ColomaMiro Tesis
ColomaMiro Tesis
ColomaMiro Tesis
c o l e c c i ó n
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Cáceres, 2015
INGENIERÍA / ARQUITECTURA
COLECCIÓN
TESIS DOCTORALES
INGENIERÍA / ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Cáceres, 2015
COLECCIÓN TESIS DOCTORALES
INGENIERÍA / ARQUITECTURA
ISBN: 978-84-943462-9-3
Depósito legal: M-42752-2016
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ANEXOS
RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS
Reconocimientos
La Consejería de Fomento, de la Junta de Extremadura y la Universidad
Reconocimientos
La Consejería de Fomento, de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura
han firmado en 2014 un Convenio de Colaboración para “el desarrollo de un Proyecto
de Investigación sobre la adaptación de la línea ferroviaria existente, Ciudad Real-
Badajoz, en su trazado extremeño, a una línea de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y el análisis de los efectos ambientales y socioeconómicos en la región
extremeña”. El Investigador Principal es Juan Francisco Coloma Miró, autor de esta tesis
doctoral.
La tesis doctoral se redacta en cumplimiento del apartado 7 de la segunda estipulación
del Convenio “Obligaciones de las partes”, donde se indica que la Universidad de
Extremadura realizará una tesis doctoral con los resultados del Proyecto de
Investigación.
Agradecimientos
Quiero agradecer a Víctor Del Moral Agúndez, Consejero de Fomento, Vivienda,
Ordenación del Territorio y Turismo y a Miguel Ángel Rufo Cordero, Director General de
Transportes, Ordenación del Territorio y Urbanismo, la confianza que han tenido desde
el primer momento en mi propuesta, para la realización del Proyecto de Investigación
cuyo resultado final es esta tesis doctoral.
También es necesario hacer mención a Victoriano González Acedo, Jefe de Servicio de
Ordenación del Territorio y a Juan David Gallardo Jiménez, Técnico Asesor en materia
de Ferrocarriles del Gobierno de Extremadura, por su disposición y ayuda para que el
Proyecto de Investigación culminara de forma exitosa.
La tesis doctoral tiene tres partes diferentes: ingeniería, estudio socioeconómico y
estudio medioambiental. En todas ellas se ha recibido asesoramiento técnico y apoyo.
En la parte de ingeniería se ha contado con la asesoría de Paloma Paco Gómez,
Ingeniera de Caminos responsable de la Red Ferroviaria Convencional de Adif en
Extremadura. También ha sido muy importante la ayuda del técnico Isidoro Miguel
Orovengua de Ineco, cuyos servicios tiene contratados Adif.
Para el estudio socioeconómico se ha recibido la asesoría de la empresa especialista
“Consultrans”.
El estudio ambiental se ha realizado con el asesoramiento técnico del Ingeniero
Agrónomo Tomás González Moreno.
Para la documentación gráfica se ha contado con la ayuda del Arquitecto Ignacio Dols
Juste.
También quiero resaltar la ayuda y buena disposición que he recibido en todo momento
de mis directores de la tesis doctoral, los doctores Antonio Díaz Parralejo y Montaña
Jiménez Espada. Quiero agradecerles que hayan podido compatibilizar sus cargos de
alta responsabilidad con la dirección de esta tesis.
A Angel Luis Ortiz Seco por el año que estuvo dirigiendo la tesis.
A Agustín Matías Sánchez, Director del Departamento de Construcción, por apoyar este
trabajo y contribuir en su éxito.
No me quiero olvidar de las personas que han aportado, de forma desinteresada,
fotografías y documentación gráfica. Todas ellas se incluyen como fuente en los pies de
foto, pero quiero resaltar la amabilidad y buena disposición que ha existido siempre para
poder incluir estas fotos. Aunque es muy variada la procedencia de estas personas,
11
Juan Francisco Coloma Miró
quiero resaltar la que más ha aportado a la tesis, que es el foro ferroviario “Forotrenes”.
Muchas gracias a todos por ayudarme a ilustrar mejor esta tesis doctoral.
Quiero ahora agradecer a mi mujer Marta, todo el esfuerzo y dedicación que ha tenido
durante la realización de esta tesis doctoral, haciéndose cargo de nuestros tres hijos y
compatibilizando su actividad docente e investigadora. Sin ella hubiera sido imposible
completar con éxito este trabajo.
Por último quiero también destacar a mi padre y al que ejerce de padre en Extremadura,
mi querido tío Fernando. Gracias a ellos he heredado la vocación del ingeniero de
Caminos. Sin ellos seguramente no sería lo que soy hoy. Muchas gracias a los dos.
Esta tesis va dedicada a todas las personas que defienden el transporte ferroviario y
sobretodo las líneas férreas convencionales. Ojalá sirva para que las inversiones
ferroviarias previstas por las distintas administraciones, no se centren de forma
exclusiva en la alta velocidad, sino que se reparta de forma más equitativa y justa en las
otras líneas que demandan de esa inversión, como es la línea convencional Badajoz-
Puertollano.
«La lectura es el viaje de los que no pueden tomar el tren».
Francis de Croisset
12
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
RESUMEN
En los Reglamentos 1315/2013 y 1316/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de
11 de diciembre de 2013, se establece un vuelco radical en los ejes prioritarios de la
Red Transeuropea de Transportes, pasando de los 30 ejes propuestos en 2010 a 9 para
el período 2014-2020.
En dichos Reglamentos, el Eje 16 desaparece como eje de la Red Básica,
disgregándose en tramos, bien asignados a otros ejes prioritarios, bien asignados a la
Red Global, de ejecución prevista hasta 2050.
La ampliación del Canal de Panamá prevista en 2017, va a aumentar previsiblemente el
tráfico de grandes buques de mercancías que provienen de los grandes puertos
asiáticos, con lo que la ruta de entrada-salida por la península ibérica, ganará mucho
volumen de mercancías. Los puertos de Sines y Algeciras serán los principales
beneficiarios.
Para optimizar el traslado de las mercancías desde el puerto de Sines hacia Europa se
va a requerir que Extremadura posea una infraestructura ferroviaria de mercancías que
permita la circulación de ferrocarriles de altas prestaciones. La construcción de la línea
mixta de Alta Velocidad Extremeña (Madrid-Badajoz por Cáceres) soluciona
provisionalmente el problema, ya que la convivencia de las dos tipologías de tráficos
(viajeros y mercancías) podrá llevarse de forma eficiente hasta la puesta en servicio de
la línea de alta velocidad Madrid-Lisboa. En ese momento será necesario desviar las
mercancías por otro corredor alternativo que sería el eje Mérida-Puertollano
perteneciente al Corredor Central de la Red Transeuropea de Transporte o antiguo Eje-
16.
Este corredor de mercancías se hace aún más necesario si se piensa en el problema
que existe en la actualidad a la altura de Pantoja (Toledo) donde está prevista la
conexión de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura y La Línea de Alta
Velocidad Madrid-Andalucía. La primera de ellas es mixta, es decir permite la circulación
de viajeros y mercancías, sin embargo la segunda es de uso exclusivo de viajeros.
Además, una vez conocidas las inversiones de más de 1.000 millones de euros que el
Gobierno de Portugal va a realizar junto a Europa en la línea ferroviaria de tráfico mixto
Sines-Caia, y conociendo los plazos previstos de ejecución y puesta en servicio (2015-
2019), es muy previsible que el corredor Badajoz-Puertollano sea necesario de forma
inmediata para dar solución al nuevo transporte de mercancías demandado, sin
necesidad de esperar a que se resuelven los problemas de conexión entre las líneas de
alta velocidad españolas.
Es importante resaltar que este corredor alternativo de mercancías permite el acceso
directo al puerto de Algeciras por Puertollano y a los puertos del Mediterráneo por
Alcázar de San Juan, sin necesidad de entrar en Madrid, con los ahorros de tiempo y de
gestión que eso conlleva.
Ante esa tesitura, se propone realizar un estudio exhaustivo de la situación actual de la
red ferroviaria extremeña, que permita planificar por un lado, las actuaciones necesarias
para convertir esta red en una ferroviaria de mercancías de altas prestaciones, y por
otro, cuantificar y programar en el tiempo, las inversiones que por parte de la
administración, se requieren para poderlas llevar a cabo.
Paralelamente se quiere realizar un estudio económico que permita en primer lugar
evaluar la contribución de la infraestructura del corredor ferroviario de mercancías de
altas prestaciones en su fase de construcción a la producción y empleo regionales.
Posteriormente este estudio se completará con la valoración de los efectos que podría
inducir la entrada en funcionamiento de esta nueva infraestructura sobre la
competitividad, la productividad y el empleo de la comunidad extremeña.
13
Juan Francisco Coloma Miró
14
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
ABSTRACT
In the Regulations 1315/2013 and 1316/2013 of the European Parliament and of the
Council of 11 December 2013, a radical shift is set to the priorities of the Trans-European
Network for Transport, from 30 axes proposed in 2010 to 9 in 2014-2020.
In these Regulations , the 16th Axis disappears as the axis of the core network ,
disintegrating into sections, either assigned to other priorities , correctly allocated to the
global network , executing scheduled until 2050 .
The Panama Canal expansion expected in 2017, will likely increase traffic of large ships
goods coming from major Asian ports, whereby the input-output path for the Iberian
Peninsula, gain much volume of goods. The ports of Sines and Algeciras will be the main
beneficiaries.
To optimize the transfer of goods from the port of Sines to Europe will require
Extremadura possesses a freight rail infrastructure to permit the movement of high
performance railways. The construction of the Mixed High Speed Line Extremadura
(Madrid- Badajoz by Cáceres) temporarily solve the problem, since the coexistence of
two types of traffic (passengers and freight) can be efficiently to the commissioning of
the line high- speed Madrid- Lisbon. It will then be necessary to divert the goods by an
alternative corridor that would be the Mérida- Puertollano axis belonging to the Central
Corridor of the Trans-European Transport Network or former 16th Axis.
This freight corridor makes even more necessary if you think the problem that exists
today at the height of Pantoja (Toledo) where the connection of the high speed line
Madrid- Extremadura and the high speed line Madrid -Andalucía. The first is mixed, and
it allows the movement of passengers and goods, but the second is for the exclusive use
of travelers.
Furthermore, once known investment of over 1,000 million euros that the Government of
Portugal will perform alongside Europe in mixed traffic railway line Sines- Caia, and
meeting the deadlines for implementation and commissioning (2015 - 2019) , it is very
likely that the broker Badajoz- Puertollano needed immediately to solve the new goods
transport defendant , without waiting for connection problems are resolved between the
Spanish high speed lines.
Importantly, this alternative freight corridor allows direct access to the port of Algeciras
from Puertollano and Mediterranean ports from Alcázar de San Juan, without entering in
Madrid, with time savings and management that entails.
Given this situation, it is proposed to conduct a comprehensive study of the current
situation of Extremadura rail network , which to plan one hand, the actions necessary to
convert this network in a railway freight high performance , and secondly, quantify and
schedule in time, the investments by the administration, they can be required to perform.
In parallel we want to conduct an economic study to first assess the contribution of the
infrastructure of rail freight corridor high performance in the construction phase to
production and regional employment. Later this study will be completed with the
assessment of the effects that could induce the coming into operation of this new
infrastructure on competitiveness, productivity and employment in the community of
Extremadura.
The study is completed by an environmental analysis where CO2 emissions are modeled
and quantified cost savings that reducing emissions produced administration.
In short , the aim is to carry out a thorough technical study of Extremadura
conventional rail network , allowing know and appreciate the actions that are
necessary to become a rail freight network , high performance and then perform
an analysis rigorous environmental and profitability of this infrastructure , which
could be the basis for decision making for future public investment budget.
15
16
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
La tesis doctoral se divide en tres partes en función de la naturaleza de los temas
tratados y objetivos perseguidos, que se describen a continuación:
Parte I: Ingeniería
– Estudio del estado actual de la línea de ferrocarril Badajoz-Puertollano en su tramo
extremeño. Actuaciones necesarias y programación de la inversión para convertirla
en un corredor ferroviario de mercancías de altas prestaciones.
Parte II: Estudio del Impacto Socioeconómico
– Estudio de la contribución de la infraestructura ferroviaria de altas prestaciones en
su fase de construcción a la producción y empleo regionales.
– Valoración de los efectos que podría inducir la entrada en funcionamiento de la vía
ferroviaria de mercancías de altas prestaciones sobre la competitividad, la
producción y el empleo en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Parte III. Estudio Medioambiental
– Previsión de los efectos ambientales más relevantes de la adecuación de la línea
férrea actual a una línea de transporte de mercancías de altas prestaciones.
– Estudio de la reducción de emisiones de CO2 que produciría la adaptación de la
nueva infraestructura y cuantificación del ahorro económico que la reducción de
emisiones supondría a la administración.
–
METODOLOGÍA
Ingeniería
La planificación de las inversiones necesarias en el Corredor Ferroviario Manchego-
Extremeño requiere del estudio detallado de los siguientes elementos:
A) Estudio de la vía y su entorno.
Trazado de la vía y estado de su superestructura.
Estructuras y gálibos de la línea.
Estaciones de viajeros y mercancías.
Material rodante.
Señalización, instalaciones de seguridad y tipo de bloqueos.
Pasos a nivel.
Suministro eléctrico.
B) Principales nodos y centros de actividad de transporte de mercancías. El
estudio se centrará principalmente en su capacidad para el transporte de
mercancías.
C) Flujo de viajeros y mercancías. Será de vital importancia no solo conocer el
movimiento actual de mercancías en el corredor sino además realizar una
adecuada estimación de la demanda potencial en la fecha de la puesta en
servicio del corredor y durante su fase de explotación.
17
Juan Francisco Coloma Miró
Todos los apartados estudiados concluyen con las distintas actuaciones que son
necesarias para convertir el corredor ferroviario en uno de mercancías de altas
prestaciones.
Finalmente se incluye un programa de inversiones donde se valoran y planifican en
el tiempo estas actuaciones diferenciando las inversiones de la administración central
de la regional.
Estudio del Impacto Socioeconómico
Para establecer el impacto socioeconómico de las distintas inversiones previstas en
la fase de puesta en servicio y explotación del corredor, se confecciona una
herramienta (hoja de cálculo) que permite relacionar estas inversiones con sus
efectos (directos, indirectos e inducidos) sobre la producción y empleo de la
sociedad extremeña a través de una tabla input-output.
La tabla Input-Output simétrica es en esencia, la plasmación de un sistema económico,
sobre el cual se establece una medición precisa de todas sus interrelaciones y
principales variables, dentro de las cuentas de producción y explotación de una
economía determinada.
Esta matriz simula todas las relaciones intersectoriales de una economía dada,
permitiendo implementar sobre ella, un modelo de naturaleza Input-Output general de
demanda, que cuantifica los impactos en los vectores de producción, valor añadido y
empleo, asociados a un determinado volumen de inversión / facturación en un periodo
temporal de referencia.
Se considerarán por separado los efectos de las inversiones en la línea ferroviaria de
altas prestaciones durante la etapa de construcción - puesta en servicio y la etapa de
explotación.
Estudio Medioambiental
Para realizar la previsión de los efectos ambientales más relevantes se describirán en
primer lugar, las posibles acciones impactantes del proyecto para después confeccionar
un inventario sobre los distintos valores o factores ambientales susceptibles de recibir
impacto. De la interacción entre las acciones del proyecto, tanto en la fase de ejecución,
como en la de explotación, se enunciarán brevemente los posibles efectos ambientales.
Para poder cuantificar la diferencia en las emisiones de CO2 entre la situación actual y
la futura (puesta en servicio y explotación posterior del corredor ferroviario de
mercancías) se tendrá que analizar:
– La diferencia de valores entre los factores de emisión aplicables a las composiciones
ferroviarias actuales y las nuevas composiciones ferroviarias posibles de la línea
adaptada.
– La diferencia entre los factores de emisión del modo carretera y los factores de
emisión de las nuevas composiciones ferroviarias posibles en la línea adaptada;
aplicada esta diferencia sobre las mercancías previsiblemente transferidas desde el
transporte por carretera al ferrocarril.
Finalmente se monetizará el ahorro de emisiones bajo la hipótesis de poder aplicar la
evolución previsible del precio de los derechos de emisión de CO2 en el mercado
mundial al sector del transporte (sector que actualmente está fuera del Sistema Europeo
de Comercio de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero).
18
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
19
Juan Francisco Coloma Miró
COFEMANEX
20
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
21
22
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
1
Gaceta de Madrid, 13.05.1859
23
Juan Francisco Coloma Miró
24
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 2. Mapa de los ferrocarriles de España y Portugal en ~1920. Leyenda: Línea roja: MZA, (1)
Norte, (2,3) varias compañías, (4) Madrid-Cáceres-Portugal, (5) Malpartida de Plasencia a Astorga,
(6) Andaluces
Fuente: Röll, Freiherr von: Enzyklopädie des Eisenbahnwesens, Band 9. Berlin, Wien 1921, S. 85-94
Los costos pactados con el contratista, amparados en el contrato de la construcción de
la línea arrojaban las siguientes partidas:
25
Juan Francisco Coloma Miró
26
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 2. Fechas de apertura de los distintos tramos de la línea ferroviaria Ciudad Real-Badajoz
km Tramo Fecha
11 De Elvas a la frontera 24.09.1863
80,5 Merida a Badajoz 20.10.1864
38,5 Ciudad Real a Puertollano 19.08.1864
25,9 Puertollano a Veredas 28.07.1865
67,6 Magacela a Merida 21.08.1865
92,1 Veredas a Almorchón 29.11.1865
29 Castuera á Magacela 17.03.1866
24,2 Almorchón á Castuera 30.07.1866
Fuente: Juan Peris Torner
27
Juan Francisco Coloma Miró
En 1864 se adquirieron los derechos del ramal de Almorchón a Belmez y los socios del
Badajoz formaron la “Cie Hulliere en Metallurgique de Belmez”. Este ramal permitiría la
salida de los productos de los yacimientos de las minas “La Terrible” (Córdoba) y
acceder al comercio de Madrid además de concurrir a la explotación de plomo de
Córdoba y Badajoz.
Fotografía 4 Almorchon, locomotora 756 de MZA, año 1926
Fuente: Eurofer
En 1864 entran en la sociedad del Ciudad Real- Badajoz nuevos socios, entre ellos
Martín Belda, Duque de Cabra, tomando nuevas acciones que condujeron a la
incorporación de José Barbería, el segundo gran contratista de la línea, abandonando
Parent & Schaken la contrata de la maquinaria y del telégrafo, recibiendo el pago de lo
realizado hasta la fecha con obligaciones de la sociedad.
En 1965 Joaquín de la Gandara, del consejo de Administración de MZA, sustituyó a
Barbería como contratista, quedando concluida la línea en junio de 1866 en su ramal
principal y en abril de 1868, el de Almorchón á Belmez gracias a los créditos de la
Societé Generale.
El ramal de Almorchón a Belmez, se abrió el 1º de abril de 1868.
La compañía del Ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz, recibió subvenciones por encima
de lo establecido legalmente, puesto que le correspondían legalmente 29 millones de
pesetas. Recibió hasta 1867 la cantidad de 29,5 millones de pesetas un 1,7 % por
encima de lo establecido. Sin embargo estas ayudas no cubrieron ciertos déficits de
explotación ni cubrieron el exceso de inversión sobre la prevista en la construcción del
ramal de Almorchón á Bélmez.
A partir de 1871 y como consecuencia de la resolución de un convenio con los
acreedores, la compañía obtuvo su primer beneficio neto sobre los gastos de
explotación, del que se dedujeron las anualidades pactadas con la “Sociedad General
para favorecer la industria y el Comercio de Francia” a la que se le restituyeron
1.140.000 reales.
28
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
29
Juan Francisco Coloma Miró
Pk Estación Pk Estación
Almorchón (ramal á
156 337 Badajoz
Belmez)
181 Castuera
199 Campanario
210 Magacela
Fuente: Juan Peris Torner en Spanishrailway.com
30
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 6. Nuevo puente sobre el Guadiana construido en el año 1955 al lado del primitivo
metálico del que se ven aún las pilas. PK. 437,066 cerca de la Zarza de Alange
El 23 de abril de 1879 la sociedad del Ciudad Real a Badajoz llegó a un acuerdo con
MZA para el reparto de tráficos, por cinco años, en el que se incluyó el acuerdo de su
futura integración con MZA
El CRB fue absorbido por MZA el 8 de Abril de 1880, en una operación de intercambio
de acciones en la que se incluyeron además de la línea entre Madrid (Delicias) a Ciudad
Real, la de Ciudad Real a Badajoz, el ramal de Almorchón a Bélmez y las concesiones
del ramal del Puente de Aljucén a Cáceres (cuya concesión data del 5 de diciembre de
1876) y del proyectado de Puertollano a Córdoba.
31
Juan Francisco Coloma Miró
32
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 4. Mapa de la red que se integró en Renfe en 1941. Las redes de las distintas compañía
están marcadas de la forma siguiente: (1) Norte, (2) MZA, (3) Andaluces, (4) Oeste, (5) Compañía
del Ferrocarril Santander - Mediterráneo, (6) Otras
Fuente: Renfe
Por el Decreto de 3 de agosto de 1936 la Compañía MZA desaparece de la zona
republicana y es integrada en la Red Nacional de Ferrocarriles (no se debe confundir
con la posterior Renfe). Pero en la zona franquista continuará su existencia y los
miembros de la antigua dirección que consiguieron huir a la zona sublevada intentarán
reconstruir la compañía dentro de sus posibilidades. A pesar de ser los propietarios
legales y de haber reconstruido la organización, serán las autoridades militares
franquistas las que realmente dirijan y administren todo lo relacionado con los
ferrocarriles, pues estos eran cruciales para la guerra.
Al terminar la guerra llegan las consecuencias, y la desolación de todo el país también
está presente en el lamentable estado en que se encuentran las instalaciones, red
ferroviaria y el material rodante de la compañía. Las compañías ferroviarias tratan de
volver a la situación anterior a la guerra, pero su situación económica es desastrosa y
son incapaces siquiera de mantener su existencia. En la inmediata posguerra, el nuevo
estado franquista dispuso el control de las grandes compañías pero no toca su
independencia, aunque solo sería por poco tiempo. Después de la creación de Renfe a
principios de 1941, la antigua MZA será integrada el 1 de julio del mismo año y con ello
termina la historia de la compañía.
La nacionalización de MZA supuso su desaparición y sus estaciones pasaron a ser
gestionadas por la recién creada Renfe hasta la separación de esta en Adif y Renfe
Operadora el 31 de diciembre de 2004.
33
Juan Francisco Coloma Miró
34
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
35
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: JM Trigos
La situación a la que había llegado Renfe a finales de los años setenta con gigantescos
déficits anuales y un servicio ferroviario que además de poco eficiente se había
demostrado insostenible. En 1979 se produce la firma del primer Contrato Programa,
elaborado como el Plan General de Ferrocarriles y que debía tener 12 años de vigencia
pero el cual sólo se realizaría muy parcialmente. Además, se empezaron a implantar
servicios de cercanías en Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia, con el objetivo de
absorber el tráfico de pasajeros que se mueven en estos grandes centros urbanos. Las
cercanías se convertirán en una de las joyas de la corona para Renfe.
En 1984 Renfe se encuentra de nuevo en una situación crítica con déficits anuales
gigantescos ya que sus trenes se mueven principalmente en solo 5.000 km de los
13.000 km de vía que gestiona: hay demasiadas líneas que no son rentables. Por ello
se acuerda el Contrato Programa de 1984, por el que el 1 de enero de 1985 se cierran
914 km de vías y se dejan para uso exclusivo de mercancías otros 933 km: 12 líneas y
132 estaciones se quedan sin servicio. Además, las Comunidades autónomas salen al
rescate de más de 600 km para evitar su cierre. Se llevará a cabo la modernización de
instalaciones, como las estaciones de Madrid Sevilla o Barcelona, que sufren profundas
transformaciones para adaptarse a las nuevas necesidades. Otras muchas estaciones
y vías también son modernizadas.
36
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Renfe
Fotografía 9. Estación de Magacela. Badajoz. Abandona su actividad en los años 90
37
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Dewet
38
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente Renfe
39
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Renfe
40
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
41
Juan Francisco Coloma Miró
Adif es fruto de la Ley del Sector Ferroviario, que surge de la transposición de Directivas
europeas, y que obliga a que las grandes ferroviarias nacionales europeas gestionen de
forma independiente la infraestructura y los trenes que circulan por ella. El objetivo final
es permitir a cualquier otra operadora ferroviaria circular por la red en condiciones de
igualdad con los trenes de Renfe Operadora, promoviendo la libre competencia.
Cuatro son las principales actividades de Adif: Construcción de nuevas líneas,
mantenimiento y gestión de las líneas existentes, gestión del tráfico y asignación de
surcos e I+D.
Adif cobra tasas, denominadas cánones ferroviarios, por el uso de todas las líneas e
instalaciones, repercutiendo así sobre los operadores sus costes.
1.1.8.1.- Construcción de nuevas líneas
Desde la fecha de creación Adif ha gestionado la creación de nuevas líneas, incluidas
las que estaban ya comenzadas en su fundación, por encomienda del Ministerio de
Fomento.
Ya en 2005 fueron inaugurados un ramal de Alta velocidad de Madrid a Toledo y otro
desde Zaragoza a Huesca. En el invierno de 2006 se inauguraron el tramo Córdoba-
Antequera perteneciente a la línea de alta velocidad de Córdoba a Málaga y el tramo
42
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
43
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
Esta red se compone de todas las líneas de España que no están transferidas a las
Comunidades Autónomas o son derivaciones privadas. Esto incluye todas las líneas de
vía ancha a excepción de las líneas Barcelona-Vallés y Lérida-Puebla de Segur, de
carácter regional y pertenecientes a los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya
(FGC), y todas las de vía estrecha a excepción de las transferidas a Cataluña, País
Vasco, Comunidad Valenciana y Baleares.
Toda la línea ferroviaria de Ciudad Real-Badajoz pertenece a la red de Adif y está
numerada como línea 520.
La red de Adif está comunicada con numerosos ramales particulares e industriales, y
además con otras tres redes:
1) La red portuguesa de REFER a través de los pasos de Tuy, Fuentes de Oñoro,
Valencia de Alcántara y Badajoz. La conexión es directa, al ser las dos redes de ancho
44
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
similar (1.668 mm español y 1.666 mm portugués) es posible que un tren pase de una
red a otra sin realizar cambios.
2) La red francesa de RFF a través de los pasos de Irún-Hendaya y Portbou-Cerbère.
Al ser redes de diferente ancho, es necesario trasbordar entre trenes o utilizar un
cambiador de ancho. El trasbordo puede ser realizado tanto en las estaciones francesas
como en las españolas, ya que los dos pasos tienen vías de ambos anchos, y en cada
lado de la frontera hay terminales de trasbordo de pasajeros y de mercancías.
3) La línea de alta velocidad Perpiñán-Figueras perteneciente a TP Ferro, que conecta
con la red de Adif en Figueras. Con esta línea conectan vías de Adif tanto de ancho
1.435 mm (directo) como de ancho 1.668 mm (con trasbordo o cambio de ancho). La
línea de TP Ferro conecta al otro extremo con la red francesa de RFF.
La red de Adif en el año 2014, se compone de 15.215 kilómetros, repartidos entre tres
anchos de vía:
– 11.567 km de vía de ancho 1.668 mm, el usual de las líneas de la península Ibérica
desde la creación del primer ferrocarril español. Es utilizado en las líneas
convencionales. La velocidad máxima en las líneas convencionales principales es
de 160 ó 200 km/h. La red de ancho ibérico data en parte del siglo XIX, y vive en
estos momentos un cierto declive.
– 2.322 km de vía de ancho 1.435 mm, el usual de las líneas europeas, llamado ancho
UIC por Adif. Se utiliza en las líneas de alta velocidad desde la construcción de la
primera en 1992, y para dar continuidad a las estas líneas y las que entran desde
Francia. Existieron planes para cambiar toda la red a este ancho, y hacerla
compatible con la del resto de Europa. La red de ancho europeo se encuentra
actualmente en pleno auge.
– 1.207 km de vía de 1.000 mm de ancho (vía métrica), pertenecientes a la antigua
red de FEVE y al Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, una línea del núcleo de
Cercanías de Madrid.
Además existen 119 kilómetros de vía de ancho mixto, válida para ambos anchos por el
uso de triple carril. En varios puntos donde las redes de ancho ibérico y UIC se
encuentran existen cambiadores de ancho que permiten pasar de una a otra.
1.1.8.6.- Red Ferroviaria de Interés General (RFIG)
Con la reestructuración de Renfe se creó la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG),
que aglutina aquellas líneas que son esenciales para mantener el servicio de ferrocarril
en España. Las líneas pertenecientes a la RFIG tienen que ser administradas por el
estado central, y no pueden ser trasferidas a entidades menores. La inclusión y
exclusión de líneas en la RFIG las decide el Ministro de Fomento, previo informe de las
Comunidades Autónomas afectadas.
La RFIG se compone actualmente de todas las líneas de Adif y las administradas por la
Autoridad Portuaria.
1.1.8.7.- Infraestructuras para mercancías
Adif mantiene una tupida red de infraestructuras y terminales para el tratamiento de
mercancías.
En las instalaciones de mercancías, además de las labores típicas de una estación
ferroviaria, se pueden realizar todo tipo de maniobras, trasbordo de mercancías,
manipulación de contenedores, almacenaje, planificación, alquiler de medios auxiliares,
limpieza de material, aparcamiento de vehículos, etc.
Además, los trenes pueden recibir varios servicios en las instalaciones de Adif, como
suministro de arena y combustible.
45
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
1.1.8.8.- ADAF-certificación
ADAF, Asociación de Acción Ferroviaria, fue creada en 1980 como una entidad sin
ánimo de lucro, con el objeto de defender los intereses de las 30 empresas relacionadas
con el sector ferroviario que lo fundaron. En la actualidad, son miembros de ADAF más
de 50 empresas y su principal objetivo es la normalización técnica y la interoperabilidad
en el sector ferroviario.
ADAF creó, en diciembre de 1998, ADAF-certificación, que está actualmente registrada
como organismo notificado y que como tal fue notificado por el Estado español a la
Comisión y al resto de Estados miembros, en el marco de las directivas de
interoperabilidad (96/48 –alta velocidad- y 2001/ 16 –ferrocarril convencional-). En el
futuro, ADAF - certificación puede llegar a ser el organismo nacional para la certificación
de seguridad del material móvil.
1.1.8.9.- Operadores que utilizan la red de Adif
Según la Ley del Sector Ferroviario los servicios de pasajeros internos en la red de Adif
solo pueden ser realizados por Renfe Operadora, hasta que no se produzca la liberación
completa en 2017. Cualquier operadora que obtenga los permisos pertinentes puede
operar servicios de viajeros internacionales o de mercancías de cualquier tipo.
46
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Son 14 las empresas ferroviarias que tienen licencia para operar en la red de Adif, 8 de
las cuales tienen certificado de seguridad:
– Renfe Operadora
– Acciona Rail Services
– Continental Rail
– Comsa Rail Transport
– Tracción Rail
– Activa Rail
– Logitren Ferroviaria
– Fesur, Ferrocarriles del Suroeste
Las 6 empresas que tienen licencia pero no certificado de seguridad son:
– Euskotren
– Arcelormittal Siderail
– FGC
– Alsa
– Guinovart Rail
– Ferrovial Railway.
47
Juan Francisco Coloma Miró
48
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 14. Traviesas de hormigón polivalentes y carril UIC-54 preparados para ser repuestos en
la línea Mérida-Cabeza de Buey
49
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 15. Automotor diesel 592 circulando por la estación de Aldea del Cano (Cáceres) antes
de llevarse a cabo el convenio con Renfe Operadora
50
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
51
Juan Francisco Coloma Miró
52
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
53
Juan Francisco Coloma Miró
54
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
55
Juan Francisco Coloma Miró
56
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 5 .Costes del convenio entre la Junta de Extremadura y Renfe Operadora. Periodo 2005-2009
57
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 14. Mapa de servicios previstos en el convenio entre la Junta de Extremadura y Renfe
Operadora entre los años 2005-2009
58
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
A partir de 2008 se produce una importante ralentización de las obras que el Ministerio
y Adif tenían que ejecutar a su cargo. Como consecuencia de las reprogramaciones
presupuestarias del contrato programa entre Fomento y Adif, se quedan sin modernizar
los trayectos Castuera-Cabeza del Buey, Zafra-Llerena y el resto de Mérida-Cáceres
(97 km).
La insistencia de la Junta de Extremadura para concluir las actuaciones aplazadas se
traduce en la firma de una prórroga del convenio hasta mediados de 2012, acordada a
finales de 2009.
En octubre de 2014, de entre las obras pendientes, sólo se ha realizado la 1ª fase de la
renovación de vía entre Zafra y Llerena (16 km por 4 M€) y el tramo Mérida-Aljucén,
(6 km por 1,6 M€)
Al término de la prórroga del convenio en junio de 2012, se habían invertidos 200 M€ en
la mejora de la red ferroviaria interior de Extremadura. De esta inversión, 64 M€ habían
sido aportados por el Ejecutivo Autonómico.
Sin embargo, pospuestas desde 2008, finalmente quedaron sin ejecutarse actuaciones
muy importantes para mejorar los trayectos Mérida-Carmonita, Zafra-Llerena y
Castuera-Cabeza del Buey, cuantificadas en unos 30 M€.
A pesar de las notables mejoras realizadas, el lastre que aún suponen los trayectos que
permanecen sin arreglar, su mal estado, así como su progresivo deterioro, están
mermando en gran medida la calidad y prestaciones del servicio ferroviario.
En octubre de 2014 se puede concluir que los objetivos planteados en el convenio con
Fomento y Adif no se han cumplido, al no haberse completado aun la mejora de los
corredores cuya modernización se consideraba vital para la recuperación del ferrocarril
extremeño.
59
Juan Francisco Coloma Miró
60
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
61
Juan Francisco Coloma Miró
62
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
63
Juan Francisco Coloma Miró
64
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
1.2.7.- Fin del convenio con Renfe y nuevo deterioro del servicio. 2009
El Convenio con Renfe Operadora finalizó su vigencia en diciembre de 2009, pasando
hasta 3 años sin acuerdo para mejorar los servicios. Hasta entonces, y cumpliendo lo
estipulado en el convenio, la Junta de Extremadura había abonado a Renfe Operadora
30 M€ por el déficit de los trayectos subvencionados.
Las negociaciones entre la Junta de Extremadura y Renfe Operadora para la
consecución de un nuevo convenio con mejores prestaciones se paralizaron a raíz de
las incidencias que comenzaron a mediados de 2010: huelgas de interventores,
sustitución de trenes por autobuses, frecuentes averías, supresión de servicios por falta
de material y/o personal, sustitución de vehículos por otros de menor calidad.
Estos problemas derivados de la mala gestión de Renfe Operadora, unidos a la falta de
convenio con la Junta de Extremadura, provocaron un nuevo deterioro del servicio
ferroviario en la región.
65
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 18. Evolución del número de viajeros en los trenes regulares de Extremadura. Periodo
2004-2010
66
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
67
Juan Francisco Coloma Miró
68
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
69
Juan Francisco Coloma Miró
70
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 20. Evolución del nº de viajeros en trenes regionales en Extremadura. Periodo 2004-2012
71
Juan Francisco Coloma Miró
72
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
73
Juan Francisco Coloma Miró
74
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
75
Juan Francisco Coloma Miró
76
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
77
Juan Francisco Coloma Miró
78
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
79
Juan Francisco Coloma Miró
80
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
En el caso de Extremadura, los servicios ferroviarios que no han sido declarados OSP
son todas las relaciones interiores que articulan los servicios puramente regionales:
Plasencia-Mérida, Cabeza del Buey-Badajoz, Villanueva de la Serena-Badajoz,
Cáceres-Zafra y Zafra-Mérida. Estos servicios cuentan por lo general con bajos índices
de ocupación, pero están coordinados con los servicios intrarregionales y son
indispensables para garantizar la vertebración interior del territorio.
Los ajustes llevados a cabo con el plan de optimización y la mejora de las relaciones
intrarregionales han permitido que los servicios no OSP se reduzcan a un 40% del total
de relaciones semanales, que al ser puramente regionales apenas suponen un 16% del
total de km que cubren anualmente los trenes en la región. Gracias a ello, la subvención
para mantener todo el servicio se ha reducido notablemente en comparación con el
anterior convenio, pasando de 7,5 M€ anuales a solo 3,5 M€.
Siendo conocida la desfavorable situación de partida, y dado que los cambios y ajustes
que se están llevando a cabo son recientes, será necesario un tiempo de espera para
comprobar el funcionamiento de los nuevos servicios y obtener resultados favorables.
No obstante, para lograr estos objetivos será fundamental el avance en la mejora de las
infraestructuras según lo contemplado en el Plan de Optimización:
81
Juan Francisco Coloma Miró
82
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
83
Juan Francisco Coloma Miró
Por otra parte, la progresiva puesta en valor de la línea de alta velocidad entre Plasencia
y Badajoz, en tanto continúan las obras de otros tramos hasta su terminación, significará
un gran avance en las comunicaciones ferroviarias entre Extremadura y Madrid, al poder
los trenes convencionales aprovechar dicha plataforma a velocidades de hasta 200
km/h, con lo que se podrán reducir los tiempos de viaje entre Badajoz y Madrid en una
hora y media empleando nuevos trenes Talgo tipo Alvia o similar. Supondrá una
inversión de 290 M€ y será efectivo a finales de 2015.
Fotografía 35. Traviesas monobloque en el tramo Mérida-Aljucén, sustituidas en septiembre/14
84
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2
Cesar Muñoz Martínez. Universidad de Educación a Distancia. Departamento de Economía Aplicada.
85
Juan Francisco Coloma Miró
86
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
87
Juan Francisco Coloma Miró
88
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
89
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 31. Ejes prioritarios que implicaban a España, aprobados en la Decisión 884/2004
90
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
de alta velocidad. Con estos proyectos España quedaría conectada a la red europea
ferroviaria de la línea ferroviaria francesa.
La longitud total del eje era de 3.500 km de los que unos 2000 km discurrían en España.
El eje era plenamente interoperable: ancho UIC, ERTMS y tensión 25 Kv. Las
conexiones transfronterizas se harían con tráfico mixto. España tenía 900 km (45%) en
servicio (Madrid-Barcelona y Madrid-Valladolid) y 300 km (15%) en obras.
Gráfico 32. Proyecto prioritario nº 3: Eje ferroviario de alta velocidad del sudoeste de Europa
91
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 33. Proyecto prioritario nº 8: Eje multimodal Portugal /España – resto de Europa
92
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
93
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 35. Proyecto prioritario nº 19: Interoperabilidad del FFCC de alta velocidad en la Península
Ibérica
94
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Las dos redes juntas formarán la base de la infraestructura del espacio único europeo
de transporte, que proporcionará conexiones multimodales eficaces entre las capitales
de la UE, los principales centros económicos de la Unión y los pasos fronterizos más
importantes del sistema de transporte europeo.
La Red Básica se creará utilizando una metodología de planificación paneuropea.
Además del mantenimiento de los activos existentes, la Red Global se basará en la
actual RTE-T y abarcará la infraestructura existente o prevista de los Estados miembros.
El coste de desarrollo de la infraestructura de la UE para adaptarse a la demanda de
transporte se ha estimado en más de 1,5 billones de € para 2010-2030. La realización
de la red RTE-T requiere aproximadamente 500.000 M€ para 2020, de los que 250.000
M€ se dedicarán a la eliminación de los principales puntos de estrangulamiento.
Aunque el mercado puede y debe aportar el grueso de las inversiones necesarias, es
preciso abordar las deficiencias del mercado: colmar las lagunas que aún persisten,
eliminar los puntos de estrangulamiento y garantizar unas adecuadas conexiones
transfronterizas. No obstante, la experiencia muestra que los presupuestos nacionales
nunca darán la prioridad necesaria a las inversiones transfronterizas pluriestatales
destinadas a dotar al Mercado Único de las infraestructuras que necesita; para lo cual
es preciso definir nuevos instrumentos financieros en el ámbito de la Red Transeuropea
de Transporte.
95
Juan Francisco Coloma Miró
1.4.1.12.- Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se crea
el Mecanismo «Conectar Europa»
En la Propuesta de la Comisión Europea de 19 de octubre de 2011 se establece una
modificación de los ejes prioritarios de la red transeuropea de transportes, pasando de
los 30 propuestos en 2004 a 10 para el período 2014-2020.3
En dicha propuesta, el Eje 16 desaparece como eje Prioritario, disgregándose en tramos
bien asignados a otros ejes prioritarios, bien asignados a la red Secundaria, también
denominada Global, de ejecución posterior a 2020.
En concreto, los tramos del Eje 16 quedaban del siguiente modo:
– Tramo Sines-Elvas / Badajoz: se incluía en el Proyecto Prioritario N°7 "Lisboa -
Estrasburgo"
– Tramo Badajoz-Puertollano-Manzanares (Cofemanex): se degradaba a la Red
Global (finalización prevista en 2050).
– Tramo Badajoz-Madrid: tramo de AVE que no constituía parte del Eje 16, pero que
se incluía en el Proyecto Prioritario N° 7 "Lisboa -Estrasburgo" para comunicar
Badajoz con Madrid como alternativa al trazado eliminado que pasaba por
Puertollano.
– Tramo Madrid-Zaragoza: incluido en el Proyecto Prioritario N°3 "Mediterranean
Corridor"
– Tramo Zaragoza-Huesca-Travesía Central Pirenaica: se degradaba a la Red
Secundaria.
– Tramo Algeciras-Madrid: incluido en el Proyecto Prioritario N° 3 "Mediterranean
Corridor”
1.4.1.13.- Los corredores de transporte ferroviario de mercancías
La Comisión elaboró el concepto de corredores de la red principal, teniendo
debidamente en cuenta los corredores de transporte ferroviario de mercancías. Dichos
corredores constituían el instrumento marco para la realización coordinada de la red
principal.
En lo que se refiere a su alcance, los corredores de la red principal abarcaban en
principio tres modos de transporte y atravesaban al menos tres Estados miembros. Si
ello era posible, debían conectar con un puerto marítimo. En lo que se refería a
actividades, los corredores de la red principal constituían una plataforma para la gestión
de la capacidad, las inversiones, la construcción y la coordinación de las instalaciones
de transbordo multimodal y la implantación de sistemas interoperables de gestión del
tráfico.
A la hora de diseñar los corredores de la red principal debían tenerse en cuenta los
corredores ferroviarios de mercancías creados de conformidad con el Reglamento (UE)
n° 913/2010, de 22 de septiembre de 2010, sobre una red ferroviaria europea para un
transporte de mercancías competitivo, así como al Plan de Despliegue Europeo del
ERTMS.
Se creaba así una red de transporte multimodal para Europa donde se identificaban y
desarrollan una serie de corredores, que se basaban en la red principal y se adaptaban
a las necesidades cambiantes. La implementación global de los corredores se efectuaba
bajo los auspicios de un coordinador europeo, mientras que los planes plurianuales de
desarrollo de corredores identificaban, en el marco de un calendario, tanto las
inversiones necesarias como las mejoras a corto plazo.
3
Los Reglamentos 1315/2013 y 1316/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de
2013 reducen a 9 este número de ejes prioritarios. Véase apartado 1.4.2.
96
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 36. Corredor nº4 de mercancías recogido en el reglamento 913/2010 que incluye el corredor
ferroviario de mercancías manchego-extremeño (Cofemanex)
97
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 37. Nueva propuesta del Gobierno de España para la RTE-T. Febrero 2012
98
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
en una nueva Red Central claramente definida. La nueva red constituirá el eje de los
transportes en el mercado único europeo y, además de eliminar estrangulamientos y de
modernizar las infraestructuras, racionalizará en toda la Unión las operaciones
transfronterizas de transporte tanto para los viajeros como para las empresas. Su puesta
en marcha se verá impulsada por el establecimiento de nueve grandes corredores de
transporte que reunirán a Estados miembros e interesados y que permitirán concentrar
unos recursos limitados para poder alcanzar resultados positivos.
