Guía de Vigilancia
Guía de Vigilancia
Guía de Vigilancia
y Control de Enfermedades
Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica
Paraguay, 2015.
2
Expertos
3
Redacción
Colaboración
Galeano Rosa
González Jorge
López Francisco
Martínez Bettiana
Muñoz Mara
Ovelar Rosa
Pereira Yenny
Quintana Diego
Recalde Desiree
Rojas Agustina
Revisión
Asistencia General
Margarita Mendoza
Sergio Mallorquín
4
Presentación
Todas las definiciones e información sobre las enfermedades que constan en esta
Guía fueron revisadas, actualizadas y validadas por expertos en los diferentes grupos
de eventos cuyo listado consta al inicio de la misma, agradeciendo su participación.
La Directora
5
Contenido
Capítulo 1 9
Marco Jurídico y Organizacional del Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica
1.1. Sustento Legal 10
1.2. Organigrama Estructural y Funcional de la Dirección General
de Vigilancia de la Salud 11
1.3. Organización del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 13
Capítulo 2 17
Modalidad de Vigilancia de los Eventos
de Notificación Obligatoria -ENO- 18
2.1. Clasificación de los eventos (Resolución Sg Nº 190/2013) 18
2.2. Modalidades de Vigilancia 18
2.3. Listado de los ENO y su Modalidad de Vigilancia 23
Capítulo 3 29
3.1. Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria 30
Bolutismo Alimentario, por Heridas, del Lactante (Cie-10 A05.1) 32
Brucelosis (Cie-10 A23) 37
Carbunco (Ántrax) (Cie-10 A22) 43
Chagas, Enfermedad de (Cie-10 B57) 49
Chikungunya, enfermedad por virus (Cie 10 A92.0) 56
Cólera (Cie-10 A00) 62
Coqueluche, Tos Convulsa, Tos Ferina (Cie 10 A37.0) 69
Dengue sin signos se alarma (Cie-10 A 90) 75
Dengue con signos de alarma - Dengue grave (Cie -10 A91) 75
Diarreas agudas (Cie-10 A00-A09) 81
Difteria (Cie-10 A36) 87
Encefalopatía Espongiforme Subaguda 93
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (Ecj) (Cie-10 A81.0) 93
Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) 98
Envenenamiento por arácnidos 104
Envenenamiento por ofídicos 109
Fiebre Amarilla Selvática y Urbana (Cie-10 A95.0 Y A95.1) 113
Fiebre Tifoidea y Paratifoidea (Cie-10 A01.0 y A01.1-A01.4) 119
Hantavirosis (Cie-10 B33.4) 124
Hepatitis Vírica A (Cie-10 B15) 130
Hepatitis Vírica B (Cie-10 B16) 136
Hepatitis Vírica C (Cie-10 B17-1) 142
Influenza y otros virus respiratorios 147
Intoxicaciones agudas por plaguicidas 155
Leishmaniasis Cutanea (Cie-10 B55.1) y Mucocutanea (Cie-10 B55.2) 160
Leishmaniasis Visceral (Cie-10 B55.0) 166
Lepra (Cie-10 A30) 171
Leptospirosis (Cie-10 A27) 176
6
Lesiones de Causas Externas (Cie-10 V01 a V99; W00 a Y98) 186
Meningoencefalitis Bacterianas (Cie-10 A39; G00) 188
Meningoencefalitis Virales (Cie-10 G03.0) y no piógena (Cie-10 A87) 195
Meningoencefalitis Tuberculosa (Cie-10 G00) 201
Paludismo (Cie-10 B50-B54) 205
Parotiditis (Cie – 10 B26) 212
Peste 216
Poliomielitis (Cie-10 A80) 221
Psitacosis (Cie-10 A70) 228
Rabia (Cie-10 A82) 232
Rotavirus (Cie-10 A08.0) 237
Rubeola (Cie-10 B06) 241
Rubeola Congénita (Cie-10 P35.0) 247
Sarampión 253
Sífilis (Cie-10 A50-A52) 260
Sindrome respiratorio agudo grave por Coronavirus 266
Síndrome urémico hemolítico (Suh) (Cie-10 A04.3) 271
Tétanos otras edades (Cie-10 A35) 275
Tuberculosis (Cie-10 A15-A19) 279
Varicela (Cie 10 B01) 286
VIH-sida (Cie-10 B20-B24) 290
Capítulo 4 299
4.1 Procedimientos generales de investigación de brotes
4.2. Introducción 300
4.2. Definiciones de brote y epidemia 300
4.3. Identificando un brote 300
4.4. Pasos de una investigación de brotes 301
Capítulo 5 311
Instrumentos de notificación e investigación
5.1. Fichas y formularios por orden alfabético 312
Capítulo 6 369
Vigilancia de laboratorio: procedimientos de toma,
conservación y envío de muestras
6.1 El laboratorio en la vigilancia epidemiológica 370
6.2. Laboratorio Central de Salud Pública 370
6.3. Procedimientos para toma, conservación y envío de muestra 370
7
Capítulo 1
10
Marco jurídico y organizacional del sistema nacional de vigilancia epidemiológica
que reglamenta la ley 836/80 del código sanitario en los artículos 28.° y 37.°,
sobre eventos sujetos a notificación obligatoria y a vigilancia epidemiológi-
ca, respectivamente.
11
Capítulo 1
12
Marco jurídico y organizacional del sistema nacional de vigilancia epidemiológica
La documentación que reúne esta reingeniería de la DGVS se encuentra bajo
discusión de expertos y será incorporada en cuanto esté disponible a esta
Guía nacional.
A través de la Resolución S.G. N.º 1066 del año 2006 se crearon las Unida-
des de Epidemiologia Regionales (UER) y se dispuso su conformación e im-
plementación en cada una de las dieciocho Regiones Sanitarias del País con
dependencia directa de los Directores de las Regiones. Se identificaron pro-
fesionales de la salud para que ejerzan las funciones de referentes de epide-
miología.
Cada Región Sanitaria cuenta con un número determinado de servicios de
atención de salud de los diferentes subsectores (público, privado y de la se-
guridad social) y complejidad según su nivel de atención. Cada uno de estos
servicios de atención se constituye como Unidad Notificadora de la Red de
Vigilancia. En el 2009, comenzó un proceso de organización de áreas de vi-
gilancia dentro de las principales Unidades Notificadoras, y fue fortalecida
junto a la implementación de la vigilancia intensificada de Infecciones res-
piratorias Agudas Graves (IRAG). Mientras que en el 2012, se crearon los De-
partamentos de Epidemiología Hospitalaria (DEH) y se elaboró el manual de
funciones de los DEH, aprobado como Unidad de Epidemiología Hospitalaria
por Resolución S.G. N.º 1364/12.
13
Capítulo 1
14
Marco jurídico y organizacional del sistema nacional de vigilancia epidemiológica
Nivel Nacional
• Normar y mantener actualizada las guías de Vigilancia Epidemiológica de
acuerdo con las necesidades del país y las recomendaciones internacionales,
con la participación de los expertos en cada evento.
• Generar y facilitar a las UER los instrumentos para ingreso de datos y análisis
epidemiológicos.
• Promocionar la capacitación de los recursos humanos en articulación con
instituciones de referencia del país u otros.
• Realizar análisis e investigaciones epidemiológicas en el ámbito nacional
sobre la base de la información suministrada por las regiones.
• Consolidar, procesar, analizar y difundir en forma continua la información
remitida por las regiones.
• Asesorar, evaluar y actuar sobre los problemas de salud considerados de re-
levancia nacional o de aquellos de difícil control para las regiones.
• Cooperar científica y técnicamente con los distintos niveles sobre la adop-
ción de medidas de control.
• Elaborar y divulgar boletines epidemiológicos nacionales, alertas, informes
técnicos y otros reportes para garantizar la retroalimentación del sistema.
• Mantener una comunicación continua con los organismos internacionales
relacionados con la vigilancia y solicitar apoyo en caso necesario.
• Promover la participación en la elaboración de estrategias de comunicación
social.
15
Capítulo 2
Cuadro Nº 2
Clasificación de los eventos de notificación obligatoria.
18
Modalidad de vigilancia de los Eventos de Notificación Obligatoria -ENO-
19
Capítulo 2
plos de esta vigilancia son los diferentes tipos de monitoreo, tales como los
índices vectoriales, la calidad del agua de red para consumo humano, la ubi-
cación y actividad de basurales, las coberturas de vacunación, las epizootias
(monos, aves, cerdos, peces, otras), la calidad de agua de torrentes naturales,
entre otras.
20
Modalidad de vigilancia de los Eventos de Notificación Obligatoria -ENO-
21
Capítulo 2
(*) Eventos con posibilidades de constituir problema de salud de importancia nacional e internacio-
nal. (i) Riesgo zoonótico con potencial impacto negativo en la salud de la población: Mortandad
de aves; rabia animal; encefalopatía espongiforme bovina; mortandad o enfermedad en animales
silvestres, domésticos o de producción (sospecha o confirmación de fiebre amarilla, carbunco,
leptospirosis, brucelosis, psitacosis, leishmaniosis, otras); hallazgos de nuevos vectores, densi-
dad de población de vectores mayor a la esperada. (ii) Riesgos ambientales con potencial impacto
negativo en la salud de la población: agua para consumo humano contaminada, exposición a de-
sechos peligrosos, exposición radiológica y radioactiva, exposición a agentes químicos peligrosos,
contaminación atmosférica, cuerpos de agua y suelo; exposición directa a aguas residuales; riesgo
inminente de inundación, incendios forestales, otros desastres naturales. (iii) Situaciones graves
en los servicios de salud: desabastecimiento de insumos críticos, cierre o daños en servicios de
salud críticos.
adSFS
22
Modalidad de vigilancia de los Eventos de Notificación Obligatoria -ENO-
23
Capítulo 2
24
Modalidad de vigilancia de los Eventos de Notificación Obligatoria -ENO-
25
Capítulo 2
26
Modalidad de vigilancia de los Eventos de Notificación Obligatoria -ENO-
27
Capítulo 3
Formato único
Justificación de la vigilancia del evento: destaca la importancia que representa el
evento para la salud pública.
Transmisión: describe las vías y modo de transmisión del agente desde un re-
servorio al huésped.
30
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
31
Capítulo 3
Justificación
El botulismo es una enfermedad de importancia en el ámbito mundial y es un
problema en aquellas zonas en que los productos alimentarios se preparan o
conservan por métodos que no destruyen las esporas y que permiten la for-
mación de toxinas. La rápida administración de antitoxina reduce a menos
del 10 % la letalidad, y la identificación oportuna del vehículo (alimento) pre-
viene casos adicionales. La vigilancia es imprescindible para el tratamiento
temprano de los casos, la detección de casos secundarios, la identificación de
la fuente y la planificación de las intervenciones.
Distribución
Los casos de botulismo se presentan mundialmente.
32
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
El botulismo alimentario es causado por las toxinas producidas por Clos-
tridium botulinum, un bacilo anaerobio obligado, formador de esporas. Casi
todos los brotes en humanos son causados por los tipos A, B y E, ocasional-
mente F. Muchos casos de botulismo del lactante han sido causados por los
tipos A o B.
Fuente
Las esporas están distribuidas extensamente en el suelo y a menudo se las
identifica en productos de la agricultura. La miel actúa como vehículo con un
importante rol en la presentación de la patología en el lactante.
Modo de transmisión
El botulismo alimentario se adquiere por ingestión de alimentos en que se
han formado la toxina, principalmente por falta de higiene en la elaboración,
por cocción inadecuada previa o posterior al envasado o por contaminación
durante su uso.
El botulismo por herida suele ser consecuencia de contaminación de lesiones
con tierra o arena que contienen esporas. Estas lesiones generalmente son
irregulares, profundas, con fondos de saco donde se generen condiciones de
anaerobiosis; también pueden ser fracturas expuestas tratadas inadecuada-
mente. En el botulismo del lactante, se cree que las esporas son transpor-
tadas por el polvo ambiental y contaminan alimentos, fómites y el entorno
de la madre y el niño, esto último para explicar la mayor frecuencia en ni-
ños alimentados exclusivamente “a pecho”. El único alimento reconocido
mundialmente como vehículo de transmisión es la miel, aunque también se
ha detectado esporas en el jarabe de maíz y algunas infusiones medicinales
caseras.
33
Capítulo 3
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal, toda persona que consulte por un cuadro com-
patible debe notificarse.
Estrategia de vigilancia: clínica para detectar los sospechosos y laboratorial
para confirmar la intoxicación.
Periodicidad e instrumentos de notificación: se notifica en forma inmedia-
ta e individual por ficha específica de Botulismo. En el botulismo alimentario
se debe completar también las fichas de ETA. (Ver el Capítulo N.°5: Instru-
mentos de notificación)
Flujo de notificación: desde los servicios (DEH) a la UER correspondiente.
Las UER notifican a la Unidad de Gestión de Datos de la DGVS.
Definiciones de caso
Caso sospechoso de origen alimentario: toda persona, con conservación de
la conciencia, que presente visión borrosa, acompañada al menos de uno de los
siguientes síntomas: diplopía, disfagia, sequedad de mucosas, ptosis palpebral.
Caso sospechoso del lactante: todo niño menor de 1 año con estreñimiento,
inapetencia, seguido al menos de uno de los siguientes síntomas: ptosis pal-
pebral, dificultad para deglutir, pérdida del control de la cabeza o hipotonía.
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de botulismo alimentario:
Identificación de casos adicionales: realizar una búsqueda activa entre las
personas que consumieron los alimentos sospechosos.
34
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
35
Capítulo 3
36
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
La brucelosis es una enfermedad bacteriana zoonótica de gran repercusión
mundial dado que afecta a la salud pública y la economía ganadera generan-
do pérdidas económicas. La enfermedad humana, con frecuencia crónica e
incluso invalidante, aunque rara vez mortal, acarrea pérdidas de horas de
trabajo y costos derivados del tratamiento.
Distribución
La distribución es mundial relacionada con el tipo de cría de ganado. En el
Paraguay, los casos de brucelosis se registran fundamentalmente en la cuen-
ca lechera que pertenece a la zona Oriental del país. También se han notifi-
cado casos provenientes de la zona del bajo Chaco relacionado con la cría de
cabras.
37
Capítulo 3
Agente
Las brucellas son cocobacilos gran negativos, aerobios estrictos, inmóviles, sin
cápsula y no esporulado. En el género Brucella se reconocen seis especies: B.
melitensis, B. abortus, B. suis, B. neotomae, B. ovis y B. canis. B. melitensis se subdivide
en 3 biovares (1-3), B. abortus en siete (1-7) y B. suis en cinco (1-5).
Reservorio
Son los animales domésticos, de ganadería y silvestres. En el país los princi-
pales son: bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, equinos, perros y gatos. En-
tre los animales silvestres se citan ratas, ratones, zorros y liebre.
Modo de transmisión
El hombre se infecta de los animales por contacto directo o indirectamente
por ingestión de productos de origen animal como también por la inhalación
de aerosoles infectantes. Los quesos frescos y leche cruda de cabra, oveja y
vaca, son los vehículos más frecuentes de infección. El hábito de ingerir mé-
dula ósea o carnes crudas, verduras crudas y agua contaminada con excreta
de animales infectados pueden constituir fuentes de infección humana. Es
una enfermedad ocupacional de obreros pecuarios, personal de mataderos,
carniceros y médicos veterinarios. La infección se puede contraer al manipu-
lar fetos, envolturas fetales o al entrar en contacto con secreciones vagina-
les, excrementos y canales de animales infectados. La bacteria puede pene-
trar por abrasiones en la piel pero también puede ser llevado por las manos
a la conjuntiva. La transmisión por contacto se puede presentar en áreas en-
zoóticas de brucelosis caprina y ovina donde los pastores manejan animales
recién paridos o abortados. La transmisión por aerosoles es importante en
frigoríficos y mataderos y quizás más frecuente que por un contacto directo
con tejidos infectados. También es posible la transmisión interhumana por
vía sexual, la placenta y la leche. Los accidentes de laboratorio y prácticas de
vacunación pueden constituir medios de transmisión de la brucelosis.
38
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Susceptibilidad e inmunidad
La gravedad y la duración del cuadro clínico son muy variables. No se ha de-
finido la duración de la inmunidad adquirida.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal. Toda persona que cumple con la definición de
caso y que consulta en cualquier servicio debe ser notificado.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presente o haya presentado fiebre de
inicio agudo y al menos dos de los siguientes síntomas: transpiración profu-
sa, fatiga, anorexia, pérdida de peso, cefalea, artralgia o dolor generalizado,
y con historial epidemiológico sugestivo ocupacional o de contacto con pro-
ductos de origen animal.
Caso probable: caso sospechoso con una prueba serológica de tamizaje po-
sitivo: aglutinación con antígeno tamponado (BPA), Rosa de Bengala (RB),
Microaglutinación para B. canis (RSAT), Huddleson.
Caso confirmado por nexo: todo caso sospechoso o probable con nexo epide-
miológico (ocupacional o contacto con la misma fuente) de un caso confirmado.
39
Capítulo 3
Procedimientos de investigación
Ante un caso confirmado de brucelosis:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda activa (BA) comunitaria: se realizará una búsqueda activa entre
los familiares, amigos, compañeros ocupacionales y personas que realizaron
las mismas actividades de riesgo a las realizadas por el caso. Se pregunta-
rá por el conocimiento de personas con fiebre inexplicada durante el último
año, su nombre y dirección. Se realizará la visita domiciliaria y se confirmará
o descartará el caso mediante el análisis del cumplimiento de la definición de
caso y el posterior examen de laboratorio.
40
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
41
Capítulo 3
Las personas que viajen a zonas endémicas deben tener en cuenta las medi-
das preventivas. En las que procedan de zonas endémicas y que hayan reali-
zado alguna actividad de riesgo, deberá sospecharse la enfermedad en caso
de presentar signos y síntomas compatibles.
42
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
El carbunco es una enfermedad endémica, que constituyen un riesgo laboral
importante para funcionarios agropecuarios. Pero el peligro más significati-
vo es que las esporas de B. anthracis se pueden usar en la guerra biológica y
para este fin, se utilizan cepas especialmente virulentas.
Distribución
El carbunco humano es endémico en las regiones agrícolas del mundo en
las que el carbunco de los animales es común. Es un riesgo ocupacional para
aquellos que manipulan animales infectados, así como para los trabajadores
que preparan pieles, pelos, huesos u otros productos.
43
Capítulo 3
Agente
Bacillus anthracis, un bacilo no móvil, Gram positivo, aeróbico o anaeróbico
facultativo, encapsulado, formador de esporas; específicamente las esporas
son el agente infectante.
Reservorio
El suelo contaminado con esporas y los herbívoros de la ganadería (bovina, ca-
prina, ovina, equina y porcina) y herbívoros silvestres infectados. Los animales
enfermos contaminan el ambiente al expulsar el B. anthracis en hemorragias
terminales (antes de morir). Las formas vegetativas esporulan cuando se ex-
ponen al aire y resisten a condiciones ambientales adversas y a la desinfección,
pudiendo permanecer viables durante años. Las esporas latentes pueden redis-
tribuirse pasivamente por la acción del agua, el viento u otras fuerzas ambien-
tales. Los animales carroñeros que se alimentan de cadáveres infectados pue-
den diseminar las esporas de carbunco más allá del lugar de la muerte, porque
las esporas se adhieren a su piel, plumas o porque las excreta. Las pieles y cuero
de animales infectados, secos o procesados, pueden albergar las esporas duran-
te años y en todo el mundo son fómites que transmiten la infección.
Modo de transmisión
El carbunco cutáneo se adquiere por manipulación del ganado vacuno que
ha muerto por ántrax, principalmente por el faenado clandestino de ganado
enfermo o muerto por carbunco, o por la manipulación de pelo, lana, cuero,
carne o sangre contaminada, o contacto con la tierra que estuvo en contacto
con los animales infectados o con harina de hueso contaminada que se usa
como abono. La forma pulmonar se adquiere por inhalación de esporas du-
rante procesos industriales como curtido de cueros, procesamiento de lana o
hueso en los que puede generarse aerosoles con esporas en lugares cerrados
o mal ventilados. La forma intestinal y orofaríngea se adquiere por ingesta de
carne contaminada insuficientemente cocida, ahumada o salada.
Susceptibilidad e inmunidad
No se sabe si una primera infección protege contra una siguiente.
44
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal, toda persona que consulte por un cuadro com-
patible debe ser notificado.
Definiciones de caso
Caso sospechoso de carbunco cutáneo: toda persona que presente o haya
presentado prurito en piel expuesta seguido de una lesión papulosa o vesi-
cular con antecedentes de riesgo.
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda activa comunitaria: realizar una búsqueda activa entre las perso-
nas que manipularon o consumieron productos sospechados y familiares.
45
Capítulo 3
46
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Cuarentena: no aplica.
47
Capítulo 3
48
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana ocupa un lugar de
importancia como carga de enfermedad (AVAD) después de las enfermeda-
des respiratorias, diarreicas. Es una parasitosis de carácter crónico que afec-
ta el potencial laboral y la productividad de las personas infectadas. En el
Paraguay constituye un problema de Salud Pública de relevante prevalencia
con 165.000 personas infectadas, una frecuencia de transmisión tras placen-
taria de 4 al 6 %, una población expuesta en zona endémica es de 1.700.000
personas, siendo la prevalencia en donantes de 2,38 % y se ha demostrado
recientemente la transmisión vectorial selvática en Presidente Hayes. Las
estadísticas de morbilidad indican un 10 % de megacolon y 30 % de cardio-
patías. Actualmente, la infección congénita es una de las vías más impor-
tantes de transmisión del Trypanosoma cruzi, ya que se han logrado avances
importantes en los otras vías de transmisión (tamizaje serológico del 100%
de las unidades de sangre a transfundir, interrupción de la transmisión vec-
torial en la región Oriental en el año 2008 y en el Alto Paraguay en 2013 y la
reducción de la prevalencia de infestación en el Chaco). La enfermedad de
Chagas es una infección prevalente en el país, por lo cual se requiere el man-
tenimiento y fortalecimiento permanente de la vigilancia a nivel nacional.
Distribución
La enfermedad afecta a 17 países de América con más de 100 millones de
personas en riesgo de la infección y 18 millones de personas infectadas de las
áreas urbanas y periurbanas, desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur
de la Argentina y Chile. En el Paraguay, la enfermedad se distribuye en todo
el territorio con diferentes niveles de endemicidad, puede presentarse casos
de Chagas en personas procedentes o con antecedentes maternos de ha-
bitar departamentos de alta endemicidad (Concepción, Cordillera, Paragua-
rí, San Pedro y el Chaco), departamentos de mediana endemicidad (Guaira,
Caaguazú, Misiones, Ñeembucú) o en los de baja endemicidad (Itapúa, Alto
Paraná, Amambay, Canindeyú, Caazapá, Central). La región Oriental posee la
certificación de interrupción de transmisión vectorial. En la región Occiden-
tal o Chaco se mantiene el riesgo de transmisión vectorial.
49
Capítulo 3
Agente
Protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Actualmente, se diferencian seis lina-
jes de T.cruzi que se asocian con características biológicas y patológicas par-
ticulares de los parásitos.
Reservorio
Además del hombre se han descrito más de 150 especies de animales domés-
ticos y salvajes (perros, gatos, cabras, cerdos, ratas y ratones, quirópteros,
carnívoros y primates) que son reservorios del T cruzi. En el ciclo domésti-
co, los perros y gatos tienen especial importancia por su alta y prolongada
parasitemia, que los convierte en fuente de parásitos. Las aves no son re-
servorios, aun cuando pueden favorecer el crecimiento de la población de
vectores, por ser fuentes de alimentación.
Transmisión
Es una enfermedad que presenta diferentes vías de transmisión.
50
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Susceptibilidad e inmunidad
Los individuos de cualquier edad son susceptibles, pero en los más jóvenes
la enfermedad suele ser más grave. Las personas con inmunosupresión que
adquieren o presentan infección con T. Cruzi, pueden presentar reagudiza-
ción o reactivación de Chagas, con alta parasitemia. Se sugiere monitorizar
niveles de leucocitos CD4.
