significativo.
Aprendizaje basado en problemas: historia, fundamentos educativos, aplicación práctica en las
residencias.
52
E
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACiÓN.
La evaluación del aprend izaje del alumno debe rá enfocarse a la estimación de sus logros educativos
en términos de las competencias siguientes: el empleo de técnicas eficaces en su formación
permanente ; la aplicación de recursos didácticos idóneos que le perm itan participar eficazmente en la
enseñanza , supervisión y evaluación de los profesionales que conforman el equipo de salud
(residentes , internos, estudiantes de med icina , enfermeras); así como de la capacidad para
desempeñar actividades de educación para la salud dirigidas al paciente y su familia , y a grupos
sociales.
Entre las diversas técn icas e instrumentos de evaluaci ón que podrán emplearse , se recomiendan de
preferencias los siguientes:
Portafolio de evidencias que puede ser alimentado con los resultados siguientes:
Planeación e instrumentación de ses iones de enseñanza.
Técn icas de observación , microenseñanza .
Trabajos escritos (ensayo , anteproyecto de enseñanza , anteproyecto de evaluación del
aprend izaje ).
Pruebas de rend imiento (orales y escritas ).
Control de lectura y análisis crítico del material bibliohemerográfico.
Sociodrama y práctica simulada.
BIBLIOGRAFíA.
Se deberá incluir publicaciones periód icas en el campo de la educación médica, además de obras
relevantes sobre aspectos filosóficos, teóricos , metodológicos y técnicos de la educación.
Akunjee M, Jalali S, Siddiqui S. The easy guide to OSeEs tor specialties. A step-by-step guide to
oseE success. Abingdon (OX, United Kingdom): Radcliffe Publ ish ing ; 2009.
, Hoon-Eng K. Basics in medical education. 2 nd ed . London : World Scientific Publishing ; 2009.
Barrett T, Moore S, ed itors . New approaches to problem-based learning. Revitalising your
practice in higher education. New York: Routledge ; 2011.
Bing You RG , Edwards JC , Friedland JA, ed itors . Resident teaching skills. New York: Springer;
2002 .
Calderón AM . Filosofía quirúrgica. Principios básicos en la formación de todo cirujano. México:
McGraw-HiII/lnteramericana ; 2001 .
Cantillon P, Wood D, editors. ABe of learning and teaching in medicine. 2 nd ed. London : BMJ
53
E
PUBLICACIONES PERiÓDICAS.
Academ ic Medicine.
Advances in Health Sciences Education .
American Educational Research Journal.
BMC Medical Education.
54
E
DIRECCIONES EN INTERNET.
55
E
De ingreso.
Haber concluido el 100% de los créditos escolares y el total de las actividades académicas
establecidas para la especialización en particular (Seminario de atención médica, Trabajo de
atención médica, Sem inario de investigación y Seminario de educación ).
Aprobar el examen general de la especialidad que admin istra la División de Estudios de Posgrado.
Presentar el informe escrito de un trabajo de investigación acerca de un problema sign ificativo en la
especialidad estudiada, aprobado por el profesor titular.
(1) La Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM expediré un certificado complementario al grado de médico
especialista, mismo que proporcionaré una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los
estudios concluidos por el alumno, faci litando el reconocimiento académico y profesional.
El certificado se expediré y entregaré en dicha Coordinación, en un plazo no mayor a 45 dias hébiles, contados a partir
de la fec ha en la que el alumno proporcione en la dependencia mencionada, copia del acta que avale la obtención del
grado de médico especialista. El certificado complementario contendré la información siguiente : a) Datos generales sobre
el médico graduado; b) Información general del grado de especialista que se otorga , c) Historia académica del graduado,
56
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
UMAE Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI Or. Bernardo Sepúlveda; IMSS.
Av. Cuau htémoc No. 330
Col. De los Doctores
México, D.F., C.P. 06725
Tel éf: 5227-6900 , exl.: 1087
UMAE Hospital General del CMN La Raza Dr. Gauden cio Gonzalez Garza; IMSS.
Jacarandas y Calz. Vallejo 1er. Piso
Col. La Raza
México, D.F., C.P. 02990
Tel éf: 5782-1 088 exl. 23315, 5583-64 18
57
E
58
E
59
PIa Jr.co de Especiaizaci;; Médic.;
Ciudad de México
Febrero de 2015
60