La nueva red transeuropea de transportes (RTE-T) central se apoyará en una «Red
Capilar» conectada a ella a nivel regional y nacional. El objetivo será lograr que de forma
gradual, y, en todo caso, antes de que finalice 2050, la gran mayoría de los ciudadanos
y de las empresas europeas quede ya a una distancia de no más de 30 minutos de esa
Red Capilar.
En su conjunto, la nueva red de transportes posibilitará unos desplazamientos más
seguros y menos congestionados y unos viajes más rápidos y fáciles.
99
Juan Francisco Coloma Miró
4
Reglamento (UE) Nº 1315/2013
100
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
101
Juan Francisco Coloma Miró
102
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Los requisitos de las nuevas directrices RTE-T son mucho más exigentes que en el
pasado, y esto incluye a la propia Red Global. Se trata de conseguir que con el tiempo
—y con la mirada puesta en el año 2050— extensas partes de esa red respondan por
igual a unos estándares eficaces y plenamente interoperables para la circulación de
ferrocarriles, vehículos eléctricos, etc.
1.4.2.8.- Financiación de la UE
El Mecanismo «Conectar Europa» aportará a las infraestructuras de transporte un
importe de 26.000 millones de euros durante el próximo período financiero (2014–2020).
Esto triplica la financiación actualmente disponible. Entre el 80 % y el 85 % de esos
recursos se utilizará para financiar:
– proyectos prioritarios localizados en los nueve corredores que compondrán la Red
Central (aunque también se financiará un pequeño número de proyectos centrados
en otros tramos de esa red que revisten un alto valor añadido europeo);
– proyectos horizontales —relacionados principalmente con las tecnologías de la
información—, tales como SESAR (dimensión tecnológica del Sistema de Gestión
del Cielo Único Europeo) o ERTMS (Sistema de Gestión del Tráfico Ferroviario en
Europa). Estos sistemas, que deberán utilizarse en todos los grandes corredores de
transporte, constituyen una prioridad particular. En efecto, otra innovación que
introduce la nueva Red Central es la estricta obligación de «adherirse» que afecta a
los sistemas de transporte, es decir, la exigencia de invertir para poder cumplir
estándares de la UE ya existentes, como, por ejemplo, el sistema europeo de
señalización ferroviaria ERTMS. También están cubiertas por esta prioridad las
llamadas «autopistas del mar», que son la dimensión marítima de la RTE-T.
La financiación restante podrá destinarse a proyectos “ad hoc”, incluyendo proyectos
localizados en la Red Global.
Se calcula que el nivel de inversión que se precisará en la Red Central durante el período
2014–2020 ascienda a 250.000 millones de euros. La Comisión publicará
periódicamente convocatorias de propuestas para asegurarse de que solo reciban
financiación de la UE los mejores proyectos, aquellos que ofrezcan un más alto valor
añadido europeo. El Mecanismo «Conectar Europa» triplica hasta los 26.000 millones
de euros la financiación que consagrará la UE al transporte durante el período 2014–
2020, al tiempo que focaliza esa financiación en una nueva Red Central claramente
delimitada.
En general, el Mecanismo centrará su apoyo en aquellas infraestructuras de la UE que
sean prioritarias dentro de los sectores del transporte, la energía y la banda ancha
digital, es decir, infraestructuras que sean clave para sustentar el mercado único. A tal
fin contará para el período 2014-2020 con un fondo único de 33.242 millones de euros,
de los cuales 26.250 millones se asignarán al transporte y, de ellos, 11.305 millones a
inversiones en infraestructuras asociadas de transporte para los Estados miembros que
puedan acogerse al Fondo de Cohesión.5
1.4.2.9.- La relevancia de las conexiones Este-Oeste
En los últimos veinte años se han logrado numerosos avances en la mejora de las
conexiones entre el Oeste y el Este de Europa. Estas conexiones, que antes no existían
en absoluto o solo parcialmente o que se restringían a solo algunos modos de
transporte, han quedado integradas actualmente en la nueva red RTE-T.
Todavía hoy, sin embargo, siguen observándose en la UE fuertes disparidades de
calidad y de disponibilidad de infraestructuras entre los Estados miembros y dentro de
ellos mismos (estrangulamientos). Las conexiones Este-Oeste, en especial, tienen que
5
La dotación financiera del Mecanismo “Conectar Europa” para 2014-2020 en precios constantes de 2011
es de 29.300.000.000 €, repartidos del modo siguiente: 23 174 000 000 €, incluidos 10.000.000.000 € para
los países de cohesión (transportes), 5.126.000.000 € (energía), 1.000.000.000 € (telecomunicaciones).
103
Juan Francisco Coloma Miró
104
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
105
Juan Francisco Coloma Miró
6
Libro blanco publicado en 2011 con el título «Transporte 2050»
106
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
107
Juan Francisco Coloma Miró
– La Red Básica estará compuesta de aquellas partes de la Red Global que tengan
la mayor importancia estratégica para lograr los objetivos de desarrollo de la red
transeuropea de transporte.
1.4.3.4.- RED GLOBAL. Fecha de finalización: 31 de diciembre 2050
Al desarrollar la Red Global, se dará prioridad general a las medidas necesarias para:
– Garantizar la mayor accesibilidad y conectividad de todas las regiones de la Unión,
tomando en consideración el caso específico de las islas, las redes aisladas y las
regiones escasamente pobladas, remotas y ultraperiféricas;
– Garantizar la integración óptima y la interoperabilidad de los modos de transporte;
– Construir los enlaces pendientes y eliminar los cuellos de botella, especialmente en
los tramos transfronterizos;
– Fomentar la eficiencia y la sostenibilidad en el uso de las infraestructuras y, en caso
necesario, incrementar la capacidad;
– Mejorar o mantener la calidad de las infraestructuras en cuanto a la seguridad, la
protección, la eficiencia, el clima y, llegado el caso, la resiliencia frente a las
catástrofes, el comportamiento medioambiental, las condiciones sociales, la
accesibilidad para todos los usuarios, en particular para las personas mayores, las
personas con movilidad reducida y los pasajeros con discapacidad, así como la
calidad de los servicios y la continuidad de los flujos de tráfico;
– Implantar y desplegar las aplicaciones telemáticas y promover un desarrollo
tecnológico innovador.
Además se deberá garantizar la seguridad de abastecimiento de combustible mediante
una mayor eficiencia energética y fomentar el uso de fuentes de energía y sistemas de
propulsión alternativos, en concreto los de emisiones bajas o nulas de carbono.
1.4.3.5.- Requisitos de las infraestructuras de transporte.
Los Estados miembros garantizarán que las infraestructuras ferroviarias:
– Estén equipadas con ERTMS, excepto en el caso de redes aisladas.
– Sean conformes a la Directiva 2008/57/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y
sus medidas de ejecución, a fin de asegurar la interoperabilidad de la Red Global.
– Cumplan los requisitos de la ETI adoptada con arreglo al artículo 6 de la Directiva
2008/57/CE, excepto cuando lo permita la correspondiente ETI o al amparo del
procedimiento previsto en el artículo 9 de la Directiva 2008/57/CE.
– Salvo en el caso de las redes aisladas, que las líneas ferroviarias estén totalmente
electrificadas y, en la medida en que sea necesario para el funcionamiento de los
trenes eléctricos, los apartaderos.
1.4.3.6.- Prioridades para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria
– La implantación del ERTMS;
– La migración al ancho de vía nominal de 1 435 mm.
– La atenuación del impacto del ruido y las vibraciones provocados por el transporte
por ferrocarril, en particular mediante medidas relativas a la infraestructura y al
material rodante, incluidas pantallas de protección acústica.
– El cumplimiento de los requisitos de la infraestructura y la mejora de la
interoperabilidad;
– Mejora de la seguridad de los pasos a nivel.
108
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
109
Juan Francisco Coloma Miró
110
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
111
Juan Francisco Coloma Miró
7
La dotación financiera del MCE para 2014-2020 en precios constantes de 2011 es de 29.300.000.000 €,
repartidos del modo siguiente: 23 174 000 000 €, incluidos 10.000.000.000 € para los países de cohesión
(transportes), 5.126.000.000 € (energía), 1.000.000.000 € (telecomunicaciones).
112
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
113
Juan Francisco Coloma Miró
114
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 41. Red Transeuropea de Transporte. Red básica de ferrocarriles y corredores mixtos
115
Juan Francisco Coloma Miró
La dimensión marítima juega un papel crucial en este corredor, que une y refuerza el
papel de la puertos centrales más occidentales de Europa continental (Sines, Lisboa /
Setúbal, Leixoes-Porto), y está conectada con el Mar del Norte a través de un multimodal
eje París-Le Havre (vías navegables, vías férreas y carreteras). La ruta del corredor
incluye también los principales puertos de Cantabria / bahía de Vizcaya, como Bilbao y
Burdeos. En el gráfico siguiente se representa la definición del eje Atlántico ferroviario y
la inversión prevista en España.
116
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
117
Juan Francisco Coloma Miró
118
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
119
Juan Francisco Coloma Miró
120
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Teniendo en cuenta los beneficios que pueden obtener en la larga distancia las mejoras
de un corredor, los cuadros que figuran a continuación comprenden también medidas
en tramos de los corredores más allá de sus fronteras
Tipología de
Ciudades implicadas Descripción
infraestructura
Praga - Linz, nuevo enlace Transfronterizo, Estudios en curso
ferroviario de gran capacidad: Ferrocarril
enlace central transpirenaico.
<<Iron-Rhine>>(Rheidt-Amberes)
A Coruña — Vigo — Palencia Cuello de botella, Obras en curso (incluidos los
Ferrocarril, Autopistas puertos y las plataformas
del mar multimodales)
Gijón - Palencia Ferrocarril, Autopistas Obras en curso (incluidos los
del Mar puertos y las plataformas
multimodales)
A Coruña — Madrid (servicio de Cuello de botella, Obras en curso
pasajeros de alta velocidad) Ferrocarril
Bilbao – Pamplona – Zaragoza – Otras redes principales, Estudios y obras
Sagunto Ferrocarril
Huelva – Sevilla Otras redes principales, Obras en curso
Ferrocarril
Barcelona – Valencia – Livorno Otras redes principales, Modernización
Autopistas del Mar
Fuente: Comisión Europea. Mobility and Transport
121
Juan Francisco Coloma Miró
122
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
123
Juan Francisco Coloma Miró
8
César Muñoz Martínez. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Economía
Aplicada
124
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 48. Inversión de los distintos corredores españoles pertenecientes a la Red Transeuropea
de Transporte
Se puede concluir por tanto que parte del Eje 16 podrá convivir con el Corredor
Mediterráneo uniéndose a él por Albacete o por el corredor del Ebro e incluso a Francia
desde Zaragoza por Hendaya; pero desaparece por completo el tramo que unía Mérida
con Puertollano. Este corredor ferroviario Manchego-Extremeño (Cofemanex) deja
de ser prioritario para la Comisión Europea y por tanto no recibirá subvenciones
europeas para su acondicionamiento.
125
Juan Francisco Coloma Miró
Como ya se ha descrito anteriormente, el Corredor Central (antiguo Eje 16) era un eje
de transporte ferroviario de mercancías que estaba definido desde 19969 e incluido en
la Red de Ejes Prioritarios de la Unión Europea (RTE-T), desde 2003, con motivo de la
XIX Cumbre Hispano- Lusa, de Figueira da Foz, el 7 de Noviembre, donde se acordó
que el AVE Madrid-Lisboa pasase por Extremadura, con estaciones en Cáceres y en
Badajoz.
Su trazado tenía en el inicio dos ramales uno en el puerto de Sines (Portugal) y el otro
en Algeciras (España). Ambos ramales se unían en Manzanares, donde ya como una
sola línea, pasaba por Madrid, Zaragoza, Huesca, a través de los Pirineos mediante un
Túnel Transpirenaico de gran capacidad, Toulouse y finalizaba en París (Francia).
El eje unía el océano Atlántico con el centro de Europa, con una longitud de trazado de
unos 1.850 km en la parte comprendida en la Península Ibérica.
Los tramos Ibéricos del Eje 16 fueron incluidos, a propuesta del Consejo de la Unión
Europea, mediante el Reglamento (UE) N° 913/2010 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 22 de septiembre de 2010, sobre una red ferroviaria europea para un
transporte de mercancías competitivo, como Ruta 4 (Sines-Lisboa/Leixoes/Sines-
Elvas/Algeciras-Madrid-San Sebastián-Burdeos-París-Metz) de la Red Europea de
Ferrocarril de Mercancías Competitivo.
9
Decisión n° 1.692/96/EC sobre "Pautas Comunitarias para el desarrollo de la RTE de Transportes"
126
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
127
Juan Francisco Coloma Miró
10
Siim Kallas, Comisario de la UE en Transportes
128
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
El coste del Eje 8 "PP08 Multimodal axis Portugal/Spain - rest of Europe" es, según el
citado informe, de 14.653,77 M€. Dicho eje ha pasado a formar parte del denominado
"Atlántic Corridor" en el Reglamento 1315/2013 de la Comisión Europea de 11 de
diciembre 2013.
El coste del Corredor Mediterráneo, integrante del denominado Corredor N° 3
"Mediterranean Corridor" en el Reglamento 1315/2013 de la Comisión Europea de 11
de diciembre 2013, desde Algeciras a la frontera francesa en Port Bou (Girona), es de
51.300 M€, 11
11
"Estudio del Corredor Ferroviario Mediterráneo" realizado por Ineco para el Ministerio de Fomento en
marzo de 2011.
129
Juan Francisco Coloma Miró
130
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
– Tiene una gran capacidad para transporte marítimo de mercancías, dadas sus
favorables condiciones para admitir buques de mercancías de tamaños hasta el
Super Post-Panamax, y encontrándose actualmente en obras de ampliación.
– La zona ZAL (Zona de Actividades Logísticas) del Puerto de Sines cuenta con una
importante Plataforma Logística en la que se incluyen reservas de espacio para
transporte ferroviario de mercancías, con lo cual se conectaría al Eje 16 sin
dificultades.
Por otra parte, se fortalecerían las Comunicaciones entre las regiones de Extremadura
y la región portuguesa del Alentejo, y posibilitaría el desarrollo industrial de ambas
regiones favoreciendo una mejor logística para el tráfico de mercancías, tanto a nivel
regional como en su salida a Europa y resto del mundo.
En relación al tramo Elvas- Évora y la Estación Fronteriza de Caya- Badajoz,
adquiere una gran importancia al ser una sección fronteriza, consideradas prioritarias
por la red TEN-T y con la posibilidad de una elevada financiación europea (hasta un
40%).
Del mismo modo, se potenciaría la Plataforma Logística de Badajoz, que necesita de
una buena comunicación ferroviaria para atraer la instalación de empresas que puedan
dar salida a sus mercancías de una forma eficiente.
Dicha plataforma logística se encuentra junto a la frontera Hispano-Portuguesa de Caya,
situada junto a la estación proyectada de Badajoz. Es una inversión realizada con fondos
europeos, cuya finalidad está necesariamente ligada a la existencia del eje de
mercancías ferroviario del Eje 16. Existe la posibilidad de explotarla como Puerto Seco
del Puerto de Sines.
El proyecto está autorizado y en noviembre de 2014 se han adjudicado las obras de una
primera fase de unas 60 ha.
Se dispone en Zaragoza de la Plataforma Logística “Plaza”, en servicio desde abril de
2008, con capacidad suficiente para acoger el tráfico de mercancías previsto, teniendo
una superficie de unos 13 millones de m2 (1.300 Ha) , y que servirá para enlazar con la
red europea ferroviaria a partir de Francia:
– inicialmente con el paso fronterizo de PortBou en la frontera con Francia,
– mediante el paso de la Travesía Central Pirenaica, cuando se ejecute, que se iniciará
por Huesca, ciudad que cuenta también con Plataforma Logística con reserva de
suelo para equipamiento ferroviario y hasta donde existe línea ferroviaria de ancho
internacional.
La terminal marítima de Zaragoza, a iniciativa conjunta de la Autoridad Portuaria de
Barcelona y de Mercazaragoza, está operativa mediante una circulación que en 2009
ya era de 14 a 16 trenes semanales, dando servicio a las Navieras Maersk y MSC.
Se espera que la intermodalidad que traerá aparejada entre transporte por ferrocarril y
transporte por carretera, logre el asentamiento de grandes firmas. El ejemplo a seguir
es Zaragoza, cuya plataforma logística Plaza ha conseguido asentar a 350 empresas
en sólo diez años y crear del orden de los 9.000 empleos directos. En Aragón la logística
se ha convertido en el principal valedor, por encima incluso de la General Motors que
dispone de 8.000 trabajadores.
Es cierto que Plaza cuenta con una situación inmejorable, en el triángulo compuesto por
Madrid-Barcelona y Bilbao, pero la Plataforma Logística de Badajoz también dispone de
una buena localización, en el centro del triángulo formado por Madrid-Sevilla y Lisboa,
lo que permite presumirle un futuro prometedor.
131
Juan Francisco Coloma Miró
12
Institut Cerda para el Gobierno de Aragón. Noviembre de 2009
132
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Se calcula que el tráfico marítimo que atraviesa el canal, que actualmente alcanza los
280 millones de toneladas y las 14.000 naves anuales, se duplique.
La apertura del nuevo canal va a volver a situar a la Península Ibérica en el panorama
del transporte marítimo mundial. Y es que junto a los grandes buques que podrán
atravesarlo se suma un factor determinante: la saturación del Canal de Suez y de los
puertos del Norte y Centro de Europa.
Las mercancías fabricadas en China, de donde vendrá en un futuro no muy lejano hasta
el 80% de los productos consumidos en Europa, van a empezar a utilizar como ruta
habitual para llegar al continente europeo el océano Pacífico y el océano Atlántico
atravesando el Canal de Panamá.
El puerto más accesible, que permite además atracar a grandes buques dadas sus
aguas profundas, es Sines, destino que, por otra parte, no está saturado y, en
consecuencia, cuenta con un tiempo de desembarque de contenedores de uno o dos
días. Roterdam, por ejemplo, necesita hasta 5 o 6 días para la misma labor.
1.5.3.- El puerto de Sines
El puerto de Sines busca el objetivo de servir de entrada a las mercancías en la
Península Ibérica y, de paso, el resto de Europa. Para ello, llegó a un acuerdo con la
Plataforma Logística de Badajoz y también de Zaragoza a fin de solicitar conjuntamente
a la Unión Europea la puesta en marcha del Eje 16 de mercancías ferroviarias.
La mayor parte del trazado está hecho a excepción del tramo Évora-Badajoz, que habría
que ejecutar. Hay mercancías que no requieren de gran velocidad, precisan sólo los 40
kms/hora, y, además, hay una cuestión fundamental y es que la línea esté libre de otros
trenes para circular con normalidad.
133
Juan Francisco Coloma Miró
134
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
135
Juan Francisco Coloma Miró
De esta forma, el número de buques que han realizado una escala en los puertos
portugueses ha crecido un 2,0%, que, en comparación con el primer cuatrimestre de
2013, el incremento ha sido de 12,1%. En total, se contabilizaron 3.160 buques, de los
que 2.934 eran de carga y 226 de pasajeros. Los puertos que han recibido mayores
aumentos son los de Setúbal (+16,3%) y Sines (+16,2%). Sin embargo, en los puertos
de Figueira da Foz, Praia da Vitória, Caniçal y Leixões el número de embarcaciones se
ha reducido.
Por otro lado, el tonelaje bruto de los buques ha sido de 46,5 millones, un 5,7% más en
comparación con el primer trimestre de 2014, mientras que la variación en comparación
con el cuarto trimestre de 2014 ha sido de 12,2%, destacando las aportaciones de los
puertos de Sines (+21, 8%) y Aveiro (+33,4%).
136
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
137
Juan Francisco Coloma Miró
138
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: ADIF
Antes de llegar a Cáceres se están construyendo dos de las estructuras más
importantes de toda la línea: los viaductos que cruzan los ríos Tajo y Almonte, en el
embalse de Alcántara. La anchura de los obstáculos a salvar, la inviabilidad de disponer
pilares en el cauce y la necesidad de respetar la declaración de impacto ambiental, ha
139
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 37. Ejecución de uno de los arcos del puente sobre el río Almonte
140
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
141
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: REFER
142
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
143
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 10. Longitudes, anchos de vía y electrificación de los distintos tramos del Corredor Central
13
Adif
144
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
El tramo siguiente hasta Garrovillas, el cual también suma un segundo viaducto, en este
caso sobre el río Almonte, está al 69,3%. El de Garrovillas a Casar de Cáceres, de 7,20
kilómetros, se halla al 90,9%, mientras que desde Casar de Cáceres a Cáceres (de 7,10
kilómetros) ha finalizado. La salida de la capital cacereña hasta Aldea del Cano, de 23,5
kilómetros, se encuentra terminada; al igual que el tramo comprendido entre Aldea del
Cano y Mérida, de 17 kilómetros. Más al sur, vienen dos tramos de 8,70 y 10,90
kilómetros y que llegan hasta Arroyo de la Albuera, que están licitados y adjudicados.
Por último, los tramos hasta Montijo y Badajoz, de 16 kilómetros y 20,20 kilómetros
respectivamente, están finalizados.
145
Juan Francisco Coloma Miró
146
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
Esta nueva estrategia se plantea en el marco de planificación definido en el PITVI (2012-
2024) para un horizonte intermedio, de tal manera que de las inversiones que se
planteen se obtengan claros beneficios a corto y medio plazo, y que además sean
aprovechables como primeras fases de actuaciones completas en los horizontes a largo
plazo.
Los objetivos que presiden las propuestas que a continuación se desarrollan, son los
siguientes:
– Mejorar los tiempos de recorrido de una manera sustancial respecto a la situación
de partida.
– Incrementar la demanda del transporte ferroviario respecto a los otros modos de
transporte.
– Adaptarse a un entorno de austeridad presupuestaria.
– Aprovechar los Fondos Europeos asignados a los proyectos en ejecución.
Los criterios de desarrollo de estos objetivos se formulan diferenciadamente para los
elementos que componen la infraestructura ferroviaria: líneas, estaciones y operaciones
de acceso e integración urbana del ferrocarril.
14
Nuevo modelo de desarrollo de la línea de Alta Velocidad de Extremadura. Adif 2013
147
Juan Francisco Coloma Miró
148
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
149
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
150
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
Fuente: Adif
15
Tiempos estimados con paradas en Talavera, Cáceres, Mérida y Badajoz. Si se estableciera un servicio
semidirecto Madrid-Talavera-Cáceres-Badajoz, sin parada en Mérida, la duración del viaje en el horizonte
2015 sería de 3h 35 minutos.
151
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
También se puede definir como el porte de mercancías por dos modos diferentes de
transporte por lo menos, en virtud de un único Contrato de Transporte Multimodal, desde
un lugar en que el Operador de Transporte Multimodal toma las mercancías bajo su
custodia hasta otro designado para su entrega.
152
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
153
Juan Francisco Coloma Miró
154
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
155
Juan Francisco Coloma Miró
156
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
157
Juan Francisco Coloma Miró
158
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 65. Emisiones unitarias de gases efecto invernadero del transporte de mercancías. (2007)
159
Juan Francisco Coloma Miró
160
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
1.6.6.1.- Objetivos
– Convertir a España, en un “hub” europeo de mercancías.
– Potenciar puerta de entrada, centro de tratamiento, y distribución de mercancías
intercontinentales para Europa
– Desarrollo del Sector logístico. Oportunidad para la economía nacional
– Abaratamiento costes logísticos. Oportunidad para otros sectores económicos.
– Cumplimiento de Libro Blanco del Transporte
A continuación se describen las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades
(DAFO) del sector logístico español.
1.6.6.2.- Debilidades del sector logístico en España
1) El tamaño empresarial en el sector de la logística y el transporte es notablemente
reducido en comparación con los de otros países, existiendo una fuerte
atomización. Este hecho supone una pérdida de competitividad para las
empresas de transporte y logística españolas. El reducido tamaño medio de las
empresas dificulta el aprovechamiento de economías de escala y su apertura a
los mercados internacionales, así como las inversiones en nuevas tecnologías u
otras medidas de dinamización de su actividad.
2) El transporte de mercancías presenta un reparto modal desequilibrado, con un
claro predominio del transporte por carretera y elevados costes externos y
medioambientales. En España el transporte de mercancías por carretera supone
más el 85% de las toneladas-km (85,3% en 2011), mientras que el transporte
marítimo representa un 12,2% y el ferroviario sólo alcanza el 2,5%.
3) La participación del transporte intermodal en la cadena logística es relativamente
baja, presentando penalizaciones de tiempo, de coste y de carácter
administrativo.
El transporte intermodal carretera-ferrocarril y marítimo-terrestre requieren instalaciones
y tiempos de trasvase de la mercancía que suponen en la actualidad un incremento de
tiempo y coste respecto al transporte monomodal.
Adicionalmente, los procedimientos y documentos necesarios para una operación de
transporte intermodal son de mayor complejidad debido principalmente a:
1) Se detecta una insuficiente coordinación en la planificación y desarrollo de
infraestructuras logísticas entre los distintos estamentos de la Administración con
competencias en el sector logístico.
2) El empleo de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) es
relativamente bajo en algunos sectores y modos de transporte de mercancías.
3) La escasa dimensión de la actividad internacional de la logística española limita
su capacidad de apertura hacia nuevos mercados. La menor potencia de la
actividad exportadora de España, en relación con otros países europeos, como
Francia o Alemania, se ha traducido en un predominio de los flujos de
mercancías hacia el interior de nuestras fronteras, lo que provoca una menor
demanda de logística internacional en el país. En cualquier caso, el creciente
dinamismo del sector exportador español en los últimos años está comenzando
a cambiar este panorama, dando lugar a nuevas oportunidades.
4) Con carácter general, existe una falta de cualificación profesional en el sector del
transporte de mercancías y la logística en España. La poca definición actual de
los perfiles, funciones y titulaciones, así como en el establecimiento de la
formación necesaria, dificultan la competitividad profesional en el sector logístico.
5) Ausencia de un esquema claro a nivel nacional de plataformas y áreas logísticas,
que integre y jerarquice las actuaciones existentes y planificadas. Las distintas
161
Juan Francisco Coloma Miró
16
Ley 9/2013 de 4 de julio de Ordenación de los Transportes Terrestres
162
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
163
Juan Francisco Coloma Miró
17
Estrategia Logística de España. 25 de noviembre de 2013
164
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
165
Juan Francisco Coloma Miró
Transporte ferroviario
– Desarrollo de “Autopistas Ferroviarias” entre los principales nodos logísticos
nacionales e internacionales.
– Potenciación de los surcos ferroviarios preferentes para mercancías y revisión de las
preferencias de paso de los trenes de mercancías en el entorno de los grandes
núcleos urbanos.
Transporte marítimo
– Mejora de la competitividad de los puertos mediante la reducción de las tasas
portuarias y otras medidas encaminadas a optimizar la relación calidad/precio de la
oferta portuaria.
– Puesta en servicio de nuevas “Autopistas del Mar” y continuación con el desarrollo
del programa de ayudas estatales en combinación con fondos europeos para
estimular el uso de las mismas.
– Potenciación del transporte marítimo de corta distancia mediante la minimización de
las barreras administrativas y el acercamiento entre los distintos agentes, marítimos
y terrestres.
Transporte aéreo
– Revisión de tasas aeroportuarias de la actividad de carga, con el objetivo de adecuar
los costes logísticos de las empresas y aumentar la competitividad de los
aeropuertos.
– Fomento de la competitividad en la prestación de los servicios de handling.
– Reducción de los costes de la cadena logística entre los operadores presentes en
los Centros de Carga Aérea, mediante la mejora de las condiciones comerciales.
– Potenciación de los servicios de carga aérea en los principales aeropuertos (Madrid,
Barcelona, Zaragoza, Vitoria, Valencia) y en los territorios insulares.
Transporte multimodal
– Implantación de programas nacionales para la promoción del transporte multimodal,
que hagan factible conjugar el transporte por carretera con otros modos de
transporte, como el marítimo y el ferroviario.
– Establecimiento de nuevos modelos de promoción y gestión de terminales
intermodales.
– Promoción de contratos de calidad en el transporte multimodal de mercancías entre
cargadores, empresas de transporte y operadores logísticos.
Simplificación de trámites administrativos
Para reducir los tiempos y costes del transporte de mercancías, aumentando así su
competitividad, se propone agilizar los procesos administrativos requeridos en el sector.
– Agilización de trámites administrativos y controles (aduaneros, fitosanitarios, etc.)
asociados al flujo de mercancías, armonizando la documentación necesaria para los
distintos modos, con el mínimo soporte papel y la mínima gestión física. Desarrollo
del concepto de “ventanilla única”.
– Impulso a la homogeneización a nivel europeo de las condiciones aduaneras y
fiscales en relación al transporte marítimo de mercancías, de manera que se
garantice la igualdad de las condiciones de competencia de los puertos españoles
frente al resto de puertos europeos.
– Diseño y promoción de sistemas integrados para la contratación de servicios
logísticos y de transporte multimodal de mercancías, especialmente a nivel
internacional.
166
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
167
Juan Francisco Coloma Miró
168
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 68. Distribución modal del transporte interior de mercancías en España (% en t, año 2011)
Fuente: Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera 2011, Observatorio del
Ferrocarril en España, AENA y Puertos del Estado
Según los datos recogidos en el PITVI, el tráfico interior de mercancías en el año 2011
fue de 310.864 millones de toneladas-km, continuando la carretera como modo de
transporte predominante (85,3% del total), seguido a gran distancia por el transporte
marítimo (12,23 %), el ferrocarril (2,46%) y el transporte aéreo (0,02%).
Gráfico 69. Distribución modal del transporte interior de mercancías en España (% en t-km, año
2011)
169
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 43. Tren carbonero con locomotora 333.357.2 cruzando el puente sobre el río
Guadálmez. (Ciudad Real)
170
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
171
Juan Francisco Coloma Miró
Tipo de desplazamiento
Transporte Transporte
Transporte intrarregional interregional internacional
Recibido de
Intra- Inter-
Total otras Expedido a
municipal municipal
Comunidad Autónoma CC.AA. otras CC.AA Recibido Expedido
172
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
173
Juan Francisco Coloma Miró
Tipo de desplazamiento
Transporte Transporte
Transporte intrarregional interregional internacional
Recibido de
Intra- Inter-
Total otras Expedido a
municipal municipal
Comunidad Autónoma CC.AA. otras CC.AA Recibido Expedido
174
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
175
Juan Francisco Coloma Miró
Tipo de desplazamiento
Transporte Transporte
Transporte intrarregional interregional internacional
Recibido de
Intra- Inter-
Total otras Expedido a
municipal municipal
Comunidad Autónoma CC.AA. otras CC.AA Recibido Expedido
176
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
177
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 18. Operaciones de transporte de mercancías (operaciones) con carga según tipo de
desplazamiento en Extremadura (2013)
Intrarregional
Año Total Intra-municipal Inter-municipal
2013 2.850.086 850.770 1.999.316
Interregional
Año Total Recibido de otras CCAA Expedido a otras CCAA
2013 1.168.288 604.910 563.378
Internacional
Año Total Recibido Expedido
2013 84.324 39.038 45.286
Fuente: Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera. Ministerio de Fomento
Tabla 19. Operaciones de transporte de mercancías (operaciones) en vacío según tipo de
desplazamiento en Extremadura (2013)
Intrarregional
Año Total Intra-municipal Inter-municipal
2013 1.446.167 423.757 1.022.410
Interregional
Año Total Recibido de otras CCAA Expedido a otras CCAA
2013 395.507 172.761 222.746
Internacional
Año Total Recibido Expedido
2013 29.815 15.516 14.299
Fuente: Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera. Ministerio de Fomento
Tabla 20. Cantidades de mercancías transportadas por carretera (miles t) según tipo de
desplazamiento en Extremadura (2013)
Intrarregional
Año Total Intra-municipal Inter-municipal
2013 17.031 4.284 12.746
Interregional
Año Total Recibido de otras CCAA Expedido a otras CCAA
2013 11.937 6.524 5.413
Internacional
Año Total Recibido Expedido
2013 961 452 509
TOTAL 2013 29.929
Fuente: Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera. Ministerio de Fomento
178
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
De las tablas anteriores se puede concluir que solo 3,20% de los movimientos de
mercancías por carretera tienen origen o destino internacional, siendo las de ámbito
nacional el 39,82% y regional el 56,98% restante.
Para el análisis de los orígenes y destinos nacionales se analizan los datos recogidos
en las tablas siguientes.
Tabla 21. Operaciones de transporte de mercancías por carretera desde Extremadura hasta las
Comunidades Autónomas (2013)
Tabla 22. Operaciones de transporte de mercancías por carretera hasta Extremadura desde las
Comunidades Autónomas (2013)
179
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 23. Cantidades transportadas de mercancías por carretera (miles t) desde Extremadura hasta
las Comunidades Autónomas (2013)
180
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 24. Cantidades transportadas de mercancías (miles t) hasta Extremadura desde las
Comunidades Autónomas (2013)
181
Juan Francisco Coloma Miró
Galicia 93
Madrid, C. de 200
Murcia, R de 63
Navarra, C. F de 30
País Vasco 71
Rioja, La 20
Total 1.954
Fuente: Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera. Ministerio de Fomento
A la vista de los datos de la tabla siguiente se aprecia una clara evolución descendente
de las cantidades transportadas en los últimos tres años.
182
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 27. Cantidades de mercancías transportadas (miles de t), según tipo de desplazamiento, con
origen o destino en Extremadura
Intrarregional
Año Total Intra-municipal Inter-municipal
2013 17.030,53 4.284,06 12.746,47
2012 25.277,66 11.195,83 14.081,83
2011 28.117,45 9.682,38 18.435,07
Interregional
Año Total Recibido Expedido
2013 11.936,97 6.523,71 5.413,26
2012 13.679,36 8.101,01 5.578,34
2011 13.948,28 8.118,53 5.829,75
Internacional
Año Total Recibido Expedido
2013 960,81 452,05 508,76
2012 1.129,89 454,65 675,25
2011 891,51 340,57 550,94
Fuente: Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera. Ministerio de Fomento
Tabla 28. Mercancías totales (miles de t) movidas por carretera en Extremadura. Año 2013
183
Juan Francisco Coloma Miró
184
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
El movimiento de mercancías que cruzan la frontera con Portugal, según datos del
Observatorio Transfronterizo España-Portugal 2013 en el año 2011 fueron 21.031.000 t
las que cruzaron la frontera en modo viario. Corresponde al paso fronterizo de Caia (en
Badajoz) una media de 1.706 operaciones/diarias con camión. Según el Proyecto
Hermes18 los movimientos de mercancías más importantes, fruto del comercio exterior
de la región son los siguientes:
El origen de estas mercancías son las distintas industrias del tomate que ocupan las
Vegas del Guadiana. De las exportaciones de tomate, el 93,71% de las mercancías son
movidas por carretera.
18
ACENVEX, Cluster, del Envase, Transporte, Logística y Mercancías de Extremadura y CETIEX, Centro
Tecnológico Industrial de Extremadura
185
Juan Francisco Coloma Miró
186
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
187
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 34. Antigüedad del parque de camiones (ud.) por carga útil en España
188
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
19
Ley 39/2003
189
Juan Francisco Coloma Miró
Asimismo, se definió la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), como aquella que
está integrada por las infraestructuras ferroviarias que resulten esenciales para
garantizar un sistema común de transporte ferroviario en todo el territorio del Estado o
cuya administración conjunta resulte necesaria para el correcto funcionamiento de tal
sistema común de transporte, como las vinculadas a los itinerarios de tráfico
internacional, las que enlacen las distintas comunidades autónomas y sus conexiones,
accesos a los principales núcleos de población y de transporte o a instalaciones
esenciales para la economía o la defensa nacional.
Gráfico 75. Red básica de mercancías en España
Esta red está compuesta por todas las infraestructuras ferroviarias administradas por
Renfe, antes de su transformación el 1 de enero de 2005, o aquellas cuya administración
haya sido encomendada al ADIF o ejerza la Autoridad Portuaria en los puertos de interés
general.
El transporte ferroviario es un servicio de interés general y esencial para la comunidad
extremeña y puede ser de viajeros y de mercancías. Entendiendo por transporte de
viajeros, el de personas, y por transporte de mercancías, el de cualquier clase de bienes.
Es este último tipo de transporte el que se quiere impulsar y desarrollar con el objetivo
de disminuir los costes de exportación e importación de mercancías de la industria
extremeña a los distintos puntos de destino, bien sean destinos finales, como mercados
o grandes superficies, o bien destinos parciales como puertos marítimos de la península,
plataformas logísticas, etc.
190
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
20
Eurostat
191
Juan Francisco Coloma Miró
En términos comparativos, España con un 4,2 se sitúo en 2010 a una gran distancia de
la media europea que se situó en un 17,1%.
192
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 79. Transporte de mercancías por modos entre España y Portugal (%)
Fuente: Carreteras (Eurostat), ferrocarril (CP Portugal) y Marítimo (Puertos del Estado)
21
Observatorio Transfronterizo de España y Portugal (OTEP) de 2011, publicados en Junio de 2013
193
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 80. Mercancías (en miles de t) Transportadas entre Portugal y España, por modo de
transporte
Los últimos datos disponibles confirman esta tendencia a la baja, que en la actualidad
sitúa el ferrocarril como modo de transporte de mercancías con un porcentaje testimonial
del 1%.
Tabla 35. Reparto modal de los fijos de mercancías
Flujos Millones
Logísticos de
Origen / Toneladas 1,6 17,8 72,7
Destino % 95,0% 1,0% 4,0%
Millones
Flujos de
Logísticos de Toneladas 28,1 1,2 87,8
Exportación
% 24,0% 1,0% 75,0%
Millones
Flujos de
Logísticos de Toneladas 24,0 1,4 203,6
Importación
% 10,4% 0,6% 89,0%
Fuente: UNO22- Estudio de caracterización del sector del transporte. 2012
22
Organización empresarial de Logística y Transporte
194
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 47. Carbonero dirección La Nava pasando por el puente del Zújar cerca de la estación
de Benalcázar.(Córdoba)
Gráfico 81. Líneas con prioridad para tráfico de mercancías en ancho ibérico
195
Juan Francisco Coloma Miró
A nivel regional, un claro indicador del bajo grado de utilización del ferrocarril como modo
de transporte de mercancías se muestra en la siguiente tabla:
196
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
197
Juan Francisco Coloma Miró
198
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
199
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 37. Viajes (miles) de pasajeros, por distancias, desde la provincia de Badajoz
Fuente: Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006/2007) del
Ministerio de Fomento en el año 2007
De todos los viajes realizados con origen en la provincia de Badajoz, 6.844.400 tenían
como destino el resto de España y solo 207.000 Europa.
Se entiende por viaje el conjunto de desplazamientos efectuados por una persona desde
que sale de su lugar de residencia hasta que regresa de nuevo a él (en cualquier medio
del modo viario). El concepto de viaje incluye, por tanto, el desplazamiento desde el
lugar de origen hasta el lugar de destino y el desplazamiento desde el lugar de destino
hasta el lugar de origen.
Según la Encuesta de movilidad23 el 89,05% de los españoles utiliza el turismo para
realizar desplazamientos. Este mismo dato en la provincia de Badajoz baja hasta el
67,64%.
Los destinos principales de los viajes en modo viario con origen en Extremadura son
Andalucía y Madrid. El origen de los viajes que llegan a Extremadura son: principalmente
Madrid seguida de lejos por Andalucía, tal como se muestra en la gráfica siguiente.
23
Movilia 2007. Ministerio de Fomento.
200
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 83. Viajes (miles) en modo viario entres Extremadura y el resto de España (2007)
Fuente: Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006/2007) del
Ministerio de Fomento en el año 2007
201
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Encuesta de movilidad de las personas residentes en España (Movilia 2006/2007) del
Ministerio de Fomento en el año 2007
Según los datos de la encuesta de movilidad, los viajes de más de 50 km realizados por
la población residente durante el año 2007 alcanzaron casi los 364 millones. La mayoría
de ellos fueron por motivo de ocio (el 33%) o de vacaciones (el 13%), la diferencia entre
ambos viene dada por la duración del viaje: 3 o menos noches los primeros (incluyendo
los realizados en el mismo día) y 4 o más noches los segundos.
El coche es, con diferencia, el modo de transporte más empleado, ya que, solo o con
otros modos, se utiliza en el 83% de los viajes. Su importancia está muy determinada
por la distancia: se emplea en el 88% de los viajes de entre 51 y 100 km, porcentaje que
baja al 79% en los de más de 100. El coche está considerado como el modo principal
en el 78% de los viajes, porcentaje que baja al 70% en los de más de 100.
Es a partir de los viajes a más de 500 km, y especialmente en los de más de 1000,
cuando su importancia baja de forma más notoria, especialmente a favor del avión.
El parque móvil actual de turismos en España se resume en las tablas siguientes:
202
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
203
Juan Francisco Coloma Miró
204
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2010 concluyó con 565.000 viajeros, mientras que 2011 se cerró con 640.000, es decir,
un trece por ciento más. El balance a final de 2012 fue de 715.000 usuarios, lo que
significó una subida interanual del doce por ciento, a la que hay que sumar el citado
cinco por ciento de subida entre 2012 y 2013. Entre enero y agosto del presente
24
Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo. Gobex
205
Juan Francisco Coloma Miró
ejercicio, el tren ha sumado un seis por ciento más de viajeros que en el mismo periodo
del año anterior.
2014 ha terminado con más de ochocientos mil viajeros, lo que supone la cifra más alta
en, al menos, la última década.
En el año 2005, la región no alcanzaba el medio millón de usuarios, o sea, tenía un
cincuenta por ciento menos de clientes que ahora, según los datos aportados por la
Consejería. A partir de ese ejercicio, el número de viajeros creció de forma sostenida
hasta alcanzar los 650.000 en el año 2008. Al ejercicio siguiente, bajó hasta los 624.000,
y al siguiente, volvió a decrecer hasta los 565.000 de 2010. Desde entonces, ha crecido
cada año.
En términos mensuales en vez anuales, la comunidad autónoma se mueve entre los
55.000 y los 90.000 viajeros, y suele alcanzar sus mejores números en abril, mayo y
octubre. En el análisis de las cifras correspondientes a los dos últimos años, destaca
octubre del año pasado, en el que se rebasaron los noventa mil usuarios, sumando
todos los que suben y los que bajan en alguna estación de la región.
Una causa directa de este aumento son los avances que ha experimentado el servicio
en los últimos dos años, gracias al Plan de Optimización y Mejora del Transporte
Ferroviario en Extremadura.25 Ese acuerdo alcanzado en julio de 2012 tenía como
objetivo luchar contra la grave situación de abandono y deterioro en que se encontraba
el tren convencional en la región a finales de 2011, prácticamente paralizado en cuanto
a nuevas obras y mejora de servicios.
Es importante destacar la reestructuración completa de los servicios, con nuevos
horarios y enlaces, reducción de tiempos de viaje, introducción del material rodante
diésel más moderno (llegaron los nuevos automotores S-599), optimización de
relaciones e implantación de nuevos servicios (a destacar, los nuevos Madrid-Zafra-
Huelva, Villanueva-Badajoz y Madrid-Valencia de Alcántara). Entre las medidas, se
añade el mantenimiento de los trayectos interiores no declarados OSP (Obligación de
Servicio Público), los operativos especiales en fechas concretas (Feria ganadera de
Zafra, Womad de Cáceres, Festival de teatro clásico de Mérida o carnavales de
Badajoz) y las mejoras en infraestructuras. Entre estas últimas se incluye la
modernización de varios tramos de los trayectos Zafra-Llerena, Aldea del Cano-
Cáceres, las obras entre Talavera de La Reina y Humanes (en la línea hacia Madrid) y
la reanudación de los trabajos para eliminar pasos a nivel en Almendralejo.
Las obras de Mérida-Aljucén que también forman parte de este Plan han sido
recientemente terminadas en septiembre de 2014.
Se han optimizado y ajustado los horarios de enlaces en las Estrellas de Mérida (se
coordinan los horarios para aprovechar la posición estratégica de esta estación y poder
enlazar hacia todos los destinos), y se ha creado una nueva estrella a media tarde.