51
Capítulo 3
Modalidad de vigilancia
Definiciones de caso
Caso Sospechoso
Etapa aguda: toda persona con fiebre mayor a 7 días y/o que presente: a) al
menos uno de los siguientes síntomas: cardiopatía aguda, hepatomegalia,
esplenomegalia, signo de Romaña Mazza, chagoma de inoculación, manifes-
taciones digestivas (diarreas, vómitos y epigastralgia intensa) y b) que pre-
senten algunos de los siguientes factores de riesgo: haya estado en el área de
riesgo de transmisión vectorial en los últimos 6 meses, haya sido transfun-
dido o trasplantado, haya ingerido alimentos sospechosos de contaminación
por T. cruzi y que sea un recién nacido de madre infectada.
52
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda activa comunitaria: se debe estudiar a través de serología a los
familiares y convivientes del caso. Ante la sospecha de Chagas alimentario,
examinar a todos los que consumieron el alimento probablemente implica-
do. Ante la sospecha de brote de Chagas vectorial realizar investigación del
caso y a los expuestos al riesgo.
53
Capítulo 3
54
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
55
Capítulo 3
Justificación
La enfermedad por virus Chikungunya es una enfermedad emergente en La-
tinoamérica y el Caribe, trasmitida por mosquitos del género Aedes y cau-
sada el virus de Chikungunya (CHIKV). Desde el año 2004, el CHIKV se ha
expandido mundialmente, lo que provocó epidemias sostenidas de magnitud
sin precedentes en Asia y África. Entre los años 2006 y 2010 se detectaron
casos importados en varios países de las Américas y, en diciembre de 2013 se
detectó por primera vez la transmisión autóctona del virus en la región de las
Américas. Hasta octubre de 2014 se habían registrado más de 776.000 casos
sospechosos de fiebre chikungunya en las islas del Caribe y en algunos países
de América del Sur; durante el mismo periodo se han atribuido 152 muertes
a esta enfermedad. En el Paraguay se confirmó la circulación autóctona en
enero de 2015. Su vigilancia resulta crucial para monitorear el riesgo de dise-
minación a nivel nacional, implementar las medidas de control y realizar el
diagnóstico diferencial con Dengue que es endémico en el Paraguay.
Distribución
Desde el año 2004, el CHIK ha expandido su distribución geográfica mun-
dial provocando epidemias sostenidas de magnitud sin precedentes en Asia
y África. El virus produjo brotes en muchos territorios nuevos de las islas del
Océano Índico y en Italia. En diciembre de 2013 se confirman los primeros
casos de transmisión autóctona de chikungunya en las Américas en las islas
del Caribe. En la actualidad, los países afectados con circulación autóctona
en América son: Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Colombia,
Venezuela y Caribe, Guayanas, Bahamas, Belice, Trinidad & Tobago, Jamaica,
Brasil, Guatemala, Nicaragua, Honduras, México, Bermuda, Ecuador, Para-
guay y Bolivia. En el Paraguay, los casos de CHIKV se distribuyen principal-
mente en Asunción y Central (AMA).
56
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
festaciones atípicas que pueden deberse a efectos directos del virus, la res-
puesta inmunológica frente al mismo, o la toxicidad de los medicamentos. Se
considera que los individuos muy jóvenes (neonatos) y los adultos mayores,
así como la presencia de comorbilidades pueden favorecer el desarrollo de
formas más graves. El embarazo puede considerarse una situación de riesgo,
ya que existen reportes puntuales de abortos después de una infección por
el CHIK. El riesgo de trasmisión vertical más alto se produce en el periodo
intraparto pudiendo alcanzar una tasa de trasmisión vertical del 49 %. Los RN
nacen, por lo general, asintomáticos y luego desarrollan fiebre, dolor, rash
y edema periférico. Los que se infectan en el periodo intraparto pueden de-
sarrollar enfermedad neurológica, síntomas hemorrágicos y enfermedad del
miocardio. Se considera que las muertes relacionadas con el CHIKV son raras.
Agente
El virus de Chikungunya es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus
de la familia Togaviridae.
Reservorio
El virus se mantiene en un ciclo que incluye al ser humano y al mosquito del
género Aedes (Ae. aegypti y Ae. albopictus). Los humanos son el principal
reservorio del CHIKV durante los periodos epidémicos. En los periodos in-
terepidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como potenciales
reservorios (primates, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños).
Modo de transmisión
El principal mecanismo de transmisión es a través de la picadura de la hem-
bra infectada de Aedes aegypti a un huésped susceptible. Estos mosquitos
tienen hábitos peridomésticos, o sea, la transmisión es predominantemente
doméstica, actúan de día, con mayor actividad hematófaga, dos horas des-
pués del amanecer y varias horas antes de la puesta del sol. También se han
registrado brotes transmitidos por Aedes albopictus. Hay evidencia de la po-
sibilidad de transmisión vertical del CHIKV. No existe evidencia de transmi-
sión por leche materna.
57
Capítulo 3
Susceptibilidad e inmunidad
Todos los individuos no infectados previamente con el CHIKV están en riesgo
de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad. Se cree que una vez ex-
puestos al CHIKV, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los
protege contra la reinfección.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal del síndrome febril agudo. Toda persona que
cumple con la definición de caso y que consulta en cualquier servicio debe ser
notificado.
Definiciones de caso
El marco para la detección de casos enfermedad por CHIKV lo define la vigi-
lancia del síndrome febril agudo, vigente en el país.
Caso sospechoso: toda persona con inicio brusco de fiebre y artralgia o artri-
tis no explicada por otra condición médica.
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de enfermedad por virus Chikungunya:
Identificación de casos adicionales en zonas nuevas:
58
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
59
Capítulo 3
60
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
61
Capítulo 3
Justificación
El cólera, es una enfermedad de importancia para la salud pública, causal de
grandes epidemias, y está sujeta al Reglamento Sanitario Internacional (RSI
2005). Es prevenible con buenas medidas de intervención, como el mejora-
miento de la infraestructura sanitaria y la educación para la salud. Ante un
caso sospechoso, debe intervenirse inmediatamente para evitar su transmi-
sión; requiere una vigilancia apropiada y notificación inmediata.
Distribución
El Vibrio (V.) cholerae O1 El Thor produjo grandes pandemias en el siglo XIX,
que se diseminó desde la India a casi todo el mundo. Durante el siglo XX, el
comportamiento cambió con la aparición de un nuevo serogrupo (V. cholerae
O139) productor de grandes epidemias explosivas. En 1991, reaparece el cóle-
ra biotipo El Tor en América del Sur ocasionando brotes a partir de la costa de
Perú y se diseminó a países vecinos rápidamente. En 1994, se estimaba cerca
de un millón de casos con una gravedad similar a los descriptos en el resto
del mundo pero con menor letalidad (alrededor de 1 %). Afecta a individuos
de todas las edades y sexo, pero es más grave en adultos; en menores de cinco
años es asintomática en una proporción importante.
62
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
V. cholerae serogrupo O1, biotipo El Tor y clásico, serotipos Inaba, Ogawa o
Hikojima; y V. cholerae O139 (no O1).
Reservorio
Varios estudios han sugerido reservorios ambientales donde participan zoo-
plancton en aguas salobres o en estuarios.
Modo de transmisión
La transmisión puede ser por fuente común puntual o continua, a través del
consumo de agua o alimentos contaminados, generalmente con materia fecal
de personas infectadas que manipulan alimentos. También se da de persona
a persona, en forma directa o indirecta, por la vía fecal-oral (ano-mano-bo-
ca) o por contaminación con vómito, siendo frecuente los brotes intrafami-
liares. La ocurrencia de asintomáticos adquiere importancia por su papel en
la transmisión de la enfermedad.
Susceptibilidad e inmunidad
Es variable; la aclorhidria gástrica aumenta el riesgo de enfermar. El ama-
mantamiento protege al niño. Los casos graves causados por O139 y El Tor
son más frecuentes en personas con grupo sanguíneo “O”. La infección por
cepas O1 no protege contra cepas O139 y viceversa. La infección clínica inicial
por el biotipo O1 clásico brinda protección para el mismo y para el biotipo El
Tor. La infección inicial por el biotipo El Tor solo brinda protección contra el
mismo tipo y no para el clásico.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal, todo caso sospechoso que consulta en cual-
quier servicio debe ser notificado.
63
Capítulo 3
Definiciones de caso
Caso sospechoso:
Procedente de zona endémica o epidémica: toda persona que presente diarrea
acuosa aguda.
Procedente de zona no endémica o zona con ausencia de casos: toda persona mayor
de 5 años que presente deshidratación grave o muerte debida a diarrea acuo-
sa aguda.
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: realizar solamente ante
un caso confirmado sin antecedente de viaje a zonas con casos de transmi-
sión del cólera. Identificar casos anteriores en los servicios de salud del barrio
o localidad del caso índice. Para ello, realizar una búsqueda en los registros
de atención a partir de 30 días antes de la fecha de inicio de síntomas del caso
índice y hasta la fecha en que se realiza la búsqueda. Levantar la información
de toda persona de 5 o más años que consultó en ese período por: diarrea de
cualquier tipo, síndrome diarreico, colitis, enterocolitis, gastroenterocolitis,
deshidratación de cualquier grado y otros motivos de consulta compatibles.
También buscar en los registros del laboratorio del establecimiento todos los
casos de 5 y más años con solicitud de cultivo de materia fecal de aspecto
diarreico con resultados negativos para gérmenes comunes. Anotar los datos
personales y el domicilio. Realizar una visita al domicilio para confirmar o
descartar el o los casos.
64
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Descripción de los casos según tiempo, lugar y persona: con pocos casos
construir la línea de tiempo graficando la fecha de: exposición, inicio de sín-
tomas, primera consulta, hospitalización, inicio de tratamiento, toma de
muestra, resultado de laboratorio, alta o fallecimiento. Realizar un mapeo
teniendo en cuenta la residencia y lugar de exposición. Ante un brote, cal-
cular la tasa de ataque o incidencia. Construir la curva epidémica teniendo
en cuenta la fecha de inicio de síntomas y graficarla diariamente. Analizar
considerando: edad, sexo, probable sitio de contagio, agente aislado, signos
y síntomas de gravedad.
65
Capítulo 3
66
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
67
Capítulo 3
68
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la tos ferina causa
cada año en el mundo entre 20 y 40 millones de casos, y entre 200.000 y
400.000 fallecimientos. Estimaciones de la OMS indican que en el 2008 ocu-
rrieron cerca de 16 millones de casos en el mundo y que ellos dieron lugar a
unas 195.000 muertes por lo cual se considera una de las principales causas
de muerte evitables mediante vacunación. La vacunación constituye la prin-
cipal herramienta para la prevención y una alta cobertura es fundamental en
la lucha contra esta enfermedad. La tasa de letalidad en países en desarrollo
puede llegar hasta un 4% en los lactantes menores de 12 meses. En la Región
de las Américas, la cobertura con DPT3 en menores de 1 año se mantiene
superior al 90%, y el número anual de casos se ha mantenido entre 15.000
y 34.000 en los últimos 10 años, con aumentos importantes en el número
de casos en Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Colombia. En el Paraguay,
se ha observado una tendencia en aumento en el número de casos de tos
ferina. La protección de la vacuna contra tos ferina se pierde al cabo de 8 a 10
años, creando una cohorte de adolescentes y adultos susceptibles, capaces
de ser reservorios y propagar la infección a lactantes menores o niños con
esquema de vacunación incompleto, con riesgo de desarrollar enfermedad
grave, mayor tasa de letalidad y secuelas. En varios países con tasas elevadas
de vacunación de los lactantes durante muchos años se ha notificado una
frecuencia cada vez mayor de casos en adolescentes y adultos jóvenes, con
una intensidad que varía desde una afección respiratoria atípica leve hasta
el síndrome florido. La vigilancia es de suma importancia para identificar
grupos de riesgos y dirigir las medidas de prevención y control.
Distribución
Se distribuye en todo el mundo, independientemente del clima y la latitud.
Es una enfermedad endémica, con picos epidémicos cada tres o cuatro años.
Los brotes epidémicos se producen en forma periódica. En el Paraguay, el
mayor número de casos se presenta en el menor de 1 año, siendo el menor de
3 meses el grupo más afectado La prueba de PCR-real time se implementó en
el año 2011.
69
Capítulo 3
Agente
Bordetella pertussis, coco bacilo gramnegativo, aerobio y anaerobio facultativo,
encapsulado, no esporulado, inmóvil y pequeño. Bordetella parapertussis, pue-
de causar una afección similar pero frecuentemente más leve.
Reservorio
Los seres humanos son los únicos huéspedes conocidos de B. pertussis. Los
adolescentes y los adultos constituyen un reservorio importante y una fuen-
te de infección para los lactantes.
70
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Modo de transmisión
Ocurre principalmente por contacto directo de personas enfermas con per-
sonas susceptibles a través de secreciones orofaríngeas eliminadas al toser,
estornudar o hablar. La infección suele ser introducida en el núcleo familiar
por adolescentes o adultos miembros de la familia. En casos raros, puede
ocurrir una transmisión por objetos recientemente contaminados con se-
creciones de los enfermos, pero esto es poco frecuente por la dificultad del
agente de sobrevivir fuera del huésped.
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad en personas no inmunizadas es universal. No se ha de-
mostrado inmunidad transplacentaria en lactantes. Es una enfermedad de
la niñez, predominantemente. La enfermedad confiere inmunidad efectiva y
duradera. En sujetos vacunados, se ha demostrado la pérdida de inmunidad
con el paso de los años, motivo por lo que en algunos países se ha incorpora-
do un refuerzo en el comienzo de la adolescencia.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presente tos por 14 días al menos, y uno
de los siguientes síntomas: paroxismo (crisis de tos), estridor inspiratorio,
71
Capítulo 3
Caso confirmado por laboratorio: toda persona que presente cultivo positi-
vo para Bordetella pertussis, o PCR positivo.
Caso confirmado por nexo: todo caso sospechoso con vínculo epidemiológi-
co con un caso confirmado por laboratorio.
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de tos ferina
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda activa comunitaria: Ante la sospecha de un caso de tos ferina se
realizará el censo intrafamiliar y extrafamiliar (guarderías, escuelas, lugar
de trabajo, otros). Se realiza paralelamente el monitoreo rápido de cobertura
(MRC) en la comunidad y la vacunación a susceptibles ante la presencia de
niños con esquema de vacunación incompleta.
72
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
73
Capítulo 3
74
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida
propagación en el mundo. En los últimos 50 años, su incidencia ha aumen-
tado 30 veces con la creciente expansión geográfica hacia nuevos países y, en
la actual década, desde áreas urbanas a rurales. Según la OMS, anualmente
ocurre un estimado de 80 millones de infecciones por dengue en 100 países,
aproximadamente, 2,5 mil millones de personas viven en países con den-
gue endémico, cerca de 550 mil enfermos necesitan hospitalización y 20.000
personas mueren como consecuencia de Dengue. Canadá, Chile (continen-
tal) y el Uruguay son los únicos países de la región que hasta el momento
no han reportado casos de dengue. En el Paraguay se registraron epidemias
de gran magnitud (1988-1989; 1999-2000; 2006-2007; 2012-2013). A partir
del año 2009, no se observa interrupción de la circulación viral en el país,
se registraron epidemias con circulación simultánea de serotipos. Desde el
año 2012, circulan los cuatro serotipos del virus. Actualmente, presenta una
variación estacional en periodos epidémicos e Interepidémicos, por lo que su
vigilancia difiere en relación al periodo del año o en función de su circula-
ción, siendo necesarias la vigilancia estricta y notificación inmediata.
Distribución
En el Paraguay, existen zonas consideradas endémicas (Concepción, Amam-
bay, Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú, Cordillera, Paraguarí, Área metropo-
litana de Asunción) donde se verifican brotes en el periodo de mayor riesgo
(octubre a junio). Además se describen zonas no endémicas (Itapúa, Guairá,
Caazapá, Ñeembucú, Misiones, Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes)
donde se verifican brotes en áreas urbanas.
75
Capítulo 3
Agente
Virus del dengue, familia Flaviviridae, género Flavivirus, pertenecientes a los
arbovirus. Tiene cuatro serotipos (1, 2, 3 y 4).
Reservorio
El virus se mantiene en un ciclo que incluye al ser humano y al mosquito del
género Aedes.
Modo de transmisión
El principal mecanismo de transmisión es a través de la picadura de la hem-
bra infectada de Aedes aegypti a un huésped susceptible. Estos mosquitos
tienen hábitos peridomésticos, es decir, que la transmisión es predominan-
temente doméstica, actúan de día, con mayor actividad hematófaga dos ho-
ras después del amanecer y varias horas antes de la puesta del sol. También,
se han registrado brotes de dengue transmitidos por Aedes albopictus. En
raras ocasiones la transmisión puede deberse a la transfusión de sangre y
otros órganos o tejidos procedente de donantes infectados, además, hay evi-
dencia de la posibilidad de transmisión vertical del dengue.
76
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
desde poco antes del periodo febril hasta el final del mismo. El mosquito
se vuelve infectivo a partir de 7 a 8 días después de alimentarse con sangre
virémica y lo sigue siendo el resto de su vida, que en promedio es de 20 días,
pero puede sobrevivir hasta 42 días.
Susceptibilidad e inmunidad
Toda persona es susceptible de infectarse por el virus del dengue. La infección
por un serotipo determinado brinda inmunidad homóloga de larga duración. Sin
embargo no protege frente a una nueva infección por un serotipo diferente.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal. Toda persona que cumple con la definición de
caso y que consulta en cualquier servicio debe ser notificada.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presenta fiebre, de menos de siete (7)
días de duración, acompañado de mialgias, artralgias o dolor retroocular, sin
afección de las vías aéreas superiores y sin foco aparente.
Caso confirmado por laboratorio: todo caso sospechoso con pruebas de la-
boratorio confirmatorias.
Caso confirmado por nexo epidemiológico: todo caso sospechoso en perio-
do epidémico (con circulación viral confirmada por laboratorio en el área) o
con contacto con caso confirmado.
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales: solo se justifica en periodo interepi-
démicos para obtener información sobre el inicio real de la circulación vi-
ral y hasta confirmación de brote en el área. Se realiza una búsqueda activa
77
Capítulo 3
comunitaria (BA) que consiste en una búsqueda activa de febriles entre los
expuestos al mismo riesgo (contactos cercanos) y en el barrio en las 9 man-
zanas alrededor de la vivienda del caso. Ver el cumplimiento de la definición
de caso de los febriles detectados, tomar muestra, confirmar o descartar. Al
mismo tiempo, se realiza una vigilancia prospectiva intensificada comuni-
cando al equipo de salud de los establecimientos de la localidad para intensi-
ficar la captación de febriles y la solicitud de pruebas de laboratorio.
78
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
79
Capítulo 3
80
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
Las enfermedades diarreicas agudas representan una de las primeras causas
de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años de edad. Es un pro-
blema de salud pública prioritario en sitios con deficiencia en el saneamiento
ambiental. Puede presentarse como casos aislados, sin embargo, por lo ge-
neral son parte de brotes intrafamiliares, institucionales y comunitarios. La
vigilancia sistemática de casos aporta datos para diseñar intervenciones que
logren un impacto en la reducción de la frecuencia de casos en la población
infantil.
Distribución
Mundial, dependiendo su magnitud de los agentes prevalentes en la zona.
Agente
Las diarreas son causadas por muy diversos patógenos bacterianos, víricos y
parásitos intestinales. Las presentaciones como diarrea aguda acuosa pue-
den deberse a diferentes agentes bacterianos como el Vibrio cholerae; agen-
tes virales como el rotavirus y el norovirus; y las diarreas causadas por las
enterotoxinas que liberan ciertos enteropatógenos como la Escherichia coli
enterotoxigénica (ECET). En las diarreas agudas sanguinolentas, los microor-
ganismos más comunes identificados en nuestro país son Campylobacter spp.
81
Capítulo 3
Reservorio
Para muchos agentes enteropatógenos, los seres humanos constituyen el
único reservorio; para otros, el hombre solo forma parte de la transmisión
persona a persona. Los animales, fundamentalmente de corral (vacunos,
porcinos, aves de corral) son reservorios de muchos de los agentes causantes
de diarreas agudas, como así también algunos animales salvajes como los
ciervos y roedores; y algunos acuáticos como los bivalvos.
Modo de transmisión
La transmisión puede ser por fuente común puntual o continua a través del
consumo de agua o alimentos contaminados generalmente por materia fecal
de manipuladores infectados. También se da de persona a persona, en forma
directa o indirecta, por la vía fecal-oral (ano-mano-boca), siendo frecuente
los brotes intrafamiliares.
Susceptibilidad e inmunidad
Varía de acuerdo con el agente. En general, son más susceptibles los lactan-
tes y los ancianos. En el caso de norovirus la susceptibilidad es extensa. En
cuanto a la inmunidad, generalmente es incompleta y temporal; en el caso
de rotavirus se estima que a los 3 años casi todos los niños han generado an-
ticuerpos.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal.
82
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Caso con agente confirmado: todo caso sospechoso con identificación del
agente por cultivo, serología o detección de toxinas.
Procedimientos de investigación
Ante un aumento de casos de enfermedad diarreica aguda:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: ante un aumento en las
notificaciones de enfermedad diarreica, puede realizarse una búsqueda re-
trospectiva en los registros de atención ambulatoria utilizando los criterios
de inclusión arriba mencionados para detectar el inicio o el ascenso de casos
y para describir la curva epidémica. Se utilizará una planilla (listado de línea)
para recabar las variables de interés. También se buscará en los registros del
laboratorio del establecimiento los casos con solicitud de cultivo o directo de
materia fecal de aspecto diarreico para conocer el/los agente/s circulantes.
83
Capítulo 3
Cuarenta: no se recomienda.
84
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
85
Capítulo 3
86
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
Enfermedad infecciosa grave de alta transmisibilidad que puede causar epi-
demias con tasas de letalidad que varían entre 5 a 10% pudiendo llegar al
20%. Cuenta con medidas de control basadas en tres pilares: prevención
primaria por medio de la vacunación; prevención secundaria por medio del
diagnóstico precoz, tratamiento oportuno (incluyendo la antitoxina diftéri-
ca) y la investigación rápida de contactos; y prevención terciaria para reducir
las complicaciones y defunciones. La captación oportuna de casos a través
de la vigilancia universal con las acciones de control pertinentes, son funda-
mentales para disminuir el riesgo de diseminación.
Distribución
La incidencia de la enfermedad ha declinado de manera considerable en todo
el mundo tras la introducción masiva de la inmunización activa con el to-
xoide diftérico. Sin embargo la difteria sigue siendo endémica en muchas
regiones del mundo, incluidos algunos países de América Latina y el Caribe.
Se ha observado que la enfermedad alcanza altos niveles de incidencia con
una periodicidad de 10 años y produce brotes epidémicos. En la Región de
las Américas, se declararon brotes en Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y
República Dominicana entre 1993 y 2004, afectando grupos con necesidades
básicas insatisfechas y en personas con esquemas de vacunación incomple-
tos o sin antecedentes de vacunación. En el brote del Ecuador, se observó
un desplazamiento de la distribución por edad hacia mayores de 15 años. En
Paraguay, se presentó un brote de difteria, entre 2002 y 2003, con un total
de 50 casos y una letalidad de 18%, que comprometió especialmente al de-
partamento Central y en menor medida a Asunción y los departamentos de
Presidente Hayes, Caaguazú y San Pedro. El grupo más afectado fue el de un
año de edad con una tasa de 3,2 x 100.000, seguido del grupo de 5 a 14 años
con una tasa de 0,8 x 100.000; no se reportaron casos en menores de 1 año.
A fines de 2004, se presentaron 4 casos en los departamentos de Central y
Asunción. Entre 2005 y 2010 no se confirmaron casos y los últimos se pre-
sentaron en el 2011, en la capital del país con dos casos intrafamiliares.
87
Capítulo 3
Agente
Cepas toxigénicas de Corynebacterium diphteriae diphtheriae, bacilo gram
positivo, no invasivo; con 3 biotipos de colonia: mitis, intermedius y gravis.
Para que produzcan exotoxina las bacterias deben estar infectadas por un virus
el corinebacteriófago β que contiene el gen tox. La toxina diftérica es una de las
más potentes, capaz de producir, además de las alteraciones clínicas clásicas,
tumefacción, edema hemorrágico, congestión de corteza suprarrenal, altera-
ciones degenerativas en corazón, hígado y riñones, así como afección de ner-
vios periféricos, siendo una de las causas del síndrome de Guillain Barré.
Reservorio
Los seres humanos constituyen el reservorio de la bacteria.
