Programa 2019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6.

027 “AMÉRICA LATINA”


PROFESORADO EN HISTORIA
Prof. Salvador Mazza
________________________________________________________________________________
ESPACIO Y SOCIEDAD
Profesora: Claudia Silvina Casas

CICLO LECTIVO 2.019

Materia Cuatrimestral del Campo de la Formación Específica

Carga Horaria: 5 (cinco) horas semanales

Expectativas de Logro
 Comprender la lógica de organización de territorio, como síntesis de un
espacio socialmente construido, proyectado y atravesado por líneas de conflictos,
interrelacionando procesos sociales diversos, identidades y proyectos de desarrollo
hegemónicos y subordinados.
 Reflexionar críticamente sobre la dimensión espacial de las problemáticas
sociales contemporáneas, las posibilidades de su explicación o interpretación y la
importancia de su comprensión en la labor docente.
 Consolidar el uso de técnicas y habilidades que mejoren la escritura, la
lectura y las formas de expresión propias del conocimiento social.
 Incorporar las problemáticas sociales como elemento fundamental del
conocimiento geográfico, para superar el enfoque descriptivo por el crítico.

Programa de Contenidos
UNIDAD N° 1: LA DIMENSIÓN ESPACIAL DE LOS PROCESOS SOCIALES
 Evolución del Pensamiento Geográfico e Historiográfico. Escuelas de la Geografía e
Historia.
 Espacio geográfico. Teoría crítica de Milton Santos. La producción social del
espacio. Los procesos sociales y su expresión espacial. Espacio, sociedad y poder.
Espacio, territorio, territorialidad y lugar. Ordenamiento territorial.
 Sociedad. Actores y relaciones.
 Estado y Nación. Elementos del Estado. Fragmentaciones y transformaciones de
Estados desde la Caída del Muro de Berlín. Configuración del Estado en Argentina y
América Latina. Estado nación. Transformaciones recientes en la organización del territorio
argentino. La ampliación de la Zona de la Plataforma Continental Marítima.
 La Globalización. Teorías e interpretaciones. El impacto social, político, económico y
cultural de las trasformaciones globales. Los procesos sociales en la era de la información.
Flujos y lugares. El proceso de desglobalización.
 La nueva configuración de los territorios. Del mundo bipolar al mundo tripolar.
Europa, Asia y África.
 El espacio de la mujer en la producción y el trabajo. Evolución histórica en
Argentina.

UNIDAD N° 2: Relaciones sociales y los espacios urbanos y rurales


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6.027 “AMÉRICA LATINA”
PROFESORADO EN HISTORIA
Prof. Salvador Mazza
________________________________________________________________________________
 La cuestión urbana: Los actores sociales en la producción y gestión de la ciudad. La
gestión urbana en las ciudades contemporáneas. Metrópolis latinoamericanas.
 La cuestión rural: Transformaciones agrarias y rurales en los procesos de desarrollo
económico en los países de antigua y reciente industrialización. Etapas en el desarrollo de
los territorios rurales. La nueva ruralidad.

UNIDAD N° 3: Sistemas territoriales

 El enfoque de los encadenamientos productivos. Los entomos innovadores.


Inteligencia territorial. Políticas de desarrollo territorial. Capacidades territoriales para el
desarrollo. La importancia de la articulación interinstitucional.
 La gestión del desarrollo territorial. Metodología para el análisis territorial.
Instrumentos y herramientas.
 La planificación estratégica como instrumento para la gestión del desarrollo.
Cooperación para el desarrollo.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 Capacidades que plantea el Plan Secundaria 2030


 Representaciones cartográficas: mapa, carta temática y plano.
 Escala cartográfica. Simbología.
 Niveles de análisis de la escala geográfica.
 Localización geográfica a partir de las coordenadas.
 División política y regional de Argentina y Salta.
 División política de los continentes.
 Estudio de casos
 Uso de Google Earth y Google Maps.
Bibliografía
 Silvia Cordero y José Svarzman – “Hacer Geografía en la Escuela”. –Ed.
Noveduc– Bs. As., Abril 2007 – Capítulo 2.
 Dante Edin Cuadra – “LOS ENFOQUES DE LA GEOGRAFÍA EN SU EVOLUCIÓN
COMO CIENCIA”. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año
11. Nº 21. Enero - Junio 2014. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
 Mónica L. Insaurralde (Coordinadora) y otros – “Ciencias Sociales. Líneas de
acción didáctica y perspectivas epistemológicas”. –Ed. Noveduc– Bs. As., Junio 2009 –
Capítulo 2
 Andrea Ajón y Lía Bachmann – “Territorios y sociedades en el mundo actual” –
Editorial Longseller – Bs. As. 2003.
 Andrea Ajón y Lía Bachmann – “El territorio argentino, ayer y hoy” –Editorial
Longseller – Bs. As. 2004.

 Alejandro Casalis y Alejandro Villar - “Desarrollo territorial, políticas públicas y


desconcentración”, en: García Delgado, Daniel y Peirano, Miguel (comps.) (2011), El
Modelode desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo. IDISA, FLACSO,
Editorial CICCUS, Buenos Aires, 2011
 Lisandro de la Fuente y Carolina Sternberg – “Espacios urbanos y rurales en el
mundo de hoy” –Editorial Longseller – Bs. As. 2003.
 Catalina Delfini y Juan Carlos Rima – “Sociedades, trabajo y población en el
mundo” –Editorial Longseller – Bs. As. 2003.
 Dora Barrancos - “Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos.” -
Ed. Sudamericana.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 6.027 “AMÉRICA LATINA”
PROFESORADO EN HISTORIA
Prof. Salvador Mazza
________________________________________________________________________________
 Aldonate, Américo Eduardo - Las mujeres y el mundo del trabajo en la Argentina
de la primera mitad del Siglo XX
 Victoria Fernández Caso (Coord); Rodolfo Bertocello; Jorge Blanco; Pablo
Ciccolella y Claudia Natenzon. – “Geografía y territorios en transformación” –Editorial
Noveduc – Bs. As. 2007.
 Milton Santos - “La naturaleza del espacio” – Versión digital www.academia.edu
 Manuel Castells, Jaime Ruiz y Agnes Heller – La Cuestión Urbana.
 Carlos Sandoval Escudero - Métodos y aplicaciones de la planificación
regional y local en América Latina
 Celia V. Bertone de Daguerre y Susana María Sassone – “Espacios y sociedades
del Mundo” Política, Economía y Ambiente. La Argentina en el mundo. –Ed. Kapelusz – Bs.
As. Febrero 2001.
 Plan Federal Secundaria 2030
 Pablo Ciccolella - REVISITANDO LA METRÓPOLIS LATINOAMERICANA MÁS ALLÁ
DE LA GLOBALIZACIÓN.

También podría gustarte