25
En el apartado 1.3 de esta tesis doctoral, se describe con todo detalle el contenido de este Plan de
Optimización y Mejora del Transporte Ferroviario en Extremadura.
206
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
207
Juan Francisco Coloma Miró
1.14.- CIRTRA
Se trata de un documento técnico que recoge las circulaciones ferroviarias por tramos.
Permite conocer de forma fiable, sistemática y útil las características de la Red
administrada por Adif. Complementa otros documentos clave del Modelo Ferroviario: La
Declaración sobre la red y el Manual de Capacidades.
Consta de dos tomos: Tomo I: Características de Infraestructura, Estructura y
equipamiento de los tramos. Tomo II: Circulaciones y km-Tren por tamos.
Se adjuntan a continuación las circulaciones producidas en los tramos ferroviarios
pertenecientes al Cofemanex.
208
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 86. Circulaciones reales (media semanal). Gerencia de Gestión de Tráfico Centro: General.
AÑO 2010
Fuente: Adif
Tabla 41. Evolución Circulaciones Reales. Periodo: Enero - Diciembre 2010. Gerencia de Gestión
de Tráfico Centro
Fuente: Adif
209
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 42. Circulaciones reales por Operadores (media semanal). Periodo: Enero - Diciembre 2010.
Gerencia de Gestión de Tráfico Centro
Fuente: Adif
210
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 53. Cruce del R-598 de viajeros con el carbonero en Cabeza del Buey. Badajoz
26
Definición de los servicios ferroviarios de media distancia que se regirán por obligaciones de servicio
públicoy anáisis intermododal por corredores de los servicios de transporte de viajeros de media distancia
por ferrocarril y carretera. Ineco para el Ministerio de Fomento. 2012
211
Juan Francisco Coloma Miró
212
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
En la red extremeña del Cofemanex se estudian por tanto los siguientes servicios de
media distancia regional:
Badajoz-Mérida
Badajoz-Cabeza del Buey.
213
Juan Francisco Coloma Miró
viajeros-km
viajeros por circulación
– demanda de la línea:
longitud media de viaje (viajes-km / viajes)
nivel de ocupación (viajes-km / plazas-km) %
En el análisis se determinan 3 niveles de eficiencia para las líneas convencionales de
media distancia.
– Líneas eficientes (ocupación≥ 20 % en los servicios convencionales) en las que se
justifica la declaración de interés público y el establecimiento de obligaciones de
servicio público para su mantenimiento. Estas líneas se sombrean en las tablas de
color salmón.
– Líneas en situación de dudosa o baja eficiencia (ocupación entre 15% y 20 % en
los servicios convencionales) en las que se deberán plantear medidas para mejorar
su eficiencia mediante la adecuación de los servicios.
– Líneas ineficientes o de muy baja eficiencia (ocupación ≤15% en los servicios
convencionales) para las que se llevará a cabo un análisis intermodal por corredores
para considerar su posible supresión o reducción progresiva de servicios.
214
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Por otro lado el Ministerio de Fomento estudia los ingresos y gastos de las líneas
obteniendo su déficit (ingresos-gastos) y su cobertura (ingresos/gastos).
También se marcan tres niveles:
– Líneas y relaciones que presentan un coeficiente de cobertura superior al 50%.
La explotación se considera razonable.
– Líneas y relaciones que presentan un coeficiente de cobertura entre el 30% y el
50%. Estas líneas se encuentran por encima del coeficiente de cobertura mínimo
que debería ser exigible a los servicios ferroviarios de media distancia, aunque por
debajo del que sería razonable, por lo que en estas líneas se tratará de arbitrar
215
Juan Francisco Coloma Miró
216
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 46. Ingresos, gatos, déficit y cobertura de los servicios interregionales del Cofemanex
Una vez definidas las líneas a nivel de ocupación y de cobertura económica se realiza
un análisis multicriterio donde se definen los siguientes niveles de eficacia definitivos:
– Líneas eficientes en las que el nivel de ocupación de sitúa por encima del 20 % en
las líneas convencionales. Presentan en general coeficientes de cobertura entre el
30% y 50 % y muchas de ellas lo superan. Estas líneas se mantendrán como líneas
de interés público y se regirán por obligaciones de servicio público, realizándose para
ello las oportunas aportaciones al operador. Estas líneas se sombrean de verde
oscuro.
– Líneas de baja o dudosa eficiencia con un nivel de ocupación de sitúa entre el
15%-I 20%, en las líneas convencionales. En ninguna de estas líneas el coeficiente
de cobertura supera el 50 %, aunque algunas se sitúan entre el 30 y el 50% de los
costes. Se actuará sobre estas líneas con vistas a mejorar su aprovechamiento,
reduciendo o suprimiendo los servicios menos eficientes pero siempre en el marco
de una reordenación de las líneas ferroviarias de media distancia en el corredor.
Estas líneas se sombrean de verde claro.
– Líneas de muy baja eficiencia con un nivel de ocupación entre el 10% y el 15%,
que, en principio, podrían calificarse de ineficientes, pero que por superar el
coeficiente de cobertura el 30% o, alternativamente, alcanzar el 20% pero con un
alto nivel de recurrencia en su utilización (por encima también del 30 %), se podría
justificar su mantenimiento, de alguna forma, pero con modificaciones. Se
considerará la supresión parcial y/o progresiva de los servicios más ineficientes en
estas líneas pero en el marco de una reordenación de las líneas ferroviarias en el
corredor y contando con la oferta de autobuses existentes para atender la demanda
de transporte en el corredor, en particular la demanda recurrente. Estas líneas se
sombrean de salmón.
– Líneas ineficientes en las que el nivel de ocupación de sitúa por debajo del 15 %
en las líneas convencionales y en las que el coeficiente de cobertura no alcanza el
30% y tampoco presentan un nivel de recurrencia en la utilización de la línea
significativo. Estas líneas se suprimirán y la demanda de transporte en el corredor
se atenderá (en virtud del análisis por corredores que se llevará a cabo) con los
servicios de transporte por carretera existentes o, en su caso, por otros servicios
ferroviarios de media distancia más eficientes. Estas líneas se sombrean de rojo.
217
Juan Francisco Coloma Miró
218
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
27
En el apartado 1.3 de esta tesis doctoral, se describe con todo detalle el contenido de este Plan de
Optimización y Mejora del Transporte Ferroviario en Extremadura.
219
Juan Francisco Coloma Miró
INFRAESTRUCTURA
SUPERESTRUCTURA
En una línea ferroviaria se licitan por separado las siguientes unidades de obra.
1.16.1.- Infraestructura
Abarca todas las unidades necesarias hasta la ejecución de la plataforma, que es donde
se asienta la superestructura de la vía.
En la parte de infraestructura se incluyen los movimientos de tierras, todo tipo de
estructuras (puentes, viaductos, túneles, pasos superiores o inferiores) y las obras de
drenaje necesarias. Se trata por tanto de una partida muy variable y que dependerá de
la orografía del terreno y de las vías de comunicación existentes en el entorno de la vía.
También influyen mucho los criterios para los que se diseña la línea. Así por ejemplo,
no es lo mismo realizar explanaciones y estructuras para una plataforma de vía doble
que para vía única, ni tampoco limitar las pendientes al 12‰ para la circulación de
mercancías, o radios de 7.300 m para la alta velocidad de 350 km/h.
Cuanto más estrictos sean los parámetros del trazado, mayores serán los movimientos
de tierras y estructuras que son necesarias para poder construir la plataforma ferroviaria.
220
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 59. Plataforma de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura a la altura del Fresnal.
Badajoz
1.16.2.- Superestructura
Incluye el suministro y colocación del balasto, traviesas y carriles. Extremadura dispone
de numerosas zonas de naturaleza silícea idóneas para la fabricación y suministro del
balasto. Sin embargo la fabricación de traviesas monobloque polivalentes y los carriles
UIC-54 y UIC-60 se sirven desde fuera de la región.
Este tipo de unidades son por tanto más constantes y su coste por kilómetro solo variará
en función del tipo de material empleado (balasto calizo o silíceo, traviesa monobloque-
bibloque, carril UIC-54 o UIC-60, etc.).
221
Juan Francisco Coloma Miró
1.16.3.- Señalización
Incluye la señalización de la vía, los bloqueos, los sistemas de comunicación e
instalaciones de seguridad que se vayan a instalar en el tramo de vía ferroviaria.
El coste, al igual que la superestructura, solo dependerá del tipo de instalación que se
vaya a hacer, siendo posteriormente constante por kilómetro.
222
PRESUPUESTO licitación coste adjudicación coste
TRAMO LONGITUD (Km) PRESUPUESTO LICITACION BAJA OBSERVACIONES
ADJUDICACION M€/Km M€/Km
1. MADRID‐OROPESA 139,604
2,TALAYUELA‐CACERES 125,71 2 Subestaciones
Talayuela‐Arroyo Sta María 8,5 32.610.850,59 € 28.316.001,57 € 13,17% 3,84 3,33
Arroyo Sta María‐Navalmoral 6,8
Navalmoral‐Casatejada 10,6 55.353.532,82 € 48.168.644,26 € 12,98% 5,22 4,54
Casatejada ‐Toril 9,4
Toril‐Río Tietar 10,7
Río Tietar‐Malpartida Plasencia 11,7
Malpartida Plasencia‐Estación
10,9
Plasencia/Fuentidueñas
Estación Plasencia/Fuentidueñas 3,98 24.323.211,86 € 12.384.350,00 € 49,08% 6,11 3,11
Estación Plasencia/Fuentidueñas‐
6,42 29.632.120,68 € 13.770.045,63 € 53,53% 4,62 2,14
Arroyo de la Charca
Arroyo de la Charca‐Grimaldo 6,41 46.855.101,46 € 22.490.449,08 € 52,00% 7,31 3,51
Grimaldo‐Casas de Millán 6,6 126.828.409,18 € 108.989.652,07 € 14,07% 19,22 16,51 Túnel Sta Marina 3.595 m
Viaducto arroyo
Casas de Millán‐Cañaveral 6,6 77.575.237,20 € 66.225.979,99 € 14,63% 11,75 10,03
Valtravieso 1.596m
Cañaveral‐Embalse de Alcántara 6,5 73.609.761,76 € 64.850.200,11 € 11,90% 11,32 9,98 Viaducto río Tajo 1.488m
Viaducto río Almonte
Embalse de Alcántara‐Garrovillas 6,3 106.260.194,20 € 96.483.156,66 € 9,20% 16,87 15,31
996m
Garrovillas‐Casar de Cáceres 7,2 30.704.761,39 € 26.673.226,23 € 13,13% 4,26 3,70
Casar de Cáceres‐Cáceres 7,1 23.506.846,23 € 20.229.991,87 € 13,94% 3,31 2,85
Extremadura
3, ACCESOS CACERES 14
4,CACERES‐MÉRIDA 40,46
Cáceres‐Aldea del Cano 23,5 65.565.620,48 € 42.139.024,28 € 35,73% 2,79 1,79 PAET en Aldea del Cano
Túnel Puerto Viejo. Sierra
Aldea del Cano‐Mérida 16,96 63.149.817,42 € 46.926.376,73 € 25,69% 3,72 2,77
San Pedro 1.000 m
5,ACCESOS MERIDA 17,36
San Rafael‐Cuarto de Jara 8,72 38.506.922,75 €
Cuarto de Jara‐Arroyo de la Albuera 8,64 34.595.017,98 € 16.505.283,00 € 52,29% 4,00 1,91
6,MÉRIDA‐BADAJOZ 36,2
Mérida‐Montijo 16 86.480.502,85 € 57.959.233,01 € 32,98% 5,41 3,62 PAET enMontijo
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
8,ESTACION INTERNACIONAL
ELVAS/BADAJOZ
Tabla 49. . Cuadro de inversiones en la plataforma de la línea de alta velocidad Madrid-
223
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 61. Puente arco sobre el río Almonte en la línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura
28
Coste unitario sobre los presupuestos bases de licitación.
224
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 62. Boca de entrada del Túnel de Santa Marina en la línea de Alta Velocidad Madrid-
Extremadura
225
226
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
PARTE I
INGENIERÍA
227
228
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
PARTE I. INGENIERÍA
229
Juan Francisco Coloma Miró
230
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
29
Real Orden de 20 de mayo de 1882
231
Juan Francisco Coloma Miró
232
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
La Compañía del Ferrocarril de Zafra a Huelva (ZH) fue una empresa ferroviaria
española creada en 1884 y que tuvo bajo su cargo la línea ferroviaria que partía en Zafra
y acababa en Huelva. Desde un principio la compañía no fue rentable, pero a pesar de
ello fue de las pocas que acabó sobreviviendo hasta la creación de Renfe sin ser
adquirida por alguna de las grandes compañías ferroviarias existentes en el país. El 1
de enero de 1889 se termina por completo la construcción del tramo ferroviario Zafra-
Huelva.
233
Juan Francisco Coloma Miró
El 1 de agosto de 1894 se pone en servicio el tramo Hervás a Béjar (20,00 km) por la
Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de
España. La unión con Salamanca se termina el 15 de abril de 1896.
234
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
30
Véase el apartado 1.3 “Plan de Optimización y Mejora del Transporte Ferroviario en Extremadura. Año
2012”
235
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 93. Mapa de las líneas ferroviarias convencionales de acceso a Extremadura. Octubre 2014
236
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
31
En los apartados 1.5.6 y 1.5.7 se explica con mayor detalle las actuaciones previstas en el corredor de
alta velocidad extremeño. Además se representa en un gráfico el esquema de la situación a octubre 2014
de las obras de la línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura-frontera portuguesa.
32
El tramo Aljucén-Mérida ha sido completamente renovado entre agosto y septiembre de 2014.
237
Juan Francisco Coloma Miró
33
El Cofemanex incluye un tramo final de 5,31 km existente entre la estación de Badajoz y el Límite de la
Frontera con Portugal. Si se analiza exclusivamente la distancia entre las estaciones de inicio (Puertollano
PK 213/700) y final (Badajoz PK 512/300) del Cofemanex, esta es de 298,6 km.
238
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 63. Ferrocarril Ciudad Real –Badajoz. Tramo Castuera- Almorchón. Pasos superiores de
la EX-104 y antigua C-420. Carril RN-45 y traviesas de madera
Queda claro que las muchas carencias que aún tiene el trayecto, especialmente entre
Castuera y Brazatortas, merman en gran medida las prestaciones de los servicios
ferroviarios que actualmente se realizan, impidiendo un posible aumento de
capacidades y frecuencias.
239
Juan Francisco Coloma Miró
efectúa a unos 5 km de Brazatortas para pasar sobre la línea de alta velocidad Madrid-
Sevilla.
La superestructura de la vía fue totalmente rehabilitada entre 2006 y 2007 con carril
soldado de 45/54 kg/m y traviesas de hormigón bibloque de tipo RS y BR. La velocidad
máxima es de 120 km/h, aunque con una renovación integral se podrían alcanzar los
160 km/h.
Fotografía 64. Tren chatarrero en Puertollano. Ciudad Real
240
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
El trayecto tiene ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático) y está regulado con
BLAU (Bloqueo por Liberación Automático en vía Única) y CTC (Control de Tráfico
Centralizado). Dispone de señales luminosas y enclavamientos electrónicos.
La superestructura de la vía fue totalmente rehabilitada entre 2005 y 2006, y cuenta con
carril soldado de 45 kg/m y traviesas de hormigón bibloque BR alternadas con traviesas
de madera. Existen otros tramos próximos ya a Caracollera con carril de 54 kg/ml y
traviesas de hormigón bibloque RS. La velocidad máxima es de 110-125 km/h, con
algunas curvas limitadas a 90 km/h.
A partir de Brazatortas el bloqueo es telefónico y las señales son mecánicas, al igual
que los enclavamientos. A pesar de ello, el trayecto cuenta con ASFA, al igual que el
resto de la línea.
241
Juan Francisco Coloma Miró
El trazado es sinuoso, con numerosas curvas de hasta 400 m de radio, lo que reduce
en gran medida las velocidades máximas, aunque las mayores restricciones vienen
impuestas por el mal estado de la vía, limitada a 60 km/h en todo el tramo. Y es que
toda la superestructura está formada por carril de 45 kg/m en barra corta y traviesas de
madera, materiales que en su mayor parte datan de principios del siglo XX. El balasto
es calizo e impide el bateo mecanizado, con lo que el mantenimiento es prácticamente
nulo.
Los sistemas de seguridad, al igual que el tramo anterior, se realizan con bloqueo
telefónico y señales mecánicas, del mismo modo que hace 60 años.
Se trata, sin duda, de uno de los tramos más deficientes de toda la línea, siendo también
uno de los peores recorridos ferroviarios de toda la red estatal.
242
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 68. Chillón, 25-08-2014. Tren 18770 (Regional Exprés Puertollano - Badajoz) pasando por
el puente sobre río Guadálmez.
243
Juan Francisco Coloma Miró
244
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
245
Juan Francisco Coloma Miró
El trazado es favorable, tanto en planta como alzado, en ligero descenso y con largas
alineaciones rectas que podrían permitir gran velocidad. Sin embargo todo el trayecto,
a excepción de unos 5 km entre Cabeza del Buey y Almorchón, se encuentra limitado a
50 km/h por el pésimo estado de la superestructura de la vía, formada por carril de 45
kg/m en barra corta, traviesas de madera y balasto calizo. Es importante destacar
también la ausencia total de drenajes longitudinales y de cunetas hormigonadas.
El mal estado y deterioro que presenta la vía, con materiales de hace casi un siglo, así
como la antigüedad de los enclavamientos e instalaciones de seguridad, hacen de este
tramo el peor de toda la línea desde Puertollano hasta Badajoz.
246
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
247
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 74. P.N. suprimido en la vía pecuaria Vereda de Zalamea. Trayecto Castuera-Campanario
248
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
249
Juan Francisco Coloma Miró
250
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Todas estas actuaciones, que supusieron una inversión de 61,5 M€, fueron realizadas
por el Ministerio de Fomento y Adif de acuerdo al convenio de colaboración establecido
con la Junta de Extremadura para la mejora de la red ferroviaria interior de la
Comunidad.
En cuanto a servicios, este es uno de los tramos de la línea con más frecuencias,
disponiendo en la actualidad de 5 relaciones diarias de ida y vuelta con Badajoz, de las
cuales dos nacen en Villanueva, una procede de Cabeza del Buey, otra de Puertollano
y una última de Alcázar de San Juan.
Fotografía 79. Vía entre Guareña y Don Benito. Paso superior de la BA-088
251
Juan Francisco Coloma Miró
Inicialmente este tramo no había sido renovado por la posible afectación de la línea de
alta velocidad Madrid-Extremadura en su accesos a Mérida, pero ante los retrasos que
acumula la puesta en marcha de la LAV., Adif procedió a la ejecución de las obras de
renovación de vía en este recorrido, terminándose el 17 de septiembre de 2014.
Desde febrero de 2014 la terminal de mercancías de Mérida (San Lázaro) ha recuperado
su actividad a través de la empresa Desarrollo Logístico Extremeño.
34
Pendiente de ejecución la Barra Larga Soldada (BLS)
252
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 82. Tren de mercancías entrando en el Centro Logístico de San Lázaro de Mérida
Entre Mérida y Badajoz el bloqueo pasa a ser de tipo BAU (Bloqueo automático en vía
única) con CTC, ASFA y Tren Tierra. Esto permite a los trenes circular uno tras otro a
la distancia de las señales, lo que, dado el gran número de circulaciones que hacen uso
del tramo desde Mérida hasta Aljucén, garantiza la regularidad y seguridad del tráfico.
253
Juan Francisco Coloma Miró
254
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
El trayecto fue completamente renovado entre 2000 y 2003, con carril de 60 kg/m
soldado en barra larga y traviesas de hormigón monobloque polivalente. Al mismo
tiempo se procedió al cerramiento de la línea y a la supresión de todos los pasos a nivel
mediante la construcción de pasos superiores e inferiores. Esto, unido al perfil favorable
del trazado, permite que se pueda circular a la velocidad máxima de 200 km/h, lo que lo
convierte en uno de los recorridos con tracción diesel más rápidos de toda la red
convencional española.
255
Juan Francisco Coloma Miró
256
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
257
Juan Francisco Coloma Miró
258
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Para corregir todas estas deficiencias y dar continuidad a las inversiones realizadas en
el resto del eje, en julio de 2009 el Ministerio de Fomento anunció la inversión de 77 M€
para mejorar el trayecto desde Castuera hasta Puertollano, construyendo incluso un
cambiador de ancho en Brazatortas para que también pudieran beneficiarse de estas
mejoras los trenes de viajeros entre Badajoz y Madrid. Finalmente, y debido a los
recortes económicos, nada de esto se ha llevado a cabo, lo que ha provocado que
actualmente la línea se encuentre incluso en peores condiciones por falta de
mantenimiento.
En cuanto a las instalaciones de seguridad, existe un proyecto para completar el bloqueo
automático desde Brazatortas hasta Villanueva de la Serena, pero de momento, esta
inversión ha seguido los mismos pasos que las relacionadas con las mejoras de la
superestructura.
Las posibilidades que existen a corto plazo para modernizar los tramos más
deteriorados del corredor, dependen del acuerdo alcanzado en julio de 2012 entre el
Gobierno de Extremadura y el Ministerio de Fomento para mejorar el transporte
ferroviario en la Comunidad. En este acuerdo, se incluyeron actuaciones en
infraestructuras de la red convencional. En este caso, y en lo concerniente a este
trayecto, el acuerdo incluye la renovación y mejora de la vía en los recorridos Mérida-
Aljucén (ya realizado en septiembre de 2014) y Castuera-Cabeza del Buey, actuación
que está prevista se inicie y ejecute a lo largo de 2015.
259
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 91. Vía antes de la renovación entre Mérida y Aljucén. Julio de 2014
260
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Otros apoyos importantes para que estas mejoras se lleven finalmente a cabo residen
en la posición estratégica de este trayecto como parte del Corredor Central (antiguo eje
16), así como en la necesidad de dar continuidad en terreno español al nuevo eje
ferroviario Sines-Évora-Badajoz para mercancías de altas prestaciones que
recientemente han acordado el gobierno de Portugal y la UE, y que según las
previsiones podría estar concluido a finales de 2019.
261
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 50. Categorías de línea ETI del subsistema de infraestructura del sistema ferroviario
convencional
262
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Se permite diseñar líneas nuevas y acondicionadas que admitan gálibos, cargas por eje,
velocidades y longitud de tren mayores de los que se señalan en la tabla anterior.
Para el Cofemanex se establecen las siguientes especificaciones técnicas de
interoperabilidad:
Las condiciones mínimas por ser una línea acondicionada de la red TEN no principal,
(señaladas en la tabla anterior en rojo), son:
Gálibo mínimo GA.35
Carga por eje 20t.
Velocidad de la línea 120 km/h.
Longitud máxima de tren de 500 m.
Para que este corredor pueda convertirse en uno de mercancías de altas prestaciones
deberá cumplir los siguientes requisitos: (marcadas con la línea azul en la tabla anterior)
Gálibo mínimo GB.
Carga por eje 22,5t.
Velocidad de la línea 160 km/h.
Longitud máxima de tren de 600 m.
Las condiciones óptimas serían las exigidas en la construcción de nuevas líneas
principales de la red TEN. En este caso las exigencias son:
Gálibo mínimo GC.
Carga por eje 25t.
Velocidad de la línea 200 km/h.
Longitud máxima de tren de 750 m.
35
Según norma UNE EN 15273-3:2009
263
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
36
Según NAV 0-2-0.0 para mejora de líneas existentes se exige una distancia entre ejes de vías
comprendida entre 3,808 m (140 km/h) y los 4,0 m (200 km/h).
264
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
VIA DOBLE
VIA ÚNICA
265
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 52. Distancia entre ejes y anchura de plataforma para renovaciones y rehabilitaciones de vía
según NAV 0-2-0.0
266
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
267
Juan Francisco Coloma Miró
Peralte
El peralte de diseño se limitará a 180 mm en las líneas de viajeros y a 160 mm en las
de mercancías y mixtas. En la NAV 0-2-0.0 el peralte se limita a 160 mm en todos los
casos de vía convencional.
Variación del peralte en función del tiempo
La variación máxima del peralte a lo largo de una transición será de 70 mm/s calculada
a la velocidad máxima permitida para trenes que no estén equipados con un sistema de
compensación de la insuficiencia de peralte. En la NAV 0-2-0.0 se limita a 45 mm/s la
máxima variación de peralte permitida en líneas convencionales, sea cual sea su
velocidad de recorrido.
Insuficiencia de peralte
130 mm (o una aceleración transversal no compensada de 0,85 m/s2) para el material
rodante aprobado en la ETI de vagones de mercancías y 150 mm (o una aceleración
transversal no compensada de 1,0 m/s2) para el material rodante aprobado en la ETI de
locomotoras y material rodante de pasajeros. En la NAV 0-2-0.0 la máxima insuficiencia
de peralte permitida es de 115 mm que se corresponde a una aceleración sin compensar
de 0,65 m/s2, para todas las líneas convencionales y sea cual sea su velocidad de
recorrido.
Fotografía 95. Automotor R-598 de Renfe Operadora atravesando una curva peraltada a la salida
del túnel de las Cabras (Badajoz). PK 318/500
268
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 96. ETI sobre el perfil de la cabeza del carril en plena vía
Los carriles empleados en España suelen ser el UIC-54 (54 kilos por metro) en las líneas
convencionales y UIC-60 (60 kilos por metro) en líneas de alta velocidad. Ambos carriles
cumplen con estas especificaciones.
El Cofemanex tiene en todo su recorrido tramos de UIC-54, algo de UIC-60 y parte de
RN -45. (45 kg/m). Este último incumpliría las especificaciones de interoperabilidad
europea. 37
Inclinación del carril. El carril estará inclinado hacia el eje de la vía. La inclinación
del carril para un itinerario dado se seleccionará dentro del intervalo 1/20 a 1/40.
En España la inclinación de los carriles hacia el eje de la vía es de 1/20.
37
En el apartado 2.8.3 de este proyecto, se describe con más detalle, las distintas tipologías de carril
existentes en el Cofemanex.
269
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 97. Detalle de la vía e inclinación del carril en el PK 389/500, cerca de Villanueva de la
Serena (Badajoz)
270
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
El Ministerio de Fomento marca los principios que se han de seguir, tanto en el proyecto
y construcción de nuevas líneas como para la paulatina modificación de las líneas
convencionales existentes, consiguiendo de esta forma los siguientes objetivos:
– Extensión progresiva de la interoperabilidad en España.
– Transformación paulatina al ancho estándar europeo
– Eliminación de las barreras interiores, especialmente lesivas para el tráfico de
mercancías.
– Impulso al tráfico de mercancías por ferrocarril, en línea con lo establecido en la Ley
de Economía Sostenible y en el Plan Estratégico para el impulso del Transporte
Ferroviario de mercancías en España.38
Los criterios que establece el Ministerio de Fomento son los siguientes:
Para el diseño y construcción de nuevas líneas ferroviarias o en la modificación de las
existentes, se aplicarán las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad (ETI’s)
que es la normativa elaborada por la Agencia Ferroviaria Europea y cuyo objeto es
garantizar la interoperabilidad del Sistema Ferroviario Europeo.
2.4.2.1.- Ancho de vía
– En líneas de nueva construcción, con carácter general, se utilizarán traviesas de
ancho internacional.
– En actuaciones sobre líneas existentes o en aquellas de nueva construcción que por
tratarse de prolongaciones de líneas existentes se prevea una explotación inicial en
ancho ibérico se utilizarán traviesas de ancho mixto aptas para tres carriles de tal
forma que se permita la migración progresiva a ancho internacional.
–
Fotografía 96. Vista desde la estación de Badajoz. Al fondo, una locomotora serie 2600 de
Comboios de Portugal con vagones cisterna cargados de amoniaco
38
Plan Estratégico para el impulso del Transporte Ferroviario de Mercancías en España. 2010
271
Juan Francisco Coloma Miró
2.4.2.2.- Gálibos
En las nuevas líneas que se prevean explotar únicamente en ancho UIC, se empleará
el gálibo GC que es el mayor de los recomendados en las ETI’s. En las líneas en las
que sea necesaria la explotación inicial en ancho ibérico se usará un gálibo envolvente
entre GC y GEC 16 (el gálibo GEC 16 es un gálibo similar al GC pero adaptado al ancho
ibérico).
2.4.2.3.- Pendientes
Para líneas en las que esté previsto la circulación de mercancías se usará como regla
general pendientes de hasta 12.5 milésimas, hasta 15 si las condiciones orográficas no
permiten menores y excepcionalmente hasta las 20 milésimas.
2.4.2.4.- Longitudes de vía de apartado
Las vías de apartado para mercancías en las nuevas líneas serán de 750 m de longitud
útil, tal y como se indica en el” Plan Estratégico para el impulso del Transporte
Ferroviario de Mercancías en España”.
2.4.2.5.- Carga por eje
Se determinará en función de las prestaciones de la línea según la ETI aplicable.
2.4.2.6.- Electrificación
Como regla general se usará tensión de 25 kV CA, de acuerdo a lo indicado en el “Plan
Estratégico para el impulso del Transporte Ferroviario de Mercancías en España”.
En su conjunto estas normas, además de lograr la creación de un espacio europeo sin
fronteras interiores, favoreciendo la interconexión y la interoperabilidad de las redes
nacionales, permitirán una mayor eficacia en la circulación de los trenes disminuyendo
considerablemente el coste unitario del transporte ferroviario de mercancías,
aumentando la competitividad.
272
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2.4.3.- Carga por eje y carga lineal de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG)
gestionada por Adif
Las líneas y tramos de la RFIG de ancho ibérico gestionada por Adif se hallan
clasificadas, a estos efectos, en nueve categorías, cuyas características definitorias se
recogen en el siguiente cuadro, en función de la carga admitida por eje y por metro
lineal.
Tabla 53. Carga por eje y carga lineal de las líneas pertenecientes a la RFIG de Adif
En la actualidad la mayoría de las líneas de la Red gestionada por Adif son de Categoría
D4. Existen, no obstante, algunas restricciones puntuales que afectan a determinados
puntos y líneas, que se pueden consultar en el Manual de Circulación. El Cofemanex
discurre íntegramente en tramos de línea D4, en principio está capacitado para soportar
los 22,5 t/eje y 8t/m.
273
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 98. Categoría de las líneas de la RFIG gestionada por Adif en función de su capacidad de
carga.
274
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 54. Resumen de parámetros de trazado en planta. Tramo extremeño del Cofemanex
275
Juan Francisco Coloma Miró
276
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Ecuación 5. Valor del ángulo de la tangente con la horizontal en el punto de la clotoide coincidente
con la curva circular.
277
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 100. Recta más larga del tramo en Guadiana del Caudillo. A la izquierda está la
plataforma de AVE y a la derecha una duplicación de vía en la estación
39
Declaración sobre la Red . Adif 2014.
278
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
Si se hace una ampliación al corredor manchego extremeño el mapa queda de la
siguiente forma:
Gráfico 101. Mapa de velocidades máximas en el Cofemanex, según la declaración de red de Adif
Fuente: Adif
279
Juan Francisco Coloma Miró
En negrita estación o apeadero con parada de trenes de viajeros Limitación velocidad por equipamiento de vía
40
El tramo Mérida-Aljucén ha sido renovado en septiembre de 2014.
280
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
La letra asignada al tipo de un determinado tren se establece durante el procedimiento
de homologación. Los trenes de alta velocidad no disponen de letra en su tipo.
Los trenes de viajeros usados en el Cofemanex son de la serie 598 y 59941
2.5.3.3.- Señalización
Al ser la velocidad en una curva diferente para trenes de tipo diferente, es necesario que
la señalización recoja los diferentes límites de velocidad. La señalización de las redes
de Adif muestra en las curvas tres cartelones de velocidad máxima, que de arriba a
abajo se corresponden con los tipos N, A y B. Además, los libros de itinerario muestran
tres columnas en cada tramo, con las velocidades para los tres tipos anteriores. La
velocidad máxima para los tipos C y D no se muestra, por ser poco habituales los trenes
que utilizan estos tipos. Para estos tipos la velocidad máxima se indica al maquinista en
una pantalla en cabina.
Cuando una limitación de velocidad no se debe a las curvas la limitación es la misma
para los trenes de todo tipo, por lo que sólo se muestra un cartelón de velocidad máxima.
41
Véase el apartado 2.10 “Material Rodante en el Cofemanex”
281
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 101. Cartel limitador de velocidades para vehículos tipo N (110 km/h), A (115 km/h) y B
(125 km/h) cerca del paso superior de la EX-100
2.5.3.4.- Circulación
Cuando un tren circula con un tipo asignado, la velocidad máxima a la que puede circular
es la inferior de:
– La velocidad máxima indicada en el número del tipo de tren.
– La velocidad máxima del tramo por el que circula, según la asignada para trenes de
la letra del tipo del tren.
–
2.5.3.5.- Cálculo de la velocidad máxima en curvas
Cuando un tren entra en una curva aparece una aceleración centrífuga que tiene el valor
siguiente:
Ecuación 6. Valor de la aceleración centrífuga y el peralte teórico
282
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Donde:
ac: aceleración centrífuga en m/s2
V: velocidad del tren en m/s
R: Radio de la curva circular en m
g: Aceleración de la gravedad
a: distancia entre ejes de carril en mm42
ht: Peralte teórico capaz de compensar toda la aceleración centrífuga en mm
El peralte teórico no se puede implantar en la vía ya que se trata de valores muy por
encima de los permitidos para la correcta circulación de los trenes. Las ETIs y la norma
Adif Vía marca unos valores de peralte máximo para las curvas que es el denominado
peralte práctico o real.
En el momento que el peralte práctico es menor que el teórico , la aceleración centrífuga
que se genera en la curva circular no se puede compensar completamente con el peralte
y por tanto queda una parte sin compensar que es la llamada aceleración centrífuga sin
compensar (acsc).
Ejecutado en la realidad el peralte máximo permitido (peralte práctico o real) la expresión
de la ecuación anterior queda de la siguiente forma:
Donde:
ac: aceleración centrífuga en m/s2
V: velocidad del tren en m/s
R: Radio de la curva circular en m
g: Aceleración de la gravedad
a: distancia entre ejes de carril en mm
hp: Peralte práctico o real en mm
acsc: Aceleración centrífuga sin compensar por el peralte práctico
Se denomina insuficiencia de peralte a la diferencia existente entre el peralte teórico y
el práctico, es decir a la diferencia de peralte que necesitaría la vía para compensar por
completo la aceleración centrífuga generada en la curva circular.
42
La distancia entre ejes de ancho convencional es 1.740 mm. No se debe confundir por tanto con el ancho
de vía que es 1.668 mm. Este valor marca la distancia entre caras interiores de carril y por tanto no se utiliza
para la obtención del peralte.
283
Juan Francisco Coloma Miró
Donde
I: Insuficiencia de peralte en mm
ht: Peralte teórico en mm
hp: Peralte práctico en mm
Despejando el término de la aceleración centrífuga sin compensar quedaría:
Ecuación 9. Relación entre la aceleración centrífuga sin compensar y la insuficiencia de peralte
284
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Esta expresión es la tomada por la Normativa Adif Vía 0-2-0.0 para calcular la velocidad
máxima de cada vehículo que transita por una curva circular. La expresión es la
siguiente:
285
Juan Francisco Coloma Miró
Ecuación 14. Cálculo de la velocidad máxima por tipo de vehículo y radio de curvatura. NAV 0-2-0.0
Aceleración
lateral no Insuficiencia de Velocidad
Tipo de vehículo
compensada peralte (mm) máxima (km/h)
(m/s2)
Tabla 58. Relación entre las velocidades máximas y radios de curvatura mínimos. Vehículo tipo N
286
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2.5.4.- Tabla descriptiva del trazado en planta de la parte extremeña del Cofemanex
En el Anexo I “Listados generados en el análisis del sistema ferroviario del Cofemanex”
se adjunta una tabla donde se describe exhaustivamente el trazado en planta de la parte
extremeña del corredor Cofemanex. Como ya se comentado al principio de este
apartado, la parte de trazado extremeño se inicia en el límite de la provincia de Ciudad-
Real-Badajoz (PK 304/273) y termina en la frontera con Portugal (PK 517/610). Tiene
por tanto una longitud total de 213 kilómetros y 337 metros. Las columnas diseñadas
contienen la siguiente información:
PUNTO KILOMÉTRICO: Punto kilómetrico del trazado ferroviario según la línea 520 de
Adif Ciudad-Real Badajoz.
LONGITUD (m): Tramo en metros de la alineación empleada en planta.
Fotografía 102. Señal de punto kilométrico en el puente sobre el río Gévora (Badajoz). Detrás se
aprecia una señal informativa de la pendiente de la línea
287
Juan Francisco Coloma Miró
43
Este criterio de colores se ha utilizado también en los planos incluidos en el Anexo V “Condicionantes
infraestructurales y de explotación del Cofemanex”
288
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
289
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 105. Preaviso de limitación de 160 km/h en la estructura sobre río Lácara. PK 470/000,
cerca de Torremayor. (Badajoz).
290
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 107. Aviso de limitación temporal de 30 km/h en la Vía Pecuaria Vereda de Zalamea. PK
370/200, cerca de Campanario (Badajoz)
291
Juan Francisco Coloma Miró
292
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
293
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 103. Tramo extremeño del Cofemanex. Velocidades máximas posibles por el trazado de la
línea (km/h)
294
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 104. Tramo extremeño del Cofemanex. Diferencia entre las velocidades máximas (km/h)
que se pueden alcanzar por el trazado en planta y las velocidades máximas reales permitidas en la
línea
295
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 105. Tramo extremeño del Cofemanex. Radios horizontales en planta (m)
296
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Juan Francisco Coloma Miró. No se incluyen los peraltes entre Mérida y Aljucén por haber
sido corregidos en septiembre de 2014
297
Juan Francisco Coloma Miró
44
Los radios mínimos en curvas circulares de planta establecidas en la NAV 0-2-0.0 son de 970 m, 1.300
m y 1.980 m para velocidades máximas de circulación 140 km/h, 160 km/h y 200 km/h respectivamente.
298
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
45
Se incluye el mapa de velocidades máximas de la red gestionada por Adif en el apartado 2.5.3 “Cálculo
de las velocidades máximas”de esta tesis doctoral.
299
Juan Francisco Coloma Miró
De Cabeza del Buey (PK 325/300), a Almorchón (PK 331/700) las velocidades máximas
permitidas en la línea son de 90 km/h en su primer tramo y 50 km/h en el resto. Una
renovación integral de la vía permitiría alcanzar los 140 km/h que se reflejan en la
“Declaración de la Red”, puesto que los datos del trazado en planta son adecuados
para alcanzar esta velocidad máxima.
De Almorchón (PK 331/700) a Castuera (PK 356/000) se limita a 50 km/h la velocidad
máxima por el mal estado de la vía. Una renovación integral de la misma permitiría
alcanzar velocidades cercanas a los 140 km/h, pero no los 160 km/h que indica la
declaración de red de Adif. Para conseguir estas velocidades se necesitaría modificar el
trazado en planta y los peraltes de la línea en ese tramo.
De Castuera (PK 356/000) a Campanario (PK 374/800) el trazado es muy irregular y las
limitaciones de velocidad continuas. Las velocidades se limitan a 80 km/h, 90 km/h y
105 km/h, según las zonas. La vía actualmente está renovada en todo el tramo, por lo
que la única forma que existe de alcanzar las velocidades máximas de la declaración de
red de Adif (160 km/h) es modificar el trazado en planta y los peraltes existentes.
De Campanario (PK 374/800) a Magacela (PK 385/100) el trazado en planta mejora y
las velocidades de recorrido se amplían a 120 km/h y 125 km/h. Para poder alcanzar los
160 km/h incluidos en la declaración de red de Adif también se requiere la modificación
del trazado en planta y peraltes del tramo.
De Magacela (PK 385/100) a Zarza de Alange (PK 436/600) el trazado en planta sigue
mejorando y se permite alcanzar los 160 km/h que establece la declaración de red.
De Zarza de Alange (PK 436/600) a Mérida (PK 453/000) el trazado existente impide
alcanzar los 160 km/h marcados en la declaración de red. Se limitan las velocidades de
circulación a 135 km/h y 110 km/h. Se requiere por tanto también en esta zona llevar a
cabo una modificación del trazado en planta y de los peraltes de la vía actual.
300
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Entre Mérida (PK 453/000) y Aljucén (PK 459/100) se ha llevado a cabo una renovación
integral de vía recientemente (septiembre 2014) por lo que se pueden alcanzar los 90
km/h que marca la declaración de la red de Adif.
Fotografía 112. Puente sobre el río Guadiana cerca de Zarza de Alanje. (Badajoz)
301
Juan Francisco Coloma Miró
46
En la actualidad circulan por la línea los automotores R-598 y S-599 de Renfe Operadora cuya velocidad
máxima de circulación son los 160 km/h.
302
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
El tramo Badajoz (PK 512/300) -Límite de frontera portuguesa (PK 517/610) es una recta
en planta por lo que se pueden alcanzar los 120 km/h que refleja la declaración de red
de Adif. Una vez entrado en Portugal los trenes deben reducir su velocidad a 40 km/h
debido al mal estado de la vía.
Por último es importante señalar que las obras de renovación de vía, como la que se ha
realizado en septiembre 2014 sobre el tramo Aljucén-Badajoz, son obras de un coste
bajo y que no requieren expropiaciones ni gestiones administrativas adicionales. Sin
embargo, si las limitaciones de velocidad se deben a la geometría del trazado en planta,
se requiere la modificación del trazado de la línea para poder mejorar la velocidad de
circulación. Este tipo de proyectos son mucho más costosos ya que necesitan de
expropiaciones adicionales y autorizaciones de otros organismos, como
medioambiente.
Dado que el Cofemanex es un corredor ferroviario prioritario de mercancías, las
velocidades máximas tienen menos importancia que la longitud total del tren o la carga
máxima por eje. Por tanto se deben mejorar las velocidades de circulación
reemplazando la superestructura actual o mejorando los peraltes en las zonas donde se
requiera, pero no corregir la planta de la vía.
303
Juan Francisco Coloma Miró
Longitud en rampa (m) 56.216
Longitud en penidente (m) 79.513
Longitud con pte horizontal (m) 6.878
Longitud en acuerdo vertical (m) 70.730
Total tramo extremeño (Km) 213,337
Pendiente máxima ‰ ‐ 18,30
Pendiente mínima ‰ ‐ 0,01
Rampa máxima ‰ 17,80
Rampa mínima ‰ 0,02
Rampa media ‰ 6,21
Pendiente media ‰ ‐ 5,44
Desnivel medio ‰ ‐ 0,59
Kv máximo (m) 6.872.432
Kv mínimo (m) 2.000
Fuente: Juan Francisco Coloma Miró
304
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Donde:
Kv= Parámetro de la parábola (m)
x , y = Coordenadas de la parábola (m)
T = Longitud de la tangente (m)
d = Longitud de la bisectriz (m)
i1 e i2: inclinaciones de entrada y salida del acuerdo parabólico
θ = i2-i1
305
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 109. Mapa de rampas características de la red ferroviaria gestionada por Adif
Fuente: Adif
47
La NAV 0-2-0.0 establece un Kv mínimo de 5.100 m, 6.600 m y 10.000 m para velocidades de 140 km/h,
160 km/h y 200 km/h respectivamente.
306
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente Adif
307
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 61. Relación entre la carga máxima (t) y la rampa característica (‰) para los distintos tipos
de locomotora de mercancías
SERIES DE LOCOMOTORAS
Rampa caract.
333 333.2 S in 333.2 C on
333,3 333,4 334 335 354
calefacción calefacción
Fuente: Adif
308
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2.6.5.- Tabla descriptiva del trazado en alzado de la parte extremeña del Cofemanex
En el Anexo I “Listados generados en el análisis del sistema ferroviario del Cofemanex”,
se adjunta una tabla donde se describe exhaustivamente el trazado en alzado de la
parte extremeña del corredor Cofemanex. Como ya se comentado al principio de este
apartado, la parte de trazado extremeño se inicia en el límite de la provincia de Ciudad-
Real-Badajoz (PK 304/273) y termina en la frontera con Portugal (PK 517/610). Tiene
por tanto una longitud total de 213 kilómetros y 337 metros.