88
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Modo de transmisión
Es una enfermedad de transmisión respiratoria por contacto con personas
enfermas o asintomáticas con personas susceptibles, a través de gotitas de
secreciones respiratorias. Rara vez la transmisión puede producirse por con-
tacto con lesiones cutáneas húmedas o fómites (por ejemplo, objetos conta-
minados con las secreciones de las lesiones de personas infectadas). La leche
cruda ha servido de vehículo, según antecedente
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad es general. Los hijos de madres inmunes son relativamen-
te inmunes; la protección es pasiva y suele perderse antes de los seis meses
de vida. La recuperación clínica no va seguida de inmunidad permanente. La
inmunidad activa de duración prolongada puede ser inducida por la aplica-
ción del toxoide diftérico.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal.
Estrategias de vigilancia: clínica para detectar todo caso sospechoso y labo-
ratorial para la confirmación etiológica.
Modo, periodicidad e instrumentos de notificación: individual e inmediata
en la ficha epidemiológica y consolidada semanalmente en ficha ENOs. (Ver
el Capítulo N.° 5: Instrumentos de notificación)
Flujograma de notificación: desde los servicios notificar a la UER. La UER a
la UGD /DGVS y esta al PAI.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presente laringitis, faringitis o amig-
dalitis acompañada de placas o membranas adheridas a cavidad bucal o vías
respiratorias.
Caso confirmado por laboratorio: todo caso sospechoso que presente aisla-
miento por cultivo de C. diphtheriae, PCR y/o prueba de toxigenicidad posi-
tiva para el agente.
89
Capítulo 3
Caso confirmado por nexo: todo caso sospechoso en contacto directo con un
caso confirmado por laboratorio.
Caso confirmado por clínica: caso que se ajuste a la descripción clínica más
un estado toxiinfeccioso sin muestra adecuada, en el cual no se ha confirma-
do otro diagnóstico de laboratorio.
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de difteria realizar:
Búsqueda activa intradomiciliaria: se censa a todos los contactos intrado-
miciliarios utilizando la hoja de censo de contactos (revisar antecedente de
vacunación, identificar posibles casos sospechosos, iniciar o completar es-
quema de vacunación, tomar muestra y administrar quimioprofilaxis).
El MRC se realiza visitando casa por casa a partir de la del paciente y de los
contactos sugestivos clínica y/o epidemiológicamente, y de allí hasta com-
pletar la manzana; luego ir hacia las manzanas de alrededor en espiral hasta
encontrar manzanas con coberturas de 95% y más e iniciar o completar es-
quema de vacunación.
90
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Cuarentena: No se realiza.
91
Capítulo 3
92
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
Constituyen un grupo de enfermedades degenerativas del cerebro, causa-
das por agentes filtrables no convencionales, con periodos de incubación
muy largos y sin respuesta inflamatoria o inmunitaria. Hay cuatro catego-
rías diferentes de ECJ: la esporádica (80-90 % de los casos), la iatrogénica
(relacionada con el uso médico de duramadre y de hormonas hipofisarias
contaminadas), la familiar, y la Nueva Variante (ECJv). La identificación por
primera vez en 1986 en el Reino Unido de la Encefalopatía Espongiforme
Bovina (EEB), o enfermedad de la vaca loca, y posteriormente la aparición
en este país de la Nueva Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en
1996, han convertido las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles en un
problema emergente de Salud Pública, a nivel internacional. Por lo tanto, la
detección y notificación de casos aportará información sobre la incidencia,
distribución y perfil clínico-epidemiológico de la enfermedad en sus dife-
rentes categorías, enfatizando en la investigación en profundidad de los ca-
sos iatrogénicos y de ECJv.
Distribución
Se han notificado cerca de 200 casos de la nueva variante en todo el mundo, gene-
ralmente en personas jóvenes, representando menos del 1 % del total de los casos.
93
Capítulo 3
Agente
La evidencia hasta el momento orienta a sostener que la enfermedad es cau-
sada por un agente filtrable con capacidad de autor réplica (prion) transmi-
sible a monos, cobayos, ratones, entre otros.
Reservorio
Los seres humanos se constituyen como el único reservorio conocido para la
esporádica. Se cree el reservorio de la “variante” es el ganado vacuno infec-
tado por el agente de la EEB.
Modo de transmisión
Se encuentra en estudio. La esporádica se cree que se trata de una generación
espontánea de la proteína autor replicante. La iatrogénica, está relacionada
con injertos de duramadre y tratamiento con hormonas hipofisarias huma-
nas, trasplantes de córnea y de otros tejidos o transfusiones de sangre de
donantes infectados; también puede ser ocasionada por electrodos contami-
nados utilizados en cirugía cerebral (antes de que se comenzara a desinfectar
adecuadamente los instrumentos). La variante de la ECJv puede ser causada
por el consumo alimentario de productos bovinos contaminados.
Susceptibilidad e inmunidad
Se han encontrado diferencias genéticas en la susceptibilidad que explican la
aparición de la enfermedad en determinadas familias, con un patrón seme-
jante en los rasgos dominantes autosómicos.
94
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Modalidad de vigilancia
Definiciones de caso
Caso sospechoso de ECJ: toda persona con un cuadro de demencia rápida-
mente progresiva o síntomas psiquiátricos tempranos (depresión, ansiedad,
apatía) y al menos dos de los siguientes hechos clínicos: disestesia, pareste-
sia, mioclonía, distonía, ataxia, visión borrosa, síndrome progresivo cerebe-
loso, disfunción piramidal y extrapiramidal, mutismo akinético.
95
Capítulo 3
Procedimientos de investigación
Ante un caso confirmado:
Identificación de casos adicionales: de acuerdo a la sospecha de la cate-
goría de caso: investigar casos anteriores entre familiares en primer grado;
investigar otros casos relacionados con procedimientos médicos similares al
caso y recibidos en el mismo establecimiento de salud; investigar otros casos
relacionados con el mismo viaje al sitio afectado con EEB.
Descripción de los casos según tiempo, lugar y persona: realizar análisis según
duración de la enfermedad, parámetros médicos, edad, sexo, clasificación final.
96
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
97
Capítulo 3
INFECCIONES ALIMENTARIAS
(CIE 10 A01-A09; A22-23; A32; B15; B66-B70; B75; B79)
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS
(CIE-10 A05.0-A05.4; T51; T56; T60.0-T62)
Justificación
Las enfermedades transmitidas por alimento constituyen una importante
causa de morbilidad en la población, se adquieren por el consumo de ali-
mentos y/o agua contaminados con microorganismos (bacterias, virus, hon-
gos y parásitos), con toxinas (plantas, animales y productos metabólicos de
microorganismos) o con sustancias químicas. Constituye un grave problema
para salud pública por el daño físico y económico que ocasionan. La causa
principal del origen constituye la inadecuada manipulación de los alimen-
tos, por déficit en el proceso de producción, almacenamiento, distribución
y consumo de los alimentos. La vigilancia epidemiológica de las ETA, inclu-
yendo la vigilancia laboratorial, es el principal aporte que en inocuidad de
alimentos le incumbe al sector de salud, constituyendo por sí el elemento de
diagnóstico de la situación de las citadas afecciones y, consecuentemente,
un fiel reflejo de la inocuidad del consumo alimentario.
Distribución
Mundial, dependiendo su magnitud de las actividades económicas de la zona
fundamentalmente.
Agentes
Las causas más frecuentes de intoxicaciones de origen alimentario son: a)
toxinas desarrolladas por proliferación bacteriana en los alimentos (C. bo-
tulinum, S. aureus y B. cereus); b) infecciones bacterianas, virus o parásitos
(Brucelosis, enteritis por Campylobacter, diarrea por E. coli, Hepatitis A, Lis-
teriosis, Salmonelosis, Shigelosis, Toxoplasmosis, Triquinosis, gastroen-
teritis víricas, teniasis, enfermedades por vibriones); c) toxinas producidas
por especies de algas nocivas (ciguatera); d) intoxicaciones de tipo
paralítico o neurotóxico (por consumo de peces, mariscos o crustáceos) y e)
contaminación por productos químicos.
Reservorio
Para muchos agentes enteropatógenos, los seres humanos constituyen el
único reservorio; para otros, el hombre solo forma parte de la transmisión
persona a persona. Los animales (vacunos, porcinos, aves de corral ) son re-
servorios de muchos de los agentes causantes de diarreas agudas, como así
también algunos animales salvajes como los ciervos y roedores; y algunos
acuáticos como los bivalvos y peces. Fuentes de contaminación son los pro-
ductos químicos como de uso agropecuario y domésticos.
Modo de transmisión
La transmisión puede ser por fuente común puntual o continua a través del
consumo de agua o alimentos contaminados generalmente por materia fecal
o vómito de manipuladores infectados o por productos químicos. También se
da de persona a persona en caso de agentes infecciosos, en forma directa o
indirecta y por la vía fecal-oral (ano-mano-boca), siendo frecuente los bro-
tes intrafamiliares.
Susceptibilidad e inmunidad
Varía de acuerdo con el agente. Habitualmente, son más susceptibles los lac-
tantes y los ancianos. En cuanto a la inmunidad, generalmente es incomple-
ta y temporal.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal, todo caso sospechoso que consulta en cual-
quier servicio debe ser notificado.
99
Capítulo 3
Definiciones de caso
Caso de enfermedad transmitida por alimentos: cuando una persona pre-
senta un cuadro clínico compatible con ETA, después de la ingestión de ali-
mento o agua y donde la evidencia epidemiológica o laboratorial implica a los
alimentos o el agua como vehículo transmisor. Toda persona que presente
un cuadro gastroentérico o neurológico y que sea parte de un brote en inves-
tigación. Caso confirmado por laboratorio: cuando una persona con cuadro
clínico tiene confirmación por el laboratorio a partir de muestras provenien-
tes del paciente (heces o vomito); por la presencia de toxinas en el alimento,
producción de toxinas por el agente etiológico aislado o por la identificación
de los agentes químicos causantes de la intoxicación. Es decir, es todo caso
sospechoso con identificación del agente por cultivo, serología, detección de
toxinas o pruebas químicas.
Procedimientos de investigación
Ante un bote de ETA:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: no se justifica.
Búsqueda activa: en brotes cerrados o institucionales, se realizará una bús-
queda activa en la institución del caso índice a través de informantes claves
(mismo caso, familiares, amigos, vínculos laborales, escolares, otros). En los
casos de brotes abiertos, en barrios pequeños o localidades rurales, se rea-
lizará una búsqueda activa censal. Se indagará sobre personas que cumplan
con la definición de caso desde un periodo equivalente a dos periodos de in-
cubación máximo del agente sospechado o de una semana antes del inicio de
síntomas del caso índice en caso de no conocer el agente.
100
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Descripción de los casos según tiempo, lugar y persona: con los datos ob-
tenidos en las búsquedas de casos se realizará un mapeo según residencia
o lugar de exposición. Calcular la tasa de ataque o incidencia teniendo en
cuenta la población de la localidad o institución. Construir la curva epidémi-
ca teniendo en cuenta la fecha y hora de inicio de los síntomas, y graficarla
diariamente o por horas dependiendo del periodo de incubación del agente.
Analizar según edad, sexo, probable sitio de contagio, agente identificado,
signos y síntomas de gravedad.
101
Capítulo 3
Cuarenta: no se indica.
102
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
103
Capítulo 3
Justificación
Los emponzoñamientos o envenenamientos provocados por la picadura de
arañas son eventos potencialmente graves y letales, pero prevenibles y tra-
tables. Se trata de intoxicaciones agudas que constituyen una emergencia
médica para las que existen antídotos efectivos. Las especies pertenecien-
tes a los géneros de arañas de importancia médica poseen características
morfológicas que permiten diferenciarlas de otras arañas y su conocimiento
puede ser de gran valor para optar por el tratamiento específico de manera
oportuna. Los venenos de los distintos géneros de arañas tienen propieda-
des toxicológicas muy diferentes entre sí y producen manifestaciones clíni-
cas características que permiten identificar tres síndromes correspondien-
tes: “envenenamiento por Loxosceles o Loxoscelismo”, “envenenamiento
por Latrodectus o Latrodectismo” y “envenenamiento por Phoneutria, Fo-
neutrismo o Ctenismo”. En la utilización de los antivenenos específicos, es
necesario que los miembros del equipo de salud conozcan el cuadro clínico,
sepan reconocer al animal agresor e instauren precozmente las medidas de
sostén y tratamiento específico (antiveneno) para prevenir las complica-
ciones y secuelas; para lo cual es de suma importancia la vigilancia de este
evento a nivel nacional.
Distribución
Loxosceles laeta “araña homicida, araña marrón, arañas de los cuadros o
arañas de los rincones”, se distribuye en toda América. Se las encuentran
cohabitando la vivienda (detrás de muebles, rincones, ropa colgada en la pa-
red). Phoneutria nigriventer “araña del banano” son 5 especies de distribu-
ción neo tropical, desde América Central al norte de la Argentina y el Uru-
guay. Vive en zonas de mucho follaje (selvas) o asociadas a zonas periurbanas
y al cultivo de la banana. Latrodectus grupo mactans “araña del lino o viuda
negra” tiene una amplia distribución en el mundo (América, Europa, África y
Asia); las especies sudamericanas viven bajo piedras o en cultivos.
Descripción clínica
Accidentes por Loxosceles sp.: producen un síndrome dermo-necrótico y/o
hemolítico. El cuadro clínico puede presentarse de dos formas, Loxoscelismo
cutáneo o sistémico, como consecuencia del poder necrotizante, hemolítico
y coagulante del veneno. El cuadro clínico comienza entre minutos y pocas
horas de la exposición, en la forma cutánea y hasta 12 o 48 horas en la forma
sistémica.
104
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
dura se forma una pápula, que puede evolucionar a una placa eritematosa o
adoptar la característica de placa “livedoide” (zona francamente equimótica
rodeada de un halo pálido) con vesículas o ampollas con contenido seroso o
sero-hemático. Esta se transforma en escara alrededor de la 2.a semana, la
cual al desprenderse deja una úlcera. Acompañando el cuadro local puede
haber compromiso del estado general como astenia, hipertermia, cefalea,
exantema morbiliforme, prurito, petequias, mialgias, irritabilidad, visión
borrosa y somnolencia.
105
Capítulo 3
Agente
Es el veneno de las arañas venenosas.
Modo de transmisión
La intoxicación por el veneno de arañas no se trasmite de persona a persona,
se produce por inoculación accidental de sustancias venenosas a través de la
mordedura de las arañas.
Periodo de latencia
Los síntomas y signos se presentan inmediatamente.
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad es general. Los accidentes se producen en todos los gru-
pos de edad, estando especialmente expuestos a las picaduras de arañas, los
niños y los trabajadores en áreas rurales, así como las personas que realizan
actividades recreativas al aire libre. Sin embargo, esto no puede ser generali-
zado, ya que las arañas como Loxosceles poseen características sinantrópicas
y, en algunas regiones del país, es común encontrar la Phoneutria en jardines
y ámbitos parquizados dentro de zonas urbanizadas.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal.
Flujo de notificación: desde los servicios a las UER. La UER notifica a la UGD
de la DGVS.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que haya sufrido una picadura de araña en
áreas donde existen especies venenosas.
106
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales: no aplica.
Descripción de los casos según tiempo, lugar y persona: con los casos acu-
mulados anualmente analizar la estacionalidad, tasas según lugar de ocu-
rrencia, calcular la proporción según edad, sexo y factores de riesgo.
107
Capítulo 3
108
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
El ofidismo es un accidente provocado por el veneno inoculado por la mor-
dedura de una serpiente venenosa. Según el tipo de serpiente agresora los
accidentes se dividen en: accidente botrópico, accidente crotálico, accidente
lachésico y accidente elapídico. Es importante que el personal de salud esté
familiarizado con estos síndromes, para arribar a un diagnóstico precoz que
permita la administración, en tiempo y forma, del antiveneno específico y el
tratamiento complementario correspondiente.
Distribución
En el Paraguay, se describen 6 familias con aproximadamente 100 especies
de serpientes, de ellas solo 3 familias poseen glándulas venenosas, existien-
do 3 géneros con 10 especies como responsables de los accidentes ofídicos
en nuestro país. Las especies de importancia médica en Paraguay por la fre-
cuencia y gravedad son Bothrops y Crótalus. El 90% de los accidentes ofídicos
o mordeduras de serpientes son por Bothrops, entre las cuales se encuen-
tran las vulgarmente conocidas kyryry’õ, mbói kuatia, jarara y jararaguasu.
En menor proporción, se registran accidentes ofídicos por el Género Cróta-
lus, donde la especie de mayor relevancia es cascabel, conocida vulgarmente
como Mbói chini.
Descripción clínica
Se define como envenenamiento ofídico al cuadro clínico producido por la
inoculación de venenos de distintos géneros y especies de serpientes. El ve-
neno tiene acciones inflamatorias, coagulantes, vasculotóxicas y neurotó-
xicas. Los exámenes de laboratorio deben ser realizados en el momento de
la admisión del paciente y monitorizados diariamente. Se realizará un elec-
trocardiograma, hemograma: fórmula, numeración y recuento de plaquetas,
perfil de coagulación: Tiempo de Protrombina (TP), TTP, fibrinógeno, exa-
men completo de orina, grupo sanguíneo y factor Rh; electrolitos séricos,
urea, creatinina sérica; transaminasa glutámico oxaloacética (TGO) y tran-
saminasa glutámico pirúvica (TGP).
Agente
Es el veneno de las serpientes venenosas que poseen el aparato inoculador.
Modo de transmisión
La intoxicación se produce por inoculación directa accidental de sustancias
venenosas a través de la mordedura de serpientes venenosas.
109
Capítulo 3
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad es general. Sin embargo, los agricultores de las zonas ru-
rales y semirurales tienen mayor riesgo, principalmente los varones entre 10
y 50 años. El veneno de la serpiente produce una elevada respuesta de anti-
cuerpos, pero es muy variable. La evidencia demuestra que una mordedura
no confiere inmunidad duradera contra los efectos de otra mordedura.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona mordida por una serpiente.
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales: no aplica.
110
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Aislamiento: no corresponde.
111
Capítulo 3
112
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
Se calcula que cada año se producen en el mundo 200.000 casos de fiebre
amarilla que causan unas 30.000 muertes con un 90 % de ellas en África. El
número de casos de fiebre amarilla ha aumentado en los dos últimos decenios
debido a la disminución de la inmunidad de la población, a la deforestación, a
la urbanización, a los movimientos de población y al cambio climático. Existe
el riesgo potencial del resurgimiento de la Fiebre Amarilla Urbana (FAU) en
muchas ciudades del continente Americano, debido a la persistencia de la
Fiebre Amarilla Selvática (FAS), razón por la cual es considerada una enfer-
medad reemergente. La FAU es una enfermedad altamente transmisible en
presencia de personas susceptibles y mosquitos vectores. Las tasas de letali-
dad por esta patología pueden llegar al 50 %. En el Paraguay, durante el año
2008, se registraron brotes de FAS en zonas rurales de San Pedro y Caaguazú,
y un brote en zona urbana de San Lorenzo, aunque sin evidencia laboratorial
en Aedes aegypti (Aa). Por otro lado, existe una vacuna de alta eficacia (99 %),
que deja inmunidad de largo plazo (entre 30 a 35 años). La presencia de Aa y
otros vectores potenciales a lo largo de todo el territorio nacional, renueva
el peligro potencial de la aparición de la enfermedad en nuestro país, sien-
do necesarias la vigilancia estricta y notificación inmediata. Además, esta es
una patología de Notificación Obligatoria Internacional de acuerdo al Regla-
mento Sanitario Internacional.
Distribución
El virus es endémico en las zonas tropicales de África y América Latina, con
una población de más de 900 millones de habitantes. Existen dos ciclos de
transmisión, el selvático y el urbano. El ciclo selvático está limitado a regio-
nes tropicales de África y de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Co-
lombia, Ecuador, Perú, Paraguay) y es el responsable de mantener entre 100
a 200 casos anuales, fundamentalmente entre varones jóvenes que por ra-
zones de ocupación se ven expuestos a los mosquitos en esas áreas. Su com-
portamiento es cíclico y va precedido de epizootias en monos. En los últimos
años la transmisión urbana ocurrió en Nigeria (África), con casi 20.000 casos
y más de 4000 muertes entre 1986 y 1991. En el Paraguay, en el año 2008, se
registró un brote FA en una localidad urbana cercana a la capital del País, y de
FAS en zonas rurales de San Pedro y Caaguazú.
113
Capítulo 3
se observa pulso más lento y débil, aunque la temperatura corporal sea ele-
vada (signo de Faget). En algunos casos, al cuadro inicial puede sumarse ic-
tericia de grado variable acompañada de oligoanuria, albuminuria y leucope-
nia. El 15% de los casos progresan hacia la denominada etapa de intoxicación,
con síntomas de insuficiencia hepática y renal, con hematemesis, melena y
otras manifestaciones hemorrágicas (epistaxis, otorragias, gingivorragias).
La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de
10 a 14 días, el resto se recupera sin lesiones orgánicas importantes.
Agente
Virus de la Fiebre Amarilla, arbovirus del género Flavivirus perteneciente a la
familia Flaviviridae.
Reservorio
El reservorio de la FAU es el hombre, mientras que para la FAS son los monos
y algunos marsupiales.
Modo de transmisión
Es una enfermedad transmitida por vectores. En el caso de la FAU, el agente
etiológico es transmitido al hombre por la picadura del mosquito Aedes in-
fectado; el Aedes se infecta al alimentarse de sangre de una persona infec-
tada. Para la FAS, son mosquitos selváticos (en el Paraguay, los mosquitos
incriminados corresponden al género Haemagogus y Sabethes) infectados;
los mosquitos se infectan al picar a monos infectados y transmiten al hom-
bre cuando ingresa a zonas selváticas donde viven estos mosquitos. En el
territorio paraguayo, se observan áreas de transición, donde coexisten Aa y
otros vectores, principalmente en áreas rurales y suburbanas.
114
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Susceptibilidad e inmunidad
La enfermedad confiere inmunidad por largo tiempo y no se conocen segun-
dos episodios. En los recién nacidos la inmunidad pasiva transitoria puede
persistir hasta por seis meses.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal. Toda persona que cumple con la definición de
caso y que consulta en cualquier servicio debe ser notificado.
Definiciones de caso
Caso sospechoso:
• Procedente de área con riesgo de transmisión de FAS o con historia de casos:
persona que presenta fiebre de inicio súbito sin foco aparente.
• Procedente de otras áreas: persona que presenta fiebre de inicio súbito, se-
guido de ictericia o de síntomas hemorrágicos.
Caso confirmado por laboratorio: todo caso sospechoso con pruebas de la-
boratorio confirmatorias como la cuadruplicación de títulos de IgG, PCR o
aislamiento viral.
Caso confirmado por nexo epidemiológico: todo caso sospechoso que haya
realizado la misma actividad de riesgo en el mismo periodo que un caso con-
firmado y durante un brote, todo caso sospechoso que viva en el área afecta-
da por el brote.
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de fiebre amarilla:
115
Capítulo 3
116
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Cuarentena: no se indica.
117
Capítulo 3
zona selvática, o cerca de ellas, o que penetran en la selva. Evitar que las
personas no inmunizadas, o que hayan recibido la vacuna durante la última
semana, ingresen en la selva.
118
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
Esta enfermedad bacteriana es muy frecuente en sitios con deficiencia del
saneamiento del ambiente. La tasa de letalidad de 10 a 20 % que predominaba
antes de la era de la antibioticoterapia puede disminuir a menos de 1 % con la
administración oportuna de antibiótico. La notificación oportuna e identi-
ficación de factores de riesgo con intervención adecuada puede disminuir la
aparición de casos adicionales.
Distribución
Mundial, pero con mayor frecuencia en países con déficit del saneamiento
ambiental. Se estima que anualmente ocurren 17 millones de casos con alre-
dedor de 600.000 defunciones. En zonas endémicas, la fiebre tifoidea es más
común en los preescolares y escolares entre los 5 y 19 años.
Agente
Son bacterias Gram negativas, la Salmonella entérica sero-variedad typhi y la
S. paratyphi A y paratyphi B.
119
Capítulo 3
Reservorio
Los seres humanos constituyen el reservorio para ambos agentes y, en raras
ocasiones, los animales domésticos para la S. paratyphi.
Modo de transmisión
Consumo de agua o alimentos contaminados generalmente por materia fecal
u orina de enfermos o portadores.
