Estimulación Temprana
Estimulación Temprana
Estimulación Temprana
situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y
el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias,
situaciones.
Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y
los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta
área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que
ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
expresiva y gestual.
entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con
articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto
que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que
del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de
independiente y autónoma.
ÁREA PSICOMOTRIZ: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse
y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También
comprende la coordinación entre lo que ve y lo que toca, lo que lo hace capaz de
tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar
esta área, es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca
lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a
posibles riesgos y peligros.
ÁREA SOCIO AFECTIVA: Esta área incluye todas las experiencias afectivas y el
proceso de la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro,
capaz de relacionarse con otros niños (as) de acuerdo a normas comunes. Para el
adecuado desarrollo de esta área, es primordial la participación de los padres o
cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante
brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o
ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en
conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la
familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco,
dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona
independiente y autónoma.
1. Permítele al bebé oler diferentes cosas, tales como: frutas, flores e incluso
hasta perfume, esto le ayudará a diferenciar los olores dulces de los agrios.
2. Agita objetos sonoros (cascabeles, móviles u otros juguetes musicales),
suavemente, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, esto hará que
el bebé busque los sonidos.
3. Mantenlo atento diciendo su nombre cada cierto tiempo, mientras lees un
poema o un cuento corto.
4. Enséñale la diferencia con las temperaturas, comienza por pasarle una
toalla mojada con agua fría o caliente, hazlo en forma de masaje, desde la
cabeza a los pies.
5. Acarícialo cuando esté desnudo con objetos que tengan tejido áspero o
suave. Los objetos que podrías utilizar son: toallas, esponjas de plástico,
espumas, entre otros.
1. Sitúa en una mesa tres cajas, debajo de esas tres cajas coloca tres
animalitos, ejemplo, perro, gato, vaca; Luego pídele al bebé que llame al
perro “guau”, cuando el niño lo llame, levanta la caja que tiene el perro
escondido, repite el procedimiento con los demás animalitos.
2. Traza diferentes dibujos de animales, haz el sonido que corresponda para
cada uno, y dile que lo llame como le enseñaste, ejemplo, cuando le
señales el gato, haz “miau, miau”.
3. Colócale variados tipos de música y enséñale la diferencia entre bailar lento
y rápido.
4. Alza al niño y haz que papá se siente al frente de él y se coloque el
periódico tapándose la cara. Tú le dirás “llama a Papá”, ayúdale diciendo e
indicando al mismo tiempo dónde está “papá”.
5. Demuéstrele lo complacida que se sientes cuando balbucea las sílabas
varias veces (ma, ma, ba, ba), o cuando combina dos silabas diferentes
(ba, ma).
1. Dale al niño, cubos para que arme torres, si lo hace, alábalo con gran
entusiasmo, esto lo hará diestro y querrá seguir haciéndolo.
2. Muéstrale cómo echar monedas en una alcancía, insertar una varilla en un
cilindro, abrocharse los botones, estas actividades estimulantes son
perfectas para el área viso-motriz del bebé.
3. Coloca varios objetos en fila y dile: “dame el carro”; guía la mano hacia el
juguete y una vez que lo haya tomado, quítale el objeto suavemente y
alábalo por dártelo.
4. Enséñalo a llamar a un familiar, ejemplo, “llama a tu tía”, cuando esto
suceda, apláudelo, y continúa haciéndolo, hasta que él llame y busque a su
tía.
5. Cuando vayas con tu hijo por la calle, háblale sobre lo que sucede a su
alrededor, ya sea diciéndole, “¡ahí viene un bus! y sirve para llevar a las
personas a sus casas”.
1. Recítale versos, al hacer esto con frecuencia, el niño se ira asociando con
las rimas e intentará decir por lo menos 1 o 2 palabras.
2. Muéstrale cosas que vayan acompañadas de sonidos, por ejemplo, señala
a un perro y dile: “perro, guau guau”. Esto le ayudara asociar los sonidos
con objetos.
3. Coloca sus manos sobre un radio o parlante encendido, para que perciba
las vibraciones de la música.