Las columnas diseñadas contienen la siguiente información:
PUNTO KILOMÉTRICO: Punto kilómetrico del trazado ferroviario según la línea 520 de
Adif Ciudad Real- Badajoz.
LONGITUD (m): Tramo en metros de la alineación empleada en alzado.
309
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 62. Criterio de colores seguido para indicar las velocidades máximas
Los tramos en rojo son zonas que necesitan ser acondicionadas para poder alcanzar
las velocidades requeridas en una línea de altas prestaciones.
Si por trazado se observa que se pueden alcanzar velocidades mayores, la limitación
de velocidad se debe al estado de la superestructura de la vía y necesita ser renovada.
Las zonas en amarillo indican la posibilidad de circulación del tren de mercancías,
aunque podría mejorar sus prestaciones si se introdujeran mejoras en la línea.
Las zonas en verde indican que no existe ningún impedimento para la correcta
circulación de un tren de mercancías de altas prestaciones sobre la línea y no requiere
de actuaciones adicionales para su funcionamiento normal.
La velocidad limitada real es la que Adif tiene contemplada en el cuadro de velocidades
máximas de la línea 520 Ciudad Real-Badajoz, y se adjunta en el Anexo I “Listados
generados en el análisis del sistema ferroviario del Cofemanex”
DEPENDENCIAS: Se señala en este apartado las estaciones o apeaderos que son
atravesados por la línea ferroviaria.
RAMPA O PENDIENTE (‰): Rampa (valor positivo) o pendiente (valor negativo) en
tanto por mil de la rasante de la línea ferroviaria. Si el trazado de la línea se encuentra
sobre una curva de transición (parábola) se indica la palabra “Transición”.
RADIO VERTICAL (m) o KV (m): Magnitud en metros del radio vertical mínimo existente
en la curva de transición de rasantes. En el caso de tratarse de un acuerdo parabólico
coincide con el parámetro Kv.
48
Este criterio de colores se ha utilizado también en los planos inlcuidos en el Anexo V “Condicionantes
infraestructurales y de explotación del Cofemanex”.
310
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 116. Rampa del 15,37‰ en el PK 324/700 cerca de Cabeza de Buey (Badajoz)
VELOCIDAD MÁXIMA POR TRAZADO (km/h): Velocidad máxima que podría alcanzar
un vehículo normalizado cumpliendo las exigencias de la norma NAV 0-2-0.0. Se puede
limitar por rampa máxima (hasta 12,5 ‰ 120 km/h, hasta 15 ‰ 160 km/h, y hasta
20‰ 140 km/h), o limitación de velocidad en acuerdos parabólicos definidos en la
ecuación nº17.
OBSERVACIONES: Se añade otra información complementaria que puede hacer
entender la limitación de velocidad real existente como son la existencia de puentes y
obras de fábrica, pasos a nivel o cualquier otro condicionante que se haya considerado
de importancia para poderlo resaltar.
Las tablas descriptivas del trazado en alzado de la parte extremeña del Cofemanex se
incluyen en el Anexo I “Listados generados en el análisis del sistema ferroviario del
Cofemanex”
311
Juan Francisco Coloma Miró
312
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
313
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 113. Radios verticales empleados en las parábolas de transición en el tramo extremeño del
Cofemanex
314
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 117. Señal de pendiente del 1‰ en 1.597 m, en la calle Vicente Alexandre de Mérida.
(Badajoz)
49
Las especificaciones técnicas de operabilidad europeas (ETIs) establecen 12,5 % de rampa máxima
y 20‰ excepcionalmente durante 3 km máximo.
315
Juan Francisco Coloma Miró
50
Se incluye el mapa de velocidades máximas de la red gestionada por Adif en el apartado 2.5.3 “Cálculo
de las velocidades máximas”de esta tesis doctoral.
316
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
13,30m
7m
317
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
318
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 63. Vías de nueva construcción. Cuadro de gálibos cinemáticos para los distintos anchos de
vía de la RFIG
Ancho de vía Gálibo cinemático
GEA16
1.668 mm GEB16
GEC16
GA
1.435 mm GB
GC
GEE10
1.000 mmm
GED10
Fuente: UNE-EN 15273-3:2009
Sin embargo para las vías existentes se permiten los siguientes gálibos:
Tabla 64. Vías existentes. Cuadro de gálibos cinemáticos para los distintos anchos de vía de la
RFIG
Ancho de vía Gálibo cinemático
1.668 mm GHE16
1.435 mm GEC14
51
En una tabla del apartado 2.4.1, se representan los parámetros característicos para las distintas
categorías de líneas ETI.
319
Juan Francisco Coloma Miró
El significado de las letras empleadas para definir los distintos gálibos es el siguiente:
– G: Gálibo
– H: Heredado. El GHE16 es similar al gálibo de cargamento incluido en la Declaración
de Red de Adif
– E: Español
– A: Gálibo GA de la UIC ;
– B: Gálibo GB de la UIC;
– C: Gálibo GC de la UIC;
– Los dos dígitos finales indican el ancho de vía en decímetros
– Para ancho de vía métrico se distingue también entre electrificado (E) o diesel (D).
Se adjunta a continuación el esquema del gálibo autorizado en las líneas
convencionales de la RFIG:
Gráfico 115. Gálibo GHE16. Cotas en mm. El 1 marca la cota superior del carril
320
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
El esquema es el siguiente:
Gráfico 116. Gálibo GEA16. Cotas en mm. El 1 marca la cota superior del carril
Gráfico 117. Gálibo GEB16. Cotas en mm. El 1 marca la cota superior del carril
321
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 118. Gálibo GEC16. Cotas en mm. El 1 marca la cota superior del carril
Las exigencias de gálibo en las partes bajas para cualquiera de las secciones
anteriores es el siguiente:
Gráfico 119. Partes bajas. Todos los gálibos normados en ancho convencional. Cotas en mm. El 1
marca la cota superior del carril
322
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
323
Juan Francisco Coloma Miró
1 4 3
2
Una vez leídos y anotados los gálibos libres en los 4 puntos de lectura se anotan en el
cuaderno de campo, junto a su croquis y descripción de la estructura. Para la ficha de
la estructura del Anexo IV “Fichas de estructuras del Cofemanex”, se incluye el menor
de los gálibos leídos en campo, que es el que condiciona la circulación de los trenes
debajo de ella.
324
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
325
Juan Francisco Coloma Miró
326
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 122. Laser PD56 de Kolida empleado en las medidas de los gálibos de las estructuras
del Cofemanex
327
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 123. Puente sobre el río Gévora (Badajoz). Construido en 1930, sustituye al de celosía
de hierro original
Existen dos grandes puentes construidos en el tramo extremeño del Cofemanex, que
disponen de ancho suficiente para poder colocar doble vía. Son puentes donde se
sustituyó la celosía primitiva y se reemplazó por puentes de hormigón en masa. Es el
caso del puente sobre el río Gévora en Badajoz (PK 507/987), reconstruido en 1930 y
el puente del río Aljucén en Aljucén (PK 459/409), reconstruido en 1927.
328
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 124. Plataforma de vía sobre el puente del río Gévora (Badajoz). Se puede observar que
aunque está extendida la vía única existe ancho suficiente para poder duplicar la vía
329
Juan Francisco Coloma Miró
En los puentes metálicos existentes sobre el río Ortigas (PK 406/422) y el río Guadámez
(PK 413/321) si se tiene una limitación de velocidad máxima sobre ellos de 140 km/h.
Se trata de puentes reconstruidos en 1925 y 1929 con vigas tipo Pratt (Ortigas) y tipo
Warren (Guadámez) y aunque se encuentran en buen estado, la antigüedad y tipología
de la estructura impide la circulación a la velocidad máxima de circulación de la línea en
esta zona de 160 km/h.
Fotografía 126. Viga tipo Warren en el puente sobre el río Guadamez. PK 413/320. (Badajoz)
El puente sobre río Guadalefra (PK 362/901) fue reconstruido en 1925 con una viga tipo
Linville y su estado de conservación también es bueno. Sin embargo se tiene sobre él
una limitación de 80 km/h debido al mal estado general de la superestructura de toda la
línea.
El puente más largo de la línea se encuentra sobre el del río Guadiana en Zarza de
Alanje. (PK 436/800). Tiene un total de 20 arcos a lo largo de sus 564,5 m de longitud.
El puente original se construyó con celosía de hierro para vía única y estribos de vía
doble lo que permitió la reconstrucción del puente de hormigón en masa en 1958 sin
necesidad de demoler la cimentación del original.
La plataforma del puente actual está preparada para vía única pero los estribos del
puente tienen longitud suficiente para poder albergar vía doble.
330
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 127. Puente sobre el río Guadiana en Zarza de Alanje. (Badajoz). Se conservan los
estribos del puente primitivo sobre el que estaba construido el puente metálico
El túnel de las Cabras es el único túnel de la línea. Tiene una longitud de 307,4 m y 7,80
m de diámetro interior. Fue construido entre los años 1864 y 1866. Se encuentra en el
cerro de Malamoneda, en el municipio de Zarza-Capilla. Por este cerro discurre la ruta
ornitológica “El Torozo-Peñalsordo” donde se pueden divisar aves como el buitre
leonado, águila perdicera o el búho real, entre otros.
Este túnel cuenta con gálibo suficiente para la circulación de trenes de mercancías sin
electrificar en vía única. Si existiera la necesidad de duplicar la vía o exclusivamente
electrificarla sería necesaria una reconstrucción del túnel. Se trata por tanto de uno de
los cuellos de botella de la línea a medio plazo.
331
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 128. Sección interior del túnel de las Cabras. PK 318/500. No dispone de gálibo
horizontal suficiente para duplicar la línea ni tampoco vertical para electrificarla
332
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
333
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 131. Estribos de hormigón “In situ” y derrames encachados de pizarra en la estructura
en el PK 418/800 en la BA-142
Para electrificar una línea ferroviaria la norma UNE-EN 15273-3:2009 establece el valor
de 6,75 m para líneas de velocidad máxima 160 km/h. Para velocidades superiores
exige 7,0 m. Como esta línea se quiere plantear de mercancías de altas prestaciones y
334
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
viajeros hasta 160 km/h, se toma como gálibo vertical de referencia para la
electrificación el valor de 6,75 m. 52
Fotografía 132. Estribos de tierra armada en la estructura de la EX-100, P.K: 508/600. Badajoz
Todos los gálibos que superen los 6,75 m de luz vertical libre se entenderán que son
tramos electrificables y se dibujarán en verde.
Los gálibos que se encuentran entre 4,70 m (GEAC16) y los 6,75 m (electrificable)
cumplen con las exigencias de las ETI europeas, sin embargo impiden la posibilidad de
electrificar la línea en esa estructura. En caso de llevarse a cabo la electrificación de la
línea, estas estructuras deberán ser modificadas. Estos gálibos se representan de color
amarillo.
52
La normativa NAV 0-2-0.0 marca como 7,0 m el gálibo vertical mínimo en pasos sobre el ferrocarril.
Permitiendo valores superiores a 6,75 m incluimos en los gálibos electrificables aquellos que fueron
proyectados con 7,0 m de luz libre, pero que luego en obra por problemas de ejecución se ha producido
alguna desviación pequeña que le impide alcanzar los 7,0 m requeridos.
335
Juan Francisco Coloma Miró
Gálibos inferiores a 9,0 m indican incumplimiento de la NAV para vía única y por tanto
se señalizarán en rojo.
Gálibos superiores a 13,30 m indican la posibilidad de duplicar la vía en caso de ser
necesario y por tanto se señalarán en verde.
El resto de gálibos cumplen con las exigencias actuales de la NAV para vía única, sin
embargo si fuera necesaria una duplicación de vía sería necesario modificar estas
estructuras. En estos casos los gálibos se marcarán en amarillo.
336
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 120. Gálibos verticales mínimos en las estructuras extremeñas del Cofemanex
337
Juan Francisco Coloma Miró
338
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
339
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 133. Tren de amoniaco pasando bajo la estructura del PK 446/700 de la BA-058
340
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
ancho de vía única marcado por la NAV 0-2-0.0 que es de 9 m, y las otras 5 (6,8%) no
llegan ni a los 9,0 m marcados por la norma NAV.
Todas las estructuras entran dentro del gálibo GEC16, es decir superan los 4,70 m libres
desde la parte inferior de la estructura a la superior del carril (plano de rodadura). Este
gálibo es el equivalente al GC del ancho UIC para ancho ibérico (1.668 mm). Se trata
de un gálibo que está incluido en la Norma UNE-EN 15273-3:2009 y cumple las
exigencias de gálibo vertical marcadas en las ETI para líneas ferroviarias de tráfico
mixto, pertenecientes a la red principal de transportes y de nueva construcción.
La única estructura que cumple las exigencias de gálibo, pero muy cercano al límite es
la estructura de la carretera de Montijo en el PK 507/300. Con 4,80 m marca el gálibo
vertical inferior de todas las estructuras.
El resto de estructuras cumplen sobradamente con los mínimos marcados en el
contorno del gálibo GEAC16. Las estructuras más antiguas se ajustan más a ese gálibo
como en Almorchón (gálibo 5,00 m), Castuera (5,06 m), el soterramiento de la avda
Padre Taroconte de Badajoz (5,22 m) y el túnel de las Cabras (5,56 m).
Fotografía 134. Estructura en el PK 507/300 bajo la carretera de Montijo. (Badajoz). Gálibo vertical
de 4,80 m. mínimo de todas las estructuras del corredor extremeño del Cofemanex
341
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 135. Camino público cerca de Almorchón (Badajoz). Gálibo vertical libre de 5,00 m
Por tanto, las estructuras del Cofemanex, no solo cumplen con los requerimientos de
las especificadores de interoperabilidad europeas (ETIs), sino que además, muchas de
ellas superan el gálibo de 6,75 m y permiten una futura electrificación de la vía.
Los gálibos horizontales en general, también son suficientes para cumplir los requisitos
de plataforma única marcados en la NAV 0-2-0.0.
Las estructuras de la Urbanización “Las Mimosas “ en Villanueva de la Serena (gálibo
7,77 m), la colada del Camino de los Palos (8,08 m) y el túnel de las Cabras (7,70 m)
son las únicas que disponen de un espacio libre inferior a los 9 m exigidos por la norma.
342
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
343
Juan Francisco Coloma Miró
– Paso sobre el FFCC de la carretera EX – 104 pasado Cabeza del Buey (nº 100)
Del análisis de las mismas se concluye que las actuaciones necesarias
fundamentalmente en todas ellas consistirían en una reposición de barandillas e
impostas del tablero, reposición de alguna de las vigas que se encuentran en mal estado
(coqueras, grietas, etc), y limpieza superficial de la estructura.
Como puede apreciarse en el listado de las estructuras en estado “REGULAR”, la mayor
parte de ellas están situadas en núcleos de población (Badajoz, Montijo, Mérida, Cabeza
del Buey) y coinciden, a excepción de la nº 97, en que su gálibo horizontal y vertical no
cumple el criterio mínimo establecido para la red de altas prestaciones de mercancías,
fijado en gálibo vertical h≥6,75 m que permitiría la electrificación de la vía y gálibo
horizontal h≥13,30 m que permitiría el desdoblamiento de la vía.
3.El resto de las estructuras se califica de BUENO, destacando todas las estructuras
construidas recientemente debido a la construcción de la plataforma del AVE, en el
tramo Badajoz-Mérida, donde el FFCC discurre paralelamente al él, en un perfecto
estado de conservación.
Fotografía 137. Paso sobre el ferrocarril de la N-630 en el PK 451/800 en Mérida. Badajoz
Estado de conservación REGULAR
344
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
53
Anexo B del Pliego P.R.V. 3-4-0.0. de Enero de 2000.
345
Juan Francisco Coloma Miró
346
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
El espesor mínimo será de veinticinco (25) milímetros. Se admite un tanto por ciento del
peso total de la muestra ensayada comprendido entre esta medida y dieciséis (16)
milímetros, en función del coeficiente de Desgaste de Los Ángeles.
El máximo valor admisible de elementos comprendidos entre el tamiz de barras de 25
mm y el de 16 mm no excederá del veintisiete (27) por ciento. Así mismo los elementos
que pasan por el tamiz de dieciséis (16 mm.) no deberían ser superiores al cinco (5) por
ciento de la masa total.
El valor, en porcentaje de la masa de partículas con longitud máxima superior a 100 mm
en una muestra > 40 kg no deberá ser superior al 4%.
f)Resistencia al desgaste
Esta resistencia se medirá por el coeficiente de Desgaste de Los Ángeles, que no será
superior al dieciocho (18) por ciento para el balasto tipo 2. Puesto que la línea está
equipada en su mayor parte con traviesa monobloque de hormigón, dicho coeficiente no
será inferior al nueve (9) por ciento.
El límite inferior señalado para el coeficiente de Desgaste de Los Ángeles se establece
con el fin de paliar el efecto de desgaste de la cara inferior de la traviesa, originado por
rozamiento con un balasto de excesiva dureza.
g)Resistencia a la compresión simple
La roca de la que haya de extraerse el balasto tendrá, como mínimo, la resistencia de
mil doscientos kilogramos por centímetro cuadrado (1.200 kg/cm²) en el ensayo de
compresión simple.
h)Resistencia a la acción de la helada
Se prescindirá de la roca originaria que presente un porcentaje de absorción de agua
superior al 1,5% de su peso para evitar la acción destructiva de la helada.
i)Estabilidad de volumen
La alteración de rocas basálticas y análogas bajo la influencia de las condiciones
atmosféricas disminuye la resistencia de la estructura mineral y produce su
desmoronamiento en pequeñas partículas. Para la determinación de esta calidad se
ensaya la meteorización en ácidos de procedencia basáltica.
La diferencia en el coeficiente de desgaste Los Ángeles, antes y después del ensayo de
ebullición, no debe ser superior al 5% del peso total de la muestra.
j)Homogeneidad del balasto
Se determinará el porcentaje de partículas meteorizadas o blandas, respecto al peso
total de la muestra.
En ningún caso se admitirá un porcentaje en peso de las partículas meteorizadas,
respecto al total de la muestra, superior al cinco (5) por ciento, entendiendo por
partículas meteorizadas o blandas, aquellas que, analizadas separadamente, tengan un
coeficiente de Desgaste de Los Ángeles mayor del dieciocho (18) por ciento para el
balasto tipo A.
Si una muestra de balasto está formada por una mezcla de partículas de calidad
adecuada, con otras de inadecuada calidad, los ensayos proporcionarán valores
intermedios que pueden cumplir los requisitos del citado pliego, si bien su
comportamiento en vía sería deficiente. El comportamiento de una piedra de calidad
media, pero homogénea, suele ser mejor que el de otra de alta calidad, pero que
contenga elementos meteorizados.
Esta mezcla de partículas de calidad diferente suele producirse por introducción de
material de montera o por contaminación durante la manipulación o acopio de balasto.
347
Juan Francisco Coloma Miró
348
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
349
Juan Francisco Coloma Miró
350
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
54
Según fabricante
351
Juan Francisco Coloma Miró
Otra variable a tener en cuenta es la distancia entre ejes de traviesas consecutivas. Ésta
puede variar entre los 50 y 70 cm. Los 50 cm suponen una limitación debido a las
distancias mínimas necesarias para un correcto bateo de la vía. Por otro lado,
sobrepasar los 70 cm supondría una deformación exagerada de la misma. De esta
forma, el valor usual de distancia entre ejes de traviesas consecutivas es de
aproximadamente 60 cm, valor que se toma tanto en líneas convencionales como en
Alta Velocidad.55
Fotografía 144. Traviesa bibloque RS con sujeción J-2en la estación de Castuera.Badajoz
La sujeción es el elemento que sirve para fijar el carril a la traviesa. Debe asegurar la
invariabilidad del ancho de vía y facilitar la transferencia de las acciones a la
infraestructura. Existen, esencialmente, dos tipos: las sujeciones rígidas y las elásticas.
Las traviesas de madera siempre van acompañadas de sujeciones rígidas y las de
hormigón (monobloque y bibloque), elásticas. La sujeción debe desempeñar, junto con
el resto de elementos, las funciones que se le exigen al conjunto de la vía, es decir,
proporcionar la suficiente capacidad elástica para permitir absorber las acciones
mecánicas a las que está sometida. Asimismo, la rigidez proporcionada al introducir el
uso de las traviesas de hormigón se debe ver compensada por la utilización de
sujeciones elásticas.
55
Arantzazu Ruano Gómez
352
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
353
Juan Francisco Coloma Miró
354
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
355
Juan Francisco Coloma Miró
356
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
Fotografía 151. Detalle de la traviesa polivalente PR-01 colocada entre Don Benito y Villanueva de
la Serena (Badajoz)
En el Cofemanex también existen muchos tramos con traviesa bibloque. Este tipo de
traviesas solo admiten el carril UIC-54, limitando la velocidad máxima a 160 km/h y la
carga por metro a 22,5 t/m. Se trata de un tipo de traviesa que tuvo su auge en los años
70, pero debido a su escasa aptitud para mantener el ancho de vía, su pequeña
superficie de apoyo sobre la capa de balasto y su poca manejabilidad la han hecho
357
Juan Francisco Coloma Miró
entrar en desuso. Se debe por tanto proceder poco a poco a su sustitución por las
traviesas de hormigón monobloque.
Fotografía 152. Vía a la salida de Brazatortas con alternancia de traviesas bibloque BR-94 con
sujeciones Nabla y traviesas de madera con sujeciones rígidas
358
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 153. Estado d ela vía cerca de Caracollera. (Ciudad Real). Traviesas bibloque BR-94 con
sujeciones Nabla y traviesas de madera con sujeciones rígidas
359
Juan Francisco Coloma Miró
360
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
361
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 156. Traviesas de madera y sujeciones rígidas entre Almorchón y Castuera. Badajoz
362
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
363
Juan Francisco Coloma Miró
364
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2.8.3.- Carril
2.8.3.1.- Masa del carril a utilizar
Para determinar la masa por metro lineal de un carril en función del tráfico de una línea,
la velocidad máxima de circulación y la carga por eje de los vehículos más
desfavorables, la expresión más utilizada es la fórmula de Shajunianz:
Ecuación 18. Masa de carril necesaria en función del tráfico, la velocidad de circulación y la carga
máxima por eje
Fuente: Shajunianz
365
Juan Francisco Coloma Miró
Donde:
q:Masa por metro lineal de carril en kilogramos
T:Tráfico anual de la línea, en millones de toneladas brutas por kilómetro y vía
v:Velocidad máxima de circulación de los trenes en km/h
p:Carga máxima del eje del vehículo en toneladas
a:Parámetro que toma el valor de 1,20 para los vagones y 1,13 para las locomotoras
Para el Cofemanex se toman los siguientes valores:
T:14.377 toneladas /día 5,3 millones de toneladas brutas remolcadas al año.
v:160 km/h
p:22,5 Tn/eje
a:1,20
Con estos valores resulta q = 49,19 kg/m se requiere el UIC-54 (54 kg/m), como
mínimo.
En el caso de disponer de mercancías que carguen 25 t/eje resulta q= 52,76 kg/m por
lo que el UIC-54 (54 kg/m) encajaría muy justo, siendo deseable el UIC-60 (60 kg/m).
Para velocidades de 200 km/h se hace obligatorio el UIC-60.
Los tramos que contengan carril de 45 kg/m deberá ser reemplazado como mínimo por
el UIC-54 o deseable el UIC-60.
Fotografía 161. Carril de 45 kg/m fabricado en Altos Hornos de Vizcaya (AHV). Tramo Belalcazar
(Córdoba)-Cabeza del Buey (Badajoz)
366
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2.8.3.2.- Soldaduras
Los procedimientos más habituales en las Administraciones Ferroviarias para el soldeo
de carriles son el aluminotérmico, prácticamente exclusivo para realizar en plena vía, y
el eléctrico por chisporroteo utilizado para las soldaduras en taller.
Fotografía 162. Tramo de barra larga soldada (BLS) entre Guareña y Mérida. (Badajoz)
56
NAV 3-0-1.0. Barras Largas.
367
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 163. Barra larga soldada en Quintana de la Serena. Badajoz. Carril de Altos Hornos de
Vizcaya (AHV) de 1964. Se observan los huecos para las bridas de la junta primitiva
368
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
369
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 165. Carril de 1925 suministrado por la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo (CSV)
para MZA. Tramo Almorchón-Castuera. (Badajoz)
Estos carriles tienen un peso de 45 kg/m y están sujetos por traviesas de madera, o en
el mejor de los casos por traviesas bibloque. Se distribuyen en tramos cortos de 12m o
33m y por tanto se requiere la construcción de juntas que producen una rodadura
incómoda y ruidosa. En estos tramos se limita la circulación de los trenes de mercancías
y las velocidades máximas se reducen hasta los 50 km/h.
370
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 166. . Carril de 1927 suministrado por la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo (CSV)
para MZA. Tramo Belalcazar (Córdoba) -Cabeza del Buey. (Badajoz)
Por otro lado las renovaciones que se han venido produciendo en la última década han
ido reemplazando los carriles cortos de 45 kg/m por barra larga de 54 kg/m (UIC-54).
Este tipo de carril, aunque ya se ha comentado anteriormente que no serviría para
velocidades de 200 km/h y 25 t/eje sin son válidos para 160 km/h y 22,5 t/eje, que sería
la necesidad mínima a corto plazo, y por tanto no es necesaria su renovación.
En el tramo coincidente con la línea de alta velocidad extremeña, entre La Garrovilla y
Badajoz, se dispone de barra larga UIC-60 lo que confiere este tramo como el mejor de
todo el Cofemanex, permitiéndose velocidades de hasta los 200 km/h.
Se describe a continuación tramo a tramo del Cofemanex, el tipo de carril existente.
Tramo Puertollano-Brazatortas. (PP.KK. 213/700-232/600)
Superestructura rehabilitada entre 2006-2007, dispone de carril de 45 kg en barra larga.
Se recomienda su sustitución barra larga UIC-54.
Tramo Brazatortas- Caracollera. (PP.KK. 232/600-247/500).
Superestructura rehabilitada en 2005, dispone de carril de 45 kg/m en barra larga. Se
recomienda su sustitución barra larga UIC-54.
Tramo Caracollera-El Madroñal (PP.KK. 247/500-260/300)
Tramo de más de 80 años sin reformar, dispone de carril de 45 kg/m e barras de 12 m
y 33 m. Es necesaria su sustitución por larga UIC-54.
371
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 167. Carril de 45 kg/m suministrado por Altos Hornos de Vizcaya para MZA en 1932.
Tramo Belalcazar (Córdoba) y Cabeza del Buey (Badajoz)
372
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 168. Barra larga soldada en la ascensión al túnel de las Cabras, cerca de Cabeza del
Buey (Badajoz)
373
Juan Francisco Coloma Miró
374
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
375
Juan Francisco Coloma Miró
376
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2.8.4.1.- Desvíos
Los desvíos permiten pasar los vehículos de una vía a otra. Hay rectos (una de las líneas
con tramo recto) y curvos (ambas curvas).
Gráfico 124. Desvío recto tipo C de Mercoguadiana en Don Benito. (Badajoz)
377
Juan Francisco Coloma Miró
378
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 174. Timonería de una aguja en el desvío tipo C de Mercaguadiana en Don Benito
379
Juan Francisco Coloma Miró
380
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 177. Detalle de la polea que sujeta el cable de acero del desvío mecánico de Castuera
381
Juan Francisco Coloma Miró
Los más antiguos son los desvíos tipo A, que se accionan de forma manual o mecánica
normalmente. Los tipo B y C suelen ser electrónicos y controlados desde un centro de
mando.
En el Cofemanex, se tienen desvíos electrónicos desde Villanueva de la Serena hasta
Badajoz. Sin embargo desde Villanueva hasta Brazatortas los desvíos se accionan
mecánicamente (Almorchón y Castuera) o manualmente (Cabeza del Buey).
Otra forma de clasificar los desvíos es por su longitud y la velocidad de paso, tanto por
vía desviada como por vía directa. En España Adif tiene normalizados en la NAV 3-6-
0.0 los siguientes tipos de desvíos cuyas características se resumen a continuación:
–Tipo A: velocidad de paso por vía directa de 140 km/h y de 30 por desviada
382
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Desvíos tipo A
Son los desvíos que se instalaban hasta hace poco en las vías de Renfe. Cara al futuro
sólo deben instalarse en vías de apartado de toda la Red y en vías generales de la Red
Secundaria. Podrán igualmente utilizarse en vías de circulación de la Red Principal, si
bien en estas es preferible utilizar otros tipos de desvíos. Igualmente podrán utilizarse
para reparaciones parciales de los existentes.
Permiten velocidades máximas de paso por vía directa de 140 km/h y de 30 km/h. por
la vía desviada. Sus corazones no admiten la soldadura a la barra larga, por lo que es
necesario intercalar aparatos de dilatación.
Se fabrican para vías con carriles modelo 45 prima o UIC 54 y se asientan sobre
traviesas de madera.
Desvíos tipo B
Se incluyen en este grupo los desvíos que permiten el paso por vía directa a una
velocidad máxima de 160 km/h (tipos B1 y B2) y 140 km/h (tipo B3) y por vía desviada
a 30, 45 y 60 km/h según modelos. No es necesario colocar aparatos de dilatación.
Se fabrican para vías con carril modelo UIC 54 y se subdividen en tres grupos:
- Tipo B1. Desvíos con corazón soldado a cupones de unión de 2,40 m. que se pueden
soldar aluminotérmicamente a la barra larga.
- Tipo B2. (A extinguir) Desvíos con corazón embridado y encolado a cupones de unión
de 2,40 m. que se pueden soldar aluminotérmicamente a la barra larga.
383
Juan Francisco Coloma Miró
- Tipo B3. Desvíos con corazón que se puede embridar y encolar directamente a la barra
larga. Su longitud es más reducida (poco más de sus equivalentes del tipo A).
Superados los problemas de fabricación del tipo B1, ya no se fabrican del tipo B2.
Se asientan sobre traviesas de madera.
Desvíos tipo C
Se incluyen en este grupo los desvíos que permiten el paso por vía directa a una
velocidad máxima de 200 km/h., y por vía desviada a 45, 50 y 60 km/h según modelo.
Por excepción, el modelo DS-C-54-250-0,11-CR sólo admite 160 km/h. por vía directa.
Se fabrican para vías con carriles UIC 54 y UIC 60. De momento se asientan sobre
traviesas de madera.
384
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
385
Juan Francisco Coloma Miró
Rojo (MALO): Traviesas de madera, sujeciones rígidas y barra corta obligando a reducir
la velocidad a valores muy inferiores a los catalogados en el CVM de Adif.
386
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
387
Juan Francisco Coloma Miró
388
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
57
Decisión de la Comisión de 26 de abril de 2011 sobre la especificación técnica de interoperabilidad del
subsistema de infraestructura del sistema ferroviario transeuropeo convencional.
389
Juan Francisco Coloma Miró
390
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 66. Características de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) gestionada por Adif
Fuente: Adif
El Cofemanex se encuentra dentro de la Red Convencional de Ancho Ibérico puro.
391
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
Fuente: Adif
392
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
393
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 132. Principales estaciones de viajeros en la RFIG de Adif, ampliado en la zona del
Cofemanex
Fuente: Adif
394
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
395
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 134. Instalaciones principales de mercancías en la RFIG de Adif, ampliado en la zona del
Cofemanex .Actualizado a diciembre 2013
Fuente: Adif
396
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Este plano al estar actualizado a diciembre de 2013, sólo recoge el Centro Logístico que
está en funcionamiento, que es el de San Lázaro, en Mérida. Sin embargo, quedan
pendientes las actuaciones previstas por el Gobierno de Extremadura y que se han
adjudicado recientemente en diciembre de 2014. Se trata de la “Plataforma Logística del
Suroeste Europeo” y del centro logístico de “Expacio Mérida”. Ambas actuaciones
dispondrán de conexión ferroviaria a la RFIG gestionada por Adif.
Fuente: Adif
397
Juan Francisco Coloma Miró
Distancia entre
Estaciones y Apeaderos Altitud (m) P.K.
estaciones (Km)
PUERTOLLANO 709,32 213,7
3,3
La Nava de Puertollano 691,77 217,0
15,6
Brazatortas-Veredas 713,94 232,6
14,9
Caracollera 627,90 247,5
25,4
Almadenejos-Almaden 475,69 272,9
8,9
Km. 281,8 Alamillo 393,40 281,8
7,1
Km. 288,9 Chillón 376,00 288,9
5,4
Guadalmez-Los Pedroches 363,00 294,3
14,9
Km. 309,2 Belalcázar 350,60 309,2
16,1
Cabeza del Buey 509,10 325,3
6,4
Almorchón 539,78 331,7
12,6
Km. 344,3 El Quintillo 511,80 344,3
11,7
Castuera 462,16 356,0
18,8
Campanario (Apd) 371,18 374,8
10,3
Magacela (Apd) 308,45 385,1
9,0
Villanueva de la Serena 297,17 394,1
6,1
Don Benito 270,68 400,2
10,4
Medellín (Apd) 244,32 410,6
8,8
Valdetorres (Apd) 243,40 419,4
2,3
Bioenergética Extremeña 245,00 421,7
3,2
Guareña 247,63 424,9
7,8
Villagonzalo (Apd) 226,60 432,7
3,9
Zarza de Alanje (Apd) 226,63 436,6
3,4
Don Álvaro (Apd) 232,61 440,0
13,0
MÉRIDA 217,54 453,0
6,1
Aljucén 209,60 459,1
6,7
La Garrovilla 205,00 465,8
0,3
Garrovilla-Las Vegas (Apd) 205,00 466,1
5,4
Torremayor (Apd) 200,30 471,5
5,1
Montijo 198,60 476,6
1,8
Montijo-El Molino (Apd) 198,60 478,4
6,2
Guadiana 191,20 484,6
9,7
El Fresnal 182,36 494,3
11,3
Gévora 180,00 505,6
6,7
BADAJOZ 184,00 512,3
5,3
Frontera portuguesa 194,15 517,6
398
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
58
Juan Pedro Esteve García. El Ferrocarril Madrid-Ciudad Real-Badajoz. Historia del primer acceso
ferroviario a Portugal.
399
Juan Francisco Coloma Miró
400
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
401
Juan Francisco Coloma Miró
402
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
403
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 191. Estado actual de la estación abandonada del Alamillo. Ciudad Real
404
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: ChaCal J.
Entre 1870 y 1882 se suprimió el nombre de Almadén, que pasó a engrosarse en el de
la estación de Almadenejos, y se le denominó Chillón. En 1969 se reconvirtió en
apeadero sin personal. Se trata de un apeadero abandonado, sin paradas de trenes y
sin vías de cruce o estacionamiento. El esquema es el siguiente:
405
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 142. Evolución y esquema de la estación del Guadálmez-Los Pedroches. Ciudad Real
406
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: E. López
407
Juan Francisco Coloma Miró
408
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
409
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 146. Esquema de señalización y vías de la estación de Cabeza del Buey. PK 325/300.
Badajoz
Fuente: Adif
410
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
411
Juan Francisco Coloma Miró
412
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
413
Juan Francisco Coloma Miró
414
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
415
Juan Francisco Coloma Miró
416
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
417
Juan Francisco Coloma Miró
418
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
Fotografía 203. Automotor R-598 estacionado en la estación de Villanueva de la Serena. Badajoz
419
Juan Francisco Coloma Miró
420
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
421
Juan Francisco Coloma Miró
Al igual que Villanueva, la estación de Don Benito se encuentra en uso y dispone de vía
de cruce para el adelantamiento y estacionamiento de trenes.
En esta estación también se realizan las mismas paradas que en la de Villanueva de la
Serena, es decir los 3 Regionales Expres (ida y vuelta) y los dos Intercity (ida y vuelta)
diarios.
422
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Aitana
423
Juan Francisco Coloma Miró
424
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
Gráfico 161. Evolución y esquema de la estación de Guareña. Badajoz
425
Juan Francisco Coloma Miró
426
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
427
Juan Francisco Coloma Miró
428
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 211. Vista actual de la línea férrea donde se encontraba la estación de Don Álvaro.
Badajoz
429
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
La estación de Mérida cuenta además desde febrero de 2014 con la terminal de
contenedores de San Lázaro, donde la empresa Desarrollo Logístico Extremeño S.L.,
gestiona la salida de trenes de mercancías, con tomate embasado en bidones y fruta de
hueso a los puertos de Huelva y Lisboa.
Gráfico 165. Evolución y esquema de la estación de Mérida. Badajoz
430
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 212. Estación de Mérida (Badajoz). Al fondo terminal de mercancías de San Lázaro
431
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 213. Fachada principal del edificio de viajeros de la estación de Mérida. Badajoz
432
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 214. Protección semafórica luminosa en las salidas a Badajoz (ramal izquierdo) y de
Cáceres (ramal derecho) de la estación de Aljucén. Badajoz
433
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 215. Automotor R-598 pasando cerca del apartadero de Acorex en La Garrovilla.
Badajoz
434
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
435
Juan Francisco Coloma Miró
436
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
437
Juan Francisco Coloma Miró
438
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
La distancia entre las dos agujas es de 600 m y el edificio técnico está en el PK 494/270,
donde se encontraba la antigua estación de Talavera La Real.
En esta estación no se producen paradas de trenes, pero si se dispone de vía de cruce
para el estacionamiento o adelantamiento de los trenes.
Mérida
Badajoz
Apartadero privado de
Mercoguadiana S.A.
Fuente: Juan Francisco Coloma Miró a partir de las ortofotos de la Dirección General de
Transportes, Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Extremadura
439
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
440
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
Fotografía 222. Vista exterior de la estación de Badajoz
441
Juan Francisco Coloma Miró
Se trata por tanto de una estación donde se realizan paradas y existen vías de cruce
para el adelantamiento y estacionamiento de trenes.
Fotografía 223. Edificio de viajeros de la estación de Badajoz
442
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
443
Juan Francisco Coloma Miró
59
En el artículo 52 del Reglamento del Sector Ferroviario, se recogen las condiciones en las que se
efectuará la conexión de las infraestructuras ferroviarias de titularidad privada con la Red Ferroviaria de
Interés General y el régimen de construcción y explotación de los elementos de titularidad privada que
complementen las infraestructuras ferroviarias de titularidad del Estado.
444
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
445
Juan Francisco Coloma Miró
La longitud de las vías de las estaciones así como otros condicionantes de explotación,
sirven de base para la determinación de la longitud máxima de los trenes en las distintas
líneas. Se incluyen a continuación los mapas de la Declaración de Red de Adif, con la
longitud máxima de los trenes admitidos en cada línea, diferenciado para los tráficos de
viajeros y de mercancías.
446
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 180. Longitud máxima de los trenes de viajeros de la RFIG de Adif, ampliado en el
Cofemanex
447
Juan Francisco Coloma Miró
448
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 182. Longitud máxima de los trenes de mercancías en la RFIG de Adif, ampliado en el
Cofemanex
449
Juan Francisco Coloma Miró
Distancia
entre
Estaciones y Apeaderos Altitud (m) P.K.
estaciones
(Km)
PUERTOLLANO 709,32 213,7
Brazatortas-Veredas 713,94 232,6 18,9
Almadenejos-Almaden 475,69 272,9 40,3
Guadalmez-Los Pedroches 363,00 294,3 21,4
Cabeza del Buey 509,10 325,3 31,0
Almorchón 539,78 331,7 6,4
Castuera 462,16 356,0 24,3
Villanueva de la Serena 297,17 394,1 38,1
Don Benito 270,68 400,2 6,1
Guareña 247,63 424,9 24,7
MÉRIDA 217,54 453,0 28,1
Aljucén 209,60 459,1 6,1
La Garrovilla 205,00 465,8 6,7
Montijo 198,60 476,6 10,8
Guadiana 191,20 484,6 8,0
El Fresnal 182,36 494,3 9,7
BADAJOZ 184,00 512,3 18,0
450
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
451
Juan Francisco Coloma Miró
60
Véase el apartado 1.3 “Plan de Optimización y Mejora del Transporte Ferroviario en Extremadura”
452
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Se ha llevado a cabo una renovación sustancial en el parque motor de los servicios que
presta Renfe en la región, mediante la incorporación de nuevos trenes R-598 y S-599.
De esta manera ha sido posible eliminar los trenes más antiguos de la serie 592, que
llevaban ya más de 30 años realizando servicios en la región. Con ello se ha conseguido
ofrecer una importante mejora a los viajeros, tanto en confort como en reducción de
tiempos de viaje, además de simplificar la explotación y el mantenimiento.
453
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 227. Automotor de la serie 592.233 cerca de la estación de Las Cabras. Badajoz. Julio
2012
Los trenes R-598 realizan los servicios denominados Regional Expres, dentro de
la comunidad extremeña.
Los servicios que traspasan la Comunidad de Extremadura, se denominan
Intercity y usan trenes diésel de última generación S-599. Estos vehículos son lo
más moderno y avanzado de Renfe en material diesel para viajeros.
Los servicios ferroviarios de viajeros que circulan en el Cofemanex se resumen en los
cuadros siguientes:61
61
Para más información sobre la circulación de viajeros, véase el apartado 4.5 “ Transporte de viajeros por
ferrocarril en el Cofemanex”
454
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Puertollano
18331 Intercity R-598 Badajoz L-D
(Alcazar)
Madrid-
17197 Intercity S-599 Badajoz L-D
Chamartin
Regional Villanueva de
17801 R-598 Badajoz L-D
Expres la Serena
Regional
18777 R-598 Badajoz Puertollano L-D
Expres
455
Juan Francisco Coloma Miró
456
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Los trenes de la serie 598, integrada por 21 unidades recibidas entre los primeros
trimestres de los años 2004 y 2005, han sido fabricados por CAF en su factoría de
Beasain y comenzaron a prestar servicio en Galicia en diciembre de 2004.
Conceptualmente se basan en la serie 594, aunque se han introducido importantes
mejoras e innovaciones.
Destaca su imagen exterior, en la que dominan las líneas curvas, incluyendo un testero
con perfil aerodinámico, al modo de los trenes de alta velocidad, y un ventanal corrido a
lo largo de todo el tren.
Este tren está compuesto por tres coches, dos motores situados en los extremos y un
remolque intermedio. Cuenta con un 32 por ciento más de capacidad y mayores
prestaciones que los de la serie 594. Incorpora, desde su construcción, el Sistema
Integrado de Basculación Integral (SIBI) que, que mediante el posicionamiento a
través del GPS, reconoce el trazado de la línea, haciendo inclinarse al tren de acuerdo
con la velocidad y radio de las curvas. Todos sus equipos están duplicados y
optimizados para que un fallo en alguno de los sistemas no suponga la supresión del
servicio.
Es un tren exclusivo para un ancho de vía de 1.668 mm. y puede alcanzar una velocidad
máxima de 160 km/h.
Se describen a continuación los equipos que dispone:62
62
Datos suministrados por Renfe Operadora
457
Juan Francisco Coloma Miró
2.10.2.1.- Caja
La estructura de la unidad 598 está construida en aleación ligera de aluminio y
compuesta por dos coches motores y uno remolque (M-R-M), con caja lisa en los
laterales y un cristal que cubre toda la composición. Esto le da una sensación de
continuidad que se refuerza con deflectores de goma entre los vehículos para ocultar
los fuelles de intercomunicación. La composición mínima es de tres coches y la máxima
es de tres unidades (nueve coches) y su acoplamiento se realiza mediante enganches
Schafenberg de tipo automático. Estos enganches se encuentran ocultos en los testeros
carenados de los coches motores mediante un dispositivo de apertura y cierre
constituido por un mecanismo doble de barras articuladas y deslizantes.
Fotografía 229. Automotor de la serie R-598 aparcado en la estación de Almadenejos-Almadén
Lo más característico de estos trenes es su testero en forma de pico, como los de los
trenes de alta velocidad, que mejora su aerodinámica, aumenta su coeficiente de
penetración en el aire y disminuye el esfuerzo de tracción. El testero incorpora
teleindicadores y faros a base de leds.