Susceptibilidad e inmunidad
Por lo general, la susceptibilidad es mayor en personas con aclorhidria gás-
trica. La inmunidad específica luego de la infección es relativa.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal, todo caso sospechoso que consulta en cual-
quier servicio debe ser notificado.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: persona que consulte con un cuadro clínico compatible
(ver descripción clínica).
120
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Procedimientos de investigación
Ante un caso confirmado de fiebre tifoidea o paratifoidea.
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: no se recomienda
Búsqueda activa: se realizará una búsqueda activa a través de informantes
claves (mismo caso, familiares, amigos, vínculos laborales, escolares, otros).
Se indagará sobre las personas que cumplan con la definición de caso clínico
o que hayan presentado un cuadro de gastroenteritis desde un tiempo equi-
valente a un periodo de incubación máximo hasta la fecha de la búsqueda.
Descripción de los casos según tiempo, lugar y persona: con los datos ob-
tenidos en la búsqueda activa se realizará un mapeo según residencia o lugar
de exposición. En caso de brotes, calcular la tasa de ataque o incidencia te-
niendo en cuenta la población de la localidad o institución. Construir la curva
epidémica teniendo en cuenta la fecha y hora de inicio de síntomas, seleccio-
nar en el eje de las X periodo de 3, 4 o 5 días para graficar los casos. Analizar
según edad, sexo, probable alimento, signos y síntomas de gravedad.
121
Capítulo 3
122
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
123
Capítulo 3
Justificación
La hantavirosis es una enfermedad transmisible que forma parte del gru-
po de enfermedades virales zoonóticas. Los patrones característicos de la
transmisión son de tipo esporádico con zonas endémicas. En América, las
infecciones humanas que producen los virus Hanta se presentan bajo la for-
ma clínica como Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) o más
comúnmente conocido como Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH).
Distribución
En la América, se describe por primera vez en 1993 en los Estados Unidos (EE.
UU.), pero en la Argentina y Bolivia, existen antecedentes de infección por
Hantavirus desde 1985 por estudios serológicos retrospectivos a partir de ca-
sos clínicos. Se han notificado desde entonces casos aislados y conglomerados
de casos de SPH en Canadá, Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile, Venezuela, Pana-
má, Argentina y en el Paraguay, donde se considera zona endémica a la región
Occidental o Chaco. El patrón de distribución sigue la dinámica de los roedores
reservorios y la intervención humana en hábitat silvestres. Por las actividades
de riesgo, el mayor número de casos se dan en varones adultos jóvenes.
124
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
Se trata de un virus tipo RNA, que pertenece a la familia Bunyaviridae (no po-
seen vector artrópodo). El prototipo del género hantavirus es el virus Han-
taan, cuyo nombre proviene del río Hantaan en Corea. El primer hantavirus
en América se denominó Virus Sin Nombre en EE. UU. En el Cono Sur de la
Región se conocen al menos nueve genotipos distintos y siete de ellos han
sido asociados al SCPH: el virus Andes, Lechiguanas, Hu39694, Laguna Negra
símil, Bermejo y Juquitiba.
Reservorio
Los hantavirus se mantienen en la naturaleza infectando crónicamente a
diferentes especies de roedores. En América son roedores silvestres de la
familia Muridae, subfamilia Sigmodontinae. Los roedores que han sido im-
plicados en la transmisión en el Cono Sur de América son: Oligoryzomys (O.)
chacoensis para el genotipo Orán, O. flavescens para el Bermejo, Lechigua-
nas, Hu39694 y Andes, Callomys callosus para Laguna Negra símil, O. nigri-
pes para el virus Juquitiba, O. longicaudatus para el virus Andes.
Modo de transmisión
El virus es eliminado por los roedores infectados mediante sangre, secreciones
o excretas (orina y materia fecal), y es transmitido al hombre por inhalación a
través de aerosoles. Todas las actividades rurales, turismo aventura, camping,
pesca, caza, en sitios donde habitan los roedores silvestres reservorios del virus,
son factores de riesgo para la infección. Se considera que puede penetrar tam-
bién a través de pequeñas heridas de la piel o mucosas. La transmisión persona
a persona se ha documentado en el sur de Argentina, asociada al virus Andes.
125
Capítulo 3
Susceptibilidad e inmunidad
Todas las personas sin infección previa son susceptibles. No se han reco-
nocido segundas infecciones, pero tampoco se conocen la protección ni la
duración de la inmunidad conferida por la infección.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: Zonas endémicas: paciente previamente sano con fiebre
igual o mayor a 38 grados y uno o más de los siguientes síntomas: mialgias, dis-
nea o dificultad respiratoria, nauseas, vómitos, tos, escalofríos, cefalea y dolor
abdominal. Zonas no endémicas: paciente previamente sano con fiebre igual o
mayor a 38 grados, seguido de distrés respiratorio de etiología no determinada.
Caso confirmado por laboratorio: todo caso sospechoso con pruebas de la-
boratorio confirmatorias.
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: se realiza solo ante la
sospecha de brote o conglomerado. Realizar la búsqueda en los registros
de consultas de emergencia bajo el criterio de síndrome febril, gripal, di-
ficultad respiratoria y otros compatibles; también se busca en registros de
hospitalización bajo el criterio de distrés respiratorio, neumonía adquirida
126
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Búsqueda activa (BA) comunitaria: realizar una búsqueda activa por infor-
mantes claves (IC) en el hogar, y entre las personas que realizaron las mis-
mas actividades y en la comunidad.
Descripción de los casos según tiempo, lugar y persona: realizar una en-
trevista en profundidad a los casos, autopsia verbal a familiares de caso de
fallecidos, observación de los ambientes de exposición. Construir la línea de
tiempo de cada caso teniendo en cuenta la fecha de: probable exposición al
riesgo, inicio de síntomas, primera consulta, captación o sospecha, toma de
muestra, diagnóstico de laboratorio, hospitalización y de egreso. Georrefe-
renciar según probable sitio de exposición. Con los casos acumulados, ana-
lizar periódicamente la proporción según edad, sexo, lugar y tipo de exposi-
ción, manifestaciones clínicas de severidad y la letalidad.
127
Capítulo 3
Aislamiento: ninguno.
128
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
129
Capítulo 3
Justificación
La hepatitis vírica de tipo A, es un problema de salud pública fundamental-
mente en países en desarrollo con deficiencia en los servicios de saneamien-
to ambiental, donde alcanza altas tasas de morbilidad. Una de cada 1000 in-
fecciones puede presentar una forma clínica grave (fulminante), siendo el
trasplante hepático la única alternativa terapéutica. Las epidemias pueden
propagarse de manera explosiva con el consecuente aumento de casos ful-
minantes. La ejecución de programas de mejoramiento del sistema de eli-
minación de excretas, de consumo de agua segura, de viviendas adecuadas,
reducen la morbilidad. Con la incorporación de la vacuna en el calendario
regular en el país en 2013, es imprescindible contar con un sistema de vigi-
lancia adecuado que permita identificar e investigar los casos.
Distribución
La distribución es mundial, pero la frecuencia de infecciones por hepatitis
virales y los patrones de transmisión varían considerablemente en las di-
ferentes partes del mundo relacionado con las condiciones de saneamiento
ambiental. Es más frecuente entre escolares de ambos sexos y la mayoría
de los adultos suelen ser inmunes; sin embargo, las mejoras sanitarias en
muchas partes del mundo han hecho que se desplace la edad de la infección
hacia adultos jóvenes.
130
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
El virus de Hepatitis A (HAV) es un virus RNA de 27 Nm que se ha clasificado
en el género Hepatovirus, miembro de la familia Picornaviridae.
Reservorio
Los seres humanos y, en raras ocasiones, otros primates no humanos.
Modo de transmisión
La transmisión es de persona a persona por la vía fecal-oral (ano-mano-bo-
ca) siendo frecuentes los brotes intrafamiliares e institucionales. También
puede ser por fuente común a través del consumo de agua o alimentos con-
taminados.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal; todo caso sospechoso que consulta debe ser
notificado.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presente anorexia, dolor abdominal, y
transaminasas elevadas.
131
Capítulo 3
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda activa intra y extrafamiliar: se realiza ante un caso confirmado en
el seno familiar y en los ambientes escolares, laborales, sociales. Se identifi-
can posibles nuevos casos.
132
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
133
Capítulo 3
Cuarenta: no se recomienda.
134
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
135
Capítulo 3
Justificación
Según cálculos de la OMS, se han infectado con el virus de la hepatitis B
(VHB) más de 2000 millones de personas, incluyendo unos 350 millones que
padecen la infección crónica. Cada año mueren aproximadamente un millón
de personas como resultado del virus y se producen más de 4 millones de
nuevos casos clínicos agudos. El VHB puede ser la causa hasta de 80 % de
los casos de carcinoma hepatocelular en todo el mundo y ocupa el segun-
do lugar, después del tabaco, entre los carcinógenos humanos conocidos. Es
prevenible por vacunación, y existe una gammaglobulina hiperinmune es-
pecífica (HBIg) para ser usada en la inmunización pasiva. Además, se puede
disminuir el riesgo de transmisión con el uso de preservativos en relaciones
sexuales, materiales descartables en las prácticas médicas, control de sangre
a transfundir y control de embarazadas.
Distribución
La distribución geográfica de la infección es variable, se ha documentado una
mayor incidencia en el Sudeste asiático y el África tropical. En América Lati-
na se estima que se mantiene por debajo del 2 % en los menores de 20 años,
ascendiendo con relación a la edad, hasta cifras cercanas a 10 %, asociadas al
inicio de las prácticas de riesgo. En estos países, la infección es más frecuen-
te en adultos jóvenes, en particular en personas que pertenecen a grupos
de riesgo por utilizar drogas inyectables, varones con actividad homosexual,
relaciones heterosexuales con múltiples contactos, entre otras.
136
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
El VHB es un virus DNA de doble cordón (parcialmente) de 42 Nm, que se ha
clasificado en el género Hepadnavirus, miembro de la familia Hepadnaviridae.
Está compuesto por una nucleocápsida central –Core- (HBcAg) rodeada por
una cubierta de lipoproteínas externas que contiene el antígeno de superficie
(HBsAg).
Reservorio
Los seres humanos. No se ha identificado un reservorio animal en la naturaleza.
Modo de transmisión
Las vías de transmisión más frecuentes son: contacto sexual, transmisión
perinatal y parenteral. La transmisión se produce por exposición percutánea
(intravenosa, intramuscular, subcutánea, intradérmica) y a través de la ex-
posición de las mucosas a los líquidos corporales infectantes. Las sustancias
corporales infectantes son: sangre, saliva, LCR, líquido peritoneal, pleural,
pericárdico, sinovial, amniótico, semen, secreciones vaginales, tejidos y ór-
ganos no fijados, y cualquier líquido corporal que contenga sangre.
Las exposiciones de mayor riesgo son: contacto sexual sin protección; trans-
fusiones de sangre o hemoderivados, trasplante de órganos, hemodiálisis;
accidentes corto punzantes con exposición a sangre; reutilización de mate-
riales inyectables no esterilizados correctamente; embarazos sin control se-
rológico.
137
Capítulo 3
Susceptibilidad
La susceptibilidad es general. Normalmente, la enfermedad es más leve y
anictérica en niños, en los lactantes suele ser asintomática.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal. Todo caso confirmado que consulta en cual-
quier servicio debe ser notificado.
Definiciones de caso
Caso sospechoso de HB aguda: toda persona que presente anorexia, astenia,
náuseas y que cumpla con al menos uno de los siguientes criterios: pertenez-
ca a algún grupo de riesgo; se haya descartado hepatitis por otros agentes.
Caso sospechoso de HB por riesgo: toda persona que haya tenido exposición
de riesgo con personas portadoras del VHB (parejas de portadores, hijos de
madres positivas, violaciones sexuales, usuarios de drogas intravenosas ─UDI─,
etc.) o ante accidentes laborales corto punzantes.
138
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Procedimientos de investigación
Ante un caso confirmado de hepatitis B en cualquier estadio:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: no se justifica.
Búsqueda activa: dependiendo de la sospecha de la vía de transmisión, se
realizará una búsqueda activa entre familiares, contactos sexuales del caso,
entre personas que comparten drogas inyectables, centros de hemodiálisis,
bancos de sangre, otros.
139
Capítulo 3
140
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
141
Capítulo 3
Justificación
Según cálculos de la OMS, entre 130 y 170 millones de personas (2 a 3 % de la
población mundial) padecen de infección crónica por el virus de la hepatitis
C (VHC) que, junto al VHB es una de las causas más frecuentes de hepatitis
crónica severa, cirrosis hepática y cáncer de hígado en todo el mundo. No
existe hasta el momento, una vacuna contra esta infección, como tampo-
co inmunoglobulina hiperinmune específica; pero la aplicación de buenas
prácticas médicas disminuye la posibilidad de infección, así también las re-
laciones sexuales con protección. La detección y notificación de casos de he-
patitis C, permite tomar medidas que contribuyan a disminuir la incidencia
de esta enfermedad.
Distribución
La distribución es mundial, tiene un comportamiento endémico. Se calcula
que el número de personas con manifestaciones serológicas de infección por
el VHC es de 8,9 millones en Europa y de 12,6 millones en América. La mayo-
ría de los individuos infectados viven en Asia y África. Los grupos con mayor
frecuencia de infección son similares a los descriptos en la hepatitis B.
142
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
El VHC es un virus RNA, que se ha clasificado en el género Hepacavirus y per-
tenece a la familia Flaviviridae. La estructura del VHC consiste en un núcleo
(core) de material genético rodeado por un cápside proteica y una cubierta
lipídica. Dos glicoproteínas de la cubierta viral, E1 y E2, están ancladas en
la cubierta lipídica. Hay por lo menos 6 genotipos diferentes y aproximada-
mente 100 subtipos que responden en forma diferente a los antivirales.
Reservorio
Los seres humanos.
Modo de transmisión
La transmisión fundamentalmente se produce por vía parenteral a través
de exposiciones percutáneas a sangre y por hemoderivados contaminados.
La eficiencia de la transmisión por contacto sexual o personal es baja, y la
transmisión vertical es también baja (5-8 %) y se ve incrementada en la coin-
fección con HIV de la gestante (15-20 %). Tiene importancia la identificación
de vías “parenterales no aparentes” que explicarían un elevado porcentaje
de infecciones sin factores de riesgo conocidos (manicura y/o pedicura no
controladas, acupuntura no profesional, tatuajes, inyecciones no seguras,
prácticas médicas invasivas sin material apropiado, otros).
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad es general. Se desconoce el grado de inmunidad que con-
fiere la infección.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal. Todo caso confirmado que consulta en cual-
quier servicio debe ser notificado.
143
Capítulo 3
Definiciones de caso
Caso sospechoso de HC aguda: toda persona que presente anorexia, astenia,
náuseas y que cumpla con al menos uno de los siguientes criterios: pertenez-
ca a algún grupo de riesgo; se haya descartado hepatitis por otros agentes.
Caso sospechoso de HC por riesgo: toda persona que haya tenido exposición
de riesgo con personas infectadas con VHC (parejas de portadores, hijos de
madres positivas, violaciones sexuales, usuarios de drogas intravenosas ─UDI─,
otras) o ante accidentes laborales corto punzantes.
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: no se justifica.
Búsqueda activa comunitaria: dependiendo de las sospecha sobre la vía de
transmisión, realizar una búsqueda activa entre familiares, contactos sexua-
les del caso confirmado, entre personas que comparten drogas inyectables,
centros de hemodiálisis, bancos de sangre, otros.
144
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
145
Capítulo 3
146
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
Las enfermedades respiratorias emergentes de transmisión aérea represen-
tan un riesgo substancial para la humanidad debido a su gran potencial de
diseminación. Pueden producir altas tasas de morbilidad, de hospitalización
y letalidad, se presentan como casos esporádicos, brotes y epidemias. El vi-
rus de la influenza es de alta transmisibilidad, se disemina rápidamente en
ambientes cerrados. Las tasas de ataque pueden llegar hasta 30 % en escola-
res y de 1 % a 15 % en adultos. La tasa de ataque a personas institucionalizadas
puede ser mucho más alta. Particularmente el de la influenza A, tiene la po-
sibilidad de generar nuevos agentes de alta transmisibilidad y patogenicidad
generando grandes pandemias. Por ejemplo, la pandemia de influenza de
1918 conocida como “gripe española”, la pandemia de 1957 o “gripe Asiá-
tica,” la pandemia de 1968 o “gripe de Hong Kong”, y en 2009 la pandemia
de Influenza A (H1N1). Todos los eventos demostraron la importancia de te-
ner un sistema de vigilancia de infección respiratoria aguda para identificar
temprano la aparición de un nuevo virus, entender el impacto de ese virus en
la población y estar preparados para una respuesta inmediata en concordan-
cia con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005).
Distribución
La influenza estacional tiene una distribución cosmopolita, puede afectar a
cualquier grupo de edad y sexo. Se calcula que provoca anualmente entre 3 y
5 millones de casos de la enfermedad grave y de 250.000 a 500.000 defun-
ciones en todo el mundo. En el Paraguay, la influenza se considera un evento
endémico y como país subtropical se presentan brotes o casos esporádicos
en cualquier momento del año. En 2014, se registraron tasas de ETI de 8333
casos por 100.000 habitantes. Según los centros centinelas la proporción de
consultas por ETI fue de 6,6 % y la de hospitalización por IRAG de 4,6 %. Los
virus de influenza aviar humano actualmente en circulación en el continente
asiático y africano son influenza A (H5N1), (H7N9) y (H9N2).
147
Capítulo 3
Agente
Se reconocen tres tipos de virus de la influenza: A, B y C. El tipo A comprende
15 subtipos relacionados con sus principales antígenos de superficie (hema-
glutinina y neuraminidasa), cuyos cambios anuales son responsables de las
epidemias estacionales. Ha causado las pandemias hasta ahora conocidas
por la humanidad. Actualmente, en América circulan los virus de influenza A
(H3N2), (H1N1) pdm 09. El tipo B rara vez se asocia con epidemias regionales
o diseminadas; el tipo C guarda relación con casos esporádicos y brotes loca-
lizados pequeños. Los virus de influenza aviar actualmente en circulación en
el continente asiático y africano son (H5N1) y (H7N9). Otros agentes comu-
nes que producen enfermedad respiratoria aguda son el rinovirus, adenovirus,
virus sincitial respiratorio, parainfluenza, metaneumovirus, coronavirus, entre
otros.
Reservorio
El virus de influenza A tiene como reservorio el ser humano y numerosas
especies animales. Sin embargo, su principal reservorio no humano son las
aves acuáticas silvestres, que transmiten la infección a otras aves silvestres
y domésticas, y a diversos mamíferos como los seres humanos, las ballenas,
los cerdos, los caballos, los felinos domésticos y salvajes. El cerdo ha sido
considerado un reservorio intermedio capaz de propiciar el intercambio ge-
nético de diferentes virus de la influenza.
Modo de transmisión
En la transmisión humano-humano, el virus de la influenza se transmite a
través de:
• contacto directo: de persona a persona (contacto menor a un metro); gotitas
(microgotas de más de 5 m) que llegan en general hasta un metro de distan-
cia y que se generan principalmente desde la persona-fuente cuando tose,
estornuda o durante la conversación.
• contacto indirecto: a través de objetos contaminados (fómites) y más rara-
mente, en situaciones especiales como en procedimientos generadores de
aerosoles (núcleo de gotitas de hasta 5 m que alcanzan distancias superiores
a un metro). El virus puede sobrevivir durante algún tiempo fuera de un or-
ganismo: cinco minutos en las manos, de 24-48 horas en superficies duras y,
de 8-12 horas en papeles, telas y otras fibras.
148
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Susceptibilidad e inmunidad
La infección confiere inmunidad contra la variante antigénica específica del
virus infectante; la duración de la inmunidad depende del grado de seme-
janza antigénica entre los virus que confieren dicha inmunidad. Las vacunas
producen respuestas serológicas específicas contra los subtipos de virus uti-
lizados para prepararlas, y desencadenan respuestas de refuerzo contra ce-
pas afines que hayan infectado al individuo con anterioridad. En las pande-
mias (nuevo virus), toda la población es susceptible salvo aquellos que hayan
vivido pandemias previas causadas por un subtipo antigénicamente similar.
En las epidemias, la población está parcialmente protegida por infecciones
anteriores.
149
Capítulo 3
Modalidad de vigilancia
La Influenza y otros virus respiratorios se vigilan a través del monitoreo de
las enfermedades tipo influenza (ETI) entre los ambulatorios y de las infec-
ciones respiratorias agudas (IRAS) e infecciones respiratorias agudas graves
(IRAG) entre los hospitalizados, de la siguiente manera:
ETI e IRAS entre los ambulatorios:
150
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG): toda persona que manifieste apa-
rición súbita de fiebre medida o referida y tos que requiera de hospitalización.
Procedimientos de investigación
Ante un caso de IRAG inusitada o conglomerados de IRAG o un brote de ETI
en comunidades cerradas:
151
Capítulo 3
152
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
153
Capítulo 3
Las personas que viajen a zonas con transmisión de virus de alta patogeni-
cidad deben consultar las recomendaciones del nivel central. Las que proce-
dan de zonas de riesgo de transmisión, se recomienda el autorreporte ante la
aparición de síntomas respiratorios.
154
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
La base de la economía paraguaya es la actividad agropecuaria, que utilizan
plaguicidas agrícolas y de uso veterinario. Se estima que más de 24 millones
de litros de plaguicidas al año están siendo empleados en cultivos de soja en
el Paraguay, situación que llevó a que desde el 2003 pasara a formar parte
de la lista de “países preocupantes” para el Fondo de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A ello debe sumarse el uso de
plaguicidas en la agricultura familiar o también llamada de “subsistencia”,
los plaguicidas domisanitarios, de uso extendido en la población, plaguici-
das utilizados en salud pública y las circunstancias frecuentes de tentativas
suicidas que utilizan a los plaguicidas como agentes causales. Ante esta rea-
lidad, se abre una interrogante sobre los riesgos y posibles efectos adversos
a la salud de la población expuesta, sin embargo aún no se cuenta con una
caracterización de la problemática.
Distribución
La OMS estima que anualmente se registran entre uno y cinco millones de
casos de intoxicación por plaguicidas, con varios miles de muertes. El 99 % de
estos hechos ocurren en países en desarrollo, entre los cuales los países de
América Latina aportan el 75 % de los casos y se estima que más de 700.000
personas al año sufren los efectos crónicos. Si tenemos en cuenta las acti-
vidades domisanitarias (hogares-animales domésticos) y sanitarias (control
de vectores) la distribución de riesgo para IAP en Paraguay se extiende a todo
el territorio del país. La distribución relacionada con las actividades agro-
pecuarias se encuentra más en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná,
San Pedro, Canindeyú, Concepción, Amambay, Caazapá, Guairá, Caaguazú,
Misiones y Alto Paraguay.
155
Capítulo 3
Descripción clínica
El mayor o menor daño que pueden producir en el hombre, dependerá en
gran parte de la toxicidad del agente así como también de los siguientes
factores: tiempo de exposición, cantidad absorbida o concentración, vía de
ingreso del tóxico al organismo, susceptibilidad individual y del cuidado con
que se manipulen. Las vías de absorción pueden ser: dérmica, respiratoria,
oral o digestiva y ocular. Existen algunas diferencias según el agente involu-
crado. La siguiente tabla resumen el cuadro clínico causado por los plaguici-
das según la estructura química de sus componentes:
156
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
Los plaguicidas son agentes químicos que se agrupan según sus caracterís-
ticas moleculares, mecanismos de acción y su origen (natural o sintético).
Según el tipo de plaga a la que está dirigida, se clasifican en herbicidas (Clo-
rofenólicos, Bipiridílicos. Glifosato), insecticidas (Organofosforados, Carba-
matos, Organoclorados, Piretrinas y Piretroides), molusquicidas, fungicidas,
rodenticidas (Warfarínicos) y otros fumingantes (Fosfina).
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: vigilancia tipo universal.
157
Capítulo 3
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales: realizar la visita a los lugares de ex-
posición e identificar por búsqueda activa con informantes claves aquellas
personas con sintomatología similar. En comunidades rurales pequeñas o
instituciones, realizar la búsqueda activa censal preguntando a las personas
por la presentación de sintomatología compatible.