4. Enséñale al niño a alisar la arena en un cubo aplanándola y dándole
palmadas.
5. Ayúdalo a detectar sustancias pegajosas, ejemplo, en una de sus manitas,
vierte agua y en la otra refresco, y explícale cómo una de sus manitas esta
pegajosa, mientras que la otra no.
A medida que tu bebé crece y desarrolla más autonomía con estos ejercicios
estimulantes, es conveniente aumentar progresivamente la dificultad de las
actividades para que no pierda la motivación.
Motor grueso
Masaje: Frota con un paño suave crema o aceite en el cuerpo del bebé y al
mismo tiempo cuéntale cómo se sienten las caricias que le haces. Esta
actividad favorece el gusto al tacto y los lazos de empatía.
Ayuda a controlar su cabeza: Cuando el niño este acostado boca abajo,
ofrécele juguetes de colores llamativos y que tengan sonidos alegres
para motivarlo a levantar la cabeza. Si al niño le cuesta levantarla, colóquele
una cobija bajo el pecho y hombros o acuéstelo en su pecho casi sentado
para que de esta manera se le facilite el trabajo.
Otra manera es acostarlo boca arriba y colocarle juguetes a los lados para
estimularlo a girar la cabeza.
Estimúlalo a voltearse: Una vez que el niño tenga el control de su cabeza es
hora de enseñarlo a girar su cuerpo. Coloca al niño sobre una manta suave,
levanta lentamente un lado de la manta para que el niño ruede hacia el otro
lado, continúa haciéndolo rodar mientras le hablas demostrándole tu alegría.
Esta actividad de estimulación temprana favorece la motricidad del bebe.
Motor fino
Social
Lenguaje
Cognitivo
Motor grueso
Ejercicio de equilibrio: Sostenga al niño por las axilas e inclínelo con suavidad
hacia los lados, hacia atrás y adelante dejando que se enderece solo. Al comienzo
sostenga al niño, cuando mejore su equilibrio puede ir soltándolo siempre
prevenido por si se va a caer.
Motor Fino
Social
Texturas: Vista a su niño de una manera cómoda dejando libre sus manos para
que pueda sentir distintas sensaciones, coloque frente a su bebe muñecos con
diferentes texturas para que pueda tocarlos y reconozca las diferentes texturas.
Esta actividad favorece la percepción.
Lenguaje
Recita las partes del cuerpo: Juega con tu niño invitándolo a tocarse las partes
del cuerpo mientras las vas recitando. Esta actividad favorece el proceso de
identidad.
Cognitivo
Cuando se esté peinando, cepillando, permita que el niño lo vea y copie esos
patrones.
Motor Fino
Lenguaje
Social
Ayuda a que tu niño o niña entienda qué cosas son suyas y cuáles no debe
tomar. También puedes enseñarle tareas sencillas como recoger sus
juguetes.
Enséñale a expresar sus sentimientos y describirlos, pregúntale
constantemente cómo se siente.
Incúlcale a ser limpio y enséñale a bajarse y subirse los pantalones para que
pueda ir cómodamente al baño, recuerda vestirlo con ropa cómoda y fácil de
usar.
Visita aquí nuestra categoría: Gimnasia Cerebral para Niños y conoce nuestros
demás artículos para fomentar el desarrollo de tu niño o niña.
Motor grueso
Hora de bailar: Coloca canciones que puedan bailar juntos y que la letra
indiquen acciones, trata de coordinar los movimientos con las acciones que
indica la canción, también pueden inventar nuevos movimientos y variar las
canciones, si hay más niños puedes invitarlos a unirse.
Semáforo: Indícale al niño que cuando le digas la palabra “verde” deberá
colocarse de pie y saltar, cuando le digas “rojo” deberá sentarse en el piso y
quedarse paralizado, cuando digas “amarillo” deberá correr hasta cierto punto
y regresar, esta actividad lo ayudará a saltar, correr, pararse de repente y
mantener su atención, también puedes ir agregar más colores y actividades a
lo largo del ejercicio.
Motor fino
Social
Motor grueso
Motor fino
Lenguaje
Social