También destaca su mayor altura, al cubrir el carenado de la caja los equipos situados
debajo del bastidor, y los de aire acondicionado y refrigeración en la parte superior. La
estructura de la caja es autoportante y se ha realizado en base a perfiles extruidos de
aluminio de grandes dimensiones.
El sistema de absorción de energía está basado en amortiguadores de aceite en los
enganches, sistema anticabalgamiento de los coches con topes rígidos y estructuras de
nido de abeja, tanto en la estructura de las cajas como en los salones de viajeros, que
absorben deformaciones y minimizan las consecuencias de un impacto frontal.
Dispone en el testero frontal de los coches motores de un faro superior y de dos faros
inferiores para la señalización exterior. El faro superior posee dos lámparas y ambas
tienen las funciones de luz corta y luz larga. Los faros inferiores están basados en leds
de altas prestaciones. Cada uno dispone de leds de color blanco, que hacen las
funciones de luz de posición de cabeza, y leds de color rojo, cuando funcionan como
señal indicadora de posición de cola. Asimismo cuenta con indicadores de destino en
los frontales y del número de coche en los laterales.
458
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
459
Juan Francisco Coloma Miró
460
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
63
En el apartado 2.5.3.”Cálculo de velocidades máximas”, se describen los tipos de vehículos existentes en
la Red Adif.
461
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 232. Tren de la serie R-598 saliendo del túnel de Las Cabras . Badajoz
462
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 233. Automotor R-598 pasando bajo la estructura de la EX-104 cerca de Castuera.
Badajoz
463
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 234. Automotor R-598 saliendo del túnel de Las Cabras. (Badajoz)
464
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
465
Juan Francisco Coloma Miró
La serie 599 estará compuesta por 50 trenes y cada composición estará formados por
dos coches motores y uno remolque con dos bogies cada uno, que pueden acoplarse
formando composiciones de hasta tres unidades, 9 coches, mediante enganches
automáticos. Se puede considerar que el sistema de tracción es distribuida ya que los
motores se encuentra en los bogies de los coches extremos.
Los trenes de la serie 599 son una evolución de los 598, serie constituida por 21
unidades también fabricadas por CAF que comenzaron a prestar servicio en 2004. Estos
trenes también se componen de 2 coches motores con 2 bogies motores y de un coche
intermedio, con una potencia de 1.352 kW, menos que los 1.528 kW del 599.
Aunque la explotación inicial de los trenes de la nueva serie 599 se realizará en vía de
ancho ibérico, existe la posibilidad de instalar bogies de ancho variable Brava, que
permiten la circulación tanto por vía de ancho ibérico como por vía UIC.
La velocidad máxima es de 160 km/h, con una capacidad de 187 plazas sentadas,
(incluyendo una plaza para personas de movilidad reducida (PMR), dos WC (uno
estándar y otro para PMR) y una zona multifuncional (con vending, bicicletero y zona de
descanso).
Este es un tren de perfil muy aerodinámico, con una imagen exterior en la que dominan
las líneas curvas, incluyendo un testero con nariz tipo alta velocidad, un ventanal corrido
a lo largo de todo el tren, carenados de techo y faldones bajo el bastidor.
Se describen a continuación los equipos de que dispone:
466
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2.10.3.1.- Caja
Las cajas de todos los vehículos son autoportantes y el diseño de su estructura está
basado en perfiles extruídos de grandes dimensiones compuestos por una aleación
ligera de aluminio. Estos perfiles son continuos a lo largo del vehículo y se unen
mediante soldadura a lo largo de sus bordes y forman la línea exterior del vehículo. La
utilización del aluminio tiene el objeto de reducir al mínimo posible la masa del tren y su
consumo energético.
Se ha optimizado el diseño con un sistema de absorción de energía ante choque, que
mejora la seguridad pasiva del vehículo por medio de dispositivos anticabalgamiento, y
estructuras deformables que responden a los requisitos de seguridad para minimizar las
consecuencias en caso de impacto frontal.
Los testeros frontales, de forma aerodinámica, están fabricados en poliéster reforzado
con fibra de vidrio.
Los sistemas de acoplamiento de estos vehículos se encuentran ocultos en los testeros
mediante un carenado con un mecanismo de apertura y cierre automático.
El coche intermedio es de piso bajo y está adaptado para personas de movilidad
reducida, para lo que incluye tanto rampa de accesos como señalización y mobiliario
específico.
467
Juan Francisco Coloma Miró
468
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
469
Juan Francisco Coloma Miró
470
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
471
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Renfe
472
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Con esta máquina, General Motors introdujo el motor diésel de 16 cilindros con turbo
incorporado serie 645 (16-645 E-3), de potencia mayor que su predecesor el 567, para
sus locomotoras GM-26 T. El 645 indica la cilindrada en pulgadas cúbicas, que equivale
a 10,6 litros por cilindro. También sustituyó el generador principal de corriente continua
por un alternador trifásico y un rectificador con diodos de silicio para alimentar con
corriente continua a los motores de tracción (6 motores D-77).
Las 333 sustituyeron a las de la serie 340 remolcando los trenes expresos y rápidos en
la línea Madrid-Barcelona hasta su electrificación total, y estuvieron adscritas en sus
primeros años a los depósitos de Atocha, Fuente de San Luis, Salamanca y Granada.
Posteriormente remolcaron tanto trenes de viajeros como de mercancías por la práctica
totalidad de la red española. Es notable que las 333.0 dispusieran de una relación de
engranajes 59:18, que en Estados Unidos fue empleada para trenes de viajeros o
excepcionalmente en mercancías de alta velocidad. Cuando en EEUU la mayoría de
estas locomotoras dejaron de prestar esos servicios rápidos, su relación de engranajes
fue cambiada a 62:15 y hasta 61:16 (como la de las de la serie 319) para obtener mayor
esfuerzo de tracción. En cambio las locomotoras de la serie 333.0 que pasaron a
transportar mercancías tuvieron que subir puertos y arrancar con trenes de elevado
tonelaje con una relación de engranaje para velocidad máxima de 89 millas por hora,
considerada por EMD-GM en EEUU para viajeros.
473
Juan Francisco Coloma Miró
474
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 76. Esfuerzo de tracción de la serie 333 de Renfe (2.550 CV, Co'Co')
Fuente: Ferropedia
475
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 77. Comparativa de las locomotoras 333 y 333.3 de las cargas máximas remolcables en
función de la rampa característica
SERIES DE
LOCOMOTORAS
Rampa caract.
333 333,3
0 2.500 2.500
1 2.500 2.500
2 2.500 2.500
3 2.500 2.500
4 2.500 2.500
5 2.300 2.500
6 2.050 2.500
7 1.850 2.390
8 1.680 2.220
9 1.540 2.080
10 1.410 1.950
11 1.310 1.830
12 1.220 1.730
13 1.140 1.620
14 1.070 1.520
15 1.000 1.410
16 940 1.340
17 890 1.280
18 850 1.210
19 800 1.150
20 760 1.100
Fuente: Juan Francisco Coloma Miró a partir de información de Adif
476
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Hasta 1966 Renfe transportaba el cereal en sacos que luego se cargaban en vagones
de tipo unificado, a partir de ese año (aunque el Servicio Nacional del Trigo ya disponía
de vagones tolva), la empresa pública inicia la adquisición de vagones tolva de cereal a
granel, un tipo de transporte mucho más práctico. Han existido muchos tipos de vagones
tolva en Renfe, pero en la actualidad los más utilizados son los tipos TT4, TT5 y TT8.
Entre 1970 y 1976, Renfe adquiere los nuevos vagones TT5. Se trata de unos vagones
tolva de bogies para transportar cereales, abonos y cargas a granel similares.
64
José Luis Meijo
477
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 242. Tolvas tipo TDGS de Comboios de Portugal para el transporte de cereal. Similar a
las TT5 de Renfe.
Los vagones TT5 están divididos en dos subseries, pero son prácticamente iguales. Una
diferencia está en la zona superior y la otra está en los bogies, de origen ORE DBE (de
TT 571.001 a 300) y otros rodaban con bogies Y21 CSE (571.301 a 700). Las dos bocas
de descarga originales fueron reformadas a mediados de los años 90 al tener diversos
problemas. Estos vagones han sido alquilados a diversas compañías privadas a lo largo
de los años.
En los años ochenta, el transporte de cereales se dispara, no solo en Renfe, también en
las compañías privadas que disponían de flota de vagones propia, como Sesostris o
Metransa. Por ello Renfe decide la transformación de unos vagones cisterna de la serie
RR 310.501 a 602, estos vagones originalmente transportaban Nafta y después de la
transformación fueron denominados como vagones tolva TT8.
478
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
479
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Renfe
480
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Renfe
Los trenes con estos vagones, son arrastrados por locomotoras 333.300 (diésel).
Estos tres tipos de vagones pueden verse prácticamente en toda la red ferroviaria
española, pero en la actualidad de una forma muy regular entre Castilla La Mancha-
Extremadura y Andalucía.
481
Juan Francisco Coloma Miró
Durante muchos años los vagones de compañías privadas como Sesostris o Metransa
eran los que más circulaban, pero en los últimos años parece que los vagones de Renfe
lideran el número de circulaciones por todo el país.
En el Cofemanex los TT5 circulan de Don Benito a Badajoz y continúa hacia Portugal.
Para el transporte del carbón y el coque se emplean vagones TT4, similares a los TT5,
anteriormente descritos.
Fotografía 244. Tren carbonero con locomotora 333.348.1 y tolvas TT4 junto al automotor de
viajeros R-598 en la estación de Almorchón. Badajoz
482
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 80. Características técnicas de las tolvas tipo TT4 para el transporte de carbón
Fuente: Renfe
483
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Renfe
Desde 1958, Renfe empieza a recibir los vagones de tipo X1, un material rodante
pensado para todo tipo de cargas a granel. Renfe disponía por entonces de vagones de
mercancías denominados “unificados”, de chasis corto, de dos ejes y en general de poca
capacidad, además muchos estaban carentes de freno continuo.
484
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Renfe
485
Juan Francisco Coloma Miró
En 1987 las mercancías de Renfe necesitaban unos vagones de bordes máximos para
el transporte de madera, por ello se decidió remodelar una serie de vagones X1, estas
mejoras consistían sobre todo en el aumento de la altura de los bordes, para aumentar
el volumen de la carga transportada. La caga habitual solía ser la madera, pero más
adelante el trasporte de chatarra adquirió relevancia.
Estos vagones se utilizan en el chatarrero Vicálvaro (Madrid)-Puertollano-Mérida-Zafra.
Tienen dos decoraciones diferentes, el color rojizo y el verde.
Se trata de unos vagones de mercancías muy útiles y prácticos. Renfe hace décadas,
necesitaba unos vagones para transportar muchas cargas a granel, que por entonces
eran muy habituales, además estos vagones podían circular por todas las líneas, incluso
por las que menos peso resistían, de hecho la mayoría de estos vagones acabaron sus
días en las líneas secundarias, las de menor calidad en su infraestructura, solo los X7
han sabido sobrevivir a los cambios, especializándose en determinadas mercancías.
486
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Renfe
En 2007, Renfe Operadora adquirió 60 vagones cisterna del modelo RR92 y otros 50
vagones plataforma tipo MM para la Dirección General de Servicios de Mercancías y
Logística.
En el Cofemanex circula amoniaco de Tramesa-Fertiberia entre Puertollano Refinería y
Lisboa.
487
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 248. Tren de amoniaco con tolvas RR92 junto al automotor de viajeros R-598 en
Almorchón. Badajoz
488
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 82. Características técnicas de los vagones cisterna tipo RR-92 de Renfe
Fuente: Renfe
Entre Badajoz y Portugal también existe circulación de amoniaco con vagones Ermewa
remolcados por locomotoras 2600 de Combios de Portugal.
489
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Renfe
También hay otros con tomate y fruta de hueso que transitan hacia el puerto de Huelva
para embarcar hacia los puertos de Rotterdam y Ámsterdam. Por el momento, los trenes
son de unos 400 metros de longitud y de unas 1.000 toneladas cada uno.
490
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Renfe
491
Juan Francisco Coloma Miró
492
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 252. Tren de amoniaco en cabeza del Buey. Badajoz. Locomotora 333.3, vagones RR92
493
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 253. Tren de coque en Puertollano refiniería.Ciudad Real. Locomotora 333.3, vagones
TT4
494
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 254. Tren de cereal en la estación de Don Benito (Badajoz). Locomotora 333.3, vagones
TT5
495
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 255. Chatarrero saliendo de Mérida hacia Puertollano. Locomotora 333.3, vagones X7
496
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
497
Juan Francisco Coloma Miró
Una vez que se electrifiquen los tramos del Cofemanex será necesario ir renovando el
parque rodante para aprovechar la electrificación de la línea. Es de esperar que con la
llegada del tren de altas prestaciones se puedan ir introduciendo automotores Alvia
Serie 730 (Híbrido) o algún automotor de la serie Avant que consiguen 220 km/h en
ancho ibérico y 250 km/h en internacional.
2.10.7.2.- Mercancías
Las locomotoras que se emplean en el Cofemanex para el transporte de mercancías
son las de la serie 333. Las locomotoras de la serie 333.3 permiten transportar
mercancías de más de 1.000 t con pendientes máximas del 20 ‰ (que no existen en
el Cofemanex) y casi 2.000 t para pendientes máximas del 10 ‰.
Se trata por tanto de valores muy adecuados para el transporte de mercancías que se
está produciendo actualmente en la línea, y están preparadas para realizar los
transportes que sean demandados en el futuro próximo.
498
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
499
Juan Francisco Coloma Miró
500
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
501
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 261. Desvío manual en Carcaollera. Ciudad Real. Al fondo semáforo mecánico
502
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
503
Juan Francisco Coloma Miró
504
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
505
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 265. Señal de proximidad del eje del apeadero en la estación de Campanario. Badajoz
506
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
507
Juan Francisco Coloma Miró
508
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
509
Juan Francisco Coloma Miró
510
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
511
Juan Francisco Coloma Miró
512
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Existen otros tipos de señales específicas para distintos tipos de vehículos, como
mercancías, viajeros, trenes convencionales, automotores o trenes de viajeros tipo N, A
y B.
Gráfico 194. Limitación temporal de velocidad para distintos tipos de trenes. M: mercancías, V:
viajeros. C: convencional y locomotoras, A: Automotores
513
Juan Francisco Coloma Miró
514
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2.11.2.1.- Enclavamiento
El enclavamiento es un conjunto de elementos físicos y lógicos que, en el ámbito
geográfico de una estación o dependencia de circulación, efectúa automáticamente las
órdenes, supervisión y comprobaciones de las maniobras, inmovilizaciones,
liberaciones y demás acciones imprescindibles para el correcto funcionamiento de la
totalidad de los elementos de señalización ferroviaria dispuestos bajo su control, así
como de los sistemas auxiliares que en cada caso hayan de considerarse, en
cumplimiento de la funcionalidad establecida en el correspondiente Programa de
Explotación.
La operación sobre el enclavamiento puede realizarse de forma local, desde un puesto
de operador en un Gabinete de Circulación y de forma remota desde los sistemas de
Control de Tráfico Centralizado (CTC).
Según la tecnología empleada, los sistemas de enclavamientos se clasifican en:
– Enclavamientos electrónicos (ENCE), basados en microprocesadores.
– Enclavamientos eléctricos, que utilizan lógica de relés, y que según la arquitectura
empleada reciben diferentes denominaciones: módulos geográficos, cableado libre,
etc.
– Enclavamientos mecánicos, cuyas autorizaciones se basan en la relación de llaves
y levas, siendo la transmisión de la posición de agujas y señales generalmente
mecánica.
Para la detección del tren se dispone de:
65
Informe de la Comisión técnico-científica para el estudio de mejoras en el sector ferroviario. Ministerio de
Fomento. 2014
515
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 275. Circuito de vía (CDV) protegido por semáforo cerca de la estación de Badajoz
516
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
ruedas han pasado. Se ponen dos pedales en cada contador para poder determinar la
dirección en la que ha pasado el tren.
Se cuentan los ejes que pasan por el contador de A y se cuentan los ejes que pasan por
el contador de B. Si el número es el mismo, se libera el cantón. Si no, permanece
ocupado.
Este sistema de detección del tren es el empleado en los bloqueos de liberación
automática (BLA).
En el Cofemanex se tienen contadores de ejes en el tramo Villanueva de la Serena -
Mérida y en el tramo Brazatortas Veredas –Puertollano.
517
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 277. Señal luminosa en el Bloqueo de Liberación Automática (BLAU) y sistema ASFA en
el PK399/700 cerca de la estación de Don Benito. Badajoz
518
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 278. Señal luminosa en el Bloqueo Automático (BAU) y sistema ASFA en el PK 494/800
en el Fresnal (Badajoz)
519
Juan Francisco Coloma Miró
66
Manual de Capacidad de Adif. Diciembre 2010
520
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
521
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
522
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
523
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 279. Sistema ASFA instalado en las cercanías de la estación de Don Benito. Badajoz
524
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 280. Puesto de Mando de Manzanares desde donde se realiza el control y telemando del
tramo Mérida-Villanueva de la Serena y Badajoz –Mérida del Cofemanex
Fuente: Adif
Se define por Adif como la plataforma que centraliza en un puesto central de mando los
enclavamientos y bloqueos de una línea o zona.
El Puesto de Mando de Manzanares realiza el control y telemando de la línea férrea en
el tramo Mérida-Villanueva de la Serena y Mérida-Badajoz del Cofemanex.
2.11.5.3.- CRC, Centro de Regulación y Control
Centro que dirige, organiza y coordina la gestión del tráfico ferroviario y los sistemas de
seguridad.
2.11.6.- Sistemas de Comunicaciones
La circulación de trenes por determinadas líneas podrá exigir que los vehículos motores
tengan que estar equipados con alguno de estos sistemas, lo cual se indicará en el
Manual de Capacidades.
2.11.6.1.- GSM-R (Voz y Datos)
Es un desarrollo de la tecnología GSM, específico para comunicación y aplicaciones
ferroviarias, que dispone de unas bandas de frecuencias exclusivas para evitar cualquier
tipo de interferencia. Como subsistema del ERTMS permitirá la interoperabilidad
ferroviaria europea. Las líneas de Alta Velocidad ya disponen de GSM-R.
En el Cofemanex no se tiene este sistema de comunicaciones.
2.11.6.2.- Tren-Tierra
Sistema de Radiotelefonía analógico denominado Tren–Tierra que permite una
comunicación individual entre los trenes y el Puesto de Mando o Centro de Regulación
y Control, el cual se encuentra instalado en la mayoría de las principales líneas de la
Red, estando prevista una migración paulatina hacia el sistema GSM-R en la totalidad
525
Juan Francisco Coloma Miró
526
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
527
Juan Francisco Coloma Miró
la Serena y Brazatortas (161,5 km) donde el control de las circulaciones solo se puede
llevar a cabo entre estaciones y esto produce la saturación constante de la línea.67
Por tanto, para poder descongestionar la línea e introducir el control necesario para la
circulación de trenes de viajeros y mercancías que el Cofemanex demanda, es
necesario sustituir el bloqueo telefónico existente en estos 161,5 km y dotarlo de un
bloqueo más moderno basado en pequeños tramos con contador de ejes (BLAU) como
el que se tiene entre Mérida y Villanueva de la Serena o mejor aún con circuitos de vía
(BAU) como el empleado con éxito entre Mérida y Badajoz.
Para garantizar la comunicación individual entre el tren y el puesto de mando se debe
instalar también como mínimo el tren de tierra a lo largo de estos 161,5 km
La señalización mecánica existente debe irse reemplazando también por la que se
emplea actualmente que es la luminosa.
En cuanto a los sistemas de automáticos de protección del tren, es necesario
recordar que las especificaciones técnicas de interoperabilidad europeas indican
la necesidad de instalar el sistema ERTMS en todas las líneas de la Red Básica y
global. Sin embargo, aunque esta disposición deberá ser tenida en cuenta a medio
plazo, el ASFA es un sistema de protección suficientemente efectivo para
garantizar la seguridad de los trenes que circulen en el Cofemanex, tanto de
viajeros como de mercancías.
Esta mejora deberá contemplarse como inversión en el corredor a medio plazo y
no como inversión requerida de forma inmediata, como sí lo son otras muchas.
Fotografía 282. Bloqueo telefónico, ASFA y señalización mecánica en Castuera. Badajoz
67
Véase el mapa de saturación de líneas incluido en el apartado 4.4” Capacidad del Cofemanex”.
528
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
529
Juan Francisco Coloma Miró
2.12.1.1.- Clase A
Son los PPNN que sólo se protegen con señales fijas.
Fotografía 283. Paso a nivel tipo A en el PK 319/274, cerca de la estación de Las Cabras. Badajoz
530
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2.12.1.2.- Clase B
Son los que tienen algo más que señales fijas. En este caso cuentan con señales
luminosas.
Fotografía 284. Paso a nivel tipo B en el PK 344/692 entre el Quintillo y Castuera. Badajoz
531
Juan Francisco Coloma Miró
2.12.1.3.- Clase C
Son los que, además de las señales luminosas y acústicas, tienen unas barreras
automáticas o enclavadas.
– Clase D: son los PPNN provisionales que se instalan por obras pero en los que un
ferroviario detiene el tráfico de carretera para que pase el tren. Los trenes sólo
pueden pasar a 40 km/h de velocidad máxima
– Clase E: son los PPNN con barreras donde la protección la activa una persona
– Clase F: son los PPNN para peatones y ganado
– Clase P: son los PPNN particulares
532
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tipo de Paso
P.K. Municipio Provincia Jurisdicción Particular Público
A B C P
298,163 1 Chillón Ciudad Real Ayuntamiento 1
23 13 3 5 2 TOTALES 2 21
Fuente: Adif
533
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 286. Automotor R-598 cruzando el paso a nivel tipo C de Cabeza del Buey. Badajoz
Es importante resaltar que entre Don Benito y Badajoz ya se han ejecutado todas las
obras necesarias para la supresión de todos los pasos a nivel que existían entre estas
dos localidades. Quedaría tan solo el paso urbano de Don Benito, el que se encuentra
cercano a la estación de Aljucén y el paso a nivel que existe entre Badajoz y la Frontera
Portuguesa, al lado de donde se va a construir la Plataforma Logística del Suroeste
Europeo.
534
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Ilustración 6. Ubicación en planta del paso a nivel que se encuentra al lado de la estación de
Aljucén. Badajoz
Ramal
Cáceres
Ramal
Badajoz Estación
Aljucén Paso a nivel
tipo C
Fuente: Juan Francisco Coloma Miró a partir de la ortofoto del Gobierno de Extremadura
A-5 Madrid-
Badajoz
Carretera
Campomaior
Terrenos de la
Paso a nivel Plataforma Logística del
tipo A Suroeste Europeo
Polígono
FFCC
industrial El
Ciudad Real-
Nevero
Badajoz
Fuente: Juan Francisco Coloma Miró a partir de la ortofoto del Gobierno de Extremadura
535
Juan Francisco Coloma Miró
536
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
68
Decisión de la Comisión, de 26 de abril de 2011, sobre la Especificación Técnica de Interoperabilidad del
subsistema de energía del sistema ferroviario transeuropeo convencional.
69
Manuel Carmona Suarez y Mercedes de la Torre Ayuso. Ministerio de Fomento. 2013
537
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
538
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
539
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
540
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
541
Juan Francisco Coloma Miró
– Descentramiento: + 20 cm
– Longitud máxima de cantón: 1.200 m
– Vano máximo: 60 m
– Flecha máxima de los hilos de contacto (mm): 0,6 x Vano / 1000
– Ménsulas: tipo celosía.
Este tipo de catenaria es la más extendida y se encuentra instalada en las líneas Madrid
– Guadalajara, Madrid – Alcázar, y en gran parte de las líneas de Cercanías de Madrid
y Barcelona,….etc.
En el Cofemanex se colocaría este tipo de catenaria entre Puertollano y Mérida.
Fuente: Adif
542
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
543
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 291. Tramo electrificado de la línea Puertollano-Ciudad Real con 3.000 V en CC.
Puertollano. (Ciudad Real)
544
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
545
Juan Francisco Coloma Miró
70
Decisión de la Comisión, de 26 de abril de 2011, sobre la Especificación Técnica de Interoperabilidad del
subsistema de energía del sistema ferroviario transeuropeo convencional.
71
La potencia apropiada para los transformadores de potencia de las subestaciones de tracción de líneas
de alta velocidad en sistemas 2x25 kVca, según las especificaciones técnicas de ADIF, es de 30
MVA.(30.000 kVA).
Las especificaciones técnicas de estos transformadores se incluyen en la ET-03.359.121.5 y 7 de Adif.
546
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
547
Juan Francisco Coloma Miró
548
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Se debe hacer notar que son energías renovables la biomasa, hidráulica, fotovoltaica,
termosolar, minihidráulica y biogás. En 2011 la tecnología solar cubrió más del 8% de la
producción eléctrica alcanzándose una participación por parte de las energías
renovables en la producción total del 25,43%.72
72
Datos energéticos de Extremadura 2010-2011. Agencia Extremeña de la Energía.
549
Juan Francisco Coloma Miró
550
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
551
Juan Francisco Coloma Miró
552
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2.13.4.3.- Termosolar
Extremadura es una de las cuatro comunidades con producción termosolar. Desde el
año 2009 y hasta final de 2011 se han puesto en marcha 6 centrales termosolares
alcanzando una potencia instalada de 300 MW, lo que supone una participación en la
demanda eléctrica de la comunidad del 16,71 %, lo que hace que Extremadura está
también en cabeza por comunidades.
Gráfico 212. Participación de la energía termosolar en la demanda eléctrica
553
Juan Francisco Coloma Miró
554
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
2.13.4.4.- Biomasa
Por lo que respecta a instalaciones de aprovechamiento de la biomasa para producción
eléctrica, en noviembre del año 2010 se inauguró la primera planta extremeña de este
tipo de tecnología.
Está situada en Miajadas (Cáceres), tiene una potencia de 16 MW, con una producción
de 128 GWh/año, lo que supone una demanda equivalente a la que necesitarían 40.000
hogares, utiliza 110.000 t/año de biomasa herbácea y leñosa, y la promueve Acciona.
2.13.4.5.- Eólica
El primer decreto sobre parques eólicos fue aprobado en 2005, y a finales de 2010 había
26 parques aprobados en función de ese decreto con una potencia total de 560 MW.
Durante el año 2010 se publicó el “Decreto 160/2010 de 16 Julio, por el que se regula
el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de
energía eléctrica a partir de la energía eólica, mediante parques eólicos, en la
Comunidad Autónoma de Extremadura”. Durante ese año fueron solicitados casi
unos 900 MW más.
El número total de parques eólicos autorizados en Extremadura asciende al número de
66, con 565 aerogeneradores y 1.336 MW de potencia autorizada.
555
Juan Francisco Coloma Miró
556
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
557
558
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
559
Juan Francisco Coloma Miró
560
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
561
Juan Francisco Coloma Miró
562
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
563
Juan Francisco Coloma Miró
564
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 222. Situación a junio de 2014 de las obras de la línea de Alta Velocidad Madrid-
Extremadura-Frontera Portuguesa
565
Juan Francisco Coloma Miró
566
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
El año 2012 fue un año clave para la internacionalización extremeña, en el que el valor
total de las exportaciones alcanzó la histórica cifra de 1.590,56 millones de euros, lo que
representa un 8,6% más que el año 2011 y un 26,6% más que el año 2010. Situándose
Extremadura como la quinta región que mayor incremento ha experimentado en sus
ventas internacionales, durante el año 2012, por encima de comunidades con gran peso
en el conjunto de España, como son Cataluña, Comunidad Valenciana o Madrid.
567
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 225. Comparativa del crecimiento interanual de las exportaciones españolas y las
extremeñas
568
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 87. Datos globales de importación de Extremadura según los sectores establecidos en el
ICEX. Periodo 2010-2012
569
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 226. Desglose de las exportaciones en Extremadura y los sectores económicos. (Año 2012)
Estas cifras, que en 2013 apuntan a una mejora importante, reflejan que la apuesta
decidida las empresas extremeñas por la internacionalización. Además hay que
destacar que se está alcanzando una mayor diversificación de mercados. Y aunque más
de la mitad de las empresas extremeñas exportadoras, lo están haciendo a países
europeos, muchas ya venden sus productos a mercados emergentes.
570
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
73
Operativo desde febrero 2014
571
Juan Francisco Coloma Miró
572
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
573
Juan Francisco Coloma Miró
574
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
575
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 296. Tren portacontenedores accediendo al centro logístico de San Lázaro de Mérida
576
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
577
Juan Francisco Coloma Miró
– Sureste: terrenos de la 2ª etapa del ámbito total del PIR. y Autovía del Suroeste A-5
(Autovía Madrid-Badajoz).
– Suroeste: línea férrea convencional existente Madrid – Badajoz.
La superficie total de esta primera etapa comprende 60 hectáreas, localizadas al Norte
y Oeste del PIR, divididas en dos partes separadas por una banda de terreno que incluye
el trazado futuro previsto en el Estudio Informativo de la nueva línea de Alta Velocidad
Madrid-Badajoz-Lisboa.
Gráfico 229, Plano de situación de la primera etapa del PIR. "Plataforma Logística del Suroeste
Europeo, 1ª Fase en Badajoz"
Línea FFCC
convencional
Línea AVE
Autovía A-5
Ciudad de
Badajoz
Ronda Sur
de Badajoz
Fuente: Juan Francisco Coloma a partir del plano de la Dirección General de Transportes,
Ordenación del Territorio y Urbanismo. Gobex
578
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
579
Juan Francisco Coloma Miró
Este proyecto de urbanización tuvo por tanto, que ser modificado, habilitando en el futuro
la conexión a la red de alta velocidad, pero conectando actualmente la actuación a la
red ferroviaria convencional Madrid-Badajoz. El PIR también necesitó ser modificado
por el cambio del promotor que pasaba de ser el SEPES, del Ministerio de Fomento del
Gobierno Central, al Gobierno de Extremadura.
Ilustración 9. Implantación de la fase 1 de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo
Línea FFCC
convencional Madrid-
Badajoz
Polígono industrial El
Madrid-Badajoz
Fuente: Juan Francisco Coloma a partir del plano de la Dirección General de Transportes,
Ordenación del Territorio y Urbanismo. Gobex
La nueva Plataforma Logística de Badajoz nace tras la aprobación de su PIR por parte
del Gobierno de Extremadura. Dispone de 512 hectáreas, pero de momento el Gobex
se encargará de urbanizar 132 junto a la frontera de Caya. (1ª Fase).
Las obras de la primera etapa de la 1ª fase (adjudicadas en diciembre 2014) afectarán
a 60 hectáreas de un total de 132 y tendrá un coste de 25 millones de euros a repartir
entre los ejercicios 2014, 2015 y 2016, tal y como está recogido en los Presupuestos de
la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se destinan 750.000 euros a la
infraestructura en 2014. En 2015 y 2016 habrá un gasto de 11,7 y 12,5 millones de
euros, respectivamente.
580
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
74
Análisis funcional de la operación ferroviaria de las plataformas logísticas de Extremdura. 2014
581
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 232. Esquema propuesto por el Estudio Funcional para la Terminal Ferroviaria de Badajoz
582
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
583
Juan Francisco Coloma Miró
Estos datos reflejan el valor máximo de trabajo de una vía de carga. Teniendo en cuenta
el número de vías de carga y la longitud útil se obtiene:
4 vías x 2,7 trenes diarios por vía = 10,8 trenes diarios tratados en la terminal (Badajoz
tendría 4 vías de carga con longitud útil de 750 m)
Por tanto, el valor máximo teórico calculado, referentes al número de trenes que
podrían ser tratados en la terminal al día, de acuerdo a los criterios adoptados y
considerando que un tren transbordado se corresponde con un tren de llegada y uno de
salida, serán de 10 para Badajoz.
Estas cifras se mencionan a título indicativo pero no deben considerarse como
representativas de la realidad, sino como un indicador del máximo admisible.
3.4.3.4.- Secuencia de la explotación y análisis de la capacidad
Tras la elaboración de la secuencia de explotación de la terminal de Badajoz, teniendo
en cuenta las hipótesis descritas anteriormente, se ha estimado que la terminal puede
llegar a transbordar un máximo de 10 trenes diarios de hasta 750 m, si bien a lo largo
de un día se podrán registrar en ella un número de circulaciones mayor, como
consecuencia de trenes que sean cargados el día anterior y únicamente efectúen la
salida desde una vía de estacionamiento, o trenes que lleguen a la terminal pero no sea
hasta el día siguiente cuando comiencen a ser tratados.
Se ha considerado una explotación fluida (alta utilización) de la terminal, que representa
una aproximación a la capacidad máxima de la terminal. La cifra de 10 trenes diarios
tratados se acerca al valor máximo teórico de 10,8 trenes que podría tratar la terminal
al día y que se había calculado de forma teórica anteriormente.
El número de contenedores diarios transbordados dependerá de la longitud de los trenes
y de si los vagones transportan un único contenedor o más.
Considerando trenes de 750 m con vagones plataforma que transporten un único
contenedor y que cada tren que llega viene cargado, se descarga y se vuelve a cargar,
y estableciendo que el periodo de manipulación de contenedores, de 16 horas de trabajo
al día, es de lunes a viernes (lo que representa un total de 247 días hábiles por año
tomando el calendario laboral de Badajoz), se puede estimar un máximo teórico anual
de contenedores transbordados:
10 trenes día x 247 días año = 2.470 trenes tratados al año
2.470 trenes anuales x (48 contenedores descargados + 48 cargados por tren)
237.120 contendores movidos al año (cargados y descargados)
Evidentemente, esta es una cifra muy elevada, tratándose de una estimación
teórica máxima de acuerdo a una serie de supuestos de partida, y solamente ha
de ser considerada con objeto de evaluar el dimensionamiento de la terminal.
3.4.3.5.- Conclusiones del análisis funcional
Según las hipótesis descritas, con una terminal conformada por 5 vías de
expedición/recepción y 4 vías de carga/descarga con longitudes útiles de 750 m,
se podrían operar 10 trenes al día, lo que supondría un volumen de contenedores
movidos anualmente superior a las 200.000 unidades, lo cual supone una cifra
muy elevada.
3.4.4.- Descripción de la solución propuesta a la conexión ferroviaria
La terminal ferroviaria se unirá a la actual vía general mediante dos escapes ubicados,
aproximadamente, en los PK 513+433 (una vez rebasado el P.S. de la Avenida Joaquín
Valverde) y 515+878. Además, desde la propia terminal, saldrá una vía adicional de
maniobras que discurrirá en paralelo con la vía general hasta conectar con la vía mango
1 de la Estación de Badajoz.
584
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
585
Juan Francisco Coloma Miró
3.5.- EXPACIOMÉRIDA
Expacio es un concepto de suelo industrial con infraestructuras y servicios de primer
orden que da respuesta a las necesidades de grandes proyectos industriales, logísticos
y empresariales, que permitan acelerar la implantación de sus empresas y se integren
en un entorno de innovación permanente y excelencia.
Actualmente Expacio desarrolla dos proyectos, Expacionavalmoral y Expaciomérida
que suponen un total de 543 Ha. de suelo industrial.
Expaciomérida cuenta con 63 hectáreas de suelo industrial en una primera fase,
inaugurada en febrero de 2013, de un total de 207 que tendrá el proyecto una vez
concluido.
586
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
3.5.1.- Potencialidades
– Situación en el centro del triángulo económico Madrid-Sevilla-Lisboa.
– Conexión directa con 2 autovías y Tren de Alta Velocidad AVE.
Gráfico 235. Planta del Expaciomérida
587
Juan Francisco Coloma Miró
588
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
75
Análisis funcional de la operación ferroviaria de las plataformas logísticas de Extremdura. 2014
589
Juan Francisco Coloma Miró
590
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
591
Juan Francisco Coloma Miró
592
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
593
Juan Francisco Coloma Miró
594
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
595
Juan Francisco Coloma Miró
Ejes 6 6
76
En el apartado 2.10 “Material rodante del Cofemanex” se describe de forma más detallada el material
rodante del Cofemanex.
596
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 89. Características de los vagones que circulan en la actualidad por la línea férrea entre
Badajoz y Puertollano (I)
Cisterna
Tipo Tolva TT4 Tolva TT5 Tolva TT8
PRR4
Cereales y Cereales y
Carbón Amoniaco
Tipo de mercancía abonos abonos
Ejes 4 4 4 -
Longitud interior de la
- - - -
caja (m)
Tabla 90. Características de los vagones que circulan en la actualidad por la línea férrea entre
Badajoz y Puertollano (II).
Ejes 3 2 4
597
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 91. Características de otros vagones que podrían circular por la línea férrea Badajoz –
Puertollano una vez adaptada
Ejes 4 4
A continuación y a manera de resumen, se adjunta una tabla con las toneladas anuales
de cada tipo de tráfico (es un cálculo aproximado para tener un orden de magnitud sobre
los tráficos Origen/Destino que circulan en el Cofemanex):
598
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Circulaciones Días de
Tipo de Trafico Toneladas/año
semanales Explotación
Trafico Carbón 10 520 189.280
Tráfico de
3 156 75.816
amoniaco
Tráfico de coque 2 104 40.560
Tráfico de cereal: 1 52 26.000
Tráfico de
1 52 29.120
Chatarra
TOTAL 360.776
Fuente: Universidad de Extremadura a partir de datos de Operadores ferroviarios de mercancías y
Adif.2014
El tráfico internacional con Origen/Destino la terminal de Badajoz es el siguiente:
Según datos procedentes del Desarrollo Logístico Extremeño, el tráfico del 2014 es de
6 (3 de ida y 3 de vuelta) de Mérida a Lisboa. Son trenes de 400 metros, y con
composiciones de 30 contenedores. Al año supondría una carga de 187.200 t /año de
transporte intermodal internacional. Por lo tanto, la suma de carga (Origen/Destino y
Tránsito) que tiene en la actualidad el Corredor Cofemanex es de 547.976 t/año.
Fotografía 300. Carbonero en Almorchón. Badajoz
599
Juan Francisco Coloma Miró
77
Francisco Diaz Pardo
600
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
601
Juan Francisco Coloma Miró
602
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
La metodología aplicada para realizar el cálculo de cuáles pueden ser los posibles
tráficos ferrocarrizables, consiste en la aplicación de una serie de filtros a los grupos de
mercancías analizados.
Los filtros aplicados para la estimación del tráfico potencialmente captable son los
siguientes:
– Filtro 1. Tipo de producto. Seleccionado en el análisis según los grupos de interés
considerados como susceptibles de transferencia modal.
– Filtro 2. Volumen del envío. Supone tener en cuenta únicamente las relaciones de
tráficos cuyo volumen transportado en cada operación supere un tamaño
determinado de envío. Los parámetros aplicados son 24 toneladas/envío en todos
los productos, excepto en el caso de Autos y piezas cuyo volumen de envío es de
12 toneladas.
603
Juan Francisco Coloma Miró
aquellas relaciones de tráfico cuya distancia del ferrocarril sea superior en 1,5 veces
a la distancia de la carretera por razones de coste e incluso de plazo de transporte.
Gráfico 240. Flujos de mercancías captables en vagón convencional. Ambito nacional
604
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
La aplicación de los cinco filtros cuantitativos, lleva a una cifra del orden de 50 millones
de toneladas consideradas como potencialmente captables, es decir un porcentaje de
14,77 % sobre el total de la carretera.
Teniendo en cuenta que la demanda de transporte ferroviario de mercancías, en el año
2008 en vagón convencional fue de 14 Mt, se considera que la estimación final de tráfico
total, incluyendo el actual más el tráfico captable sería de 64 Mt.
4.3.2.- Escenario de captación para el transporte ferroviario intermodal
En el año 2008, el transporte interior en España de mercancías por carretera superó los
2.000 Mt (2.053.393.000 t)78. Los grupos de interés, susceptibles de ser transportados
en ferrocarril mediante transporte intermodal, representan el 6 % de este tráfico.
En el caso del transporte ferroviario de mercancías en transporte intermodal, en el año
2008 Renfe registró un volumen de 4,2 Mt en el ámbito nacional, donde no se hace
distinción de la tipología de las mercancías transportadas en las unidades de tráfico
intermodal (UTIs)
Estableciendo una relación entre las relaciones de posible interés de la carretera y los
tráficos actuales del ferrocarril, se puede obtener una cuota modal estimativa del
ferrocarril en relación con el volumen de la carretera para el transporte intermodal.
Tabla 95. Estimación de la cuota actual del ferrocarril en transporte intermodal
78
Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera del Ministerio de Fomento
605
Juan Francisco Coloma Miró
606
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
607
Juan Francisco Coloma Miró
608
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 97. Previsiones de transporte de mercancías por ferrocarril en España en 2020 según el
P.E.I.T.F.M.E
609
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 245. Estimación de la evolución del tráfico ferroviario de mercancías en España (miles t)
610
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
79
Joao Franco
611
Juan Francisco Coloma Miró
80
Vease apartado 4.1 “Transporte de mercacnías en el Cofemanex”
612
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
81
EPTMC (Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera) 2013.
613
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 247. Escenarios básicos de transferencia modal entre la carretera y el ferrocarril y/o la
cadena intermodal de transporte terrestre (carretera/ferrocarril)
614
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 98. Nº Operaciones de transporte según clases de mercancía transportada por Comunidades
Autónomas y tipo de desplazamiento
Extremadura
Total transportado (a+b+c+d) 4.018.374 325.534 381.489 3.022 58.816 33.667
Total de origen (a+b+c) 3.413.464 266.363 247.504 2.015 36.633 17.373
Total de destino (a+b+d) 3.454.997 237.244 298.976 2.018 58.300 25.352
Intramunicipal (a) 850.770 45.854 17.873 505 6.531 4.158
Intermunicipal intrarregional (b) 1.999.316 132.220 147.118 505 29.585 4.901
Interregional (c+d) 1.168.288 147.461 216.498 2.012 22.700 24.608
Expedido (c) 563.378 88.290 82.513 1.004 517 8.314
Recibido (d) 604.910 59.171 133.985 1.008 22.184 16.294
Extremadura
69.512 872.797 27.222 48.999 355.641 1.841.675 Total transportado (a+b+c+d)
51.458 828.912 14.329 34.587 245.377 1.668.914 Total de origen (a+b+c)
41.666 839.026 26.835 34.843 271.807 1.618.929 Total de destino (a+b+d)
3.120 315.344 . 5.466 28.160 423.757 Intramunicipal (a)
20.493 479.796 13.942 14.964 133.383 1.022.410 Intermunicipal intrarregional (b)
45.900 77.657 13.280 28.569 194.097 395.507 Interregional (c+d)
27.846 33.771 387 14.157 83.834 222.746 Expedido (c)
18.054 43.885 12.893 14.413 110.263 172.761 Recibido (d)
Fuente: Encuesta Permanente del Transporte de Mercancías por Carretera. (EPTMC). Año 2013
615
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 99. Toneladas según clases de mercancía transportada por Comunidades Autónomas y tipo
de desplazamiento (Miles de tn)
Extremadura
Total transportado (a+b+c+d) 28.967 5.315 4.974 77 799 567
Total de origen (a+b+c) 22.444 4.345 2.874 51 385 198
Total de destino (a+b+d) 23.554 3.834 3.552 50 793 421
Intramunicipal (a) 4.284 891 124 12 26 10
Intermunicipal intrarregional (b) 12.746 1.973 1.329 12 353 43
Interregional (c+d) 11.937 2.451 3.521 52 420 514
Expedido (c) 5.413 1.481 1.422 27 6 146
Recibido (d) 6.524 970 2.099 26 414 369
Extremadura
980 12.595 454 518 2.690 Total transportado (a+b+c+d)
699 11.627 180 327 1.758 Total de origen (a+b+c)
398 11.997 449 278 1.783 Total de destino (a+b+d)
7 3.114 . 16 83 Intramunicipal (a)
109 7.915 175 71 768 Intermunicipal intrarregional (b)
863 1.566 279 431 1.839 Interregional (c+d)
582 598 5 240 907 Expedido (c)
281 968 274 191 932 Recibido (d)
Fuente: Encuesta Permanente del Transporte de Mercancías por Carretera. (EPTMC). Año 2013
82
Observatorio Transfronterizo España-Portugal (OTEP) 2013
616
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
83
Cluster del Envase, Transporte, Logística y Mercancías de Extremadura (Acenvex) Y Centro Tecnologico
Industrial De Extremadura (Cetiex).2013
84
Cluster del Envase, Transporte, Logística y Mercancías de Extremadura (Acenvex) Y Centro Tecnologico
Industrial De Extremadura (Cetiex).2014
617
Juan Francisco Coloma Miró
A través de una regresión que toma como variable independiente la variación del PIB
real y como variable dependiente el volumen de tráfico interregional nacional (ámbito
más susceptible de ser utilizado por el ferrocarril) de mercancías por carretera en
toneladas –kilómetro85, se han obtenido los coeficientes necesarios para realizar un
pronóstico sobre la evolución del volumen de tráfico interregional de 2009 hasta 2021,
en base a una regresión lineal, que es lo que con un mayor coeficiente de correlación
se ajusta a estas variables.86
4.4.2.- Metodología del modelo de redistribución modal
En este apartado se pretenden determinar los escenarios de transferencia potencial
entre la carretera y el ferrocarril. Para ello, se analizan datos de demanda referentes al
año 2013 de estos dos modos de transporte tanto en el ámbito regional como el nacional
e internacional.