158
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Una vez que se haya administrado los primeros auxilios, lo mejor será tras-
ladar sin demora al paciente al hospital. Indagar lo más posible sobre agente
causante y circunstancias de exposición. Busque asesoramiento en el Centro
Nacional de Toxicología (CNTOX). Teléfono de la Guardia 24 horas: 021220418
159
Capítulo 3
Justificación
En los últimos años la epidemiología de las leishmaniosis tegumentaria (LT)
ha cambiado en el Paraguay. Por un lado, la leishmaniasis cutánea (LC), ha
disminuido en forma coincidente con la reducción del área boscosa en el
país, y la leishmaniasis mucosa (LM) ha permanecido constante, por ser una
consecuencia de una LC no tratada adecuadamente. La detección tempra-
na de casos para su tratamiento oportuno, disminuye considerablemente la
probabilidad de desarrollo de complicaciones que podrían ocasionar mutila-
ciones que dejan secuelas permanentes e incluso la muerte.
Distribución
Se estima que en todo el mundo hay alrededor de 350 millones de perso-
nas que se encuentran en riesgo de contraer leishmaniasis, con una inci-
dencia aproximada de 2 millones de casos nuevos por año. En el Paraguay,
las zonas de mayor incidencia de la LT, corresponden a los asentamientos
poblacionales en áreas boscosas, producto del avance de la frontera agríco-
la. Las principales zonas endémicas de la LT, se ubican en el norte, centro y
este de la región Oriental y en el norte y oeste de la región Occidental, donde
todavía existen áreas boscosas. Casi el 80 % de los casos provienen de los
departamentos de San Pedro, Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú, corres-
pondiendo a las formas mucosas el 25 % del promedio de casos registrados.
En forma ocasional ocurren brotes de LC, en zonas rurales y periurbanas. A
nivel nacional, en la última década ocurrieron alrededor de 400 casos de LT
por año, con una tasa de 6,4 casos por cada 100.000 habitantes, llegando a
90/100.000 en las áreas endémicas. La proporción de casos de LM del total de
LT es de aproximadamente el 20 %. En el año 2014 se registraron menos de
150 casos de LT en el Paraguay. La prevalencia de LM es similar a LC, pero la
ocurrencia es más dispersa, abarcando todo el territorio nacional, debido al
desplazamiento de personas.
160
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
El agente etiológico, aislado a partir de lesiones cutáneas y mucosas, de per-
sonas procedentes de varios departamentos del Paraguay, ha sido tipificado
como Leishmania (Viannia) braziliensis.
Reservorio
En el Paraguay se considera, como los posibles reservorios naturales de L.
braziliensis, a animales silvestres como roedores (ratones de monte de los
géneros Oligoryzomys, Oryzomys, Akodon y Callomys) y comadrejas (Didel-
phis). Se asume que en América, las personas no actúan como reservorios en
el ciclo biológico de transmisión de Leishmania braziliensis.
161
Capítulo 3
Transmisión
Es una enfermedad de transmisión vectorial. Los vectores incriminados por
evidencias epidemiológicas en el ciclo biológico de transmisión de la LT en
Paraguay son flebótomos de las especies Lutzomyia neivai, Lutzomyia whit-
mani y Migonemia migonei, todas presentes en la región Oriental y asocia-
das a la transmisión de L. braziliensis. Los parásitos ingresan a los insec-
tos en la forma de amastigote cuando estos se alimentan de la sangre y los
fluidos biológicos de reservorios infectados. En el tubo digestivo de los fle-
bótomos pasan a las formas infectivas flageladas o promastigotes. Al picar
nuevamente a un animal susceptible o a una persona, el parásito penetra a
los tejidos del nuevo hospedador y se transforma a la forma amastigote sin
flagelo, inmóvil, la cual se multiplica dentro de las células del sistema ma-
crofágico-monocítico. Después de diseminarse en el hospedador, que actúa
como reservorio, el parásito queda expuesto para pasar a un nuevo vector
susceptible a través de la picadura, cerrando el ciclo.
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad es general. Puede quedar inmunidad permanente después
de curar las lesiones por otras especies de Leishmania, como L. tropica o L.
major, pero quizás no brinde protección contra L. braziliensis y otras espe-
cies. Se desconocen los factores que causan la enfermedad tardía mutilante,
como la espundia; años después de la infección primaria pueden reactivarse
infecciones ocultas. Un factor importante en la inmunidad es la aparición de
una respuesta adecuada mediada por células.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal.
162
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Definiciones de caso
Sospechoso de LC proveniente de zona endémica: toda persona que pre-
sente una o más lesiones de piel con características ulcerosas o ulcero-cos-
trosas, de bordes elevados, indoloras (en ausencia de sobreinfección), gene-
ralmente con más de 1 mes de evolución y que se encuentran principalmente
en piernas, brazos, cuello y cara.
Probable de LM: caso sospechoso con IDRM o serología IFI o ELISA positiva.
Confirmado por laboratorio de LM: todo caso sospechoso o probable que po-
sea por lo menos una de las siguientes pruebas laboratoriales positivas: fro-
tis, cultivo, histopatología de la biopsia de la lesión o PCR.
Procedimientos de investigación
Ante la captación de un caso confirmado de LC se deben realizar las siguien-
tes acciones:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda activa por informante clave: realizar la búsqueda activa de casos
entre las personas que realizaron las mismas actividades riesgo para con-
traer la enfermedad y en la localidad del caso índice, utilizando como infor-
mante el mismo paciente, sus familiares o conocidos.
163
Capítulo 3
164
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Aislamiento: no se recomienda.
165
Capítulo 3
Justificación
La leishmaniosis visceral (LV) es una enfermedad endémica en 61 países del
mundo y se calcula que anualmente se producen 500.000 casos nuevos, con
59.000 óbitos. Es la forma más grave de la leishmaniasis y si no es tratada,
lleva a la muerte. En los últimos 10 años ha habido un aumento en el registro
de los casos de LV en el Paraguay por el aumento propio de la endemia y por
el creciente reconocimiento de los casos por parte de los médicos. La vigi-
lancia de LV, es necesaria para lograr la detección temprana y el tratamiento
oportuno y eficaz de los casos minimiza la letalidad.
Distribución
La LV es una enfermedad endémica en diversos países de América del Sur. Se
presenta primordialmente en zonas netamente urbanas y periurbanas, y en
menor proporción en zonas rurales. En el Paraguay, más del 90 % de los casos
provienen del distrito de Asunción y de los departamentos Central, Paraguarí
y Cordillera, en donde convergen una alta proporción de perros infectados y
flebótomos vectores, además de un crecimiento urbano desordenado de la
población. En menor proporción, también se detectan casos en los depar-
tamentos de Guairá, Itapúa, Misiones, Alto Paraná, Concepción, Caaguazú y
Amambay. Se registran en promedio alrededor de 100 casos de LV al año, con
una tasa global cercana a 1 caso por 100.000 habitantes, que en zonas endé-
micas supera los 5 casos.
166
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
En el mundo, los agentes implicados, son: Leishmania (L) donovani, y L. in-
fantum. El agente, aislado de personas y de perros procedentes de los depar-
tamentos Central y Asunción, ha sido tipificado como L. infantum.
Reservorio
El perro constituye el principal reservorio en el Paraguay. Los signos presen-
tes en el perro enfermo son: pérdida de peso, lesiones de piel (descamación
y úlceras de piel, principalmente en el hocico, orejas y extremidades), con-
juntivitis, fiebre, decaimiento y crecimiento exagerado de las uñas. El perro
no tiene cura y constituye una fuente de transmisión a las personas, por lo
tanto, se recomienda su eutanasia, una vez que se establezca el diagnóstico.
Se considera que las personas no actúan como reservorios. No se han descri-
to otros reservorios de L. infantum en el Paraguay.
Transmisión
Es una enfermedad de transmisión vectorial. En América, se produce a tra-
vés de la picadura de flebótomos hembras, principalmente de la especie Lut-
zomyia longipalpis. Ver ciclo completo en Leishmaniosis cutánea.
Susceptibilidad e inmunidad
Si bien la susceptibilidad es general, existen bastantes pruebas que las in-
fecciones asintomáticas y subclínicas son frecuentes y que la malnutrición
predispone a la enfermedad clínica y a la activación de infecciones no ma-
nifiestas. La enfermedad sintomática se observa entre pacientes de SIDA,
167
Capítulo 3
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal.
Definiciones de caso
Sospechoso de LV proveniente de zona endémica: toda persona con esple-
nomegalia, fiebre y con alguno de los siguientes: astenia, anemia, abdomen
globuloso.
Confirmado por laboratorio: todo caso sospechoso con al menos una de las
siguientes pruebas diagnósticas positivas: observación directa del parásito,
cultivo, PCR o serología con el antígeno RK39.
Procedimientos de investigación
Ante la captación de un caso confirmado de LV se deben realizar las siguien-
tes acciones:
Identificación de casos adicionales: no aplica.
168
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
169
Capítulo 3
170
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
La lepra es una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Por
tal motivo, una de los objetivos de la OMS es lograr la disminución de las
secuelas Grado II. Según el Informe 2014 de la OMS, el país con mayor tasa
de incidencia y prevalencia de lepra en la región de las Américas es el Brasil,
seguido del Paraguay.
Distribución
En el país es una enfermedad endémica, con una tasa de detección de nuevos
casos que se mantuvo estable en los últimos años (2007-2014) con una cifra
de 7/100.000 habitantes. Afecta a todas las regiones sanitarias del país, con
una prevalencia de más de 1/10.000 habitantes en algunas zonas, con mayor
frecuencia en el sexo masculino y en el grupo etario económicamente activo.
Rara vez se observa la enfermedad en menores de 3 años. En el 10 % de los en-
fermos produce discapacidades que resultan en una carga social importante.
Para mayor información remitirse al Programa Nacional de Control de Lepra.
171
Capítulo 3
Agente
Mycobacterium leprae o bacilo de Hansen. No prolifera en medios bacterio-
lógicos o cultivos celulares.
Reservorio
El único reservorio de importancia comprobada es el ser humano.
Transmisión
La forma de transmisión es de persona a persona. El contacto íntimo y pro-
longado de una persona susceptible con un paciente bacilífero no tratado, au-
menta las posibilidades de contagio. La vía respiratoria, a través de la emisión
de la palabra y la respiración, constituye la principal vía de contagio. La otra
vía sería la directa que se da por la eliminación de bacilos a través de solucio-
nes de continuidad de la piel, secreciones sebáceas, nasales y provenientes de
las úlceras. Aunque se pueden encontrar bacilos viables luego de siete días en
secreciones nasales secas, es poco factible la transmisión indirecta.
Susceptibilidad
Se estima que el 95 % de las personas tienen resistencia natural a la bacteria
y solo un 5 % es susceptible de desarrollar la enfermedad. Estudios de anti-
cuerpos específicos entre contactos directos con pacientes con lepra indican
que la infección es frecuente, pero solo una pequeña fracción de tales con-
tactos presenta afección clínica.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal.
172
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Definiciones de caso
Sintomático dermatológico (sospechoso): persona con una o más de las si-
guientes condiciones: lesiones de la piel hipo o hiperpigmentadas con pér-
dida evidente de la sensibilidad, o compromiso de los nervios periféricos de-
mostrada por engrosamiento y pérdida de la sensibilidad.
Procedimientos de investigación
Ante la captación de un nuevo caso de lepra se deben realizar las siguientes
acciones:
173
Capítulo 3
Aislamiento: no se recomienda.
174
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
175
Capítulo 3
Justificación
La leptoespirosis es una enfermedad transmisible que forma parte del grupo
de enfermedades bacterianas zoonóticas. Los patrones característicos de la
transmisión son de tipo epidémico, endémico y esporádico. Los factores más
importantes para la aparición de la leptoespirosis epidémica, son las lluvias
estacionales y con ellas las inundaciones produciendo brotes de gran mag-
nitud y elevada letalidad. Cuenta con un tratamiento efectivo si se la detecta
a tiempo y pueden prevenirse nuevos casos con la indicación de quimiopro-
filaxis adecuada. Es un problema de salud pública en la Región de Las Amé-
ricas, y su vigilancia permite la captación oportuna de casos, el inicio de una
investigación y la aplicación de acciones de control y prevención tendiendo a
reducir la morbilidad y letalidad.
Distribución
Es una enfermedad de amplia distribución mundial; sin embargo, la mayor
cantidad de casos se dan en regiones tropicales y subtropicales. Se da con
mayor frecuencia en adultos jóvenes, varones, dedicados a tareas agrope-
cuarias, de pesca, de alcantarillados, militares y otras ocupaciones relacio-
nadas. Se dan brotes en personas expuestas a agua dulce con pH neutro o
ligeramente alcalino. En los últimos años se han dado brotes urbanos muy
importantes debido a inundaciones por desborde de ríos o en emergencias
pluviales.
ciencia renal. Otras manifestaciones clínicas que puede aparecer son: meningitis
o encefalitis a líquido claro, miocarditis, arritmias, disturbios neurológicos, exan-
temas maculares, maculopapulares o petequias. La afección puede durar hasta
3 semanas. El restablecimiento de los pacientes no tratados puede tardar varios
meses.
Agente
Es una bacteria helicoidal (espiroqueta) aeróbica estricta del género Leptospira, a
la cual se le conocen 14 especies patogénicas, siendo la más importante la L. in-
terrogans Se han identificado más de 200 serovariedades (serovar), las de mayor
prevalencia en nuestra zona son la icterohaemorrhagiae, canícola, pomona, hardjo.
La icterohemorrágica está relacionada con las formas más graves.
Reservorio
Son los animales domésticos y silvestres. En área urbana son los roedores
y los perros, y en el área rural los animales de cría como bovinos, porcinos,
equinos, caprinos y los animales silvestres. Cada serovar tiene un reservorio
animal de preferencia (pomona en el cerdo, canícola en el perro, icterohae-
morrhagiae en roedores, hardjo en bovinos), pero una especie animal puede
albergar más de un serotipo.
Modo de transmisión
La forma más común de infección es por contacto de la piel o mucosas con las
leptospiras que se eliminan con la orina de los animales infectados (reservo-
rios) contaminando el ambiente. La leptospira sobrevive en ambientes acuo-
sos de pH neutro o ligeramente alcalino. La transmisión ocurre por contacto
directo con orina de animales infectados o indirecto a través de contacto con
el suelo barroso, agua o vegetación contaminados con orina de animales in-
fectados. La puerta de entrada es la piel o mucosas; generalmente es por piel
excoriada o lacerada. Se han descritos otras formas de transmisión como la
ingestión de alimentos o agua contaminados con leptospira o por inhalación
de líquidos contaminados en forma de aerosoles.
177
Capítulo 3
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad en humanos es general. La enfermedad confiere inmuni-
dad a la serovariedad que causó la misma y aparentemente no protege contra
la infección por otras serovariedades. Existen vacunas específicas para algu-
nas serovariedades que confiere inmunidad para los serovares que contiene.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal. Toda persona que cumple con la definición de
caso y que consulta en cualquier servicio debe ser notificada.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presenta fiebre aguda acompañado de
mialgias, cefalea y derrame conjuntival sin afección de vías aéreas superio-
res, sin otra etiología aparente; seguida o no de ictericia, meningitis, nefro-
patía, neumonía, hemorragias, con antecedente de actividad de riesgo en los
15 a 30 días previos.
Caso confirmado por laboratorio: todo caso sospechoso con una de las si-
guientes pruebas de laboratorio confirmatorias: ELISA-IgM positivo, sero-
conversión (cuadruplicación de título por Microaglutinación, MAT), por ais-
lamiento de leptospira, por identificación por técnicas moleculares (PCR).
Caso confirmado por nexo: todo caso sospechoso con la misma exposición
de riesgo de un caso confirmado, en caso de brotes o epidemias.
178
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de leptoespirosis:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: a partir de un brote, se
realiza la búsqueda de casos en registros de consultas de emergencia y en re-
gistros de hospitalización bajo el criterio de síndrome febril agudo, síndrome
ictérico, hemorrágico, meningitis a líquido claro, hemorragia pulmonar, in-
suficiencia renal y otros compatibles. Se identifica el caso, se realiza la visita
domiciliaria y se investiga el cumplimiento de la definición de caso. Si se en-
cuentra dentro del periodo de tiempo posible para confirmación por labora-
torio, se realiza la prueba correspondiente.
179
Capítulo 3
180
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Las personas que viajen a zonas endémicas deben tener en cuenta las me-
didas preventivas y pueden realizar quimioprofilaxis en caso de hacer algu-
na actividad de riesgo. y del oeste (EEO) pertenecen a la familia Togaviridae
(Alfavirus), y el virus de la encefalitis de San Luis (ESL), del Virus del Nilo
Occidental (VNO) y el Rocío pertenecen a la familia Flaviviridae.
Reservorio
El reservorio depende del tipo de virus que causa la infección. La mayoría de
los enterovirus tienen como reservorio al ser humano.
181
Capítulo 3
Modo de transmisión
El modo de transmisión depende del tipo de virus que causa la infección.
Puede ser fecal-oral en caso de enterovirus. Los arbovirus se transmiten a
través de vectores, por picaduras de mosquitos infectados de los géneros Ae-
des, Culex, Culiseta o Coquillettidia, según el virus; en el caso de la encefali-
tis de San Luis el Culex pipiens o Culex quinquefasciatus.
Susceptibilidad e inmunidad
Varía de acuerdo con el agente involucrado.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal. Toda persona con un síndrome meníngeo o
encefalítico que consulta en cualquier servicio debe ser notificado.
Definiciones de caso
Caso sospechoso de meningitis viral: toda persona con fiebre, cefalea y al
menos uno de los siguientes síntomas: vómitos en proyectil, rigidez de nuca,
señales de irritación meníngea, convulsiones, cuadro encefalítico. En niños
menores a 1 año los síntomas y signos clásicos de fiebre, cefalea y rigidez de
nuca pueden estar ausentes o ser difíciles de detectar. Los lactantes pue-
den presentar inactividad, irritabilidad, inapetencia, somnolencia, vómitos
y abombamiento de fontanela.
182
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de meningitis viral:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: se realiza ante sospecha
de brote. Se realiza la búsqueda de síndromes meníngeos en hospitalizados
en establecimientos de la zona desde dos semanas anteriores al inicio del
primer caso y hasta la fecha de la búsqueda.
183
Capítulo 3
Para enterovirus:
• Educar a la población sobre medidas de saneamiento e higiene personal, con
atención especial al lavado de manos antes de comer o manipular alimentos
y luego de ir al baño.
• Mejorar del sistema de eliminación sanitaria de las heces con construcción
de redes cloacales.
• Consumir agua potable o tratada.
• Intensificar las medidas higiénicas en guarderías infantiles y comedores es-
colares.
Para arbovirus:
• Educar a la población sobre la prevención de transmisión de arbovirus: uso
de repelentes, vestimenta de mangas largas, reducción de criaderos de mos-
quitos en casas y peridomicilios
• Cuarentena: no aplica.
Cuarentena: no aplica.
184
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Pueden darse brotes por enterovirus en albergues donde las condiciones sa-
nitarias no son adecuadas o el agua para consumo humano no está tratada.
Debe implementarse una vigilancia intensificada en los albergues para cap-
tación oportuna e intensificación de medidas de prevención y control. Dar
seguimiento a las recomendaciones para control de brotes.
Para los arbovirus, en caso de desastres que impliquen movilización de po-
blación y asentamientos en condiciones precarias, con deficiencias en la re-
colección de basura y provisión de agua, se recomienda implementar o refor-
zar las medidas de control larvario y destrucción de criaderos.
185
Capítulo 3
Justificación
De acuerdo con la OMS, cada día en el mundo, mueren millones de perso-
nas como consecuencia de lesiones de causas externas. Por cada persona que
muere hay miles de lesionados y muchos de ellos con secuelas permanentes.
La mayoría de estos eventos son prevenibles. Para organizar un programa
tendiente a disminuir la carga de morbilidad y mortalidad, es necesario con-
tar con un sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causas Ex-
ternas, que provea información confiable y oportuna.
Distribución
Desde el año 2002, las muertes relacionadas con vehículos de motor ocuparon
el primer lugar como causa principal de mortalidad en el mundo en el grupo
etario de 15 a 34 años. En Latinoamérica y el Caribe, según el informe de la
Carga Global de Enfermedad y Lesiones de la OMS del año 2000, se estimó
que hubo 477.000 muertes debido a lesiones de causas externas y que el 63%
del total de ellas fueron lesiones no intencionales (accidentes), de las cuales
el 47 % correspondieron a hechos de tránsito. El 37% restante fueron lesiones
intencionales (violencia), y de estas el 72 %, por violencia interpersonal.
Descripción
Es un evento donde se produce daño físico en el cuerpo, por la exposición
aguda a agentes físicos o mecánicos resultante de la aplicación excesiva de
la energía en el cuerpo (mecánica, física, radiante, etc.), o por exposición a
agentes externos (por ejemplo intoxicación), o por la falta de elementos vi-
tales como el oxígeno o el calor que interactúan con el cuerpo en cantidades
o a una tasa que excede el límite de la tolerancia humana (Baker y col. citados
por Gibson 1961 y Haddon 1963).
186
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agentes
Los agentes pueden ser físicos o químicos. Los agentes físicos se clasifican
en: a) contundentes como objetos o superficies de madera, metal, piedra,
mampostería, otros; b) corto-punzantes como cuchillo, puñal, machete,
destornillador, tijeras, otros; c) fuego, humo, calor y llama: como ser pistolas
u otra arma de fuego, minas antipersonales, pirotecnia, líquidos calientes,
electricidad entre otros y d) mordeduras. Dentro de los agentes químicos se
encuentran los plaguicidas, drogas, medicamentos, químicos utilizados en el
hogar, otros tóxicos, cuya vigilancia es llevada por otro programa específico.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: se realizará vigilancia centinela en establecimientos se-
leccionados bajo una definición de caso determinada.
Casos de lesiones de causa externa: toda persona que consulta a uno de los
centros centinela de lesiones de causas externas que presente cualquiera de
los criterios de inclusión citados arriba.
187
Capítulo 3
Justificación
Las meningitis de origen bacteriano pueden dejar secuelas a largo plazo en
las personas afectadas (principalmente los niños) con tasas de letalidad de
hasta 15 % para la meningocóccica. Se cuenta con vacunas contra la mayor
parte de los agentes. La sospecha y el diagnóstico oportuno son fundamen-
tales para el manejo adecuado de los pacientes y para orientar las medidas
de control. La notificación permite la investigación minuciosa de los casos y
la selección de una adecuada intervención, teniendo en cuenta que algunos
agentes etiológicos pueden ser prevenibles por vacunación y se puede reque-
rir profilaxis para los contactos.
Distribución
Las meningitis tienen una distribución mundial y su expresión epidemioló-
gica depende de diferentes factores, entre ellos el agente infeccioso, el ha-
cinamiento (viviendas, instituciones militares, guarderías, orfanatos, cam-
pamentos, otras), características socio económicas de la población, el medio
ambiente. De manera general, la estacionalidad de la enfermedad se carac-
teriza por el predominio de las meningitis bacterianas en épocas invernales.
188
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
Los agentes bacterianos más comunes que causan meningitis son N. me-
ningitidis (serogrupos A, B, C, Y y W), que es un diplococo aerobio gramne-
gativo; H. influenzae (serotipos del a al f, siendo el tipo b el más patógeno),
que es un cocobacilo gramnegativo; S. pneumoniae (93 serotipos, todas las
cepas pueden dar cuadros meníngeos, pero son 7 los serotipos que produ-
cen casi el 80 % de las meningitis), que es un diplococo Gram positivo. Tam-
bién se describen casos de meningitis causados por Staphylococcus aureus,
Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp., y Proteus spp. En las meningitis
neonatales son frecuentes los siguientes agentes: Streptococcus grupo B,
Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterobacter spp., Serratia spp., Listeria
monocytogenes, entre otros.
Reservorio
El ser humano.
Modo de transmisión
En general, la transmisión es de persona a persona a través de las vías res-
piratorias por gotitas y secreciones naso y bucofaringe de personas infecta-
das, por tanto, debe existir un contacto próximo (personas que residen en la
misma casa, que comparten el mismo dormitorio, lugares de hacinamiento,
guarderías y escuelas) o contacto directo con secreciones respiratorias del
paciente. Hasta un 1 % de las personas pueden ser portadores asintomáticos,
con colonización nasofaríngea de Nm. La transmisión por fómites es insig-
nificante.