En relación al ferrocarril, se analiza la metodología de los modelos de redistribución
modal aplicados sobre los datos relativos al transporte ferroviario de mercancías tanto
en la técnica de vagón convencional, como de transporte intermodal ferroviario.
Hay que tener en cuenta que el presente estudio se realiza para un grupo de
mercancías, que se entiende que son las más susceptibles de ser captadas por el
ferrocarril. Para ello, se ha homogeneizado la estructura de las bases de datos
utilizadas87 con el fin de que las comparaciones sean lo más reales posibles, sin
embargo no existe una correspondencia exacta producto a producto, lo que condiciona
este análisis a la elaboración de unos grupos generales de mercancías de los cuales se
extraerán los que mejor convengan en cada caso.
Tabla 100. Cantidades de mercancías transportadas por carretera (miles t) según tipo de
desplazamiento en Extremadura (2013)
Intrarregional
Interregional
Internacional
85
Encuesta Permanente de Mercancías por Carretera, para el periodo 1997–2013.
86
Los datos utilizados como variable independiente se refiere a la serie histórica del PIB real del INE, de
1997 hasta 2010. Mientras las previsiones del PIB (utilizadas para el cálculo de la proyección del crecimiento
de la movilidad de mercancías) son las estimadas por AFI (Analistas Financieros Internacionales).
87
EPTMC 2013, Hermes, Optifer, Base de Datos de Renfe y Operadores Privados 2013.
618
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Con el fin de conocer cuáles son los posibles tráficos captables por el ferrocarril se ha
realizado un proceso de aplicación de “filtros”, en cada una de las técnicas de
transporte ferroviario, los cuales consiguen minorar los volúmenes de mercancías en
función de diversos parámetros considerados como necesarios para que el trasvase se
lleve a cabo.
La metodología seguida para la aplicación de estos filtros es la empleada por el
Ministerio de Fomento88 . Estos filtros se diferencian según el ámbito geográfico y la
técnica de transporte ferroviario en:
– Transporte en vagón convencional y ámbito nacional
– Transporte intermodal y ámbito nacional
– Transporte internacional
88
Véase apartado 4.3 “Plan Estratégico para el impulso del transporte Ferroviario de Mercancías en
España”.
619
Juan Francisco Coloma Miró
620
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
621
Juan Francisco Coloma Miró
INDICADORES
SOCIO ‐ ECONOMICOS
PIB
IPC
% PIB
Tasa de Desempleo
Volumen de Exportaciones
Volumen de Importaciones
Precio del Gasóleo
IMPACTO INTERCAMBIOS
S COS
Reparto Modal
Tipos de Mercancías
Origen/Destino Grandes
relaciones
622
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
MODO %
Ferrocarril 32
O/D
Carretera 68
Ferrocarril 10
Tránsito Carretera 53
Sines 37
Ferrocarril 19
Total Carretera 59
Sines 22
Fuente: Universidad de Extremadura
623
Juan Francisco Coloma Miró
De la tabla anterior se puede concluir que la mayor parte del tráfico ferroviario esperado
en 2019 va a ser debido al tránsito de carretera a ferrocarril. De las 3.152.223 t previstas
para ese año, el 59 % procede del tránsito de la carretera es decir 1.859.812 t.
En el año 2013 en Extremadura se han movido por carretera 29.928.310 t89, por tanto,
si no se le añade el incremento esperado para el año 2019, esto supondrá un 6,21 %
del volumen total movido. Este porcentaje está por debajo del escenario de mínimos
previstos por el Ministerio del Fomento90 para el año 2020 que lo cuantifica en un
8,03 %. (10,32% en el escenario de máximos).
Estos porcentajes reflejan que la prognosis realizada es más conservadora que la
llevada a cabo por el Ministerio de Fomento y pudiera ser que en el año 2019 estas
cantidades fueran aún mayores, lo que aumentaría las necesidades de la puesta en
servicio del Cofemanex.
89
Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera. Ministerio de Fomento
90
Véase apartado 4.3 “Plan Estratégico para el impulso del transporte Ferroviario de Mercancías en
España”.
624
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
91
Véase apartado 4.3 “Plan Estratégico para el impulso del Transporte Ferroviario de Mercancías en
España”.
625
Juan Francisco Coloma Miró
626
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
627
Juan Francisco Coloma Miró
628
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Transporte de viajeros
El viajero demanda una disponibilidad de trenes de acuerdo con sus necesidades. Esta
disponibilidad se traduce principalmente en una frecuencia de trenes, especialmente en
horas punta. Es decir, en la capacidad de las líneas para circular trenes.
¿Cuál es la capacidad real, n.º trenes/hora, que hoy está siendo utilizada en los
diferentes servicios de viajeros de Larga Distancia, Cercanías y Medias Distancias y de
Mercancías?
¿Cuál es la máxima capacidad real, en número de trenes/hora (surcos), que ADIF tiene
instalada en sus diferentes redes y que puede ofrecer a los Operadores (Empresas
Ferroviarias) (cupos de los surcos)?
ADIF publica su Manual de Capacidades en el que se analizan las características de
cada línea por tramos homogéneos, los cupos de surcos por tipo de tráfico así como el
tráfico real (práctico) programado.
Este documento constituye un modelo-guía de programación a disposición de los
operadores. Posiblemente es único en Europa, de gran calidad, siendo un documento
básico y fundamental para la circulación de trenes de diferentes operadores.
Gráfico 250. Niveles de saturación de las líneas RFIG
Fuente: Adif
De acuerdo con la planificación real (práctica) máxima establecida en este documento
y la ocupación real (práctica) existente, es fácil deducir que las líneas de la RFIG de Adif
no están saturadas de tráfico.
En el gráfico anterior, el color verde indica un nivel de saturación inferior al 50% y no
presenta problemas. El color amarillo representa los niveles de saturación entre el 50%
y 80 %, por tanto presenta problemas puntuales de saturación. El color rojo representa
niveles de saturación superiores al 80%, lo que represente problemas continuos de
saturación.
629
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
630
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
631
Juan Francisco Coloma Miró
632
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
633
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
634
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
635
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: Adif
636
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fuente: Adif
637
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 319. Cruce del R-598 de pasajeros y el tren de amoniaco en Almorchón. Badajoz
638
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
REGIONAL VILLANUEVA
17805 R-598 MÉRIDA L-V y D
EXPRES DELA SERENA
Fuente: Renfe
639
Juan Francisco Coloma Miró
PUERTOLLANO
18330 INTERCITY R-598 BADAJOZ L-D
(ALCAZAR)
Fuente: Renfe
Más de 800.00 personas utilizaron el tren en la región a lo largo de 2014, lo que supone
un incremento del seis por ciento respecto al ejercicio anterior92. Ese porcentaje supone
dar continuidad a la tendencia al alza de los últimos años, que puede resumirse en un
dato: “el número de usuarios ha crecido un 33 por ciento en el último trienio”.
La cifra de viajeros de 2014 supone la cifra más alta de la última década.
El 67% del volumen total de viajeros se desarrolla a lo largo del corredor Madrid-
Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz. El 33% del volumen restante de viajeros se
desarrolla a lo largo de los corredores Badajoz-Cabeza de Buey-Puertollano,
Puertollano-Mérida-Zafra, Mérida-Sevilla y en servicios interiores entre Cáceres, Mérida
y Badajoz. Estos servicios suelen tener pocos usuarios, generando un alto déficit de
explotación.
92
Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo. Gobex
640
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Por ciudades, Mérida es la que registra mayor demanda. El año pasado, un total de
175.691 personas utilizaron los trenes de media distancia de Renfe con origen o destino
la estación emeritense. En el caso de Cáceres, el número de viajeros ascendió a
149.551, y Badajoz superó los 103.000. En cuanto a los trayectos más demandados, el
principal fue Madrid-Cáceres, que superó los 68.000 viajeros durante 2011. Le siguieron
los desplazamientos entre Badajoz y Mérida (44.417 viajeros) y entre Cáceres y Mérida
(37.378 viajeros).
641
Juan Francisco Coloma Miró
642
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
643
Juan Francisco Coloma Miró
644
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
645
Juan Francisco Coloma Miró
646
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
647
Juan Francisco Coloma Miró
648
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
649
Juan Francisco Coloma Miró
650
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 252. Malla de trenes en el Cofemanex. Lunes a viernes. Desde las 0:00 h hasta las 12:00 h
Fuente: Adif
651
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 253. Malla de trenes en el Cofemanex. Lunes a viernes. Desde las 12:00 h hasta las 24:00 h
Fuente: Adif
652
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 254. Malla de trenes en el Cofemanex. Sábados. Desde las 0:00 h hasta las 12:00 h
Fuente: Adif
653
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 255. Malla de trenes en el Cofemanex. Sábados. Desde las 12:00 h hasta las 24:00 h
Fuente: Adif
654
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 256. Malla de trenes en el Cofemanex. Domingos. Desde las 0:00 h hasta las 12:00 h
Fuente: Adif
655
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 257. Malla de trenes en el Cofemanex. Domingos. Desde las 12:00 h hasta las 24:00 h
Fuente: Adif
656
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
93
Véase apartado 4.3 “Plan estratégico para el impulso del Transporte Ferroviario de Mercancías en
España”.
657
Juan Francisco Coloma Miró
de Fomento. Esto significa que para el año 2019 pudiera existir un volumen mayor
de mercancías en el Cofemanex, lo que aumentaría aún más la necesidad de su
puesta en servicio.
Las posibilidades por tanto de este corredor para mercancías, si se acondiciona e
invierte de forma adecuada, son muy grandes a corto y medio plazo.
En cuanto a los viajeros, la línea Badajoz-Cáceres-Madrid, con un porcentaje del 67%,
es la línea que capta el mayor tráfico en la red ferroviaria de Extremadura. El 33% del
volumen restante de viajeros se desarrolla a lo largo de los corredores Badajoz-Cabeza
de Buey-Puertollano, Puertollano-Mérida-Zafra, Mérida-Sevilla y en servicios interiores
entre Cáceres, Mérida y Badajoz.
Con la llegada del tren de altas prestaciones (LAP) a Extremadura (previsiblemente a
finales de 2015) la captación del tráfico de viajeros por parte del corredor Badajoz-
Mérida-Cáceres será aún mayor, en detrimento de los otros corredores como el
Cofemanex.
Este hecho aumenta el interés de que el Cofemanex se convierta en un corredor
ferroviario prioritario de mercancías, ya que posibilita la existencia de un recorrido
alternativo a la línea Badajoz-Madrid por Cáceres de altas prestaciones mixta. Con la
ventaja, además de tener un acceso más directo al puerto de Algeciras y, a través de
Alcázar de San Juan, una conexión directa con el corredor Mediterráneo sin necesidad
de hacer parada en Madrid.
La salida de las mercancías por esta línea aumentará la capacidad de la LAP de
Extremadura, cuya prioridad es el transporte de viajeros, uniendo Madrid con
Extremadura y Portugal.
658
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
659
660
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
94
Decisión de La Comisión de 26 de abril de 2011 sobre la especificación técnica de interoperabilidad del
subsistema de infraestructura del sistema ferroviario transeuropeo convencional
661
Juan Francisco Coloma Miró
662
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Los gálibos horizontales en general, también son suficientes para cumplir los requisitos
de plataforma única marcados en la NAV 0-2-0.0. Las estructuras de la Urbanización
“Las Mimosas “ en Villanueva de la Serena (gálibo 7,77 m), la colada del Camino de los
Palos (8,08 m) y el túnel de las Cabras (7,70 m) son las únicas que disponen de un
espacio libre inferior a los 9 m exigidos por la norma
Las nuevas estructuras construidas por la afección de la línea de alta velocidad
extremeña superan los 7,00 m de altura y 13,30 m de anchura. Si fuera necesario, estos
gálibos permitirían electrificar o duplicar la vía. Se encuentran además en un estado
perfecto de conservación. El resto de estructuras con márgenes más estrictos, permiten
en general la circulación de mercancías, la electrificación de vía e incluso en muchos
casos su duplicación.
En el entorno de las ciudades las estructuras son más antiguas y los gálibos más
ajustados. El estado de conservación de 8 de estas estructuras es REGULAR, siendo
necesaria en algunos casos, la reposición de barandillas e impostas del tablero,
reposición de alguna de las vigas que se encuentran en mal estado (coqueras, grietas,
etc), y la limpieza superficial de la estructura.
Fotografía 328. Paso superior sobre el ferrocarril en la carretera BA-058 cerca de D.Alvaro. Badajoz
663
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 329. Traviesas de madera y carriles de 45 kg/m entre Castuera y Almorchón. Badajoz
664
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
95
Véase apartado 2.4.1 de esta tesis.
665
Juan Francisco Coloma Miró
666
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 332. Paso a nivel tipo A cerca del túnel de Las Cabras. Badajoz
96
Decisión de La Comisión de 26 de abril de 2011 sobre la especificación técnica de interoperabilidad del
subsistema de infraestructura del sistema ferroviario transeuropeo convencional
667
Juan Francisco Coloma Miró
97
Decisión de la Comisión de 26 de abril de 2011 sobre la especificación técnica de interoperabilidad del
subsistema de energía del sistema ferroviario transeuropeo convencional
668
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
– Castuera-Cabeza del Buey (31 km). Renovación integral de vía con traviesa de
hormigón polivalente y carril UIC-54.
– Cabeza del Buey- Brazatortas (93 km). Renovación integral de vía con traviesa de
hormigón polivalente y carril UIC-54. Acondicionamiento y mejora de la
infraestructura.
– Brazatortas-Puertollano. (19 km). Renovación integral de vía con traviesa de
hormigón polivalente y carril UIC-54.
Mejora de los sistemas de seguridad y bloqueos del Cofemanex.
– Villanueva de la Serena-Brazatortas. (161,5 km). Instalación de Bloqueo de
Liberación Automática (BLAU) con control de tráfico centralizado (CTC) y Tren-
Tierra.
Electrificación de la línea
– Electrificación de la línea Badajoz-Mérida (59,3 km) con tensión será de 3.000 V C.C
y catenaria CA-220.
Mejora de las instalaciones logísticas
Se incluye en esta fase la urbanización de la 1ª Fase de la Plataforma Logística del
Suroeste Europeo en Badajoz y la primera fase de las conexiones ferroviarias de esta
Plataforma y la de Expaciomérida. El Gobierno de Extremadura ha adjudicado estas
obras en diciembre de 2014.
669
Juan Francisco Coloma Miró
670
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Renovación de la vía
Para la puesta en marcha del corredor de mercancías es necesario realizar la
renovación integral de varios tramos del corredor. Se adjunta un cuadro resumen de los
tramos donde se necesita la renovación y su coste.
Tabla 123. Coste de la mejora de la superestructura en el Cofemanex
LONGITUD
TRAMO P.K. INICIO P.K. FIN PRESUPUESTO COSTE/ KILOMETRO
TRAMO (Km)
TOTAL RENOVACION DE VIA 83.216.412,89 €
671
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 124. Coste de la actuación provisional para la sustitución de traviesas de madera y carril de
45 kg/m por traviesas bibloque y carril UIC-54 reciclados.
LONGITUD
TRAMO P.K. INICIO P.K. FIN PRESUPUESTO COSTE/ KILOMETRO
TRAMO
672
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
673
Juan Francisco Coloma Miró
El cuadro resumen de todas las actuaciones de la 1ª Fase para la puesta en marcha del
corredor de mercancías entre los años 2014-2016 es el siguiente:
COFEMANEX. INVERSIONES 1º FASE. PERIODO 2014‐2016
1 Renovación de vía 83.216.412,89 €
2 Señalización, instalaciones de seguridad y bloqueos de vía 18.200.000,00 €
3 Electrificación de la vía 20.372.330,60 €
Instalaciones logísticas. Plataforma Logística del Suroeste
4 Europeo 24.950.000,00 €
Instalaciones logísticas. Conexiones ferroviarias Plataforma
5 Logística Suroeste Europeo y Expaciomérida 14.454.810,52 €
TOTAL INVERSION COFEMANEX. 1ª FASE 161.193.554,01 €
Fuente: Juan Francisco Coloma Miró
La inversión total necesaria en esta 1ª Fase para la puesta en marcha del corredor
ferroviario de mercancías asciende a 161.193.554,01 €. El periodo para ejecutar la
inversión es de 2014-2016 y las administraciones que deben participar en ella son el
Ministerio de Fomento con 121.788.743,49 € (75,55% de la inversión) y el Gobierno de
Extremadura con 39.404.810,52 € (24,45% de la inversión).
La distribución de la inversión en el periodo de tiempo considerado 2014-2016 se prevé
realizarla de la siguiente forma:
– 2014: Renovación de vía de Aljucén-Mérida (1,58 M€) y 1ª anualidad de la
Plataforma Logística (0,75 M€). Esto hace un total de 2,33 M€ que supone un 1,45%
del total de la inversión prevista para la fase nº1.
– 2015: 45 % del total de la inversión, incluyendo la segunda anualidad de la
Plataforma Logística y todas las conexiones ferroviarias. Se prevé un total de
72.537.100 € de inversión.
– 2016: 53,55% del total de la inversión, incluyendo la tercera anualidad de la
Plataforma Logística. Se prevé invertir los 86.326.454,01 € restantes.
5.3.2.- 2ª Fase. Tren de mercancías de altas prestaciones. Electrificación de la línea.
Período 2017-2021
La segunda fase se propone llevarla a cabo entre los años 2017-2021, una vez se ha
puesto en servicio el corredor de mercancías.
Para la adecuación del gálibo de las estructuras y electrificación de la línea Mérida-
Puertollano. (239,3 km) con tensión de 3.000 V en corriente continua y catenaria CA-
160 se presupuestan 69.527.669,40 € (290.546 €/km).
Para la adecuación de los PAET y el resto de conexiones ferroviarias se prevén las
siguientes inversiones:
– Conexión ferroviaria Plataforma Logística 2ª Fase. 5,79 M€
– Conexión ferroviaria Expaciomérida 2ª Fase. 4,22 M€
674
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
COFEMANEX. INVERSIONES 2º FASE. PERIODO 2017‐2021
1 Adecuación de estructuras y electrificación de la vía 69.527.669,40 €
Adecuación de los PAET y 2ª Fase de las conexión ferroviaria
2 Plataforma Logística y Expaciomérida 10.010.000,00 €
TOTAL INVERSION COFEMANEX. 2ª FASE 79.537.669,40 €
Fuente: Juan Francisco Coloma Miró
Las inversiones necesarias en la 2ª fase para conseguir un corredor ferroviario de
mercancías de altas prestaciones asciende a 79.537.669,40 €. El periodo para ejecutar
la inversión es 2017-2021 y las administraciones que participan en ella son el Ministerio
de Fomento con 69.527.669,40 € (87,41% de la inversión) y el Gobierno de Extremadura
con 10.010.000,00 € (12,59% de la inversión)
Se prevé una distribución homogénea de la inversión, distribuyéndola de forma
equitativa entre los años 2019 a 202198. Las anualidades ascienden a 26.512.556,47 €
cada una.
Fotografía 338. Teco Línea Valencia-F.S.L. - Alfafar-Benetússer
98
En el año 2019 es cuando se prevé que se realicen estas actuaciones, una vez finalizadas las obras de
Sines-Badajoz y del Tren de Altas Prestaciones (TAP) de Extremadura.
675
Juan Francisco Coloma Miró
RESUMEN DE INVERSIONES EN EL COFEMANEX
1ª Fase. Puesta en servicio del corredor de mercancías.
1
Periodo 2014‐2016
161.193.554,01 €
2ª Fase. Tren de mercancías de altas prestaciones.
2
Electrificación de la línea. Periodo 2017‐2021
79.537.669,40 €
TOTAL INVERSION COFEMANEX 240.731.223,41 €
Fuente: Juan Francisco Coloma Miró
99
Decisión de La Comisión de 26 de abril de 2011 sobre la especificación técnica de interoperabilidad del
subsistema de infraestructura del sistema ferroviario transeuropeo convencional
100
Véase apartado 1.17 “Coste de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura”
676
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 339. TECO Barcelona-Can Tunis – Lleida-Pirineus remolcado por locomotora 335.012
677
678
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
PARTE II
ESTUDIO SOCIOECONOMICO
679
680
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
101
Miguel Ángel Tarancón.
681
Juan Francisco Coloma Miró
102
Pulido y Fontela.
682
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
103
Fco Javier de Miguel Vélez y Antonio Manresa Sánchez
683
Juan Francisco Coloma Miró
684
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
104
Cabe señalar que el modelo de impacto derivado de las tablas TIO-R opera sobre una base de
coeficientes técnicos de producción, VAB y empleo; es decir, lo hace en términos relativos, de ahí que se
pueda trasladar el uso de estos ratios al caso extremeño. En el caso de los valores absolutos del modelo,
se ha trabajado siempre con información estadística actualizada de la región en estudio.
685
Juan Francisco Coloma Miró
686
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
El diagrama adjunto representa las relaciones existentes entre los Inputs-Outputs del
Modelo económico de Impacto desarrollado en la presente tesis doctoral.
105
Las inversiones previstas en la adecuación del corredor ferroviario ascienden a 240,731 M€, y
contemplan la electrificación de toda la línea. Esta hipótesis de partida, aunque es deseable y reclamada
por el Gobierno de Extremadura en todos sus informes y escritos, se antoja, sin embargo, difícilmente
realizable. Se debe, por tanto, efectuar una hipótesis de inversión lo más ajustada al contexto económico y
dinámica inversora actual en los organismos competentes.
687
Juan Francisco Coloma Miró
COFEMANEX. INVERSIONES 1º FASE. PERIODO 2.014‐2.016
1 Renovación de vía 83.216.412,89 €
2 Señalización, instalaciones de seguridad y bloqueos de vía 18.200.000,00 €
3 Electrificación de la vía 20.372.330,60 €
Instalaciones logísticas. Plataforma Logística del Suroeste
4 Europeo 24.950.000,00 €
Instalaciones logísticas. Conexiones ferroviarias Plataforma
5 Logística Suroeste Europeo y Expaciomérida 14.454.810,52 €
TOTAL INVERSION COFEMANEX. 1ª FASE 161.193.554,01 €
Fuente: Juan Francisco Coloma Miró
106
Se ha empleado como referencia de base asignaciones similares de otros proyectos de impacto
socioeconómico del ferrocarril desarrollados en España y en el extranjero.
688
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
107
Esta asignación de la producción interior, que obedece a las características y potencialidades productivas
de la economía extremeña se justifica considerando que el balasto se obtiene en Extremadura, pero las
traviesas y los carriles se suministran desde otras regiones españolas.
689
Juan Francisco Coloma Miró
incluyeran, como mínimo, una relación de los ingresos y gastos estimados junto con
otras posibles inversiones a realizar durante la etapa de operación.
Considerando la dificultad que implica la disponibilidad de planes de negocio específicos
para cada una de las actividades vinculadas a la operación ferroviaria, el modelo de
simulación permite obtener resultados con inputs más simplificados, que se limitan a la
valoración estimada de los ingresos totales (facturación) para cada una de las
actividades, calculándose, de forma indirecta, y a partir de las estructuras productivas
implícitas en la TIO-R los componentes de gasto vinculados con dichos ingresos.
Se trabaja sobre un horizonte temporal de cinco años desde la puesta en servicio de
la red de altas prestaciones para mercancías en Extremadura. En este caso particular,
el periodo 2017-2021.
Se considera que la explotación óptima de la infraestructura ferroviaria generará
retornos / impactos en los siguientes productos / componentes de actividad:
Mantenimiento de la infraestructura en el tramo de referencia Badajoz-
Puertollano.
Transporte ferroviario de mercancías y acarreos de la carga a/desde las
terminales intermodales (aumento de la demanda).
Actividades conexas o auxiliares de las anteriores, como formación, asesoría,
hostelería, etc.
Además de lo anterior, se incluiría una partida adicional vinculada a “otras
inversiones” que resultan complementarias al desarrollo del corredor ferroviario
de altas prestaciones y del sistema logístico regional.
La conversión de estas actividades/productos en vectores de impacto para la economía
extremeña obedece a la disposición de una relación de criterios adoptados en otros
estudios similares.108
– Para la actividad de mantenimiento, se toma como referencia de base el coste medio
de mantenimiento de un kilómetro de red convencional (vía simple y ancho ibérico)
al año en España109.
El coste total de mantenimiento (todo el trazado) se distribuye entre los sectores
productivos de construcción y manufacturas, a razón de una proporción de 60
(mantenimiento vía) / 40 (mantenimiento de la infraestructura).
– Transporte de mercancías: se estima una demanda potencialmente captable por el
ferrocarril, y se monetizan las expectativas de incremento de los tráficos ferroviarios
de mercancías en el corredor logístico de referencia, en atención al cumplimiento de
los siguientes supuestos:
Únicamente se tendrán en consideración los impactos vinculados con los tráficos
ferroviarios import/export con origen/destino en Extremadura110.
Dichos impactos se entiende que tendrán reflejo a tres niveles:
o Transporte por carretera a/desde las terminales intermodales de la
región;
o Reducción de las externalidades del transporte;
108
Cesar Camisón Zornoza
109
Según datos de la UIC, este coste unitario de mantenimiento asciende a 33.000 €/Km-año.
110
Se excluyen los de tránsito por su nula contribución a la economía productiva. Por otro lado, los tráficos
ferroviarios, bien sean de tránsito o import/export, aunque generan retornos económicos tanto al
administrador de la infraestructura ferroviaria como a los operadores de los mismos, en términos generales,
no generan impactos per se en la economía regional. Cabría, en todo caso, la posibilidad de asignar un
porcentaje de los ingresos anuales de la sociedad administradora (ADIF) y de los operadores de referencia
a la cuenta de explotación del modelo de impacto, pero dada la naturaleza suprarregional de estas
entidades y la complejidad del ejercicio de asignación, se ha optado por prescindir de su consideración en
el marco del presente análisis.
690
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Premisas
1) Tramo objeto de estudio (Badajoz‐Puertollano) dedicado al Transporte de mercancías
2) Política comercial mucho más agresiva en los Operadores de Transporte de mercancías
3) Puerto de Sines cumple con sus previsiones de tráfico
4) Mejora de la red ferroviaria portuguesa en el tramo Sines‐Badajoz (2.019‐2.020)
MONETIZACIÓN DE LA DEMANDA
Acarreos por carretera
Uds. 2017 2018 2019 2020 2021
miles tkm 139.673 142.885 146.457 151.583 159.163
Referencias:
Acotram (Ministerio de Fomento). Simulador de Costes
.‐ Camión articulado (25 Tn. carga útil): 1,230 €/Km. (en carga)
.‐ Se considera una distancia de acarreo (i/v) de 120 Km.
111
Acotram. Asistente para el Cálculo de los Costes del Transporte de Mercacnías por carretera. Ministerio
de Fomento. Abril 2011.
691
Juan Francisco Coloma Miró
112
Podrá ser objeto de modificación por el Cliente en el modelo de simulación.
113
Se computa una inversión complementaria de 79,538 M€ para el periodo 2019-2021, a tenor de la
dinámica inversora y programas de actuación de las administraciones competentes. En todo caso, se trata
de otro parámetro susceptible de modificación por el Cliente en la simulación.
692
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
693
Juan Francisco Coloma Miró
PIB Nominal precios corrientes (en miles de euros) 17.628.677 17.144.187 17.176.789 16.954.368 16.371.570 16.199.826
Variación interanual PIB Nominal 0 ‐2,7% 0,2% ‐1,3% ‐3,4% ‐1,0%
Renta p. cápita: PIB Nominal/Población total (€/pas) 14.710
Deflactor PIB (base 2008 = 100) 100 100,1 100,2 100,2 100,2 100,8
Variación interanual PIB Real: Variación PIB Nominal‐Deflactor 0,0% ‐2,8% 0,1% ‐1,3% ‐3,4% ‐1,6%
PIB Real precios constantes (base 2008) en miles de euros 17.628.677 17.127.060 17.142.504 16.920.527 16.338.892 16.071.256
Total de Ocupados (en miles de personas) 396,9 374,6 370,4 361,2 343,4 332,4
Productividad aparente: PIB Real/Ocupados 44.416 45.721 46.281 46.845 47.580 48.349
Variación interanual Productividad 0 2,94% 1,23% 1,22% 1,57% 1,62%
PIB Nominal precios corrientes (en miles de euros) 16.280.825 16.411.072 16.575.182 16.782.372 17.034.108 17.289.619 17.592.188 17.944.032
Variación interanual PIB Nominal 0,50% 0,80% 1,00% 1,25% 1,50% 1,50% 1,75% 2,00%
Renta p. cápita: PIB Nominal/Población total (€/pas) 14.815 14.969 15.157 15.387 15.662 15.944 16.273 16.652
Deflactor PIB (base 2008 = 100) 101,20 101,60 102,00 102,40 102,80 103,20 103,60 104,00
Variación interanual PIB Real: Variación PIB Nominal‐Deflactor 0,10% 0,40% 0,60% 0,85% 1,10% 1,10% 1,35% 1,60%
PIB Real precios constantes (base 2008) en miles de euros 16.087.772 16.152.630 16.250.179 16.389.035 16.570.144 16.753.507 16.980.876 17.253.876
Total de Ocupados (en miles de personas) 331,09 330,77 331,11 331,45 332,62 332,97 334,15 336,16
Productividad aparente: PIB Real/Ocupados 48.591 48.834 49.078 49.446 49.817 50.315 50.818 51.326
Variación interanual Productividad 0,50% 0,50% 0,50% 0,75% 0,75% 1,00% 1,00% 1,00%
Salario medio (euros) 18.603 18.789 18.977 19.262 19.551 19.844 20.142 20.444
Variación interanual del Salario medio 1,00% 1,00% 1,00% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50%
114
Se toma como referencia las previsiones de crecimiento de la productividad por ocupado a tiempo
completo realizadas por el Ministerio de Industria (2014).
694
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
695
Juan Francisco Coloma Miró
mercancías, sino todos aquellos servicios generados alrededor del Eje ferroviario
(mantenimiento de la infraestructura, actividades de hostelería, formación, etc.).
Para cada una de las ramas de actividad contempladas, se calculan, tanto la estructura
de compras de consumos intermedios por cada unidad producida Ai,j (o
facturada), como los coeficientes de Valor añadido (CVA) y Empleo (CE), que
determinan la cantidad de valor generado por unidad producida, así como las
necesidades unitarias de empleo.
Partiendo de estos coeficientes y aplicándolos a los montantes de facturación estimados
para las diferentes actividades vinculadas al corredor ferroviario se obtendrían los
valores del efecto directo en valor añadido y empleo, así como los vectores de impacto
para la determinación de los efectos indirectos.
En el caso que nos ocupa, será necesario generar un vector de impacto W10x1 que recoja
la demanda directa recibida por cada una de las 10 ramas de actividad consideradas y
en cada uno de los años incluidos en el análisis (2014-2021).
Este vector de impacto, W estará constituido por la demanda directa recibida por cada
una de las ramas en el ejercicio correspondiente expresada en unidades monetarias
homogéneas, es nuestro caso, miles de euros del 2008, por lo que a los valores en
115
Pulido, A y Fontela. E. (1993):”Análisis Input-Output: Modelos, datos y aplicaciones”.
696
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
términos corrientes de cada ejercicio habrá que aplicarles el valor del deflactor del PIB
en base 2008 en dicho ejercicio.
Ecuación 22. Efectos indirectos. Cálculo de la demanda inicial (vector de impacto)
697
Juan Francisco Coloma Miró
Para realizar estos cálculos se utilizarán los coeficientes de valor añadido CVA, y los
coeficientes de empleo CE.
Los coeficientes de valor añadido se calculan como el cociente entre el total de
producción y el valor añadido de cada rama de actividad y representan la
cantidad de valor añadido que genera cada rama de actividad por cada unidad
producida.
Por su parte, los coeficientes de empleo se calculan por cociente entre el total
de puestos de trabajo utilizados por cada rama productiva y el total de producción
de dicha rama, y representan los requerimientos unitarios de mano de obra por
cada unidad producida.
Dado que las tablas disponibles están referidas al año 2008, los coeficientes de empleo
han sido ligeramente modificados para recoger las posibles ganancias de productividad
que se vayan generando a lo largo del tiempo, y que se recogen a través de la dinámica
proyectada de la productividad aparente por ocupado.
Ecuación 26. Efectos indirectos. Coeficientes de empleo
116
Francisco Mochón y Victor Beker
698
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
117
Los coeficientes técnicos ci se obtienen de la TIO-R como cociente del vector consumo de hogares en
cada rama de actividad i entre el total.
699
Juan Francisco Coloma Miró
ETAPA DE OBRA
2014 2015 2016
Inversión 161,194 millones € 1% 45% 54%
ETAPA DE EXPLOTACIÓN
PRODUCTOS: 2017 2018 2019 2020 2021
Mantenimiento del tramo (miles de €) 9.867 9.867 9.867 9.867 9.867
Construcción (vía) 60% 5.920 5.920 5.920 5.920 5.920
Manufacturas (instalaciones) 40% 3.947 3.947 3.947 3.947 3.947
700
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Deflactor del PIB (base 2008 = 100) 100,8 101,20 101,60 102,00 102,40 102,80 103,20 103,60 104,00
% Cto. 0,4 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40%
Productividad por ocupado (% cto.) 0,50% 0,50% 0,50% 0,75% 0,75% 1,00% 1,00% 1,00%
Salario medio (% cto.) 1,00% 1,00% 1,00% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50%
Impactos en términos absolutos
Efectos en términos de Produccion
en miles de euros 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Total 4.952 153.725 182.971 40.431 40.815 111.957 112.546 113.407
Directos 1.988 61.693 73.415 17.276 17.439 44.980 45.238 45.621
Indirectos 1.956 60.710 72.245 14.492 14.593 43.843 44.004 44.243
Inducidos 1.008 31.322 37.312 8.663 8.784 23.134 23.304 23.543
Efectos en términos de VAB (Renta generada)
en miles de euros 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Total 2.613 81.124 96.562 22.554 22.791 59.055 59.418 59.949
Directos 943 29.279 34.842 9.058 9.159 21.161 21.322 21.561
Indirectos 1.044 32.414 38.573 8.122 8.183 23.542 23.639 23.783
Inducidos 625 19.431 23.147 5.374 5.449 14.352 14.457 14.605
Efectos en términos de Empleo (necesidades unitarias)
Empleos 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 61 1.874 2.210 518 518 1.315 1.305 1.300
Directos 24 738 870 229 230 526 524 524
Indirectos 23 703 829 171 170 483 478 474
Inducidos 14 433 511 117 118 305 303 302
Efectos fiscales
miles de euros 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 588 18.238 21.704 5.078 5.126 13.220 13.297 13.410
Imp. Renta Familiar 156 4.858 5.787 1.344 1.362 3.588 3.614 3.651
Imp. Renta Empresas 165 5.129 6.095 1.441 1.446 3.624 3.638 3.660
Cotizaciones sociales 67 2.082 2.480 576 584 1.538 1.549 1.565
Impùestos indirectos 199 6.169 7.341 1.718 1.734 4.470 4.496 4.534
701
Juan Francisco Coloma Miró
Impactos en términos relativos
Efectos en términos de Produccion
Expresado como % del PIB 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Total 0,03% 0,94% 1,10% 0,24% 0,24% 0,65% 0,64% 0,63%
Directos 0,01% 0,38% 0,44% 0,10% 0,10% 0,26% 0,26% 0,25%
Indirectos 0,01% 0,37% 0,44% 0,09% 0,09% 0,25% 0,25% 0,25%
Inducidos 0,01% 0,19% 0,23% 0,05% 0,05% 0,13% 0,13% 0,13%
Efectos en términos de VAB (renta generada)
% PIB 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Total 0,02% 0,49% 0,58% 0,13% 0,13% 0,34% 0,34% 0,33%
Efectos en términos de empleo (necesidades unitarias)
% Ocupados 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Total 0,02% 0,57% 0,67% 0,16% 0,16% 0,39% 0,39% 0,39%
Efectos fiscales
% PIB 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 0,004% 0,111% 0,131% 0,030% 0,030% 0,076% 0,076% 0,075%
702
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
118
Contabilidad Regional Extremeña 2013. (CRE).
703
Juan Francisco Coloma Miró
A la vista del gráfico anterior, se puede comprobar la intensidad del efecto derivado de
los flujos de inversión en el sistema productivo regional, tanto antes del 2017 como del
2019 en adelante.
119
Contabilidad Regional Extremeña 2013. (CRE).
704
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
120
Contabilidad Regional Extremeña 2013. (CRE).
121
Encuesta de Población Activa (EPA, 2013).
705
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 263. Generación adicional de empleo sobre Escenario básico de referencia 2014-2021
706
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
PARTE III
ESTUDIO AMBIENTAL
707
708
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
8.1.- INTRODUCCIÓN
Extremadura destaca en el ámbito europeo por su patrimonio ambiental bien
conservado. Más de 1/3 del territorio de la Comunidad Autónoma cuenta con diversas
figuras de protección ambiental. Se tiene, la obligación de conservar este recurso,
poniéndolo en valor para rentabilizarlo en forma de oportunidades, y no freno, para el
desarrollo sostenible de la región.
El estudio no pretende sustituir al preceptivo “Estudio de Impacto Ambiental” que
debería realizarse en forma y plazos conforme a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental, la Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental
de la Comunidad Autónoma de Extremadura y Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del
Sector Ferroviario.
8.2.- OBJETIVOS
El objetivo de esta tercera parte de la tesis doctoral es realizar una previsión de
los efectos ambientales más relevantes de la adecuación de la línea férrea extremeña
actual a una línea de transporte de mercancías de altas prestaciones, con especial
atención al ahorro de emisiones de CO2.
La consecución de estos objetivos permite obtener conclusiones sobre la
conveniencia o no de adaptar la línea ferroviaria, en su tramo extremeño, desde dos
puntos de vista: su compatibilidad con el mantenimiento de los valores ambientales y
compatibilidad con las políticas sobre cambio climático.
El punto de partida es una infraestructura ferroviaria obsoleta, en la que el material
rodante se ve limitado en sus posibilidades de servicio, con un bajo nivel de utilización,
tanto en el transporte de personas como en el de mercancías, que surca la provincia de
Badajoz desde su capital, pasando por Mérida, Don Benito, Villanueva de la Serena,
Campanario, Castuera y Cabeza del Buey.
8.3.- METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo marcado se han descrito en primer lugar las posibles acciones
impactantes del proyecto, después se ha realizado un inventario sobre los distintos
valores o factores ambientales susceptibles de recibir impacto. De la interacción
entre las acciones del proyecto, tanto en la fase de ejecución, como en la de explotación,
se han enunciado y descrito brevemente los posibles efectos ambientales.
Sobre los valores ambientales existentes en la situación preoperacional se destaca la
amplitud cuantitativa y cualitativa de ellos debido a la longitud del trazado de la línea,
casi 200 km en Extremadura.
709
Juan Francisco Coloma Miró
710
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
– Milano real (Milvus milvus), catalogada como vulnerable. En el entorno del Embalse
de la Serena.
– Alimoche (Neophron percnopterus), catalogada como vulnerable. En el entorno del
Embalse de la Serena.
– Buitre negro (Aegypius monachus), sensible a la alteración de su hábitat. En el
entorno del Embalse de la Serena.
– Águila real (Aquila chrysaetos), catalogada como vulnerable. En el entorno del
Embalse de la Serena.
– Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), catalogada sensible a la alteración de su
hábitat. En el entorno del Embalse de la Serena.
– Águila imperial ibérica (Aquila heliaca adalberti), catalogada en peligro de extinción.
En el entorno del Embalse de la Serena.
Los principales efectos residuales sobre la fauna podrían ser los siguientes:
– Reducción de la movilidad por fragmentación de hábitats. Efecto barrera de la
infraestructura.
– Cambios en el hábitat al modificar suelos, patrones actuales del movimiento del agua
en el suelo y cambios en la vegetación.
– Abandono de lugares de reproducción por aumento de la frecuentación humana o
ruidos durante la construcción.
– Desaparición o disminución de lugares importantes para la reproducción o la
alimentación.
– Muerte por atropello o electrocución.
– Destrucción directa de la fauna, principalmente edáfica.
– Destrucción del hábitat de especies terrestres.
– Incremento de la caza y la pesca. Posible aumento del furtivismo (utilizando la línea
como vía de entrada a lugares poco accesibles).
Sobre el factor geodiversidad, no existe en el entorno de la traza valores conocidos
que supongan un condicionante para la adaptación de la línea ferroviaria. Por otro lado,
teniendo en cuenta que la adaptación de la línea no requiere trabajos de rectificación de
la traza en alzado los efectos sobre este factor serán nulos o de muy baja intensidad.
Se podrían producir los siguientes efectos:
– Pequeñas y localizada modificaciones de las formaciones geológicas locales.
– Aumento de la inestabilidad de laderas por vibraciones durante la ejecución y
explotación. Se producirá un incremento del tráfico con nuevas composiciones
ferroviarias más rápidas y pesadas.
Sobre el factor suelo, la línea perpetuará la ocupación actual de terrenos de muy
distintas clases agrológicas, en total 503,05 hectáreas. De ellas solo el 31% corresponde
a suelos con excelentes calidades agronómicas (que soportan la producción agrícola
permanentemente), el 36% son suelos con características agronómicas medias (con
limitaciones para el cultivo), siendo el resto tierras cuya vocación es ganadera y/o
forestal. La adaptación de la línea, incluso considerando la realización de obras
auxiliares, no ocasiona una pérdida de suelo significativa sobre el total disponible de
este recurso en la región.
En lo que respecta al subsuelo, no se ha detectado la existencia de formaciones
singulares que pudieran condicionar el proyecto. Sí es necesario destacar que la traza
de la línea, en las Vegas del Guadiana, pasa por encima de suelos con aluviones y
acuíferos de alta transmisividad, se trata de una zona muy sensible ante posibles
vertidos accidentales.
711
Juan Francisco Coloma Miró
Teniendo en cuenta las dimensiones del trazado, son múltiples los puntos en los que el
factor agua se puede ver afectada a nivel superficial, siendo a nivel subterráneo el
acuífero 21 de las unidades hidrogeológicas de Vegas Bajas y Vegas Altas del Guadiana
el que podría verse afectado por vertidos accidentales tanto en la fase de ejecución
como en la de explotación.
Los efectos ambientales sobre el suelo y el subsuelo serían los siguientes:
– Pérdida de estructura y textura natural por compactación y aporte de materiales
foráneos. Sería de poca extensión superficial.
– Aumento de la erosión.
– Posible contaminación profunda de los suelos causada por vertidos accidentales
durante la ejecución de las obras o durante la explotación de la línea férrea desde
los trenes en circulación.