189
Capítulo 3
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad es baja, en general, aunque los menores de 5 años (sobre
todo los menores de 1 año) y los adultos mayores de 60 años son más suscep-
tibles a la enfermedad. Los neonatos raramente se enferman por Spn y Hib,
por la protección que le confieren los anticuerpos maternos. Esa inmunidad
decae después de los 3 meses de edad, lo que conlleva a un aumento de la
susceptibilidad. Con relación a Spn, los adultos mayores y los individuos con
enfermedades crónicas o inmunocomprometidos presentan un mayor ries-
go. Para Nm aparece inmunidad con especificidad de grupo, cuya duración no
está precisada, incluso después de las infecciones subclínicas.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia:
• Vigilancia Universal: toda persona con un síndrome meníngeo que consulta en
cualquier servicio debe ser notificado.
• Vigilancia centinela: Vigilancia de Meningitis y Neumonías Bacterianas (VI-
MENE) en menores de cinco años; a través de un protocolo de investigación
que se aplica en unidades seleccionadas.
Definiciones de caso
Caso sospechoso de meningitis bacteriana: toda persona con fiebre y cefa-
lea intensa y al menos uno de los siguientes síntomas: vómitos en proyectil,
rigidez de nuca, irritación meníngea (Kernig, Brudzinski), convulsiones o
petequias. En niños menores de 1 año los síntomas y signos clásicos de fie-
bre, cefalea y rigidez de nuca pueden estar ausentes o ser difíciles de detec-
tar. Los lactantes pueden presentar inactividad, irritabilidad, inapetencia,
somnolencia, vómitos y abombamiento de fontanela.
190
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de meningitis bacteriana:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: solo se justifica ante sos-
pecha de brote. Se realiza la búsqueda de síndromes meníngeos en hospita-
lizados en establecimientos de la zona desde la semana anterior al inicio del
primer caso hasta la fecha de la búsqueda.
191
Capítulo 3
192
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Cuadro: Quimioprofilaxis
Cuarentena: no aplica. Realizar vigilancia clínica a los contactos íntimos por
el período máximo de incubación desde el último momento de la exposición.
193
Capítulo 3
194
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
Las meningitis de origen viral son comunes aunque poco estudiadas en el
país. Son varios los agentes virales que pueden causar meningitis, como
algunos enterovirus y arbovirus que producen brotes con gran número de
casos, y alcanzan una letalidad entre 3 y 30 %, más elevada en personas ma-
yores. Los enterovirus pueden causar parálisis y los arbovirus pueden dejar
secuelas por más de un año con trastornos de la personalidad y del sueño. La
sospecha oportuna es fundamental para orientar las medidas de tratamiento
y control. La notificación permite la investigación de los casos y la selección
de una adecuada intervención, para disminuir la posibilidad de brotes.
Distribución
La meningitis viral tiene distribución mundial, en forma de epidemias o ca-
sos esporádicos. En el país, el evento está poco estudiado por lo que se des-
conoce su distribución a nivel nacional En países vecinos, se han descrito
brotes por arbovirus como el de la encefalitis por virus San Luis y por Virus
del Nilo Occidental, también son frecuentes los brotes por enterovirus.
195
Capítulo 3
Agente
Los agentes virales que producen cuadros de meningitis o encefalitis con
mayor frecuencia son de tipo ARN o ADN. Los de tipo ARN más comunes
son: enterovirus, arbovirus, virus del sarampión, virus de la parotiditis, VIH.
Los de tipo ADN son: adenovirus, Herpes simplex, varicela, Epstein-Barr,
citomegalovirus. Entre los arbovirus, el virus de la encefalitis equina del este
(EEE) y del oeste (EEO) pertenecen a la familia Togaviridae (Alfavirus), y el
virus de la encefalitis de San Luis (ESL), del Virus del Nilo Occidental (VNO) y
el Rocío pertenecen a la familia Flaviviridae.
Reservorio
El reservorio depende del tipo de virus que causa la infección. La mayoría de
los enterovirus tienen como reservorio al ser humano.
Modo de transmisión
El modo de transmisión depende del tipo de virus que causa la infección.
Puede ser fecal-oral en caso de enterovirus. Los arbovirus se transmiten a
través de vectores, por picaduras de mosquitos infectados de los géneros Ae-
des, Culex, Culiseta o Coquillettidia, según el virus; en el caso de la encefali-
tis de San Luis el Culex pipiens o Culex quinquefasciatus.
Susceptibilidad e inmunidad
Varía de acuerdo con el agente involucrado.
196
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal. Toda persona con un síndrome meníngeo o
encefalítico que consulta en cualquier servicio debe ser notificado.
Definiciones de caso
Caso sospechoso de meningitis viral: toda persona con fiebre, cefalea y al
menos uno de los siguientes síntomas: vómitos en proyectil, rigidez de nuca,
señales de irritación meníngea, convulsiones, cuadro encefalítico. En niños
menores a 1 año los síntomas y signos clásicos de fiebre, cefalea y rigidez de
nuca pueden estar ausentes o ser difíciles de detectar. Los lactantes pue-
den presentar inactividad, irritabilidad, inapetencia, somnolencia, vómitos
y abombamiento de fontanela.
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de meningitis viral:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: se realiza ante sospecha
de brote. Se realiza la búsqueda de síndromes meníngeos en hospitalizados
en establecimientos de la zona desde dos semanas anteriores al inicio del
primer caso y hasta la fecha de la búsqueda.
197
Capítulo 3
Para enterovirus:
• Educar a la población sobre medidas de saneamiento e higiene personal, con
atención especial al lavado de manos antes de comer o manipular alimentos
y luego de ir al baño.
• Mejorar del sistema de eliminación sanitaria de las heces con construcción
de redes cloacales.
• Consumir agua potable o tratada.
• Intensificar las medidas higiénicas en guarderías infantiles y comedores es-
colares.
Para arbovirus:
• Educar a la población sobre la prevención de transmisión de arbovirus: uso
de repelentes, vestimenta de mangas largas, reducción de criaderos de mos-
quitos en casas y peridomicilios
198
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Cuarentena: no aplica.
Cuarentena: no aplica.
199
Capítulo 3
Pueden darse brotes por enterovirus en albergues donde las condiciones sa-
nitarias no son adecuadas o el agua para consumo humano no está tratada.
Debe implementarse una vigilancia intensificada en los albergues para cap-
tación oportuna e intensificación de medidas de prevención y control. Dar
seguimiento a las recomendaciones para control de brotes.
200
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
La meningitis tuberculosa en los niños menores de 5 años es uno de los re-
sultados de la diseminación hematógena del bacilo de Koch. Debido a la im-
portancia del tratamiento precoz para la evolución del paciente, es de suma
importancia la detección temprana de todo caso sospechoso el que se tratará
como meningitis tuberculosa, hasta que se demuestre lo contrario y sin es-
perar el estudio bacteriológico ni la investigación del foco.
Distribución
En nuestro país, en el 2014, el número de notificaciones de TB nuevas en
todas las formas registradas fue de 2003 casos, con tasa de incidencia de 29,1
por 100.000 habitantes, dentro de las cuales 198 casos (9,9 %) corresponden
a los casos de tuberculosis extrapulmonar, contando con 37 casos de menin-
gitis tuberculosa y tres de ellas en menores de 5 años.
Agente
El agente es Mycobacterium tuberculosis.
Reservorio
El principal reservorio es el hombre, pero pueden ser otros animales, en es-
pecial el ganado bovino.
Modo de transmisión
Ver descripción de “Tuberculosis”. Los pacientes bacilíferos constituyen la
principal fuente de infección ya que se eliminan un gran número de bacilos
que pueden provocar una infección en los contactos con la posibilidad de de-
sarrollar las formas graves de la enfermedad como la meningitis.
201
Capítulo 3
Susceptibilidad e inmunidad
Ver descripción de “Tuberculosis”.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal. Todo caso con síndrome meníngeo que consul-
ta en cualquier servicio debe ser notificado e investigado hasta su confirma-
ción diagnóstica.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: presencia de 2 o más síntomas inespecíficos durante 2 o
más semanas (fiebre, cefalea, vómitos, compromiso del sensorio) con com-
promiso de los pares craneales y con alteración del LCR: claro, opalescente o
xantocrómico, proteínas aumentadas, leucocitos aumentados a predominio
mononuclear, glucorraquia disminuida.
Caso confirmado: caso sospechoso con BK+ para BAAR o cultivo positivo
para M. tuberculosis o Xpert MTB/Rif positivo o datos histopatológicos.
Procedimientos de investigación
Ante un caso de meningitis tuberculosa:
Seguir los mismos pasos sugeridos para TB. Ver descripción de “Tuberculosis”.
202
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
203
Capítulo 3
204
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
Es una enfermedad parasitaria, de importancia en el mundo por su elevada
morbilidad. Puede ocasionar la muerte si se demora el tratamiento. Las em-
barazadas y niños son propensos a presentar paludismo grave y complicado;
en las embarazadas aumenta el riesgo de muerte materna, aborto, muerte
fetal y muerte neonatal. Según datos de la OMS, en 2013 hubo un estimado
de 198 millones de casos de paludismo en el mundo con 584.000 muertes
asociadas. En América se notificaron 700 mil casos en ese año. Su continua
adaptabilidad al medio, la ha mantenido vigente en nuestro continente, a
pesar del gran esfuerzo de los países tropicales y subtropicales para lograr
su erradicación. Tanto el diagnóstico precoz y preciso, como el tratamiento
oportuno, previenen la muerte y contribuyen a evitar la transmisión de la
enfermedad. En nuestro país, el acceso al medicamento es fácil y gratuito, y
es proveído por el Programa Nacional del Control del Paludismo del SENEPA.
Actualmente, el Paraguay se encuentra en una etapa de eliminación de la
transmisión, por lo cual es importante mantener la vigilancia, teniendo en
cuenta también el incremento de la detección de casos importados y la pre-
sencia del vector en casi todo el territorio nacional.
Distribución
En América, es endémico en 11 países de América del Sur y 8 de Centroamé-
rica. En el Paraguay, la última gran epidemia fue en el año 1999, con 9946
casos confirmados, que involucró a 9 departamentos, de la zona centro-este
y noreste del país. El último caso autóctono registrado fue en el año 2010 en
el Alto Paraná. El área históricamente de riesgo, corresponde a las zonas ru-
rales de los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú. Esta área
conforma la Eco Región Selva del Alto Paraná y parte importante de la Eco
Región para Latinoamérica denominada Bosque Atlántico del Alto Paraná.
A partir del año 2006, se registró un aumento de casos importados de otros
países de América y de otros continentes.
205
Capítulo 3
Agente
Puede ser causada por una de las 5 especies de parásitos de plasmodios: Plas-
modium vivax, P. malariae, P. falciparum, P. ovale y P. knowlesi recientemente
identificado. En el país los últimos casos autóctonos fueron producidos por
P.vivax.
Reservorio
El hombre es el único reservorio conocido.
Modo de transmisión
Es una enfermedad transmitida por vectores. El agente etiológico es trans-
mitido al hombre por la picadura de un mosquito infectado del género
Anopheles (An), conocido también como Ñati´u akua. En el Paraguay, las
especies incriminadas como vectores corresponden a: Anopheles darlingi,
An. albitarsis y An. Strodei. Solo las hembras transmiten, ya que se alimen-
tan de sangre. Cuando el mosquito infectado pica, inyecta los esporozoítos
del plasmodio que posteriormente empiezan a multiplicarse. Otro tipo de
transmisión es la infección artificial o inducida accidentalmente, que puede
ocurrir a través de la transfusión de sangre de un donante infectado o por el
empleo de jeringas, agujas o lancetas contaminadas. También puede obser-
varse transmisión vertical, de madre a hijo durante el parto.
Periodo de incubación
El tiempo transcurrido entre la picadura del mosquito y la aparición de sínto-
mas varía según el parásito infectante. Para el P. vivax y el P. ovale es de 12 a 18
días, para el P. falciparum es de 9 a 14 días y para el P. malariae de 18 a 40 días.
Los pacientes no tratados o insuficientemente tratados son fuente de infec-
206
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
ción para los mosquitos hasta 5 años en el caso de P. vivax y no más de 1 año
para P. falciparum. El mosquito permanece infectante toda su vida (aproxi-
madamente 20 días).
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad es universal. En comunidades con alta endemicidad, los
adultos muestran tolerancia o resistencia a la enfermedad clínica. Las per-
sonas infectadas con VIH tienen un riesgo más elevado de padecer paludismo
sintomático por P. falciparum y sus manifestaciones graves.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal. Toda persona que cumple con la definición de
caso y que consulta en cualquier servicio debe ser notificado.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presenta paroxismos febriles (períodos
sucesivos de fiebre, escalofríos y sudoración) y que proceda de una región
endémica.
Caso importado: un caso confirmado en una persona que viajó a otro país
donde el paludismo es endémico durante el periodo de posible exposición;
207
Capítulo 3
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de paludismo:
208
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Observación: los 3 primeros días de Primaquina hacerlos coincidir con los 3
únicos días de Cloroquina.
* Comprimidos de Cloroquina con 150 mg/base
**Comprimidos de Primaquina para adultos con 15 mg/ base; comprimidos
para niños con 5 mg/base.
209
Capítulo 3
210
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
211
Capítulo 3
Justificación
La parotiditis es una enfermedad viral altamente contagiosa en la que es
prioritario detectar y caracterizar los casos que se presentan en el país, in-
vestigar brotes para la adopción de medidas de control y evaluar los resulta-
dos de la vacunación.
Distribución
Cerca de una tercera parte de las personas susceptibles y expuestas padecen
infecciones sintomáticas; la mayoría de las infecciones de los niños menores
de 2 años son subclínicas. En las zonas templadas, el invierno y la primavera
son las estaciones de mayor incidencia. En los países donde no se aplica la va-
cuna, la incidencia de la parotiditis sigue siendo alta y afecta sobre todo a los
niños entre 5 y 9 años de edad, con una incidencia anual que suelen rebasar los
100 casos por 100.000 habitantes y picos epidémicos cada dos a cinco años.
Agente
Virus de la parotiditis infecciosa, miembro de la familia Paramyxoviridae, que
guarda relación antigénica con el virus de la parainfluenza.
Reservorio
El ser humano es el único huésped natural del virus de la parotiditis.
212
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Modo de transmisión
La transmisión es por diseminación de gotitas, por contacto directo de la sa-
liva de una persona infectada.
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad a la enfermedad es universal y se presenta con mayor fre-
cuencia en la infancia. Todas las personas sin inmunidad por enfermedad o
por vacunación también son susceptibles. La inmunidad es permanente.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: Universal.
Estrategia de vigilancia: Clínica para la detección de casos.
Modo de notificación: notificación inmediata en fichas individuales y sema-
nales en planilla ENO. (Ver el Capítulo N.° 5: Instrumentos de notificación)
Flujo de notificación: desde los servicios a la UER. Desde la UER a la Unidad
UGD/DGVS, y ésta la PAI.
Definición de caso
Toda persona que presente aumento de volumen uni o bilateral de las glán-
dulas parótidas u otras salivales, acompañado de fiebre y dolor, sin otra cau-
sa aparente.
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda activa de contactos intradomiciliarios: ante un caso de parotidi-
tis realizar el censo de todos los convivientes utilizando la hoja de censo de
contactos (ver instrumentos de PAI). Preguntar sobre la presentación de sig-
nos y síntomas compatibles y ante la presencia de un nuevo caso completar
la ficha correspondiente. Asimismo, revisar los antecedentes de vacunación,
iniciar o completar esquema de vacunación.
213
Capítulo 3
Descripción de los casos según tiempo, lugar y persona: ante un brote rea-
lizar la curva epidémica, graficarla según semana epidemiológica, ubicar los
casos en un mapa de puntos y analizar las principales características como
sexo y edad. Analizar la tendencia en el tiempo de casos y tasas. Con los casos
acumulados anualmente analizar según edad, sexo, residencia y estado de
vacunación.
214
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Aislamiento: respiratorio durante nueve días después del comienzo del cua-
dro clínico. La persona no debe acudir a la escuela o a su lugar de trabajo du-
rante nueve días después del comienzo de la parotiditis si allí hay contactos
susceptibles.
Cuarentena: No se realiza.
215
Capítulo 3
Justificación
La peste es una enfermedad que se encuentra dentro del Reglamento Sanita-
rio Internacional por su potencial epidémico y su alta letalidad.
Distribución
Está presente en la mayoría de los continentes, coincide con la distribución
geográfica de sus reservorios y se distribuye ampliamente en los trópicos y
subtrópicos. Los focos naturales persisten en América, África, Asia y Sudoes-
te de Europa. En Sudamérica, se han detectados focos en Argentina, Bolivia,
Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela.
Agente
Es la Yersinia pestis, un bacilo Gram negativo.
216
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Reservorio
Los reservorios en la zona Sudamérica son roedores silvestres de los géneros
Akodon, Oryzomys, Sigmodon, Thomasomys, Phillotys, Olygoryzomys, Rat-
tus, Mus y Sciurus. Es probable que el gato esté involucrado en la forma neumónica.
Modo de transmisión
Se adquiere por la intrusión del hombre en un ciclo selvático durante o des-
pués de una epizootia, o bien, por la introducción de roedores salvajes o sus
pulgas en el hábitat de las personas. Las pulgas infectadas pican al hombre
y transmiten la enfermedad. La forma neumónica se adquiere por la vía res-
piratoria (gotas de Pflüge) mediante transmisión de persona a persona y en
condiciones de hacinamiento es muy transmisible. Otras fuentes pueden ser
la manipulación de tejidos animales infectados, o la manipulación de culti-
vos de laboratorio, o por contacto con pus de bubones supurantes.
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad es general. La inmunidad es relativa y temporal.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona con antecedente de procedencia de área
endémica que presente fiebre acompañada de escalofrío, cefalea, malestar
general o postración seguido de edema doloroso de los ganglios linfáticos
217
Capítulo 3
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: se realiza ante un bro-
te para conocer la real magnitud. Se realiza en los registros de consultas de
emergencia bajo el criterio de síndrome febril, gripal y otros compatibles. Se
identifica el caso, se realiza la visita domiciliaria y se investiga el cumplimien-
to de la definición de caso. Si se encuentra dentro del periodo de tiempo posi-
ble para confirmación por laboratorio, se realiza la prueba correspondiente.
218
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
219
Capítulo 3
220
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
Nuestro continente presentó su último caso de poliomielitis causada por un
poliovirus salvaje en el año 1991. La región de las Américas fue certificada
como libre de polio en el año 1994 por la Comisión Internacional de Certi-
ficación de la Erradicación de la Poliomielitis. Mundialmente, los casos de
poliomielitis han disminuido en más de un 99%, entre 1988 y 2012. Esta re-
ducción es la consecuencia de los esfuerzos internacionales prara eliminar
la enfermedad, sin embargo, la transmisión endémica del virus salvaje de
la polio persiste en el sur de Asia y algunos países de África. Las estrategias
que permitieron eliminar la poliomielitis en las Américas fueron: alcanzar
y mantener altas coberturas de vacunación, establecer un sistema de vigi-
lancia de la poliomielitis y del virus poliomielítico basado en la detección
y estudio de pacientes con parálisis flácida aguda (PFA), poner en práctica
campañas masivas de vacunación con la OPV para eliminar la circulación del
poliovirus salvaje y desarrollar capacidad para el control de brotes. Mante-
ner activas estas intervenciones resulta relevante frente al peligro de que el
poliovirus salvaje sea nuevamente reintroducido por importación. El último
caso de Poliomielitis salvaje reportado en nuestro país, fue en el año 1985 en
el municipio de General Aquino, San Pedro.
Distribución
Antes de la implementación del Programa Ampliado de Inmunizaciones, la
poliomielitis era una enfermedad de distribución mundial. En países de cli-
ma tropical, la distribución de los casos es uniforme durante todo el año,
con mayor frecuencia durante el verano y el otoño. La mayor incidencia de la
enfermedad clínicamente identificada se observa en zonas templadas.
221
Capítulo 3
Agente
El poliovirus pertenece al género enterovirus de la familia Picornaviridae, y se
clasifican en 3 serotipos I, II y III. Los 3 pueden provocar parálisis, pero el tipo
1 lo hace con mayor frecuencia, el tipo 3 en menor medida, y el tipo 2 rara vez.
La mayoría de las epidemias se deben al poliovirus de tipo 1.
Reservorio
Los seres humanos. Puede permanecer viable en aguas servidas hasta 17 se-
manas.
Modo de transmisión
La transmisión ocurre a través del consumo de agua o alimentos contamina-
dos o transmisión fecal-oral. La boca es la puerta de entrada del poliovirus.
Las condiciones habitacionales, higiene personal precaria y el hacinamiento
constituyen factores que favorecen la transmisión del poliovirus Se multi-
plica primero en los ganglios linfáticos de la garganta y el tubo gastrointes-
tinal. El virus está generalmente presente en las heces antes del comienzo de
la enfermedad paralítica y es excretado durante varias semanas, la excreción
se reduce paulatinamente, por lo que la probabilidad de aislamiento viral es
mayor durante la primera semana posterior al inicio del cuadro paralítico.
222
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad a la infección es universal. Los niños que nacen de madres
inmunes muestran inmunidad pasiva transitoria, por dos meses aproxima-
damente.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal a través de la Vigilancia de la Parálisis Aguda
Fláccida (PAF) en menores de 15 años.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona menor de 15 años que presente parálisis
(fuerza muscular disminuida o ausente) fláccida (tono muscular ausente o
reducido) de inicio agudo, sin historia de traumatismo.
223
Capítulo 3
Procedimientos de investigación
IMPORTANTE: la búsqueda minuciosa de casos adicionales de parálisis flác-
cida aguda asegura la detección temprana, facilita el control y permite el tra-
tamiento apropiado de los casos no identificados ni notificados.
Búsqueda activa extra domiciliaria: ante un caso de PAF realizar una bús-
queda activa entre los contactos laborales, escolares, guarderías, otros, que
estuvieron expuestos a un caso de Parálisis Fláccida Aguda durante el perio-
do de transmisión de la polio. Realizar las visitas a los casos compatibles y
completar la ficha específica ante la sospecha de un nuevo caso.
224
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
225
Capítulo 3
226
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
227
Capítulo 3
Justificación
Es una enfermedad infecciosa frecuentemente ocupacional y relacionada con
la venta ilegal de aves. Puede presentarse en forma de brotes afectando a
varios individuos con una misma fuente de infección animal. Las complica-
ciones y la letalidad se relacionan con la idiosincrasia del huésped y la de-
mora en el diagnóstico de sospecha y el tratamiento específico. Fortalecer
la vigilancia es imprescindible para la sospecha oportuna, el tratamiento
temprano de los casos, la identificación de la fuente y la planificación de las
intervenciones.
Distribución
Los casos de psitacosis se presentan en todo el mundo y suelen ocurrir brotes
en familias y ferias de venta de aves. En Paraguay, no se evidencian notifica-
ciones de este evento.
Agente
El agente causal es Chlamydia psittaci.
Reservorio
Principalmente aves psitácidas (loros, periquitos, cotorras y papagayos);
palomas y aves de corral y con menor frecuencia aves de corral, palomas,
canarios y aves marinas. Las aves aparentemente sanas pueden ser portado-
ras, pero esto no las convierte necesariamente en infectantes, de no mediar
condiciones de estrés, que ocurren cuando se las somete a situaciones de ha-
cinamiento y transporte, diseminando el agente infeccioso.
228
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Modo de transmisión
Por lo general, se adquiere por la inhalación del agente procedente de los
excrementos secos, de las secreciones y el polvo de las plumas de las aves
infectadas, durante la limpieza de jaulas, manipulación de nidos. También
por la manipulación de aves infectadas en mataderos. Hasta ahora no se han
informado casos de contagio entre personas.
Susceptibilidad e inmunidad
Es general, después de la infección la inmunidad es incompleta y transitoria.
Los adultos de edad avanzada pueden padecer cuadros más graves. No hay
evidencias que las personas que poseen anticuerpos en el suero están prote-
gidas de la enfermedad.
Modalidad de vigilancia
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presente afectación de vías respiratorias
superiores o inferiores acompañado de fiebre con el antecedente de exposi-
ción a aves.
229
Capítulo 3
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de psitacosis:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: no se justifica.
Búsqueda activa comunitaria: según los factores de exposición probables se
realizará una búsqueda activa entre los expuestos al mismo riesgo.
Vigilancia intensificada: no se justifica.