La calidad del aire es muy importante por sus efectos sobre otros componentes del
ecosistema, tales como la vegetación o la salud humana. Los posibles efectos, tras las
medidas protectoras, correctoras y compensatorias propuestas, serían:
– Aumento de los niveles de inmisión: de partículas de polvo (principalmente en la fase
de construcción), metales y gases de efecto invernadero (estos dos últimos también
en la fase de explotación).
– Incremento de los niveles sonoros: continuos y puntuales tanto en la fase de
ejecución como en la de explotación.
Es necesario llamar la atención sobre la necesidad de implementar pantallas acústicas
opacas en el trazado con el fin de mantener los niveles de ruidos en el entorno de la
traza dentro de los límites normativos.122
Sobre el agua es previsible, aunque poco probables y limitados en el tiempo, que se
produzcan los siguientes efectos:
– Pérdida de calidad de aguas, por contaminación física o química.
– Efecto barrera, que podría modificar los patrones de movimiento del agua actuales
en el suelo.
– Cambio en los flujos de caudales.
– Cambio de los procesos de erosión y sedimentación.
– Modificación de la tasa de recarga de los acuíferos.
La línea férrea surca variados paisajes, se han podido diferenciar las siguientes
unidades paisajísticas:
– Unidad paisajística integrada por espacios periurbanos con carácter de ciudad.
Entorno de Badajoz, Mérida, Don Benito, Villanueva de la Serena, Campanario,
Castuera y Cabeza del Buey.
– Unidad paisajística integrada por espacios periurbanos de poblaciones con carácter
rural. Entorno del resto de poblaciones.
– Unidad paisajística formada por campos de cultivo de secano: herbáceos extensivos,
viña y olivar sobre entornos planos o suavemente ondulados.
– Unidad paisajística integrada por espacios adehesados, con arbolado de encinas,
alcornoques sobre entornos planos o suavemente ondulados.
122
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental; el Real Decreto
1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo
referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
712
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
– Unidad paisajística integrada por formaciones arbustivas sin arbolado con o sin uso
ganadero en penillanuras.
– Unidad paisajística formada por penillanuras en las que existen tierras arables de
labor en secano (sin arbolado) y pastizales con carácter pseudoestepario.
– Unidad paisajística integrada por tierras con cultivo permanente de regadío en vegas
sobre espacios bidimensionales.
– Unidad paisajística integrada por vegetación de riberas y bosques riparios.
– Unidad paisajística formada por espacios agroforestales con encinas, alcornoques,
pinos, matorral y pastos, sobre entornos serranos.
No son previsibles efectos ambientales significativos sobre el paisaje. La infraestructura
lleva sobre el territorio casi un siglo y medio, de modo que se ha naturalizado en gran
parte. Por otro lado se propone un amplio programa de plantaciones que permitiría una
buena integración en el medio.
Como es evidente, el desarrollo del proyecto podría afectar a inmuebles públicos o
privados, infraestructuras, cultivos, cosechas pendientes, derechos de arrendamiento
mediante ocupaciones temporales, permanentes o la imposición de servidumbres. Todo
ello condiciona el proyecto, si bien su interés general justifica en preceptivo expediente
expropiatorio mediante el cual se satisfaría el justiprecio.
El desarrollo de la actuación también afectará a otros bienes cuya restauración será
necesaria: vías pecuarias, caminos públicos, tendidos eléctricos, infraestructuras de
riego como canales y desagües.
El proyecto no afecta a humedales RAMSAR, pero si ocupa espacios próximos o
propios de algunos espacios naturales protegidos:
– ZEPA Embalse de Montijo.
– ZEPA La Serena y sierras periféricas.
– ZEPA, Sierras de Peñalsordo y Capilla.
– ZEPA Embalse de la Serena.
– LIC Gévora Bajo.
– LIC Aljucén Bajo.
– LIC Guadiana alto-Zújar.
– LIC Guadiana alto-Zújar y LIC Río Guadámez.
– LIC La Serena.
– Hábitat 92AO Bosque de galería.
– Hábitat 91B0 Bosques de fresnos.
– Hábitat 92D0 Matorrales ribereños.
– Hábitat fructicedas de retamas y ahulagas.
– Hábitat fructicedas de enebros.
– Hábitat matorrales con retamas y genista.
– Hábitat subestepas.
– Hábitat dehesas.
También el trazado se adentra en algunas zonas de importancia de aves:123
123
Según los trabajos desarrollados por la Sociedad Española de Ornitología, SEO/ BirdLife
713
Juan Francisco Coloma Miró
714
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
8.5.- CONCLUSIONES
Los efectos ambientales directos o indirectos, residuales, tras la adopción de las
medidas protectoras, correctoras y compensatorias descritas, a falta de la realización
del preceptivo Estudio de Impacto Ambiental, se puede decir que serán compatibles con
la ejecución y puesta en servicio del corredor ferroviario. El impacto final total del
proyecto sería muy bajo y se produciría una recuperación rápida de las condiciones
naturales iniciales.
En el Anexo VI “Caracterización Ambiental del Cofemanex”, se incluyen unos planos
donde se representan los distintos espacios protegidos en Extremadura y la traza del
Cofemanex. Estos planos facilitan la interpretación de la caracterización ambiental
antes descrita y la posible afección de las distintas actuaciones que se tengan
previstas en el Cofemanex.
715
716
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
9.1.- INTRODUCCIÓN
La creciente sensibilización sobre la incidencia de las emisiones de CO2 y otros gases
de efecto invernadero sobre el cambio climático justifica por sí misma la inclusión en el
estudio de un apartado específico sobre el ahorro de emisiones derivadas de la
explotación del corredor.
La actividad humana, desde la revolución industrial mediante el empleo de combustibles
fósiles está logrando modificar la composición natural de la atmósfera, incrementando
los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI). Debido a esto se está produciendo
un calentamiento del planeta. La temperatura media de la tierra ha aumentado 0,76º C
desde 1850 y la mayor parte del calentamiento ha tenido lugar en los últimos 50 años.
En los años 70 se produjo una toma de conciencia en diversas instancias sobre este
problema. Fruto de ello son numerosos convenios y compromisos internacionales para
reducir las emisiones de GEI. Dejar los niveles de emisión de GEI en los niveles de 1990
requiere reducir entre un 50 y un 70% las emisiones mundiales.
La Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre
de 2010, sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la
contaminación) estableció la necesidad de que determinadas instalaciones cuenten con
Permiso de Emisión de GEI y la obligación de que los Estados miembros elaboren un
Plan Nacional de Asignación que determine la cantidad total de derechos de emisión
(y también los procedimientos de asignación de derechos).
La mencionada Directiva obligó a realizar cambios legislativos en España que se
recogieron en Ley 13/2010, de 5 de julio, por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de
marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases
de efecto invernadero, para perfeccionar y ampliar el régimen general de comercio de
derechos de emisión e incluir la aviación en el mismo.
En la Ley 13/2010 no se contemplan expresamente las emisiones en el sector del
transporte por carretera o ferrocarril, aunque se puede afirmar que las emisiones de GEI
del sector del transporte terrestre sí tienen incidencia en las emisiones de todas aquellas
actividades que lo integren de forma directa o indirecta (tal como se recoge en los
distintos alcances del Green House Gas Protocol).
También el Gobierno de Extremadura decidió tomar un posicionamiento activo
frente a las variaciones climáticas previstas, y para ello, se aprobó la Estrategia de
Cambio Climático para Extremadura (2009-2012), que marcaba las directrices a seguir
en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Entre las estrategias se
incluían medidas concretas como “Desarrollar inventarios anuales de emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) y contribuir al desarrollo y demostración de enfoques
innovadores, tecnologías, métodos e instrumentos”.
Todo ello subraya la necesidad del análisis del ahorro en las emisiones de CO2. Este
análisis se ha centrado en las emisiones directamente imputables a la puesta en
servicio de la línea férrea Badajoz - Puertollano como corredor de altas prestaciones
para el transporte de mercancías en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático define el Cambio
Climático en su artículo 1, párrafo 2 como cambios en el clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial
y que se suma a la variabilidad natural del clima.
Los vertidos a la atmósfera de Gases de Efecto Invernadero (GEI) están produciendo
cambios en la composición del aire capaces de alterar el clima.
717
Juan Francisco Coloma Miró
9.2.- OBJETIVOS
Esta parte del estudio pretende aportar datos y conclusiones relativas al ahorro
de emisiones de CO2 mediante una comparación de la situación actual del
transporte de mercancías en el área de influencia de la línea ferroviaria Badajoz –
Puertollano con varios escenarios de explotación para las nuevas infraestructuras
planificadas.
Se ha definido como área de influencia, a los efectos del cálculo de las emisiones de
CO2 los espacios geográficos de origen y destino para los cuales la utilización de la línea
ferroviaria entre Badajoz y Puertollano supone un ahorro de distancias.
El alcance en la valoración de las diferencias de emisiones de ha realizado solo para
aquellos desplazamientos directamente imputables a la línea férrea o equivalencia en el
transporte por carretera dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.
9.3.- METODOLOGÍA
Se muestra a continuación un organigrama descriptivo del proceso de cuantificación y
valoración en toneladas (t) y € del ahorro de emisiones de CO2.
718
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 142. Transporte de mercancías (nº de operaciones en carga) según tipo de desplazamiento
en Extremadura (2013)
Intrarregional
Interregional
Internacional
124
Estos datos se describen de forma más extensa y justificada en el “estado del arte” (apartados del 1.7 al
1.14) y en el apartado 4 “Transporte de viajeros y mercacnías del Cofemanex” de esta tesis doctoral.
719
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 143. Transporte de mercancías (nº de operaciones en vacío) según tipo de desplazamiento
en Extremadura (2013)
Intrarregional
Interregional
Internacional
Tabla 144. Cantidades de mercancías transportadas por carretera (miles t) según tipo de
desplazamiento en Extremadura (2013)
Intrarregional
Interregional
Internacional
720
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Teniendo en cuenta los datos de las tres tablas anteriores se obtiene la carga neta media
del transporte en modo carretera.
Cargas medias
Intramunicipal 3,96 toneladas
Interregional 7,63 toneladas
721
Juan Francisco Coloma Miró
A los efectos del cálculo del factor de emisión en el modo viario se adapta como carga
media una media de las obtenidas para operaciones de largo y muy largo recorrido
(nacionales e internacionales) por un coeficiente de seguridad en previsión de mejoras
en la gestión del transporte de 1,25. Carga neta media considerada: 10,03 tn. El valor
de 10,03 tn incluye la repercusión de los viajes en vacío.
De las tablas anteriores se puede concluir que solo 3,20% (961 t sobre 29.929 t) de los
movimientos de mercancías por carretera en Extremadura tienen origen o destino
internacional, siendo las de ámbito nacional el 39,82%.
722
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
723
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 145. Prognosis sobre transporte de mercancías (t) en el Cofemanex. Años 2017- 2021
125
Origen y destino fuera de Extremadura
724
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
126
Se toma como densidad del gasoil a 15 °C, 833 kg/m3 y densidad de la gasolina a 15 °C, 748 kg/m3
según Real decreto 1088/201.
725
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 146. Factores de emisión por tipo de recorrido y vehículo, modo viario (g CO2/km)
Otra forma de obtener el valor del factor de emisión para el transporte de mercancías
por carretera seria aplicando las determinaciones del estudio CORINAIR127. Según el
cual factor de emisión dependerá de las siguientes variables:
– Tecnología del vehículo. Existen en circulación diferentes tecnologías (desde las pre‐
EURO 1 hasta EURO 5), cada uno de ellos arrojan factores de consumo y emisión
muy distintos. Se ha adoptado como tecnología tipo un camión EURO 5 diesel por
ser el más difundido en el ámbito espacial y temporal del estudio.
– Carga media. Según las estadísticas reflejadas en la caracterización de la situación
actual (sin adaptación de la línea).
– Tipo de vehículo. El tipo de vehículo más adecuado resultará de operar con la carga
media y el factor de carga resultado de los desplazamientos en vacío. Según esto,
se ha considerado que el vehículo más eficiente, según la clasificación CORINAIR,
es un camión de entre 26 y 28 toneladas de peso máximo bruto (CORINAIR
corresponde a RT >26‐28 t).
– Tipo de vía y velocidad. Se ha considerado, por prudencia en la valoración, que los
camiones hacen todo su recorrido en autovía. En relación a la velocidad, se ha
considerado que la velocidad corresponde a la máxima admitida por el CORINAIR
(86 km/h). Los desplazamientos en trama urbana, por su baja representatividad en
el total del recorrido, no se tienen en cuenta.
– Topografía. Al tratarse de un ámbito de estudio extenso y de escenarios
comparativos (ferrocarril / ferrocarril y carretera / ferrocarril), se asume la
aproximación que supone no considerar el efecto localizado de las pendientes.
127
CORINAIR forma parte del European Monitoring and Evaluation Programme (EMEP), que se gestiona a
través de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
726
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Combustible Diesel
Tecnología EURO5
128
González Franco, I. Investigador del Grupo de estudios e investigación de energía y emisiones en el
transporte Fundación de los Ferrocarriles Españoles, España. Estimación del consumo de energía y
emisiones de CO2 en trenes de mercancías y análisis de su variabilidad (2010).
727
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 148. Factores de emisión (kg CO2/tn∙km) para trenes diesel 333 y perfil suave.
728
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 149. Factores de emisión (kg CO2/tn∙km) para trenes eléctricos 250 y perfil suave
Por otra parte, según datos publicados por Renfe129, los valores de emisión medios
nacionales en sus operaciones de transporte de mercancías en 2011 y 2012 fueron los
siguientes:
Tracción diesel. 2012 2011
Emisiones totales de CO2 (kg) 195.081.511 202.375.154
Toneladas brutas x km (millones) 16.308,60 19.115,60
Toneladas netas x km (millones) 7.049,30 7.564,00
Relación carga neta / carga bruta 0,43 0,40
Emisiones medias (kg CO2/tn∙km) 0,028 0,027
El consumo de potencia eléctrica en estos años, según Renfe, fue: 0,242 kg CO2/kWh
en 2012 y 0,223 kg CO2/kWh en 2011.
Por otro lado, es importante hacer referencia a los trabajos realizados por el
EcoTransIT130, publicados en julio de 2008. En el estudio Ecotransit, realizado por
encargo de las entidades responsables de la red ferroviaria de diferentes países
europeos (Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Inglaterra, Suecia y Suiza), se
establece una correlación entre las toneladas brutas transportadas y el factor de
consumo.
Según este modelo, los principales factores que influyen en el consumo de energía en
el transporte ferroviario son:
129
Informe Anual de 2012 (páginas 8 y 148).
130
Ecological Transport Information Tool, Institut für Energieund Umweltforschung Heidelberg Gmb.
Heildelberg
729
Juan Francisco Coloma Miró
Ecuación 30. Consumo de energía en trenes eléctricos (Wh/tb∙km) por terreno llano según
Ecotransit
...CE = 540∙Tb-0,5...
Fuente: Ecotransit
Ecuación 31. Consumo de energía en trenes eléctricos (Wh/tb∙km) por terreno accidentado según
Ecotransit
...CE = 675∙Tb-0,5...
Fuente: Ecotransit
Ecuación 32. Consumo de energía en trenes eléctricos (Wh/tb∙km) por terreno montañoso según
Ecotransit
...CE = 810∙Tb-0,5 . .
Fuente: Ecotransit
Dónde:
CE = Consumo en Wh/tb∙km.
Tb = Toneladas brutas (tb) transportadas por el tren.
En la gráfica siguiente se representan los ajustes obtenidos para cada tipo de terrenos.
Gráfico 265. Consumo de energía en trenes eléctricos (correlación Ecotransit)
730
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Ecuación 33. Consumo de energía en trenes diesel (g diesel/tb∙km) por terreno llano según
Ecotransit
...CE = 122,46∙Tb-0,5 . .
Fuente: Ecotransit
Ecuación 34. Consumo de energía en trenes diesel (g diesel/tb∙km) por terreno accidentado según
Ecotransit.
...CE = 153,07∙Tb-0,5 . .
Fuente: Ecotransit
Ecuación 35. Consumo de energía en trenes diesel (g diesel/tb∙km) por terreno montañoso según
Ecotransit
...CE = 183,69∙Tb-0,5 . .
Fuente: Ecotransit
Dónde:
CE = Consumo en g/tb∙km.
Tb = Toneladas brutas (tb) transportadas por el tren.
En la gráfica siguiente se representan estas funciones.
131
Según Observatorio de la electricidad de World Wide Fund for Nature España.
132
Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDEA)
133
Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016 del Ministerio de Industria Comercio y
Turismos
731
Juan Francisco Coloma Miró
134
Real Decreto 1088/2010. Especificiones Técnicas de gasolinas, gasóleos, utilización de biocarburantes
y contenido de azufre de los combustibles para uso marítimo.
732
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
733
Juan Francisco Coloma Miró
Tabla 153. Factor de emisión para composiciones ferroviarias actuales. Tren de coque Puertollano-
Alconera
Coque Puertollano-Alconera
En carga En vacio Total
Máquina (1=Diesel; 2=Eléctrica) 1 1 -
Diesel Diesel -
Tipo de terreno (1=Llano; 2=Accidentado; 3=Montañoso) 1 1 -
Llano Llano -
Tipo de vagón TT4 TT4 -
Mercancia Coque Coque -
Longitud de la máquina (m) 20,70 20,70 -
Peso de la máquina (t) 120,00 120,00 -
Longitud del vagón (m) 18,00 18,00 -
Carga neta del vagón (t) 26,00 0,00 -
TARA del vagón, peso en vacío (t) 27,00 27,00 -
Carga máxima total del vagón, en carga (t) 53,00 53,00 -
Número de vagones (vagones) 15 15 -
Longitud total del tren (m) 290,70 290,70 -
Carga neta total (tn) 390,00 0,00 390,00
TARA total del tren, peso en vacío (t) 525,00 525,00 1.050,00
Masa bruta total, incluida la carga (tb) 915,00 525,00 1.440,00
Relación carga neta / carga bruta 0,43 0,00 -
Consumo unitario de energia (g de diesel/tb·km) 4,05 5,34 4,52
Consumo unitario de energia (g de diesel/tn·km) 9,50 ↑↑↑ 16,69
Factor de emisión por carga bruta (kg CO2/tb·km) 0,013 0,017 0,014
Factor de emisión por carga neta (kg CO2/tn·km) 0,030 ↑↑↑ 0,053
734
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 155. Factor de emisión para composiciones ferroviarias actuales. Tren chatarrero
Puertollano-Mérida-Zafra
Chatarra Puertollano-Mérida-Zafra
En carga En vacio Total
Máquina (1=Diesel; 2=Eléctrica) 1 1 -
Diesel Diesel -
Tipo de terreno (1=Llano; 2=Accidentado; 3=Montañoso) 1 1 -
Llano Llano -
Tipo de vagón Eolos XX4 Eolos XX4 -
Mercancia Chatarra Chatarra -
Longitud de la máquina (m) 20,70 20,70 -
Peso de la máquina (t) 120,00 120,00 -
Longitud del vagón (m) 14,00 14,00 -
Carga neta del vagón (t) 35,00 0,00 -
TARA del vagón, peso en vacío (t) 22,50 22,50 -
Carga máxima total del vagón, en carga (t) 57,50 57,50 -
Número de vagones (vagones) 16 16 -
Longitud total del tren (m) 244,70 244,70 -
Carga neta total (tn) 560,00 0,00 560,00
TARA total del tren, peso en vacío (t) 480,00 480,00 960,00
Masa bruta total, incluida la carga (tb) 1.040,00 480,00 1.520,00
Relación carga neta / carga bruta 0,54 0,00 -
Consumo unitario de energia (g de diesel/tb·km) 3,80 5,59 4,36
Consumo unitario de energia (g de diesel/tn·km) 7,05 ↑↑↑ 11,84
Factor de emisión por carga bruta (kg CO2/tb·km) 0,012 0,018 0,014
Factor de emisión por carga neta (kg CO2/tn·km) 0,022 ↑↑↑ 0,038
735
Juan Francisco Coloma Miró
Por último, con el fin de contrastar las distintas fuentes y métodos, el Observatorio del
Ferrocarril en España, en su informe de 2011, aporta datos finales de emisiones de
CO2/tn∙km para las distintas composiciones ferroviarias y perfiles de terreno en España:
Tabla 157. Factores de emisión por tipo de mercancía en trenes eléctricos en España (g CO2/tn∙km)
Tracción eléctrica
Mercancía Tipo de vagón Perfil P.
suave montañoso
JJ92 portabobinas toldos
Siderúrgicos deslizantes 5,469 16,790
Construcción y
minería TT4 tolva de carbón 6,845 17,983
Petroquímicos RR92 cisterna de combustible 5,565 16,428
Agrícola TT5 tolva de cereal 7,415 20,059
MA5 porta automóviles de 2
Automoción pisos 30,980 55,370
Manufacturados JJ4 paredes deslizantes 7,210 19,830
Fuente: Observatorio del Ferrocarril 2011
Tabla 158. Factores de emisión por tipo de mercancía en trenes diesel en España (g CO2/tn∙km)
Tracción diesel
Mercancía Tipo de vagón Perfil P.
suave montañoso
JJ92 portabobinas toldos
Siderúrgicos deslizantes 13,877 43,706
Construcción y
minería TT4 tolva de carbón 17,618 49,640
Petroquímicos RR92 cisterna de combustible 14,233 43,466
Agrícola TT5 tolva de cereal 18,982 53,047
MA5 porta automóviles de 2
Automoción pisos 84,900 161,960
Manufacturados JJ4 paredes deslizantes 19,600 54,810
Fuente: Observatorio del Ferrocarril 2011
Los valores obtenidos por el Observatorio del Ferrocarril son resultado considerar el uso
medio de la las infraestructuras ferroviarias y composiciones ferroviarias medias del
material rodante.
736
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
737
Juan Francisco Coloma Miró
135
Véase el apartado 9.6.1 “Factores de emisión del modo ferroviario”.
738
Carga neta Indice Indice de Carga Longitud Factor emisión Emisiones
Tipo de mercancia
(tn/tren) Cn/Cb vacíos neta (tn/año) y (%) (km) (kg CO2 /tn·km) (t CO2)
Trenes de carbón 364,0 0,42 1,00 189.280 34,54% 21,70 0,033 135,54
Trenes de amoniaco 486,0 0,54 1,00 75.816 13,84% 206,37 0,025 391,15
Trenes de coque 390,0 0,43 1,00 40.560 7,40% 142,35 0,032 184,76
Trenes de ceral 500,0 0,43 1,00 26.000 4,74% 112,15 0,030 87,48
Trenes de chatarra 560,0 0,54 1,00 29.120 5,31% 142,35 0,024 99,49
Trenes de contenedores 600,0 0,39 0,00 187.200 34,16% 62,00 0,030 348,19
Total 547.976 100,00% Total 1.246,61
739
136
740
Cofemanex.
Ruta Punto de medición IMD %P IMDP Peso 1 Uso Peso Peso 2 Long. (km)
A-5 Norte de Miajadas 8.967 16,52 1.481 15,90% 1,0 0,158973567 24,12% 169
A-5 Oeste de Badajoz 8.332 21,76 1.813 19,46% 1,0 0,194569991 29,53% 75
A-66 hacia el norte Norte de Mérida 10.443 16,00 1.671 17,93% 0,5 0,089656746 13,61% 195
A-66 hacie el sur Sur de Almendralejo 14.657 19,00 2.785 29,89% 0,2 0,059771808 9,07% 115
N-430 Salida hacia CR 1.807 48,92 884 9,49% 1,0 0,094866375 14,40% 144
N-432 Sur de La Albuera 4.389 10,37 455 4,88% 1,0 0,048844092 7,41% 141
N-435 Sur de La Albuera 2.739 8,36 229 2,46% 0,5 0,012286722 1,86% 114
Juan Francisco Coloma Miró
Extremadura, circulando entre Mérida y los puntos Origen/Destino principales del area de influencia del
La distancia media ponderada se realiza para para camiones y se mide dentro del territorio de
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Para el cálculo de las emisiones actuales da las cantidades movidas en modo carretera
que serán absorbidas tras la puesta en servicio de la línea férrea adaptada se han
considerado los desplazamiento medios medidos desde Mérida hasta el límite regional
por las principales vias que enlazan con los puntos de origen/destino tanto nacionales
como internacionales. Para ello se han analizado los movimientos de mercancía por
carretera y las IMD del Ministerio de Fomento de vehículos pesados por estas vias. Se
ha descartado los puntos de origen/destino que se encuentran fuera de la zona de
influencia de la línea estudiada. De este modo se ha obtenido la longitud media
ponderada (1) para los viajes de vehículos pesados que circulan por las rutas que
comunican espacios situados dentro del área de influencia de la línea férrea.
A falta de datos sobre origen / destino o principales polos de atracción / generación de
movimiento de mercancías operamos con las Intensidad Media Diaria (IMD) de trafico
según estadísticas del Ministerio de Fomento. Esto permite obtener una longitud media
ponderada para los viajes de vehículos pesados que circulan por las rutas que
comunican Mérida con los principales puntos de Origen / Destino situados dentro del
área de influencia de la línea férrea.
%P es el tanto por ciento de pesados. IMDP es la intensidad media diaria de pesados.
El Peso 1 es el % de IMDP de cada ruta sobre el total
El Peso 2 es el % de la IMDP descartando las rutas que comunican zonas situadas fuera
del área de influencia de la línea férrea.
741
Juan Francisco Coloma Miró
742
Transporte de mercancias en la linea ferrea. Actual 2017 2018 2019 2020 2021
Origen/Destino intrarregional (tn) 360.776 1.163.940 1.190.711 1.220.478 1.263.195 1.326.355
Transporte de mercancias en tránsito, extrarregional (tn) 187.200 1.225.588 1.253.776 1.931.745 1.999.356 2.099.324
Total (tn) 547.976 2.389.528 2.444.487 3.152.223 3.262.551 3.425.679
Crecimiento del modo ferroviario (tn) (41%) 755.036,32 22.533,19 290.171,76 45.234,48 66.882,48
Origen/Destino intrarregional (tn) 367.778,48 10.975,93 112.348,73 17.513,89 25.895,57
Origen/Destino extrarregional (tn) 387.257,84 11.557,26 177.823,03 27.720,59 40.986,91
Crecimiento por captación desde el modo carretera (tn) (59%) 1.086.515,68 32.425,81 417.564,24 65.093,52 96.245,52
Origen/Destino intrarregional (tn) 529.242,20 15.794,63 161.672,56 25.202,92 37.264,36
Origen/Destino extrarregional (tn) 557.273,48 16.631,18 255.891,68 39.890,60 58.981,16
743
744
Transporte de mercancias en la linea ferrea. Actual 2017 2018 2019 2020 2021
Origen/Destino intrarregional (tn) 360.776 1.163.940 1.190.711 1.220.478 1.263.195 1.326.355
Transporte de mercancias en tránsito, extrarregional (tn) 187.200 1.225.588 1.253.776 1.931.745 1.999.356 2.099.324
Total (tn) 547.976 2.389.528 2.444.487 3.152.223 3.262.551 3.425.679
Crecimiento del modo ferroviario (tn) (41%) 755.036,32 22.533,19 290.171,76 45.234,48 66.882,48
Origen/Destino intrarregional (tn) 367.778,48 10.975,93 112.348,73 17.513,89 25.895,57
Origen/Destino extrarregional (tn) 387.257,84 11.557,26 177.823,03 27.720,59 40.986,91
Crecimiento por captación desde el modo carretera (tn) (59%) 1.086.515,68 32.425,81 417.564,24 65.093,52 96.245,52
Origen/Destino intrarregional (tn) 529.242,20 15.794,63 161.672,56 25.202,92 37.264,36
Origen/Destino extrarregional (tn) 557.273,48 16.631,18 255.891,68 39.890,60 58.981,16
745
Juan Francisco Coloma Miró
Fuente: SedecoCO2
746
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Debido a todo ello existe una gran incertidumbre sobre la evolución futura en las
cotizaciones de los derechos de emisión.
Synapse Energy Economics 137 ha recopilado más de 75 diferentes escenarios de
precios. Estos escenarios incluyen los realizados por el departamento de energía de
Estados Unidos (EEUU), el departamento de medio ambiente de EEUU, el
Massachusetts Institute of Technology y la Universidad de Duke. Sobre la base de esta
recopilación se han considerado tres evoluciones posibles en el precio de los derechos
de emisión de CO2, las cuales se muestran en el grafico siguiente.
Gráfico 269. Evolución previsional del precio de los derechos de emisión (€/t CO2)
Se adjuntan las tablas (para tracción diésel y eléctrica) con el ahorro final económico
estimado en derechos de emisión utilizando las previsiones del gráfico anterior.
137
Consultora estadounidense especializada en el sector de la energía. Dentro de sus clientes se
encuentran los departamentos de energía y de medio ambiente de Estados Unidos, Greenpeace y United
Nations Framework Convention on Climate Change.
747
748
Transporte de mercancias en la linea ferrea. Actual 2017 2018 2019 2020 2021
Origen/Destino intrarregional (tn) 360.776 1.163.940 1.190.711 1.220.478 1.263.195 1.326.355
Transporte de mercancias en tránsito, extrarregional (tn) 187.200 1.225.588 1.253.776 1.931.745 1.999.356 2.099.324
Total (tn) 547.976 2.389.528 2.444.487 3.152.223 3.262.551 3.425.679
Crecimiento del modo ferroviario (tn) (41%) 755.036,32 22.533,19 290.171,76 45.234,48 66.882,48
Origen/Destino intrarregional (tn) 367.778,48 10.975,93 112.348,73 17.513,89 25.895,57
Origen/Destino extrarregional (tn) 387.257,84 11.557,26 177.823,03 27.720,59 40.986,91
Crecimiento por captación desde el modo carretera (tn) (59%) 1.086.515,68 32.425,81 417.564,24 65.093,52 96.245,52
Origen/Destino intrarregional (tn) 529.242,20 15.794,63 161.672,56 25.202,92 37.264,36
Origen/Destino extrarregional (tn) 557.273,48 16.631,18 255.891,68 39.890,60 58.981,16
Valoración del ahorro de emisiones de CO2 (€) 2017 2018 2019 2020 2021 Totales
Bajo 45.299,08 1.432,63 19.621,16 3.221,89 5.005,06 74.579,81
Tabla 164. Valoración del ahorro de emisiones de CO2 con tracción diesel
Crecimiento del modo ferroviario (tn) (41%) 755.036,32 22.533,19 290.171,76 45.234,48 66.882,48
Origen/Destino intrarregional (tn) 367.778,48 10.975,93 112.348,73 17.513,89 25.895,57
Origen/Destino extrarregional (tn) 387.257,84 11.557,26 177.823,03 27.720,59 40.986,91
Crecimiento por captación desde el modo carretera (tn) (59%) 1.086.515,68 32.425,81 417.564,24 65.093,52 96.245,52
Origen/Destino intrarregional (tn) 529.242,20 15.794,63 161.672,56 25.202,92 37.264,36
Origen/Destino extrarregional (tn) 557.273,48 16.631,18 255.891,68 39.890,60 58.981,16
Valoración del ahorro de emisiones de CO2 (€) 2017 2018 2019 2020 2021 Totales
Bajo 77.464,91 2.449,91 33.883,63 5.563,85 8.643,19 128.005,49
Tabla 165. Valoración del ahorro de emisiones de CO2 con tracción eléctrica
749
Juan Francisco Coloma Miró
138
Para la obtención de este dato, se parte de la demanda potencial obtenida en el apartado 4.3 “Estimación
de la demanda potencial del Cofemanex” y del porcentaje de trasvase carretera/ferrocarril estimado en
2019, que es el 59%.
139
Informe Ambiental de Extremadura de 2012.
750
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
140
Consultransa.
751
Juan Francisco Coloma Miró
752
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
141
Cantidad que se marca como mínima en las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad Europeas
para líneas de transporte de la Red Básica acondicionadas. Véase apartado 2.4 “Condicionantes
infraestructurales y de explotación para el transporte de viajeros y mercancías”.
753
Juan Francisco Coloma Miró
Dado que no existe Tabla Input-Output (TIO) para Extremadura, de entre las doce
comunidades autónomas españolas que sí disponen de TIO se ha seleccionado la TIO
de la comunidad autónoma con la estructura del VAB más próxima a Extremadura (la
de menor distancia euclídea). Los resultados indican que la estructura del Valor Añadido
Bruto (VAB) con mayor similitud a la de Extremadura es la correspondiente a Castilla-
La Mancha. Por consiguiente se ha utilizado la TIO de Castilla-La Mancha del año 2008
(última disponible)
Cabe señalar que el modelo de impacto derivado de las tablas TIO-R opera sobre una
base de coeficientes técnicos de producción, VAB y empleo; es decir, lo hace en
términos relativos, de ahí que se pueda trasladar el uso de estos ratios al caso
extremeño. En el caso de los valores absolutos del modelo, se ha trabajado siempre con
información estadística actualizada de la región en estudio.
En cualquier caso se propone abrir una línea de investigación que genere unas nuevas
tablas Input-Output actualizadas de la Comunidad Autónoma de Extremadura y
permitan corroborar los valores de impacto socioeconómico que se aportan en esta
tesis.
754
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
12.- BIBLIOGRAFÍA
755
Juan Francisco Coloma Miró
756
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
757
Juan Francisco Coloma Miró
12.4.- FERROCARRILES
Convenio RENFE 2012-2015
Gallardo Jiménez, J.D. “EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE FERROVIARIO EN
EXTREMADURA”. 2013
Gallardo Jiménez, J.D. “PLAN DE OPTIMIZACIÓN Y MEJORA DEL
TRANSPORTE FERROVIARIO EN EXTREMADURA. PRÓXIMOS RETOS”.
2013.
Rufo Cordero, M.A. “INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE
INTERMODAL EN EXTREMADURA”. 2013
Gobierno de España. Ministerio de Fomento. “DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS
FERROVIARIOS DE MEDIA DISTANCIA QUE SE REGIRÁN POR
758
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
759
Juan Francisco Coloma Miró
760
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
761
Juan Francisco Coloma Miró
762
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
763
Juan Francisco Coloma Miró
764
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
765
Juan Francisco Coloma Miró
12.8.- ECONOMÍA
Tarancón Morán, M.A. “TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO INPUT-
OUTPUT”. Universidad de Castilla la Mancha. 2003.
Comunidad de Madrid. “ESTUDIO DE NECESIDADES DE CUALIFICACIÓN EN
EL SECTOR DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE MADRID”. 2011.
Consultrans. “ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO DEL TRANSPORTE POR
CARRETERA EN ESPAÑA”. 2005.
De Miguel Vélez, F.J.; Manresa Sánchez, A.; “UN MODELO INPUT-OUTPUT DE
PRECIOS APLICADO A LA ECONOMÍA EXTREMEÑA”. 2002.
766
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
767
Juan Francisco Coloma Miró
768
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
769
Juan Francisco Coloma Miró
12.12.-WEBS CONSULTADAS
Ministerio de Fomentohttp://www.fomento.es
European Commission Mobility and Transport http://ec.europa.eu/transport
European Rail Freight Corridors http://www.rne.eu/
Adif http://www.adif.es
Renfe Operadora http://www.renfe.com
Refer http://www.refer.pt
Comboios de Portugal https://www.cp.pt/passageiros/pt
Talgo http://www.talgo.com
Plataforma Logística del Suroeste Eurpeo http://www.plataformasuroeste.eu/
Expacio http://www.expacio.es
Cilsiba http://www.cilsiba.eu/
Clúster de Envases, Transporte y Logística de Mercancías Extremadura
(ACENVEX)http://www.acenvex.com/
Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX) http://www.creex.es
Fundación transpirenáica http://www.transpirenaica.org/
Proyectos Pirene http://www.pirene.net
Ferrmed http://www.ferrmed.com
Foro Ibérico de la Logística http://forologisticachp.es/
Primer Congreso de Logística y Gestión de la Cadena de Suministro
http://www.cnc-logistica.org/congreso-cnc/index.html
Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española http://www.ptferroviaria.es/
Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril http://www.fcmaf.es
European railway Agency http://www.era.europa.eu
Comité de Regulación Ferroviaria y Aeroportuaria http://www.crfa.es
770
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
771
772
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
13.- ABREVIATURAS
ACENVEX Clúster de Envases, Transporte y Logística de Mercancías Extremadura
ADIF Administrador de Infraestructuras Ferroviarias
AEAT Agencia Estatal de Administración Tributaria
AEMA Agencia Europea de Medio Ambiente
AENA Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea
AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación
AFI Analistas Financieros Internacionales
AGE Administración General del Estado
APP Asociación Público-Privada
ASFA Anuncio de Señales y Frenado Automático
AV Alta Velocidad
AVE Alta Velocidad Española /Asociación Valenciana de Empresarios
ATP Automatic Train Protection
BA Bloqueo Automático
BAB Bloqueo Automático Banalizado
BAD Bloqueo Automático de Vía Doble
BAU Bloqueo Automático de Vía Única
BBDD Bases de Datos
BCA Bloqueo de Control Automático
BEM Bloqueo Eléctrico Manual
BIC Bien de Interés Cultural
BLA Bloqueo de Liberación Automática
BLAU Bloqueo de Liberación Automática en vía única
BLAD Bloqueo de Liberación Automática en vía doble
BLS Barra Larga Soldada
BSL Bloqueo de Señalización Lateral
BT Bloqueo Telefónico
CA Corriente Alterna
CC Corriente Continua
CCAA Comunidades Autónomas
CCR Control de Circulación por Radio
CDV Circuito de Vía
CE Comisión Europea /Contador de Ejes/Coeficiente de Empleo
CEE Comunidad Económica Europea
CEOE Confederación Española de Organizaciones Empresariales
CEPREDE Centro de Predicción Económica
CES Consejo Económico y Social
CETIEX Centro Tecnológico Industrial de Extremadura
CILSIBA Corredor de Interés Logístico Sines-Badajoz
COFEMANEX Corredor Ferroviario de Mercancías Manchego-Extremeño
CP Comboios de Portugal
CRB Compañía de Ferrocarriles Ciudad Real- Badajoz
CRE Contabilidad Regional de España
CRF Comité de Regulación Ferroviaria
CTC Control de Tráfico Centralizado
CTF Centro de Tecnologías Ferroviarias
CTT Centro de Tratamiento de Trenes
CVA Coeficiente de Valor Añadido
773
Juan Francisco Coloma Miró
774
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
775
Juan Francisco Coloma Miró
776
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
777
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 38 Simulación virtual del puente arco sobre el río Almonte .................................... 141
Fotografía 39. Túnel de Santa Marina en Grimaldo. (Cáceres). ............................................... 145
Fotografía 40. Arranque de uno de los arcos del puente sobre el río Almonte ........................ 146
Fotografía 41. Grúa cargando un contenedor normalizado de 20 pies (T.E.U) en un vagón-
plataforma de ferrocarril. ........................................................................................................... 152
Fotografía 42. Grúa trasladando un TEU de un vagón –plataforma a la plataforma de un
camión. ...................................................................................................................................... 153
Fotografía 43. Tren carbonero con locomotora 333.357.2 cruzando el puente sobre el río
Guadálmez. (Ciudad Real). ....................................................................................................... 170
Fotografía 44. Camión realizando un servicio de transporte por carretera............................... 189
Fotografía 45. Carbonero en la estación de Almorchón. Badajoz ............................................ 192
Fotografía 46. Carbonero en la estación de Cabeza del Buey. Badajoz .................................. 193
Fotografía 47. Carbonero dirección La Nava pasando por el puente del Zújar cerca de la
estación de Benalcázar.(Córdoba) ............................................................................................ 195
Fotografía 48. Tren de amoniaco cerca de Cabeza del Buey. Badajoz. .................................. 197
Fotografía 49. Carbonero cerca de Almorchón. ........................................................................ 199
Fotografía 50. Automotor R-598 cruzando el río Guadálmez. Ciudad Real. ............................ 204
Fotografía 51. Tren conmemorativo de los 150 años de tren en Extremadura. Mérida.
(Badajoz). .................................................................................................................................. 205
Fotografía 52. Tren Turístico en Valencia de Alcántara. Cáceres. ........................................... 208
Fotografía 53. Cruce del R-598 de viajeros con el carbonero en Cabeza del Buey. Badajoz.. 211
Fotografía 54. Automotor R-598 cerca del Fresnal. Badajoz. ................................................... 212
Fotografía 55. Automotor R-598 entrando en la estación de Cabeza del Buey. Badajoz ........ 213
Fotografía 56. Automotor R-598 cruzando el apartadero del Fresnal. Badajoz. ...................... 214
Fotografía 57. Servicio interregional en la estación de Almorchón. Badajoz. ........................... 216
Fotografía 58. Automotor entrando en Villanueva de la Serena. Badajoz ................................ 219
Fotografía 59. Plataforma de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura a la altura del
Fresnal. Badajoz........................................................................................................................ 221
Fotografía 60. Superestructura compuesta de balasto silíceo, traviesa monobloque polivalente y
carril UIC-54 cerca de Villanueva de la Serena. Badajoz. ........................................................ 221
Fotografía 61. Puente arco sobre el río Almonte en la línea de Alta Velocidad Madrid-
Extremadura .............................................................................................................................. 224
Fotografía 62. Boca de entrada del Túnel de Santa Marina en la línea de Alta Velocidad Madrid-
Extremadura .............................................................................................................................. 225
Fotografía 63. Ferrocarril Ciudad Real –Badajoz. Tramo Castuera- Almorchón. Pasos
superiores de la EX-104 y antigua C-420. Carril RN-45 y traviesas de madera....................... 239
Fotografía 64. Tren chatarrero en Puertollano. Ciudad Real.. .................................................. 240
Fotografía 65. Estación de Brazatortas-Veredas ...................................................................... 240
Fotografía 66. Salida de la estación de Caracollera lado Badajoz y marmita de cambio de aguja
con señal indicadora de posición tipo MZA. .............................................................................. 241
Fotografía 67. Estación de Almadenejos-Almaden ................................................................... 242
Fotografía 68. Chillón, 25-08-2014. Tren 18770 (Regional Exprés Puertollano - Badajoz)
pasando por el puente sobre río Guadálmez. ........................................................................... 243
Fotografía 69. Guadálmez - Los Pedroches, 25-08-2014. Panorámica actual de la estación. 244
Fotografía 70. Túnel de las Cabras . Lado Badajoz .................................................................. 245
Fotografía 71. Belalcázar, 28-08-2014. Tren 85101 procedente de La Alhondiguilla, pasa por la
estación de Belalcázar en su camino hasta La Nava de Puertollano. ...................................... 245
Fotografía 72. Vía entre el Quintillo y Castuera ........................................................................ 246
Fotografía 73. Tren carbonero entrando en la estación de Almorchón .................................... 247
Fotografía 74. P.N. suprimido en la vía pecuaria Vereda de Zalamea. Trayecto Castuera-
Campanario ............................................................................................................................... 248
Fotografía 75. Estación de Castuera......................................................................................... 248
Fotografía 76. Tramo de vía cercano a la estación abandonada de Magacela ........................ 249
Fotografía 77. Estación de Don Benito ..................................................................................... 250
Fotografía 78. Estación de Villanueva de la Serena ................................................................. 250
Fotografía 79. Vía entre Guareña y Don Benito. Paso superior de la BA-088 ......................... 251
Fotografía 80. Puente sobre el Guadiana en Zarza de Alange, cerca de Mérida..................... 251
778
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 81. Curva pronunciada con limitación de 90 km/h cerca de la estación de Mérida. Al
fondo el acueducto de los Milagros. Superestructura renovada con carril UIC-54 y traviesa de
hormigón monobloque polivalente PR-01 ................................................................................. 252
Fotografía 82. Tren de mercancías entrando en el Centro Logístico de San Lázaro de Mérida
................................................................................................................................................... 253
Fotografía 83. Estación de Aljucén ........................................................................................... 254
Fotografía 84. Cambio de ancho en la frontera portuguesa. Urbanización Río Caya. ............. 254
Fotografía 85. Estación de Badajoz .......................................................................................... 255
Fotografía 86. Soterramiento de la calle Taroconte, cerca de la estación de Badajoz. ........... 256
Fotografía 87. Vía Montijo-Badajoz junto a plataforma A.V. ..................................................... 256
Fotografía 88. Limitación temporal de velocidad 90 km/h viajeros y 50 km/h mercancías cerca
de Caracollera (Ciudad Real) .................................................................................................... 257
Fotografía 89. Limitación temporal de 50 km/h en las proximidades de Almorochón. (Badajoz)
................................................................................................................................................... 258
Fotografía 90. Renovación de vía en el trayecto Mérida-Villanueva de la Serena (2005-2007)
................................................................................................................................................... 259
Fotografía 91. Vía antes de la renovación entre Mérida y Aljucén. Julio de 2014 ................... 260
Fotografía 92. Vía renovada entre Mérida y Aljucén. Septiembre de 2014 .............................. 260
Fotografía 93. Pendiente del 15,37 ‰ en las cercanías de Cabeza de Buey (Badajoz). PK
324/366 ..................................................................................................................................... 266
Fotografía 94. Curva de 291 m de radio horizontal en Zarza de Alanje. (Badajoz). PK 436/100
................................................................................................................................................... 267
Fotografía 95. Automotor R-598 de Renfe Operadora atravesando una curva peraltada a la
salida del túnel de las Cabras (Badajoz). PK 318/500.............................................................. 268
Fotografía 96. Vista desde la estación de Badajoz. Al fondo, una locomotora serie 2600 de
Comboios de Portugal con vagones cisterna cargados de amoniaco. ..................................... 271
Fotografía 97. Tramo de vía en el PK 376/200 cerca de Campanario. (Badajoz). A la izquierda
se observa la cola del embalse del Paredón sobre el arroyo del Molar. .................................. 272
Fotografía 98. Paso superior sobre la EX_104 de Campanario a Castuera. PK 361/400 ....... 273
Fotografía 99. Radio de 275 m a la entrada del soterramiento de la avenida Padre Taraconte,
cerca de la estación de Badajoz. .............................................................................................. 277
Fotografía 100. Recta más larga del tramo en Guadiana del Caudillo. A la izquierda está la
plataforma de AVE y a la derecha una duplicación de vía en la estación. ............................... 278
Fotografía 101. Cartel limitador de velocidades para vehículos tipo N (110 km/h), A (115 km/h)
y B (125 km/h) cerca del paso superior de la EX-100. ............................................................. 282
Fotografía 102. Señal de punto kilométrico en el puente sobre el río Gévora (Badajoz). Detrás
se aprecia una señal informativa de la pendiente de la línea ................................................... 287
Fotografía 103. Limitación de velocidad de 70 km/h en Zarza de Alanje. (Badajoz). PK 436/600.