230
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
231
Capítulo 3
Justificación
Se calcula que a nivel mundial ocurren hasta 87 mil defunciones al año, la
mayoría de ellas en países en desarrollo, y son secundarias las mordeduras
de perro en las cuales no se brindó una profilaxis adecuada después de la
exposición. La rabia es una enfermedad prevenible a través de la vacunación
de los caninos. Sin embargo, la rabia transmitida por el perro sigue repre-
sentando una amenaza en América por la circulación del virus en algunos
países de la región y la alta tasa de recambio poblacional canino; por lo tanto,
aunque el último caso de rabia canina urbana en el Paraguay fue en el 2005
y actualmente se encuentra bajo control, continúa siendo un riesgo para el
país y un desafío para la meta de eliminación que se ha asumido como tal.
El último caso de rabia humana silvestre se notificó en el año 2004, pero de-
bido a la urbanización de los murciélagos, también constituye un problema
de Salud Pública. Por tanto, la notificación inmediata de los casos de agresio-
nes por animales permite el inicio oportuno de la profilaxis disminuyendo el
riesgo de muerte.
Distribución
La distribución de la enfermedad es mundial. Se calcula que se producen en-
tre 65.000 a 87.000 defunciones al año, la mayoría de ellas en los países en
desarrollo. En América Latina, el Programa Regional de Control de Rabia en
perros, coordinado por la OPS desde 1981, ha logrado una reducción del 84 %
en el número de defunciones de personas.
232
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
El virus de la rabia pertenece al género Lyssavirus de la familia Rabdoviridae.
Existen 8 variantes del virus rábico. En el país se conocen las variantes 1 (ca-
nino), 2 (bovino) y 3 (murciélago) que es actualmente la predominante. Las
variantes 1 y 2 se consideran controladas.
Reservorio
El perro es el principal reservorio de la rabia urbana y en menor grado el gato.
En el área silvestre, los principales reservorios son los murciélagos (vampi-
ros hematófagos e insectívoros infectados), zorros y monos. En la zona ru-
ral, la enfermedad afecta animales de importancia económica como bovinos,
equinos, y otros.
Transmisión
La transmisión del virus de la rabia se produce por mordedura, rasguño o lamida
de un carnívoro o quiróptero rabioso (el virus se encuentra en la saliva), o por
contacto de la saliva con una lesión reciente o con mucosas. En América Latina, es
común la transmisión de los murciélagos infectados a los animales domésticos.
233
Capítulo 3
Susceptibilidad e inmunidad
Todos los mamíferos son susceptibles, en diverso grado, pero tal situación
puede ser influida por la cepa del virus. Los seres humanos son más resis-
tentes a la infección que otras especies de animales.
Modalidad de vigilancia
Definiciones de caso
Animal sospechoso de rabia: todo animal silvestre domesticado (monos,
coatíes, otros), no vacunado; perros o gatos imposibles de observar (muertos
o desaparecidos). Animales provenientes de un área geográfica con circula-
ción viral o que hayan estado en contacto con un caso confirmado.
234
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Caso probable: toda persona que presenta cuadro clínico compatible con un
síndrome neurológico agudo (encefalitis) con predominio de signos de hipe-
ractividad o de síndrome paralítico, generalmente seguido de insuficiencia
respiratoria, que progresa hacia el coma y la muerte, con antecedentes o no
de exposición al virus rábico.
Caso confirmado: caso probable en que se demuestre infección por virus rá-
bico a través del estudio por laboratorio o caso sospechoso con antecedentes
de exposición a animal rabioso confirmado por laboratorio.
Procedimientos de investigación
Ante un caso de exposición a virus rábico:
Identificación de casos adicionales:
Cuarenta: no se recomienda.
236
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
En Paraguay, las enfermedades diarreicas agudas constituyen un importante
problema de salud pública y representan la segunda causa de muerte en los
niños menores de 5 años. Los rotavirus son la principal causa de gastroen-
teritis viral en niños y guarda relación con aproximadamente el 33% de los
casos hospitalizados en lactantes y niños menores de 5 años de edad. Se es-
tima que entre el 10 al 20 % de las muertes por gastroenteritis son causadas
por rotavirus. En Paraguay, se estima que el 25 % de los cuadros de diarrea
infantil eran causados por rotavirus antes de la introducción de la vacuna.
La vacuna es obligatoria en Paraguay, por lo tanto, la vigilancia, en este mo-
mento, permite evaluar el impacto de la misma en cuanto a la frecuencia de
la enfermedad, la reducción de casos graves y muerte por diarrea infantil
causada por este agente, y el eventual reemplazo de los serotipos circulantes
en la comunidad,. Asimismo, contribuye a diseñar otras intervenciones que
logren disminuir la morbilidad y mortalidad por esta causa.
Distribución
La distribución es mundial y más frecuente en niños de 24 a 36 meses, segui-
do del grupo de 12 a 23 meses de edad. Circula todo el año, pero se caracteriza
por su estacionalidad, con un aumento en la incidencia en la época más fría y
seca. En el Paraguay esto ocurre entre los meses de junio a noviembre.
237
Capítulo 3
Agente
El Rotavirus pertenece a la familia Reoviridae, es un virus ARN de doble ca-
dena del cual se han identificado siete grupos principales, denominados de
la A a la G, aunque solo los grupos A, B y C infectan al humano y el Grupo A
es el de mayor importancia en salud pública. La clasificación de los serotipos
virales se basa en las características antigénicas de las capas externas del
virus, denominadas proteínas G y P. Existen 15 serotipos G y 14 serotipos P,
para los G hay una correlación exacta entre serotipos y genotipo, lo cual no
se observa en el serotipos P del cual hay 20 genotipos, denominados por nú-
meros del 1 al 20 que se colocan entre corchetes, por ejemplo P [4]. Los genes
que codifican los antígenos G y P se agregan independientemente, por lo que
se observan varias combinaciones de G y P.
Reservorio
Los seres humanos. Los rotavirus de animales no producen enfermedad en
los humanos.
Modo de transmisión
La transmisión puede ser de persona a persona, en forma directa o indirecta,
por la vía fecal-oral (ano-mano-boca) estando presente también en secre-
ciones respiratorias y siendo frecuente los brotes institucionales. También
por fuente común a través del consumo de agua contaminada.
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad alcanza su mayor nivel entre los 6 y 24 meses de edad. A
los 3 años, casi todos los niños han desarrollado anticuerpos contra el ro-
tavirus. Después de la primo-infección, hay una respuesta serológica ho-
motípica, específica para el serotipo o genotipo que causó la infección, en
cambio, las infecciones subsecuentes provocan una respuesta más amplia y
heterotípica (reacción cruzada hacia otros serotipos o genotipos).
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: centinela en servicios de salud seleccionados. Por lo tan-
to, solo se notifican e investigan los casos sospechosos captados en esos es-
tablecimientos.
238
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Definiciones de caso
Caso sospechoso: niño menor de cinco años que presenta un cuadro de dia-
rrea aguda de menos de 15 días de duración, que es admitido en hospitaliza-
ción para rehidratación en alguna de las unidades centinelas de la Red.
Procedimientos de investigación
Ante un aumento de casos de enfermedad diarreica aguda causada por rota-
virus:
Ver descripción en enfermedades diarreicas agudas de este manual.
Cuarenta: no corresponde.
239
Capítulo 3
240
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
En el 2003, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) adoptó la Resolución CD44.R1
que propugna la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congé-
nita (SRC) para el año 2010. Mediante la aplicación de estas estrategias, la
circulación endémica del virus de la rubéola se interrumpió en 2009. Con el
fin de mantener a las Américas libre de sarampión, rubéola y del síndrome
de rubéola congénita, los países acordaron implementar un plan de acción de
emergencia para evitar la reintroducción de estas enfermedades ya elimina-
das en el continente. El plan de acción insta a fortalecer la vigilancia activa y a
garantizar medidas oportunas para dar respuesta a brotes por virus importa-
dos, así como a mantener coberturas de vacunación mayores o iguales al 95%.
Distribución
La rubeola es de distribución universal. En la Región de las Américas, los ca-
sos confirmados de rubéola disminuyeron un 98% entre 1998 y 2006, en tan-
to pasaron de 135.947 a 3.005. En 2007 la región de las Américas experimentó
un resurgimiento de los casos debido a importaciones del virus a los países
que inicialmente habían dirigido las campañas de vacunación masiva sola-
mente a las mujeres. Como resultado de los brotes ocurridos en tres países,
los casos confirmados de rubéola aumentaron de 3005 en el 2006 a 13.187 en
el 2007. Como consecuencia de esta situación, entre los años 2008 y 2009 se
notificaron 27 casos del síndrome de rubéola congénita en la región. Pero los
países que culminaron las campañas para adolescentes y adultos, varones y
mujeres, no notificaron casos de rubéola endémica.
241
Capítulo 3
Agente
El virus de la rubéola es un virus RNA, que pertenece al género Rubivirus de
la familia Togaviridae.
Reservorio
El ser humano es el único huésped natural del virus de la rubéola.
Modo de transmisión
La transmisión es directa de persona a persona por medio de gotitas expul-
sadas del aparato respiratorio de personas infectadas y por dispersión de go-
titas suspendidas en el aire, que entran en contacto con las vías respiratorias
superiores o la conjuntiva. Los lactantes con síndrome de rubéola congénita
arrojan grandes cantidades de virus durante un año en las secreciones farín-
geas y en la orina, y son una fuente de infección para sus contactos.
Susceptibilidad e inmunidad
Son susceptibles todas las personas no inmunizadas, que no hayan padecido
la enfermedad. La inmunidad pasiva es adquirida a partir de los anticuer-
pos maternos y la inmunidad activa se adquiere por medio de la infección
natural o por la vacunación. Los niños cuya madre ha adquirido inmunidad,
generalmente permanecen protegidos por los anticuerpos de ella durante los
primeros seis a nueve meses de vida. La inmunidad activa es de duración
prolongada y permanece toda la vida.
242
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal, integrada al sarampión a través de la vigilancia
de Enfermedades Febriles Eruptivas (EFE).
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presente fiebre y erupción maculopapu-
lar Dado que nos encontramos en fase de eliminación, los criterios de con-
firmación y clasificación de casos incluyen una serie de aspectos adicionales
que requieren la revisión integral de cada caso. Por esa razón, las clasifica-
ciones siguientes son realizadas a nivel nacional. La toma de la muestra se
debe realizar al primer contacto con el caso sospechoso.
Caso confirmado por nexo epidemiológico: caso sospechoso con nexo epi-
demiológico con otro caso confirmado por laboratorio. Caso confirmado clí-
nicamente: es un caso sospechoso, que no se investiga completamente, o
sin especímenes adecuados para el análisis de laboratorio. Puesto que no se
puede confirmar la infección por sarampión o rubéola, ni se puede descartar
con conocimiento de causa, estos casos se consideran una falla del sistema
de vigilancia y se los confirma clínicamente.
Caso importado: un caso confirmado en una persona que viajó a otro país
donde circulaba el virus durante el periodo de posible exposición (entre 7 y
21 días antes de la aparición de la erupción); y un residente nacional confir-
mado que no viajó pero que fue infectado por un virus importado (se puede o
243
Capítulo 3
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda activa intradomiciliaria: ante un caso sospechoso de rubéola se
debe realizar el censo de todos los contactos intradomiciliarios utilizando la
hoja de censo de contactos, revisar los antecedentes de vacunación, identifi-
car posibles casos sospechosos, iniciar o completar esquema de vacunación.
Se procede a completar la ficha individual ante nuevos casos identificados y
tomar muestra de sangre y orina para biología molecular.
244
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
bito, dengue con erupción, escarlatina, exantema viral, otros. En todo caso
identificado, se realizará la visita domiciliaria para verificar la definición de
caso sospechoso y se realizará la toma de muestra correspondiente.
245
Capítulo 3
246
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
El virus salvaje de la rubéola puede afectar el feto cuando infecta a una mujer
embarazada, el riesgo es mayor mientras más temprana es la gestación, pues
provoca abortos y malformaciones graves e incapacitantes. Antes de la vacu-
nación a gran escala contra la rubeola se estima que cada año en las Américas
se presentaban 16 mil casos de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). En el
2005, el país inicia la estrategia de eliminación de la rubéola y SRC, con una
campaña de vacunación masiva y simultánea con vacuna SR a la población
de 5 a 39 años de ambos sexos. Esta fase de eliminación implica la opera-
ción de un modelo de vigilancia complejo que permita detectar y estudiar
los casos. Por esta razón, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
ha incluido en el Manual de Atención Neonatal (2011) los lineamientos para
la vigilancia del SRC en todas las unidades de salud del país. Además, en el
2012 se incluyó este evento en la vigilancia de enfermedades de transmisión
vertica. Actualmente, se encuentra en fase de implementación de la Red de
Unidades Centinelas para la vigilancia del síndrome, integrada por centros
hospitalarios de referencia nacional, con alta probabilidad de recibir y tratar
los casos probables, apoyados por equipos multidisciplinarios y técnicas de
laboratorio y gabinete de última generación, que garantizan la máxima sen-
sibilidad y especificidad, para el estudio integral y clasificación de casos de
SRC, fortaleciendo además la vigilancia integrada del sarampión y rubéola.
Distribución
Antes del inicio de la campaña de eliminación, entre el 5 y 10% de las mujeres
en edad fértil eran susceptibles a la infección, en los países de Latinoaméri-
ca. Se estima que en épocas epidémicas, la incidencia de SRC podía llegar a 1
por 1000 nacidos vivos, que representa una enorme carga para la familia, la
sociedad y los servicios de salud. En el 2003, se registró el último caso de SRC
en el Paraguay.
247
Capítulo 3
Agente
El virus de la rubéola es un virus RNA, que pertenece al género Rubivirus de
la familia Togaviridae.
Reservorio
El ser humano es el único huésped natural del virus de la rubéola.
Modo de transmisión
Las embarazadas susceptibles contraen la enfermedad de personas infecta-
das. Se transmite al feto en forma vertical a través de la placenta, por vía he-
matógena, en el momento de la viremia materna. Los RN con SRC diseminan
la infección a través de secreciones respiratorias y orina hasta un año.
248
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad del producto del embarazo es universal si la madre ges-
tante es susceptible; si la madre es inmune protege al producto durante 6 a
12 meses, hasta que el recién nacido pierde los anticuerpos maternos que ob-
tuvo a través de la placenta. La inmunidad activa se adquiere por la infección
natural o por la inmunización, que es permanente en la infección natural. Se
acepta también que la inmunidad conferida por la vacuna es permanente.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal y centinela
Estrategia de vigilancia: clínica para la detección de malformaciones o anor-
malidades durante el primer año de vida y laboratorial. Se realiza también el
monitoreo de coberturas de vacuna como estrategia para identificar riesgos
poblacionales.
Definiciones de caso
Embarazada con riesgo de rubéola: toda gestante con posibilidad de la in-
fección por virus de la rubéola, con alguna de las siguientes situaciones: a)
haber presentado un cuadro de enfermedad febril exantemática durante el
embarazo; b) haber estado en contacto con un caso probable o confirmado de
rubéola, o con algún viajero internacional procedente de áreas de riesgo; c)
haberse presentado un brote de rubéola en su localidad o haber visitado un
área endémica o con brote y d) cualquier otra que por asociación epidemioló-
gica se considere de riesgo.
249
Capítulo 3
250
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en establecimientos de salud: no corresponde.
Búsqueda activa intra y extra domiciliaria: se realiza una búsqueda entre
los contactos familiares y sociales para identificar casos secundarios al caso
de SRC; el estudio debe incluir al personal de salud que atendió el parto y al
niño durante el primer año de vida, contactos en unidades de salud y en la
comunidad. Poner especial atención cuando se identifica entre los contactos
a mujeres gestantes y niños menores de 1 año, así como a mujeres en edad
fértil sin vacuna. Realizar la evaluación especializada incluyendo el protoco-
lo de estudios de laboratorio para el virus de la rubéola de la embarazada y
ofrecer el consejo médico adecuado.
251
Capítulo 3
Cuarentena: no corresponde.
252
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
Después de la erradicación mundial de la viruela en 1978 y la certificación
de la erradicación de la poliomielitis en las Américas en 1994, en ese mis-
mo año, la región adoptó la meta de eliminar al sarampión. Esta iniciativa,
ha logrado un descenso de 78 % en el número mundial de defunciones por
sarampión entre el 2000 y el 2008. Diferentes regiones del mundo están de-
finiendo metas para la eliminación, sin embargo notificaciones recientes de
brotes de sarampión han surgido en países de Europa, Asia, África, Ocea-
nía, incluso en las Américas, y pese a los progresos realizados mundialmente
cada día mueren más de 400 niños por esta causa en el mundo. Para evitar la
circulación del virus en caso de su reintroducción, los países deben llevar a
cabo campañas de vacunación de seguimiento cada 2 a 4 años, hasta que el
sistema de salud pueda proporcionar dos dosis de vacuna antisarampionosa
con coberturas superiores al 95 % en todos los municipios, así como reforzar
los sistemas de vigilancia ya establecidos.
Distribución
La distribución geográfica depende del grado de inmunidad, susceptibili-
dad de la población y circulación del virus. Las Américas están en proceso de
Certificar la Eliminación de los virus del sarampión y la rubéola, pero estos
circulan en las otras regiones del mundo. Muestran una distribución esta-
cional con incrementos a finales del invierno y comienzo de la primavera.
En el Paraguay, antes de la introducción de la vacunación, la enfermedad se
comportaba como un padecimiento endémico con picos epidémicos cada 3 a
4 años; las principales epidemias se registraron en 1968, 1971 y 1974, con más
de 4000 casos. El último brote de sarampión en el país fue en el año 1998,
año en que se registró el último caso. Para controlarlo, la estrategia utilizada
fue la realización de Barridos Nacionales de vacunación contra el sarampión
en menores de 15 años, inicialmente con la vacuna antisarampionosa, hasta
alcanzar una cobertura óptima. Posteriormente, se han realizado campañas
de Seguimiento, con vacunación generalmente en el grupo de 1 a 4 años, in-
cluyendo la Campaña Nacional contra Sarampión y Rubéola, en el 2005, en la
que se vacunó a la población de 1 a 39 años en todo el país, con cobertura su-
perior al 98 %.La última campaña nacional de vacunación de seguimiento fue
en el 2014. Desde la semana 44 de 1998 hasta la fecha, no se ha confirmado
ningún caso de Sarampión en el país.
253
Capítulo 3
Agente
Es un virus RNA que pertenece al género Morbillivirus de la familia Pa-
ramyxoviridae, con un solo serotipo.
Reservorio
El ser humano es el único huésped natural del virus del sarampión.
Modo de transmisión
La transmisión es directa de persona a persona por medio de gotitas expul-
sadas del aparato respiratorio, y por dispersión de gotitas suspendidas en el
aire, que entran en contacto con las vías respiratorias superiores o la conjun-
tiva. El sarampión es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas;
la tasa de ataque es prácticamente del 100 %.
254
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Susceptibilidad e inmunidad
Todas las personas que no han sido inmunizadas adecuadamente o que no
han padecido la enfermedad son susceptibles a contraer dicha enfermedad.
La inmunidad se adquiere a través de la infección por el virus salvaje (enfer-
medad natural) y mediante el virus vacunal (vacuna SPR/SR). La inmunidad
adquirida con la enfermedad es permanente. Los recién nacidos de madres
que han tenido la enfermedad o han sido vacunadas, suelen estar protegidos
por los anticuerpos maternos, pero pierden la inmunidad entre los 6 y 9 me-
ses de edad. A su vez, alrededor de 5 % a 10 % de los niños vacunados pueden
no tener una respuesta inmune adecuada (falla vacunal) por lo que requeri-
rán una segunda dosis para estar protegidos.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal, integrada a la rubéola a través de la vigilancia
de Enfermedades Febriles Eruptivas (EFE).
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presente fiebre y erupción maculopapu-
lar o cuando el personal de salud sospeche de sarampión o rubéola. Dado que
el Paraguay se encuentra en fase de eliminación, los criterios de confirma-
ción y clasificación de casos incluyen una serie de aspectos adicionales que
requieren la revisión integral de cada caso. Por esa razón, las clasificaciones
siguientes son realizadas a nivel nacional.
255
Capítulo 3
Caso confirmado por nexo epidemiológico: caso sospechoso con nexo epi-
demiológico con otro caso confirmado por laboratorio. Dado que se encuen-
tra en fase de eliminación, el concepto de nexo epidemiológico debe discu-
tirse en las UER.
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda activa intradomiciliaria: ante un caso de sospechoso de saram-
pión se establece el censo de todos los contactos intradomiciliarios utili-
zando la hoja de censo de contactos, revisar el antecedente de vacunación,
identificar posibles casos sospechosos, iniciar o completar esquema de va-
cunación. Completar la ficha individual ante nuevos casos identificados y
tomar muestra de sangre y orina para estudios de biología molecular.
256
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
se inicia una búsqueda activa entre los contactos laborales, escolares, guar-
derías, otros, que estuvieron expuestos a él durante el periodo de transmi-
sión de la enfermedad. Realizar las visitas a los casos compatibles, completar
la ficha específica ante la sospecha de un nuevo caso y tomar muestra de
sangre y orina para biología molecular.
257
Capítulo 3
258
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
259
Capítulo 3
Justificación
La sífilis, fundamentalmente la sífilis congénita, es un indicador del sistema
de salud de cualquier país: cuando la tendencia muestra aumento, sugiere
ineficiencia de su sistema de salud y aumento del comercio sexual. Es una
enfermedad que puede prevenirse, de fácil diagnóstico y tratamiento. Pero,
como toda infección de transmisión sexual (ITS), la formulación de políticas y
planificación de las actividades de control son complicadas porque implican
modificaciones en la conducta sexual. Una evaluación de la situación incluye
la disponibilidad y acceso a datos confiables y oportunos. La sífilis congénita
se encuentra bajo programa de eliminación en la región de las Américas: su
objetivo es la detección precoz de los casos de sífilis congénita y la adopción
de medidas de control para lograr su eliminación.
Distribución
Muy amplia. Prevalece en el grupo de personas jóvenes, sexualmente acti-
vas, y preferentemente urbanas. Según estudios del 2012, la prevalencia en
el Paraguay es de 4%. Según Regiones Sanitarias, Alto Paraná es la de ma-
yor prevalencia (6 %), seguido de Amambay (4,3 %), Asunción (3,5%), Itapúa
(3 %). Estudios realizados en el 2014 entre trabajadoras sexuales, muestran
una prevalencia de 9 % y en la población transexual fue de 23 %.
260
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
La sífilis es causada por el microorganismo Treponema pallidum subespecie
pallidum, perteneciente al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Son
organismos de diámetro exiguo, con morfología característicamente espira-
lada.
Reservorio
Los seres humanos.
Modo de transmisión
Existen las siguientes vías de transmisión de la sífilis: 1) Contacto directo:
por vía sexual (anal, vaginal u oral) con los exudados infecciosos de lesiones
tempranas húmedas, evidentes u ocultas de piel y mucosas; y otros tipo de
contacto directo con lesiones húmedas como por ejemplo al besar o acariciar
a niños con sífilis congénita temprana, o explorar lesiones infecciosas sin
guantes. 2) Vía vertical de la madre al niño o transplacentaria: ocurre duran-
te el embarazo y puede darse en cualquier edad gestacional o estadio clínico
de la patología materna. La tasa de infección de la transmisión vertical en
mujeres no tratadas es de 70 a 100 %, en las fases primaria y secundaria de la
enfermedad, reduciéndose a aproximadamente 30% en las fases tardías de la
infección materna. 3) Vía transfusional: transfusiones de sangre o hemode-
rivados contaminados.
261
Capítulo 3
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad es universal. El 30 % de las exposiciones dan lugar a infec-
ción, en promedio. La infección no genera inmunidad contra nuevas infec-
ciones. La infección con VIH puede reducir la respuesta normal del huésped
contra el T. pallidum. La infección temprana de sífilis y sobre todo la presen-
cia de ulceras puede facilitar la adquisición de infección por el VIH.
Modalidad de vigilancia
262
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presente ulceración indurada, no dolo-
rosa, con adenopatía satélite; o toda persona que presente exantema en piel
o pápulas en mucosas o condilomas o alopecia, sin causa aparente.
Sífilis congénita:
• Todo recién nacido, o producto de un aborto o un mortinato, hijo de ma-
dre con evidencia clínica (úlcera genital o lesiones compatibles con sífilis
secundaria) y/o con prueba treponémicas (incluidas pruebas treponémicas
rápidas) o no treponémicas reactiva durante la gestación, parto o puerperio,
que no haya sido tratada, o que haya sido tratada inadecuadamente.