Radio horizontal de 291 m. ....................................................................................................... 288
Fotografía 104. Limitación de velocidad en el PK 384/900, cerca de Magacela. (Badajoz). ... 289
Fotografía 105. Preaviso de limitación de 160 km/h en la estructura sobre río Lácara. PK
470/000, cerca de Torremayor. (Badajoz). ............................................................................... 290
Fotografía 106. Limitación de 80 km/h en el PK 361/400 cerca de Campanario. .................... 291
Fotografía 107. Aviso de limitación temporal de 30 km/h en la Vía Pecuaria Vereda de
Zalamea. PK 370/200, cerca de Campanario (Badajoz) .......................................................... 291
Fotografía 108. Limitación de velocidad de 40 km/h en la urbanización Río Caya (Badajoz) en
la frontera con Portugal ............................................................................................................. 292
Fotografía 109. Desvío manual tipo A en la estación de Cabeza del Buey (Badajoz) ............. 298
Fotografía 110. Desvío mecánico en la estación de Almorchón. (Badajoz). ............................ 299
Fotografía 111. Curva limitada a 80 km/h a la salida de la estación de Campanario (Badajoz)
dirección Puertollano. ................................................................................................................ 300
Fotografía 112. Puente sobre el río Guadiana cerca de Zarza de Alanje. (Badajoz). .............. 301
Fotografía 113. Confluencia de la línea Badajoz-Mérida y Cáceres –Mérida en las proximidades
de la estación de Aljucén (Badajoz). ......................................................................................... 301
Fotografía 114. Automotor R-598 en el PK 494/300 cerca de Fresnal. (Badajoz) ................... 302
Fotografía 115. Automotores R-598 y S-599 en la Estación de Badajoz ................................. 303
Fotografía 116. Rampa del 15,37‰ en el PK 324/700 cerca de Cabeza de Buey (Badajoz). . 311
Fotografía 117. Señal de pendiente del 1‰ en 1.597 m, en la calle Vicente Alexandre de
Mérida. (Badajoz). ..................................................................................................................... 315
Fotografía 118. Pendiente de entrada al túnel de Las Cabras sentido Puertollano. ................ 316
779
Juan Francisco Coloma Miró
780
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 155. Traviesa bibloque RS y sujeción J-2 entre Belalcázar (Córdoba) y Cabeza del
Buey (Badajoz). ......................................................................................................................... 361
Fotografía 156. Traviesas de madera y sujeciones rígidas entre Almorchón y Castuera. Badajoz
................................................................................................................................................... 362
Fotografía 157. Traviesa polivalente PR-90 y sujeción Vossloh entre Guareña y Mérida. ...... 363
Fotografía 158.Traviesa monobloque polivelente PR-01 entre Mérida y Aljucén. Badajoz. .... 363
Fotografía 159. Traviesa polivalente PR-90 y sujeción Vossloh de La Garrovilla a Badajoz. .. 364
Fotografía 160. Traviesas bibloque RS y sujeciones J-2 en el tramo Badajoz-frontera
portuguesa. ............................................................................................................................... 365
Fotografía 161. Carril de 45 kg/m fabricado en Altos Hornos de Vizcaya . (AHV). Tramo
Belalcazar (Córdoba)-Cabeza del Buey (Badajoz). .................................................................. 366
Fotografía 162. Tramo de barra larga soldada (BLS) entre Guareña y Mérida. (Badajoz) ...... 367
Fotografía 163. Barra larga soldada en Quintana de la Serena. Badajoz. Carril de Altos Hornos
de Vizcaya (AHV) de 1964. Se observan los huecos para las bridas de la junta primitiva. ..... 368
Fotografía 164. Juntas en el carril de 45 kg/m del tramo Almorchón-Castuera. (Badajoz) ...... 369
Fotografía 165. Carril de 1925 suministrado por la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo
(CSV) para MZA. Tramo Almorchón-Castuera. (Badajoz)........................................................ 370
Fotografía 166. . Carril de 1927 suministrado por la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo
(CSV) para MZA. Tramo Belalcazar (Córdoba) -Cabeza del Buey. (Badajoz) ......................... 371
Fotografía 167. Carril de 45 kg/m suministrado por Altos Hornos de Vizcaya para MZA en 1932.
Tramo Belalcazar (Córdoba) y Cabeza del Buey (Badajoz). .................................................... 372
Fotografía 168. Barra larga soldada en la ascensión al túnel de las Cabras, cerca de Cabeza
del Buey (Badajoz) .................................................................................................................... 373
Fotografía 169. Carril de 45 kg/m y juntas entre Almorchón yCastuera. (Badajoz). ................ 374
Fotografía 170. Carril UIC-54 cerca de la estación de D.Benito. Badajoz................................ 375
Fotografía 171. Bridas en la junta de los carriles UIC-54 suministrados por Ensidesa en el
tramo Mérida-Aljucén. Badajoz ................................................................................................. 375
Fotografía 172. Carril UIC-60 entre La Garrovilla y Badajoz. ................................................... 376
Fotografía 173. Junta de carril en el cambio de traviesas de bibloque RS a madera en la
frontera con Portugal. Carril UIC-54.......................................................................................... 376
Fotografía 174. Timonería de una aguja en el desvío tipo C de Mercaguadiana en Don Benito
................................................................................................................................................... 379
Fotografía 175. Desvío manual tipo A en la Garrovilla. Badajoz. ............................................. 380
Fotografía 176. Desvío mecánico tipo A. Cableado para la activación de las agujas a distancia
en la estación de Almorchón. (Badajoz). .................................................................................. 380
Fotografía 177. Detalle de la polea que sujeta el cable de acero del desvío mecánico de
Castuera .................................................................................................................................... 381
Fotografía 178. Desvío tipo C electrónico en el PK 494/300 en el Fresnal. (Badajoz) ............ 381
Fotografía 179. Desvío mecánico tipo A en la estación de Almorchón. (Badajoz). .................. 382
Fotografía 180. Indicador de posición de aguja en la estación de Almorchón. (Badajoz)........ 383
Fotografía 181. Desvío tipo C en Guadiana. Badajoz. ............................................................. 384
Fotografía 182. Desvío tipo C en el PK494/000 cerca del Fresnal. Badajoz............................ 385
Fotografía 183. Calce descarrilador manual en la estación de Cabeza del Buey. Badajoz. .... 385
Fotografía 184. Superestructura entre Castuera y Almorchón en estado “MALO”. ................. 390
Fotografía 185. Centro logístico de San Lázaro en Mérida. Badajoz ....................................... 396
Fotografía 186. Automotor R-598 de Puertollano a Badajoz y Avant S-104-901-4 de Puertollano
a Madrid. Estación de Puertollano. Ciudad Real. ..................................................................... 399
Fotografía 187. Estación de La Nava de Puertollano. Ciudad Real. ........................................ 400
Fotografía 188. Fachada de la estación de viajeros de Brazatortas-Veredas. Ciudad Real. ... 401
Fotografía 189. Estación de Caracollera. Ciudad Real............................................................. 402
Fotografía 190. Estación de Almadenejos-Alamdén. Ciudad Real........................................... 403
Fotografía 191. Estado actual de la estación abandonada del Alamillo. Ciudad Real. ............ 404
Fotografía 192. Estación abandonada de Chillón. Ciudad Real. .............................................. 405
Fotografía 193. Estación de Guadálmez-Los Pedroches. Ciudad Real. .................................. 406
Fotografía 194. Estación de Belalcázar. Córdoba. ................................................................... 407
Fotografía 195. Estación abandonada de las Cabras. Badajoz ............................................... 408
Fotografía 196. . Estación de Cabeza del Buey. Badajoz ........................................................ 409
Fotografía 197. Estación de Almorchón. Badajoz ..................................................................... 412
Fotografía 198. Estación del Quintillo. Badajoz ........................................................................ 413
781
Juan Francisco Coloma Miró
782
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 244. Tren carbonero con locomotora 333.348.1 y tolvas TT4 junto al automotor de
viajeros R-598 en la estación de Almorchón. Badajoz. ............................................................ 482
Fotografía 245. Vagón de Renfe tipo X7................................................................................... 484
Fotografía 246. Chatarrero con vagones X7 saliendo de Puertollano hacia Mérida. ............... 486
Fotografía 247. Vagón cisterna tipo RR-92 de Renfe ............................................................... 487
Fotografía 248. Tren de amoniaco con tolvas RR92 junto al automotor de viajeros R-598 en
Almorchón. Badajoz .................................................................................................................. 488
Fotografía 249. Vagón cisterna de Ermewa, similar al RR-92 de Renfe en la estación de
Badajoz. .................................................................................................................................... 488
Fotografía 250. Vagón plataforma de Renfe cargando un TEU. .............................................. 490
Fotografía 251. Carbonero en las proximidades de Almorchón. Badajoz. Locomotora 333.3,
vagones TT4. ............................................................................................................................ 492
Fotografía 252. Tren de amoniaco en cabeza del Buey. Badajoz. Locomotora 333.3, vagones
RR92. ........................................................................................................................................ 493
Fotografía 253. Tren de coque en Puertollano refiniería.Ciudad Real. Locomotora 333.3,
vagones TT4. ............................................................................................................................ 494
Fotografía 254. Tren de cereal en la estación de Don Benito (Badajoz). Locomotora 333.3,
vagones TT5. ............................................................................................................................ 495
Fotografía 255. Chatarrero saliendo de Mérida hacia Puertollano. Locomotora 333.3, vagones
X7. ............................................................................................................................................. 496
Fotografía 256. Tren portacontenedores entrando en el centro logístico de San Lázaro de
Mérida. Locomotora 333.3, vagones MMMC1 .......................................................................... 497
Fotografía 257. Automotor Alvia de la serie 730 (híbrido). ....................................................... 498
Fotografía 258. Locomotora de la serie 333.3 remolcando vagones de carbón en Almorchón.
Badajoz ..................................................................................................................................... 499
Fotografía 259. Señalización luminosa en el PK 507/700 , bajo la autovía A-5 en Badajoz.. .. 500
Fotografía 260. Señalización mecánica en Almorchón. Badajoz. ............................................ 501
Fotografía 261. Desvío manual en Carcaollera. Ciudad Real. Al fondo semáforo mecánico. . 502
Fotografía 262.Desvío mecánico en Castuera. Badajoz .......................................................... 502
Fotografía 263. Señalización mecánica de desvío en Almorchón. Badajoz. ............................ 504
Fotografía 264. Detalle de la señal mecánica. .......................................................................... 504
Fotografía 265. Señal de proximidad del eje del apeadero en la estación de Campanario.
Badajoz. .................................................................................................................................... 506
Fotografía 266. Señal de silbido de atención cerca de la estación de Castuera. Badajoz....... 506
Fotografía 267. Señal de rampa en el puente sobre el río Gévora de Badajoz. ...................... 508
Fotografía 268. Poste kilométrico cerca de Villanueva de la Srena ......................................... 508
Fotografía 269. Preanunacio de velocidad limitada en el PK 471/000 en Torremayor. Badajoz.
................................................................................................................................................... 510
Fotografía 270. Anuncio temporal de limitación de velocidad en Aljucén. Badajoz. ................ 510
Fotografía 271. Limitación de velocidad entre Mérida y Aljucén. Badajoz. .............................. 512
Fotografía 272. Fin de limitación de velocidad en Campanario. Badajoz................................. 512
Fotografía 273. Limitación de velocidad 50 km/h mercancías y 90 km/h viajeros a la salida de
Almorchón. ................................................................................................................................ 513
Fotografía 274. Anuncio de velocidad limitada en 418/800 en Valdetorres,. Badajoz. ............ 514
Fotografía 275. Circuito de vía (CDV) protegido por semáforo cerca de la estación de Badajoz.
................................................................................................................................................... 516
Fotografía 276. Contador de ejes (CE) en la estación de Don Benito. Badajoz. ..................... 517
Fotografía 277. Señal luminosa en el Bloqueo de Liberación Automática (BLAU) y sistema
ASFA en el PK399/700 cerca de la estación de Don Benito. Badajoz ..................................... 518
Fotografía 278. Señal luminosa en el Bloqueo Automático (BAU) y sistema ASFA en el PK
494/800 en el Fresnal (Badajoz). .............................................................................................. 519
Fotografía 279. Sistema ASFA instalado en las cercanías de la estación de Don Benito.
Badajoz. .................................................................................................................................... 524
Fotografía 280. Puesto de Mando de Manzanares desde donde se realiza el control y
telemando del tramo Mérida-Villanueva de la Serena y Badajoz –Mérida del Cofemanex...... 525
Fotografía 281. Dispositivos de comunicación de Westinghouse Signals Ltd en Aljucén. Desde
2009 han pasado a llamarse Invensys Rail. ............................................................................. 526
Fotografía 282. Bloqueo telefónico, ASFA y señalización mecánica en Castuera. Badajoz.... 528
Fotografía 283. Paso a nivel tipo A en el PK 319/274, cerca de la estación de Las Cabras.
Badajoz ..................................................................................................................................... 530
783
Juan Francisco Coloma Miró
Fotografía 284. Paso a nivel tipo B en el PK 344/692 entre el Quintillo y Castuera. Badajoz.. 531
Fotografía 285. PN de clase C en Cabeza del Buey. Badajoz ................................................. 532
Fotografía 286. Automotor R-598 cruzando el paso a nivel tipo C de Cabeza del Buey. Badajoz.
................................................................................................................................................... 534
Fotografía 287. Paso a Nivel tipo C en Don Benito. Badajoz ................................................... 536
Fotografía 288. Traviesas de madera en el paso a nivel tipo A cerca de la estación de Las
Cabras. Badajoz ........................................................................................................................ 536
Fotografía 289. Detalle de catenaria tipo CA-160 ..................................................................... 542
Fotografía 290. Detalle de catenaria tipo CA-220 ..................................................................... 543
Fotografía 291. Tramo electrificado de la línea Puertollano-Ciudad Real con 3.000 V en CC.
Puertollano. (Ciudad Real). ....................................................................................................... 544
Fotografía 292. Parque fotovoltaico Solar Parks, en Don Alvaro (Badajoz) ............................. 552
Fotografía 293. Parque solar termoeléctrico La Risca en Alvarado (Badajoz) 50 MW ............ 554
Fotografía 294. Planta de biomasa de Miajadas (Cáceres) 16 MW ......................................... 555
Fotografía 295. Terminal de contendedores en la estación de San Lázaro. (Mérida). ............. 575
Fotografía 296. Tren portacontenedores accediendo al centro logístico de San Lázaro de
Mérida ........................................................................................................................................ 576
Fotografía 297. Contenedores normalizados de 20 pies (T.E.U) de Renfe Operadora en el
Centro Logístico de San Lázaro. Mérida. .................................................................................. 577
Fotografía 298. Transporte intermodal en Sagragas. Badajoz. ................................................ 596
Fotografía 299. Tren carbonero en la estación de Almorchón. Badajoz ................................... 598
Fotografía 300. Carbonero en Almorchón. Badajoz.................................................................. 599
Fotografía 301. Tren militar saliendo de la estación de Almorchón. ......................................... 601
Fotografía 302. Tren Teco Iberian Link saliendo de Mérida. Badajoz ...................................... 605
Fotografía 303. Locomotora de mercancías 333.347.3 en la estación de Almorchón. Detrás se
pueden divisar un carbonero y un R-598 de pasajeros. ........................................................... 610
Fotografía 304. Cruce de carboneros en la estación de Almorchón. Badajoz.......................... 612
Fotografía 305. Tren de amoniaco en la estación de Almorchón. Badajoz. ............................. 613
Fotografía 306. Tren de amoniaco entrando en la estación de Cabeza del Buey. Badajoz..... 617
Fotografía 307. Carbonero cerca de la estación de cabeza del Buey. Badajoz. ...................... 619
Fotografía 308. Tren de amoniaco de Comboios de Portugal en la estación de Badajoz........ 620
Fotografía 309- Carbonero cerca de Cabeza del Buey. Badajoz. ............................................ 620
Fotografía 310. Carbonero cerca de Almorchón. Badajoz ........................................................ 624
Fotografía 311. Carbonero saliendo del túnel de Las Cabras. Badajoz. .................................. 625
Fotografía 312. Trenes carbonero y chatarrero cruzándose en la estación de Almorchón.
Badajoz ...................................................................................................................................... 626
Fotografía 313. Tren de amoniaco perteneciente a Comboios de Portugal en la estación de
Badajoz. ..................................................................................................................................... 626
Fotografía 314. Dresina de Vía y Obras de Adif en el Cofemanex. .......................................... 627
Fotografía 315. Bateadora/perfiladora en cabeza del Buey...................................................... 628
Fotografía 316. R-598 entrando en la estación de Almorchón. Badajoz. ................................. 631
Fotografía 317. Cruce de carboneros en Cabeza del Buey. Badajoz. ...................................... 632
Fotografía 318. Chatarrero cerca de Mérida. Badajoz. ............................................................. 633
Fotografía 319. Cruce del R-598 de pasajeros y el tren de amoniaco en Almorchón. Badajoz638
Fotografía 320. Cruce del R-598 de pasajeros y el carbonero en Almorchón. Badajoz. .......... 639
Fotografía 321. Intercity 18331 de Badajoz-Puertollano en Cabeza del Buey. Badajoz. ......... 641
Fotografía 322. Regional Express 18.777 entrando en Almorchón. Badajoz. .......................... 643
Fotografía 323. Regional Expres 18.777 en el túnel de Las Cabras. Badajoz. ........................ 649
Fotografía 324. Entrada en la estación de Mérida del Intercity 18330(Badajoz-Puertollano) .. 650
Fotografía 325. Automotor R-598 cerca de Cabeza del Buey. Badajoz ................................... 657
Fotografía 326. Tren realizando un transporte de contenedores en Sagrajas. Badajoz. ......... 658
Fotografía 327. Curva limitada a 70 km/h en Zarza de Alanje. Badajoz ................................... 662
Fotografía 328. Paso superior sobre el ferrocarril en la carretera BA-058 cerca de D.Alvaro.
Badajoz. ..................................................................................................................................... 663
Fotografía 329. Traviesas de madera y carriles de 45 kg/m entre Castuera y Almorchón.
Badajoz. ..................................................................................................................................... 664
Fotografía 330. Automotor R-598 cruzando por el apartadero del Fresnal. Badajoz ............... 665
Fotografía 331. Tren carbonero cruzando la señal mecánica de la estación de Almorchón.
Badajoz. ..................................................................................................................................... 666
784
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Fotografía 332. Paso a nivel tipo A cerca del túnel de Las Cabras. Badajoz. .......................... 667
Fotografía 333. Tren de amoniaco saliendo de Mérida. Badajoz. ............................................ 670
Fotografía 334. Tren de bioetanol en vía electrificada 3.000 V CC entre Puertollano y Ciudad
Real. .......................................................................................................................................... 670
Fotografía 335. Carbonero en Almorchón. Badajoz ................................................................. 671
Fotografía 336. Carbonero cruzando el río Guadálmez. Ciudad Real ..................................... 673
Fotografía 337. Cruce de carboneros y chatarrero en Almorchón. Badajoz ............................ 673
Fotografía 338. Teco Línea Valencia-F.S.L. - Alfafar-Benetússer ............................................ 675
Fotografía 339. TECO Barcelona-Can Tunis – Lleida-Pirineus remolcado por locomotora
335.012 ..................................................................................................................................... 677
Fotografía 340. Transporte intermodal en Sagragas. Badajoz. ................................................ 723
785
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 23. Articulación del servicio ferroviario sobre la población en Extremadura. ................. 78
Gráfico 24. Plan de Optimización. Material rodante antiguo ....................................................... 79
Gráfico 25. Plan de Optimización. Material rodante nuevo. ........................................................ 80
Gráfico 26. Nuevas relaciones y oferta. Corredor “Tierra de Barros” ......................................... 82
Gráfico 27. Nuevas relaciones y oferta. Corredor “Vegas del Guadiana” ................................... 82
Gráfico 28. Nuevas relaciones y oferta. Corredor “Extremadura-Madrid” .................................. 83
Gráfico 29. Aprovechamiento de la línea de la Alta Velocidad de Extremadura. Perspectivas
para finales de 2015. ................................................................................................................... 85
Gráfico 30. 30 proyectos aprobados en la Decisión 884/2004. El eje 16 era el corredor de
mercancías Sines/Algeciras-Madrid-Paris. ................................................................................. 89
Gráfico 31. Ejes prioritarios que implicaban a España, aprobados en la Decisión 884/2004 .... 90
Gráfico 32. Proyecto prioritario nº 3: Eje ferroviario de alta velocidad del sudoeste de Europa. 91
Gráfico 33. Proyecto prioritario nº 8: Eje multimodal Portugal /España – resto de europa. ....... 92
Gráfico 34. Proyecto prioritario nº 16: Eje ferroviario de mercancías Sines/Algeciras-Madrid-
París ............................................................................................................................................ 93
Gráfico 35. Proyecto prioritario nº 19: Interoperabilidad del FFCC de alta velocidad en la
Península Ibérica ......................................................................................................................... 94
Gráfico 36. Corredor nº4 de mercancías recogido en el reglamento 913/2010 que incluye el
corredor ferroviario de mercancías manchego-extremeño (Cofemanex). .................................. 97
Gráfico 37. Nueva propuesta del Gobierno de España para la RTE-T. Febrero 2012 ............... 98
Gráfico 38. Red Transeuropea de Transportes aprobada en el Reglamento 1.316/2013 ........ 102
Gráfico 39. Red global: Vías férreas, puertos y terminales de ferrocarril ................................. 110
Gráfico 40. Corredores Atlántico y Mediterráneo en la Península Ibérica ................................ 114
Gráfico 41. Red Transeuropea de Transporte. Red básica de ferrocarriles y corredores
mixtos. ....................................................................................................................................... 115
Gráfico 42 Corredor Atlántico .................................................................................................... 116
Gráfico 43. Corredor Atlántico. Modo ferrocarril. ...................................................................... 117
Gráfico 44. Corredor Mediterráneo ........................................................................................... 118
Gráfico 45. Corredor Mediterráneo. Modo ferrocarril ................................................................ 120
Gráfico 46. Corredor Atlántico-Mediterráneo. Ferrocarril .......................................................... 122
Gráfico 47. Corredor Central. Modo ferrocarril .......................................................................... 123
Gráfico 48. Inversión de los distintos corredores españoles pertenecientes a la Red
Transeuropea de Transporte. .................................................................................................... 125
Gráfico 49. Previsiones de la construcción del eje 16 a noviembre de 2012. .......................... 127
Gráfico 50. Situación y coste de las obras del eje 16. .............................................................. 129
Gráfico 51. Situación y coste de las obras del corredor Mediterrneo. ...................................... 130
Gráfico 52. Programa de ampliación del Canal de Panamá ..................................................... 133
Gráfico 53. Características de la terminal XXI de contenedores del Puerto de Sines .............. 134
Gráfico 54. Hinterland natural del Puerto de Sines ................................................................... 136
Gráfico 55. Plataforma Logística de Badajoz. Usos de Suelo .................................................. 137
Gráfico 56. Esquema de la linea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura-Frontera
Portuguesa ................................................................................................................................ 139
Gráfico 57. Red ferroviaria portuguesa actual y proyectada ..................................................... 142
Gráfico 58. Situación a junio de 2014 de las obras de la línea de Alta Velocidad Madrid-
Extremadura-Frontera Portuguesa............................................................................................ 143
Gráfico 59. Esquema de la línea de Alta Velocidad Madrid-Lisboa .......................................... 147
Gráfico 60. Actuación planificada inicialmente/Grado de Ejecución ......................................... 149
Gráfico 61. Corredor de alta velocidad extremeño. Situación planificada inicial ...................... 150
Gráfico 62. Corredor de alta velocidad extremeño. Situación planificada inicial ...................... 151
Gráfico 63. Mejora de tiempos en la línea Madrid-Badajoz. Horizonte 2015. .......................... 151
Gráfico 64. Esquema del PITVI. 2012-2024.............................................................................. 156
Gráfico 65. Emisiones unitarias de gases efecto invernadero del transporte de mercancías.
(2007) ........................................................................................................................................ 159
Gráfico 66. Consumo energético unitario por modo de transporte de mercancías (MJ/t-km) .. 160
Gráfico 67. Costes externos unitarios por modo de transporte y componente de coste (€/1000 t-
km) ............................................................................................................................................. 160
Gráfico 68. Distribución modal del transporte interior de mercancías en España (% en t, año
2011).......................................................................................................................................... 169
786
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 69. Distribución modal del transporte interior de mercancías en España (% en t-km, año
2011) ......................................................................................................................................... 169
Gráfico 70. Distribución del transporte interior según CCAA .................................................... 171
Gráfico 71. Origen y destino por volumen de operaciones ....................................................... 173
Gráfico 72. Origen y destino por volumen de mercancías ........................................................ 175
Gráfico 73. Intensidad media diaria de camiones entre España y Portugal ............................. 177
Gráfico 74. Origen y destino de mercancías entre Extremadura y el resto de CCAA .............. 184
Gráfico 75. Red básica de mercancías en España. .................................................................. 190
Gráfico 76. Circulaciones medias de trenes de mercancías en 2009. ..................................... 191
Gráfico 77. Evolución de la Cuota modal de Transporte Ferroviario de Mercancías. .............. 191
Gráfico 78. Evolución de la Cuota modal de Transporte Ferroviario de Mercancías. .............. 192
Gráfico 79. Transporte de mercancías por modos entre España y Portugal (%) ..................... 193
Gráfico 80. Mercancías (en miles de t) Transportadas entre Portugal y España, por modo de
transporte .................................................................................................................................. 194
Gráfico 81. Líneas con prioridad para tráfico de mercancías en ancho ibérico........................ 195
Gráfico 82. Áreas industriales en Extremadura ........................................................................ 198
Gráfico 83. Viajes (miles) en modo viario entres Extremadura y el resto de España (2007), .. 201
Gráfico 84. Modos principales de viaje de pasajeros en España (2007),................................. 202
Gráfico 85. Malla de trenes con horarios del servicio actual .................................................... 207
Gráfico 86. Circulaciones reales (media semanal). Gerencia de Gestión de Tráfico Centro:
General. ..................................................................................................................................... 209
Gráfico 87. Situación de la red ferroviaria de Extremadura en el año 1866 ............................. 229
Gráfico 88. Situación de la red ferroviaria de Extremadura en el año 1881 ............................. 230
Gráfico 89. Situación de la red ferroviaria de Extremadura en el año 1884 ............................. 231
Gráfico 90. Situación de la red ferroviaria de Extremadura en el año 1885 ............................. 232
Gráfico 91. Situación de la red ferroviaria de Extremadura en el año 1889 ............................. 233
Gráfico 92. Situación de la red ferroviaria de Extremadura en el año 1896 ............................. 234
Gráfico 93. Mapa de las líneas ferroviarias convencionales de acceso a Extremadura. Octubre
2014 .......................................................................................................................................... 236
Gráfico 94. Gálibos y dimensiones de la plataforma ferroviaria exigidos por ADIF en la
construcción de nuevos pasos superiores sobre la vía ferroviaria existente............................ 264
Gráfico 95. Sección tipo de plataforma ferroviaria según NAV 0-2-0.0 .................................... 265
Gráfico 96. ETI sobre el perfil de la cabeza del carril en plena vía. ......................................... 269
Gráfico 97. Detalle de la vía e inclinación del carril en el PK 389/500, cerca de Villanueva de la
Serena (Badajoz). ..................................................................................................................... 270
Gráfico 98. Categoría de las líneas de la RFIG gestionada por Adif en función de su capacidad
de carga. ................................................................................................................................... 274
Gráfico 99. Elementos de la curva de transición clotoide ......................................................... 275
Gráfico 100. Mapa de velocidades máximas de la red gestionada por Adif. ............................ 279
Gráfico 101. Mapa de velocidades máximas en el Cofemanex, según la declaración de red de
Adif ............................................................................................................................................ 279
Gráfico 102. Tramo extremeño del Cofemanex. Velocidades máximas autorizadas en la línea
(km/h) ........................................................................................................................................ 293
Gráfico 103. Tramo extremeño del Cofemanex. Velocidades máximas posibles por el trazado
de la línea (km/h)....................................................................................................................... 294
Gráfico 104. Tramo extremeño del Cofemanex. Diferencia entre las velocidades máximas
(km/h) que se pueden alcanzar por el trazado en planta y las velocidades máximas reales
permitidas en la línea. ............................................................................................................... 295
Gráfico 105. Tramo extremeño del Cofemanex. Radios horizontales en planta (m). ............... 296
Gráfico 106. Tramo extremeño del Cofemanex. Diagrama de peraltes (mm). ......................... 297
Gráfico 107. Esquema de un acuerdo parabólico convexo ...................................................... 305
Gráfico 108. Esquema de un acuerdo parabólico convexo ...................................................... 305
Gráfico 109. Mapa de rampas características de la red ferroviaria gestionada por Adif. .. 306
Gráfico 110. Rampas características en el Cofemanex, según la declaración de Red de
Adif. ........................................................................................................................................... 307
Gráfico 111. Diferencia entre las velocidades máximas que se pueden alcanzar por el trazado
en alzado y las velocidades máximas reales permitidas en el Cofemanex .............................. 312
Gráfico 112. Desniveles en el tramo extremeño del Cofemanex ............................................. 313
787
Juan Francisco Coloma Miró
Gráfico 113. Radios verticales empleados en las parábolas de transición en el tramo extremeño
del Cofemanex. ......................................................................................................................... 314
Gráfico 114. Gálibo de cargamento en ancho ibérico (1.668 mm). GEH16 ............................. 318
Gráfico 115. Gálibo GHE16. Cotas en mm. El 1 marca la cota superior del carril. .................. 320
Gráfico 116. Gálibo GEA16. Cotas en mm. El 1 marca la cota superior del carril.................... 321
Gráfico 117. Gálibo GEB16. Cotas en mm. El 1 marca la cota superior del carril.................... 321
Gráfico 118. Gálibo GEC16. Cotas en mm. El 1 marca la cota superior del carril. .................. 322
Gráfico 119. Partes bajas. Todos los gálibos normados en ancho convencional. Cotas en mm.
El 1 marca la cota superior del carril ......................................................................................... 322
Gráfico 120. Gálibos verticales mínimos en las estructuras extremeñas del Cofemanex. ....... 337
Gráfico 121. Gálibos horizontales mínimos en las estructuras extremeñas del Cofemanex.... 338
Gráfico 122. Estado de conservación de las estructuras extremeñas del Cofemanex. ........... 339
Gráfico 123. Esquema de la traviesa polivalente PR-01........................................................... 357
Gráfico 124. Desvío recto tipo C de Mercoguadiana en Don Benito. (Badajoz) ....................... 377
Gráfico 125. Esquema de un desvío simple.............................................................................. 378
Gráfico 126. Partes de un cruzamiento simple. ........................................................................ 378
Gráfico 127. Estado de la superestructura en el Cofemanex ................................................... 387
Gráfico 128. Velocidades máximas y estado de la superestructura del Cofemanex. ............... 388
Gráfico 129. Mapa de distancias kilométricas en la RFIG de Adif. Diciembre de 2013 ........... 392
Gráfico 130. Mapa de distancias kilométricas en la RFIG de Adif ampliado en el
Cofemanex. ............................................................................................................................... 392
Gráfico 131. Mapa de las principales estaciones de viajeros de la RFIG de Adif. ................... 393
Gráfico 132. Principales estaciones de viajeros en la RFIG de Adif, ampliado en la zona del
Cofemanex. ............................................................................................................................... 394
Gráfico 133. Principales ............................................................................................................ 395
Gráfico 134. Instalaciones principales de mercancías en la RFIG de Adif, ampliado en la zona
del Cofemanex .Actualizado a diciembre 2013 ......................................................................... 396
Gráfico 135. Esquema de la estación de Puertollano. Ciudad Real. ....................................... 399
Gráfico 136. Evolución y esquema de la estación de la Nava de Puertollano. Ciudad Real.... 400
Gráfico 137. Evolución y esquema de la estación de Brazatortas-Veredas. Ciudad Real. ...... 401
Gráfico 138. Evolución y esquema de la estación de Caracollera. Ciudad Real ...................... 402
Gráfico 139. Evolución y esquema de la estación de Almadenejos. ........................................ 403
Gráfico 140. Esquema de la estación del Alamillo. Ciudad Real. ............................................. 404
Gráfico 141. Evolución y esquema de la estación de Chillón ................................................... 405
Gráfico 142. Evolución y esquema de la estación del Guadálmez-Los Pedroches. Ciudad
Real. .......................................................................................................................................... 406
Gráfico 143. Evolución y esquema de la estación de Belalcázar. Córdoba. ............................ 407
Gráfico 144. Esquema del apeadero de Las Cabras. Badajoz. ................................................ 408
Gráfico 145. Esquema de la estación de Cabeza del Buey. Badajoz. ...................................... 410
Gráfico 146. Esquema de señalización y vías de la estación de Cabeza del Buey. PK 325/300.
Badajoz ...................................................................................................................................... 410
Gráfico 147. Esquema de la estación de Almorchón. PK 331/739. Badajoz ............................ 411
Gráfico 148. Evolución y esquema de la estación de Almorchón. Badajoz. ............................. 412
Gráfico 149. Evolución y esquema de la estación del Quintillo ................................................ 413
Gráfico 150. Evolución y esquema de la estación de Castuera. Badajoz. ............................... 414
Gráfico 151. Esquema de la estación de Quintana de la Serena. Badajoz .............................. 415
Gráfico 152. Evolución y esquema de la estación de Campanario. Badajoz ........................... 416
Gráfico 153. Evolución y esquema de la estación de Magacela. Badajoz ............................... 417
Gráfico 154. Evolución y esquema de la estación de Villanueva de la Serena. Badajoz. ........ 418
Gráfico 155. Esquema de la estación de Villanueva de la Serena. PK 394/104. Badajoz ....... 419
Gráfico 156. Evolución y esquema de la estación de Don Benito. Badajoz. ............................ 421
Gráfico 157. Esquema de la estación de Don Benito. PK 400/249. Badajoz ........................... 421
Gráfico 158. Evolución y esquema de la estación de Medellín................................................. 423
Gráfico 159. Evolución y esquema de la estación de Valdetorres. Badajoz............................. 424
Gráfico 160. Esquema de la estación de Guareña. PK 424/920. Badajoz ............................... 425
Gráfico 161. Evolución y esquema de la estación de Guareña. Badajoz ................................. 425
Gráfico 162. Evoluación y esquema de la estación de Villagonzalo. Badajoz.......................... 427
Gráfico 163. Evolución y esquema de la estación de D.Alvaro. Badajoz ................................. 428
Gráfico 164. Esquema de la estación de Mérida. PK 453/038. Badajoz .................................. 430
788
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
789
Juan Francisco Coloma Miró
790
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Gráfico 255. Malla de trenes en el Cofemanex. Sábados. Desde las 12:00 h hasta las 24:00
h................................................................................................................................................. 654
Gráfico 256. Malla de trenes en el Cofemanex. Domingos. Desde las 0:00 h las 12:00 h ...... 655
Gráfico 257. Malla de trenes en el Cofemanex. Domingos. Desde las 12:00 h hasta las 24:00
h................................................................................................................................................. 656
Gráfico 258. Metodología de Evaluación de Impacto Socioeconómico.................................... 684
Gráfico 259. Inputs-Outputs del Modelo económico de Impacto .............................................. 687
Gráfico 260. Impacto de las inversiones en la Producción (2014-2021). ................................. 703
Gráfico 261. Impacto de las inversiones sobre el VAB (2014-2021). ....................................... 704
Gráfico 262. Impacto de las inversiones sobre el Empleo (2014-2021) ................................... 705
Gráfico 263. Generación adicional de empleo sobre Escenario básico de referencia 2014-
2021. ......................................................................................................................................... 706
Gráfico 264. Metodología seguida para el cálculo de emisiones de CO2. ................................ 718
Gráfico 265. Consumo de energía en trenes eléctricos (correlación Ecotransit). .................... 730
Gráfico 266. Consumo de energía en trenes diesel (correlación Ecotransit). .......................... 732
Gráfico 267. Origen de la electricidad por fuentes primarias en España (2014). ..................... 737
Gráfico 268. Evolución reciente del precio de los derechos de emisión (€/t CO2). .................. 746
Gráfico 269. Evolución previsional del precio de los derechos de emisión (€/t CO2). .............. 747
791
Juan Francisco Coloma Miró
792
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
Tabla 72. Relación de trenes de viajeros en el Cofemanex, con destino Badajoz. .................. 455
Tabla 73. Resumen características del R-598 .......................................................................... 456
Tabla 74. Resumen características del S-599 .......................................................................... 465
Tabla 75. Resumen de las características de la locomotora diésel 333................................... 472
Tabla 76. Esfuerzo de tracción de la serie 333 de Renfe (2.550 CV, Co'Co') .......................... 475
Tabla 77. Comparativa de las locomotoras 333 y 333.3 de las cargas máximas remolcables en
función de la rampa característica ............................................................................................ 476
Tabla 78. Características técnicas de los vagones tolva TT5 de Renfe ................................... 480
Tabla 79. Características técnicas de los vagones TT8 de Renfe ........................................... 481
Tabla 80. Características técnicas de las tolvas tipo TT4 para el transporte de carbón. ......... 483
Tabla 81. Características técnicas del vagón abierto X7 de Renfe .......................................... 485
Tabla 82. Características técnicas de los vagones cisterna tipo RR-92 de Renfe ................... 489
Tabla 83. Características técnicas de los vagones MMMC1 de Renfe .................................... 491
Tabla 84. Pasos a nivel en el Cofemanex. ............................................................................... 533
Tabla 85. Producción de energía eléctrica en la Comunidad de Extremadura (GWh) ............. 549
Tabla 86. Evolución de la producción regional de energía hidráulica en Extremadura ............ 550
Tabla 87. Datos globales de importación de Extremadura según los sectores establecidos en el
ICEX. Periodo 2010-2012. ........................................................................................................ 569
Tabla 88. Características de las locomotoras de mercancías más usadas en la actualidad. .. 596
Tabla 89. Características de los vagones que circulan en la actualidad por la línea férrea entre
Badajoz y Puertollano (I). .......................................................................................................... 597
Tabla 90. Características de los vagones que circulan en la actualidad por la línea férrea entre
Badajoz y Puertollano (II). ......................................................................................................... 597
Tabla 91. Características de otros vagones que podrían circular por la línea férrea Badajoz –
Puertollano una vez adaptada. ................................................................................................. 598
Tabla 92. Carga actual Origen/Destino Extremadura en el Cofemanex................................... 599
Tabla 93. Tráficos de Renfe Operadora.................................................................................... 602
Tabla 94. Captación potencial de tráficos de la carretera por el ferrocarril. Vagón convencional.
Ambito nacional ......................................................................................................................... 604
Tabla 95. Estimación de la cuota actual del ferrocarril en transporte intermodal ..................... 605
Tabla 96. Captación potencial de tráfico intermodal nacional. Vagón intermodal. ................... 609
Tabla 97. Previsiones de transporte de mercancías por ferrocarril en España en 2020 según el
P.E.I.T.F.M.E ............................................................................................................................. 609
Tabla 98. Nº Operaciones de transporte según clases de mercancía transportada por
Comunidades Autónomas y tipo de desplazamiento ................................................................ 615
Tabla 99. Toneladas según clases de mercancía transportada por Comunidades Autónomas y
tipo de desplazamiento (Miles de tn) ........................................................................................ 616
Tabla 100. Cantidades de mercancías transportadas por carretera (miles t) según tipo de
desplazamiento en Extremadura (2013). .................................................................................. 618
Tabla 101. Prognosis de la demanda del Cofemanex (2017-2021) ......................................... 623
Tabla 102. Distribución modal de la Prognosis de Demanda. Año 2019 ................................. 623
Tabla 103. Ficha del Manual de Capacidad de Adif. Tramo Puertollano-Almorchón ............... 634
Tabla 104. Ficha del Manual de Capacidad de Adif. Tramo Almorchón-Mérida ...................... 635
Tabla 105. Ficha del Manual de Capacidad de Adif. Tramo Mérida-Aljucén............................ 636
Tabla 106. Ficha del Manual de Capacidad de Adif. Tramo Aljucén-Badajoz.......................... 637
Tabla 107. Trenes de pasajeros en la línea Badajoz-Puertollano (ida). ................................... 639
Tabla 108. Trenes de pasajeros en la línea Badajoz – Puertollano (vuelta). ........................... 640
Tabla 109. Horarios Intercity 18331 .......................................................................................... 642
Tabla 110. Horarios Intercity 17197 .......................................................................................... 642
Tabla 111. Horarios Regional Expres 17801 ............................................................................ 643
Fuente: Javier RubioTabla 112. Horarios Regional Expres 18777 ........................................... 643
Tabla 113. Horarios Intercity 17025 .......................................................................................... 644
Tabla 114. Horarios Regional Expres 17803 ............................................................................ 645
Tabla 115. Horarios Regional Expres 17805 ............................................................................ 645
Tabla 116. Horarios Regional Expres 17806 ............................................................................ 646
Tabla 117. Horarios Regional Expres 17812 ............................................................................ 646
Tabla 118. Horarios Regional Expres 17014 ............................................................................ 647
Tabla 119. Horarios Regional Expres 17810 ............................................................................ 647
Tabla 120. Horarios Regional Expres 18770 ............................................................................ 648
793
Juan Francisco Coloma Miró
794
Aspectos ingenieriles y técnicos de la construcción de la línea ferroviaria de mercancías de altas prestaciones en
Extremadura y su efecto en la competitividad económica extremeña
795
TESIS
c o l e c c i ó n
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Cáceres, 2015
INGENIERÍA / ARQUITECTURA