• Todo recién nacido con títulos de RPR/VDRL cuatro veces mayor (equivale a
un cambio de dos diluciones) que los títulos de la madre realizado en el mo-
mento del parto.
• Todo recién nacido que presenta prueba no treponémicas positiva y algunas
de las siguientes condiciones:a) manifestaciones clínicas de sífilis congénita
al examen físico, según consta en el Manual de la Prevención de Trasmisión
materna de sífilis y VIH; b) evidencia de cambio en la serología, VDRL an-
teriormente negativa que se hace positiva o elevación de título de VDRL en
relación a títulos anteriores; y c) evidencia radiográfica de sífilis congénita.
• En la infancia: con presencia de Test treponémicas reactivos a partir de los
18 meses de edad; o de Títulos de VDRL/RPR mayores a los de la madre en
lactantes.
Procedimientos de investigación
Ante un caso de sífilis:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: no se justifica.
Búsqueda activa: según los factores de exposición se ofrecerá la prueba entre
los expuestos al riesgo (UDs, receptores de sangre y derivados) y contactos.
263
Capítulo 3
264
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Cuarentena: no se indica.
265
Capítulo 3
Justificación
Los coronavirus constituyen una gran familia de virus que en el ser huma-
no pueden causar diversas enfermedades que van desde el resfriado común
hasta el SRAS-CoV (síndrome respiratorio agudo severo) y el MERS-CoV
(síndrome respiratorio de Oriente Medio) descripto en Arabia Saudita. Son de
elevada letalidad, no cuentan con vacunas y tienen impacto internacional. El
SRAS-CoV fue reconocido como amenaza global en marzo de 2003, después
de aparecer por primera vez en China meridional en noviembre de 2002. Se
difundió a más de 8.400 personas en tres continentes durante el 2003. Aun-
que el brote global fue contenido en 2003, es posible que la transmisión haya
durado más tiempo. La tasa de letalidad se ha estimado en 13% en pacientes
<60 años y de 43% en >60 años. En Canadá, la transmisión de la enfermedad
ha ocurrido predominantemente entre trabajadores sanitarios expuestos a
contactos cercanos y entre los contactos de estos trabajadores de la salud.
La prevención de la transmisión a los trabajadores de la salud es por lo tanto
una prioridad. El MERS-CoV, fue identificado en el 2012 en Arabia Saudita,
causando hasta febrero de 2015, un total mundial de 971 casos confirmados,
356 de ellos mortales (37% letalidad).
Distribución
En el año 2003, la distribución de casos de SARS-CoV alcanzó a países de
Asia, Europa y América (EE.UU. y Canadá) con un total de 8.400 casos. La
OMS ha informado sobre 971 casos confirmados de MERS-CoV, correspon-
diendo el 85% de éstos a Arabia Saudita. También en otros países de Medio
Oriente, de África, y de Europa ha habido transmisión local limitada.
266
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
Los coronavirus son virus ARN llevan su nombre por las puntas en forma de
corona que tienen en su superficie. Se ha demostrado que el virus del MERS
es un coronavirus diferente al causante del SARS, ya que ambos virus utilizan
diferentes receptores para entrar a la célula.
Reservorio
Los seres humanos. Si bien, las cadenas de transmisión de persona a persona
parecen haber sido interrumpidas en el SARS, cabe la posibilidad de la exis-
tencia de un reservorio animal del virus, siendo el reservorio natural la civeta
(mamífero carnívoro de la familia Viverridae). Hasta el momento se sabe que
el virus del MERS es capaz de infectar a murciélagos, cerdos, camélidos y
humanos.
Modo de transmisión
En el SRAS-CoV la transmisión es predominantemente por el contacto direc-
to con el material infeccioso, o por vía de transmisión por gotas, pero tam-
bién es posible que pueda extenderse por vía aérea (la aerosolización de ma-
terial infeccioso es improbable bajo las condiciones normales, pero material
infeccioso depositado en un respirador, mascarilla o similar, puede conver-
tirlo en un vehículo para la transmisión directa o indirecta). También puede
transmitirse por contacto con secreciones respiratorias, y objetos contami-
nados. Se están realizando los estudios para conocer el modo de transmisión
del MERS-CoV (tomar las precauciones del SARS).
267
Capítulo 3
Susceptibilidad e inmunidad
Se desconoce pero se piensa que es general.
Modalidad de vigilancia
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presente fiebre, tos, dificultad respira-
toria y: (i) antecedente de viaje o residencia en un área con transmisión local
reciente, o (ii) contacto con algún caso proveniente de esa zona, o (iii) con
pruebas negativas para los virus comunes procesados en el país.
Procedimientos de investigación
Ante un caso sospechoso de SRAS o MERS:
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en los servicios de salud: no se justifica.
268
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
quier persona que haya sido hospitalizada o fallecido por un cuadro respira-
torio en el mismo periodo. Visitar los casos o sus familiares y comprobar el
cumplimiento de la definición de IRAGi. Poner bajo vigilancia clínica a todos
los contactos familiares, recreacionales y poblacionales.
269
Capítulo 3
270
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
Una de las manifestaciones clínicas de la diarrea causada por cepas de E. coli
enterohemorrágicas (ECEH) es el SUH. En promedio, de 2 a 7 % de los pa-
cientes que manifiestan diarrea por ECEH evolucionan hasta presentar SUH.
Tanto en niños como en adultos, esta es una enfermedad grave que acarrea
muchas complicaciones y puede producir la muerte. La vigilancia sistemáti-
ca de los casos contribuye a lograr la oportunidad en el diagnóstico y trata-
miento de ellos.
Distribución
Afecta principalmente a niños entre los seis meses de edad y los tres años,
frecuentemente en los meses cálidos (verano y otoño). En el Paraguay, los
casos notificados son escasos.
Agente
Los agentes que pueden causan SUH postentérico y púrpura trombocitopéni-
ca trombótica son las cepas de Escherichia coli enterohemorrágicas (ECEH):
E. coli O157:H7, E. coli productora de toxina Shiga, E. coli productora de ve-
rotoxina. También está descripto la Shigella dysenteriae tipo I.
Reservorio
El ganado vacuno es el reservorio de ECEH. Los seres humanos pueden des-
empeñar esa función en la transmisión persona a persona. Se encuentran en
el intestino de los vacunos.
271
Capítulo 3
Modo de transmisión
Con mayor frecuencia por ingestión de carne de res mal cocida (en especial la
molida), y también leche cruda (no pasteurizada). Estos alimentos se conta-
minan con materia fecal del rumiante durante la faena o durante el ordeñe.
También se produce transmisión directa de una persona a otra (fecal-oral)
en familias, centros de atención infantil e instituciones de custodia o asilos,
como ocurre con Shigella. Se transmite además por el agua (natatorios) fun-
damentalmente en guarderías donde se coloca poca cantidad de agua y no se
trata. La dosis infectiva es baja.
Susceptibilidad e inmunidad
El inóculo infectante es muy pequeño. Los niños menores de cinco años de
edad se constituyen como el grupo de mayor riesgo.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal, o sea todo caso de SUH que se hospitaliza en
cualquier servicio debe ser notificado.
Estrategias de vigilancia: clínica para identificar los casos con SUH y labo-
ratorial para la identificación del agente. La estrategia por factores de riesgo
se asocia al monitoreo de locales expendedores de alimentos a base de carne
vacuna.
Definiciones de caso
Caso de SUH: toda persona con disfunción (fallo o insuficiencia) renal acom-
pañado de uno o más de los siguientes criterios: anemia hemolítica microan-
giopática o trombocitopenia ≤150.000 cel. /mm3.
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
272
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
273
Capítulo 3
Cuarentena: no aplica.
274
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
La incidencia de esta enfermedad ha disminuido en forma considerable de-
bido al fortalecimiento de los servicios de salud, el aumento progresivo de la
cobertura con Pentavalente y DPT en los menores de 5 años, la vacunación
con Td a los escolares, varones, mujeres en edad fértil y otros grupos de eda-
des, así como el manejo adecuado de heridas y lesiones potencialmente teta-
nígenas. Asimismo, la estrategia empleada para eliminar el tétanos neonatal
ha contribuido a la prevención del tétanos en general.
Distribución
Mundial. Es más frecuente en las zonas agrícolas, ganaderas y subdesarro-
lladas, donde existe mayor posibilidad de contacto con excreta de animales,
baja cobertura de vacunación y deficiente accesibilidad a los servicios.
275
Capítulo 3
Agente
Clostridium tetani, bacilo Gram positivo anaerobio, formador de esporas
que produce varias exotoxinas siendo la tétano espasmina la responsable
del cuadro clínico por su unión a los tejidos del SNC.
Reservorio
El intestino de los caballos y otros animales incluido el hombre donde el ba-
cilo es un habitante normal e inocuo. La tierra o elementos contaminados
con las heces son los vehículos.
Modo de transmisión
La vía de entrada del Clostridium tetani al organismo suele ser una herida
contaminada (manifiesta o inaparente) con tierra, polvo o heces de animales
o del hombre; sin embargo se han comunicado casos posteriores a operacio-
nes quirúrgicas, extracciones dentales, quemaduras, otitis media, mordedu-
ras de animales y abortos.
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad es general. La inmunidad activa se induce por el toxoide
tetánico y persiste por lo menos durante 10 años después de la inmunización
completa (con cinco dosis). El restablecimiento después de la enfermedad
puede no producir inmunidad y pueden presentarse segundos ataques. Des-
pués del restablecimiento conviene practicar la inmunidad primaria.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal
276
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presenta los siguientes signos: contrac-
ciones musculares dolorosas, espasmos generalizados, trismus (risa sardó-
nica), opistótonos.
Caso confirmado por clínica: todo caso sospechoso cuya clínica no sea ex-
plicable por otras causas evidentes que puedan sustentarse. Si no hay clari-
dad en otro diagnóstico debe confirmarse el caso como tétanos.
Caso descartado: es un caso que tuvo como resultado otro diagnóstico que es
evidente y que puede sustentarse.
Procedimientos de investigación
Ante un caso confirmado de tétanos:
277
Capítulo 3
Aislamiento: no corresponde.
278
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Justificación
La tuberculosis (TB) es una enfermedad transmisible, prevenible y curable,
pero sigue siendo un problema de salud pública en la mayoría de los países
del mundo. Una persona que padece TB pulmonar con baciloscopía positiva
(BK+) no tratada puede infectar a 10 a 15 personas al año. En el Paraguay la
tendencia se mantiene estable a pesar de que en los servicios de salud del
país se oferta y se garantiza el diagnóstico y tratamiento gratuito. La vigi-
lancia de la tuberculosis en todas sus formas de presentación constituye un
pilar fundamental para dirigir las estrategias de prevención y control de la
enfermedad en el país.
Distribución
La TB puede afectar a toda la población, en los diferentes grupos etarios,
principalmente en la edad productiva. De acuerdo con estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2013, el número de casos
nuevos en el mundo fue de 9 millones. Cerca de 1,5 millones fueron casos
de TB asociados con HIV/SIDA. Se estima que 480 mil de los notificados son
multidrogorresistente, de los cuales el 9 % podría corresponder a TB exten-
samente resistente.
279
Capítulo 3
rios, principalmente tos seca que luego se vuelve productiva con expectora-
ción mucopurulenta y/o sanguinolenta, pueden aparecer simultáneamente o
después de los síntomas generales. La presencia de hemoptisis es variable.
Puede presentarse disnea, que varía de acuerdo al grado del daño pulmonar.
El diagnóstico de TB se hace a través del examen bacteriológico del esputo
(baciloscopía, cultivo o Xpert MTB/Rif), de una muestra pulmonar o extra
pulmonar y/o radiografía de tórax. Para la baciloscopía, se solicitan 3 mues-
tras de expectoración, la primera en el momento de la consulta en el estable-
cimiento de salud, la segunda es recolectada por el paciente en su domicilio
al despertarse por la mañana y en ayunas, al día siguiente de la consulta; la
tercera, en el establecimiento de salud al entregar la segunda muestra. El
envase que se proporciona debe estar identificado adecuadamente y el pa-
ciente debidamente instruido sobre la forma de recolección. En comunida-
des alejadas, se recolecta dos muestras de esputo. Las muestras son recolec-
tadas con al menos una hora de diferencia y son transportadas de ser posible
refrigeradas (termo) o al resguardo de la luz del sol. Cuanto antes llegue la
muestra al laboratorio (24 a 48 h), mayor es la probabilidad de encontrar el
bacilo, en especial si se trata de muestras para el cultivo. El tiempo entre la
recolección del esputo y el procesamiento de la muestra no debe ser mayor
de una semana. Las muestras para cultivo, siempre deben estar refrigeradas.
Para mayor detalle, ver el Capítulo 6 “Vigilancia de Laboratorio.
Agente
El bacilo de la tuberculosis o de Koch (Mycobacterium tuberculosis). Otros
agentes, como el Mycobacterium bovis, producen con menor frecuencia la en-
fermedad.
Reservorio
El principal reservorio es el hombre, pero pueden ser animales, en especial
el ganado bovino.
Modo de transmisión
La infección se produce casi exclusivamente por vía aérea, a través de las go-
titas de Flügge (microgotas de <5 micras) que los individuos enfermos expul-
san al toser, hablar, estornudar, etc. Los bacilos son viables en el ambiente
hasta 8 horas o más, sobre todo en lugares con poca ventilación. La ingestión
de leche del ganado vacuno enfermo puede ser causa de tuberculosis, en es-
pecial de vía digestiva. Gracias a la pasteurización de la leche, esta fuente de
infección es poco común hoy en día.
280
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Susceptibilidad e inmunidad
El riesgo de infección al bacilo de la TB guarda relación directa con la magni-
tud de la exposición y, al parecer, no está vinculado con factores genéticos.
El riesgo de afección clínica es máximo en niños menores de 3 años, luego se
reduce hasta finales de la infancia y vuelve a elevarse en los adultos jóvenes,
ancianos e inmunocomprometidos. El riesgo de padecer TB con manifesta-
ción clínica aumenta entre 10 a 50 % en pacientes VIH positivos.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: universal. Todo caso sintomático respiratorio (SR) que
consulta en cualquier servicio de salud o es captado en la comunidad, debe
ser registrado para su seguimiento, control y clasificación final. Asimismo,
todo caso sospechoso de meningitis tuberculosa o tuberculosis extrapulmo-
nar que consulta en cualquier servicio de salud debe ser notificado.
281
Capítulo 3
Definiciones de caso
1. Tuberculosis Pulmonar (TBP):
• Caso sintomático respiratorio (SR): persona que presenta tos con expectora-
ción por 15 días o más.
• Caso confirmado bacteriológicamente: SR con M. tuberculosis identificado
en una muestra, ya sea por BK, cultivo o por un método de análisis molecular
(Xpert MTB/Rif).
• Caso confirmado clínicamente: persona que presenta clínica compatible con
TB y/o radiografía o histopatología sugestiva de TB y no cumple con los cri-
terios de confirmación bacteriológica, a quien se decide iniciar tratamiento
luego de la evaluación clínica.
2. Meningitis tuberculosa:
• Caso sospechoso: persona con 2 o más síntomas inespecíficos (fiebre, cefa-
lea, vómitos, compromiso del sensorio) durante 2 o más semanas, con com-
promiso de los pares craneales y con alteración del LCR (claro, opalescente o
xantocrómico, proteínas aumentadas, leucocitos aumentados a predominio
mononuclear o glucorraquia disminuida). Más información en el apartado
de Meningoencefalitis Tuberculosa.
• Caso confirmado: caso sospechoso con BK+ para BAAR, cultivo positivo para
M. tuberculosis o Xpert MTB/Rif o datos histopatológicos.
3. Tuberculosis extrapulmonar:
• Caso sospechoso: síndrome febril prolongado con signos y síntomas del ór-
gano afectado: pleura, ganglios linfáticos periféricos, abdomen, aparato ge-
nitourinario, piel, articulaciones, huesos u otro órgano.
• Caso confirmado: caso sospechoso con BK+ para BAAR, cultivo positivo para
M. tuberculosis o Xpert MTB/Rif o datos histopatológicos.
• Caso confirmado clínicamente: persona que presenta clínica compatible con
TB y/o radiografía u otro examen por imágenes o histopatología sugestiva de
TB y no cumple con los criterios de confirmación bacteriológica, a quien se
decide iniciar tratamiento luego de la evaluación clínica.
282
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Procedimientos de investigación
Ante un caso confirmado o probable:
283
Capítulo 3
284
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
285
Capítulo 3
Justificación
La varicela es una enfermedad en general benigna, altamente contagiosa,
que ocurre principalmente en menores de 15 años y más frecuente al final de
invierno e inicio de primavera. Su control se basa en la prevención primaria
por medio de la vacunación, prevención secundaria por medio de investiga-
ción rápida de contactos cercanos, prevención terciaria de las complicacio-
nes y defunciones mediante el diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.
Distribución
La enfermedad es de distribución mundial; en climas templados se presenta
principalmente durante el invierno y a principio de la primavera. Cerca del
90 % de la población la ha padecido antes de los 15 años. En climas tropicales
el patrón estacional no es tan evidente.
Agente
La varicela es causada por un virus RNA, herpes virus humano 3 (alfa), cono-
cido como virus de la varicela-zóster.
Reservorio
El ser humano es el único huésped natural del virus de la varicela-zóster.
Modo de transmisión
De persona a persona, por contacto directo de secreciones respiratorias o por
286
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Susceptibilidad e inmunidad
Son susceptibles todas las personas no inmunizadas, que no hayan padecido
la enfermedad. La inmunidad pasiva es adquirida a partir de los anticuerpos
maternos y la inmunidad activa se adquiere por medio de la infección natural
o por la vacunación. Los niños de madres inmunizadas permanecen prote-
gidos por los anticuerpos de ella durante los primeros seis a nueve meses de
vida. La inmunidad activa es de duración prolongada y frecuentemente dura
toda la vida.
Modalidad de vigilancia
Tipo de vigilancia: Universal
Estrategia de vigilancia: Clínica para detectar los casos de varicela.
Modo, periodicidad e instrumentos de notificación: individual y semanal
en ficha específica, y en forma agrupada según edad en la ficha semanal de
las ENOs. (Ver el Capítulo N.° 5: Instrumentos de notificación)
Flujo de notificación: desde los servicios a la UER correspondiente. Desde la
UER a la UGD/ DGVS. La UGD notifica al PAI.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: toda persona que presente fiebre de inicio súbito y erup-
ción cutánea papulovesicular.
Caso confirmado clínicamente: todo caso sospechoso confirmado por clínica
o que tenga nexo epidemiológico a un caso confirmado por clínica.
Procedimientos de investigación
Identificación de casos adicionales:
Búsqueda retrospectiva en establecimientos de salud: se justifica ante la
sospecha de brote.
287
Capítulo 3
288
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
En los lugares donde por razones médicas deben permanecer los niños sus-
ceptibles, con exposición reciente conocida, deben mantenerse en aisla-
miento estricto (contacto más aéreo) por el riesgo de trasmisión a pacientes
inmunocomprometidos o sometidos a tratamiento con corticoides.
289
Capítulo 3
Justificación
La prevención y control de las enfermedades crónicas transmisibles, dentro
de ellas la infección por el VIH, representan un reto para cada país, dado que
requieren una estructura sólida y coordinada del sistema de salud nacional.
Tiene trascendencia política y de Salud Pública, y la tendencia de los casos
evalúa la capacidad y el funcionamiento de los servicios de la salud, así como
la efectividad en la toma de decisiones. Esto requiere de un permanente
fortalecimiento de la red de vigilancia epidemiológica con el fin de detectar
oportunamente, investigar y monitorear la enfermedad y los factores que
influyen en ella.
Distribución
El sida se reconoció por primera vez en 1981 como entidad clínica, pero se-
gún estudios retrospectivos parecen haberse presentado casos aislados du-
rante la década de 1970 en diversas zonas del mundo. A finales del 2013, 35
millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo. Se calcula que el
0,8 % de los adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años son
seropositivos, pero la morbilidad de la epidemia sigue variando conside-
rablemente entre países y regiones. En todo el mundo, la cifra de nuevas
infecciones sigue cayendo: el número de personas (adultos y niños) que se
infectaron por el VIH en 2013 (2,1 millones) fue un 38 % menor que en 2001.
En el país, el 60 % de las personas con infección por el VIH registradas en el
año 2014, residen en el departamento Central y Asunción, seguidos por las
zonas fronterizas como Alto Paraná (8 %) e Itapúa (4 %). Los departamentos
con menor número de casos en 2014 fueron Alto Paraguay y Ñeembucú.
290
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Agente
El VIH pertenece al género Lentivirus, dentro de la familia Retroviridae. Exis-
ten dos tipos de virus: el VIH-1 y el VIH-2. El VIH-1 se divide en tres grupos:
maingroup (M), new group (N) y outliergroup (O). El grupo N y O aún perma-
necen confinadas a la región del África central y oeste, al igual que el VIH-2.
El grupo M, que es el más difundido a nivel mundial (responsable de más
del 90 % de las infecciones), se subdivide en subtipos designados por letras
291
Capítulo 3
desde A hasta K. Los subtipos B y C del Grupo M son los más diseminados,
siendo el B el que predomina en América. Existen diferencias también en la
patogenia de ambos tipos de virus, siendo el VIH-1 más virulento que el VIH-
2, con un periodo de incubación menor. La enfermedad por VIH-2 tiene una
evolución más lenta y el riesgo de transmisión vertical es menor.
Reservorio
Los seres humanos.
Modo de transmisión
Existen tres vías de transmisión del VIH: 1) Vía sexual sin protección: es la
principal forma de transmisión en todo el mundo, incluyendo el Paraguay. La
transmisión del hombre a la mujer es más eficiente que de mujer a hombre.
Los factores que aumentan el riesgo de transmisión a través de una rela-
ción sexual son: alta carga viral, sexo desprotegido, sobre todo del receptor
anal (0,82 % de riesgo de transmisión), presencia de otras ITS en especial las
ulcerativas, relaciones durante el período menstrual, inmadurez del apara-
to genital femenino (mujeres pres púberes y adolescentes). La práctica de
sexo sin protección se considera un factor de riesgo. 2) Vía sanguínea directo
o parenteral: algunas formas de transmisión por contacto con fluidos po-
tencialmente infectantes a través de agujas compartidas entre usuarios de
drogas inyectables (UDIs), transfusiones de sangre o hemoderivados y por
accidentes cortopunzantes con exposición a sangre y fluidos contaminados.
3) Vía vertical de la madre al niño: puede ocurrir durante el embarazo (25 a
40 %), el parto (40 a 75 %) y la lactancia (14 a 29 %) sin intervención.
Susceptibilidad e inmunidad
La susceptibilidad se desconoce, pero se piensa que es general. La presencia
de otras enfermedades de transmisión sexual, en especial las de tipo ulcero-
292
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
Modalidad de vigilancia
Definiciones de caso
Infección por VIH:
Caso sospechoso por riesgo: toda persona que haya tenido exposición de
riesgo con personas con VIH (parejas de personas con VIH, hijos de madres
positivas, violaciones sexuales, usuarios de drogas intravenosas –UDI-,
otras) o ante accidentes laborales corto punzantes.
Caso probable: toda persona con una prueba de tamizaje positiva o reactiva.
Caso confirmado en adultos y niños de 18 meses o más: toda persona que
presente una de prueba confirmatoria positiva: CVP o WB.
293
Capítulo 3
Caso confirmado en niños menores de 18 meses: niño con dos pruebas po-
sitivas por PCR tomadas en diferentes momentos.
Óbito por VIH: toda persona fallecida en que su certificado de defunción pre-
sente: a) diagnóstico de del VIH-Sida en uno de los puntos correspondientes
a causa de óbito; b) diagnóstico de alguna enfermedad marcadora de Sida en
uno de los puntos de causa de óbito, y cuya investigación epidemiológica sea
conclusiva para VIH-Sida.
Procedimientos de investigación
Ante un caso confirmado de infección por el VIH:
294
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
295
Capítulo 3
Cuarentena: no aplica. Por ser una infección crónica, los VIH positivos no de-
ben donar sangre, hemoderivados, órganos, tejidos, semen ni leche materna.
296
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
297
Capítulo 4
Procedimientos generales
de investigación de brotes
Capítulo 4
4.1. Introducción
Uno de los temas más interesantes y desafiantes para un epidemiólogo o
“investigador de enfermedad” en la área de la salud pública son las inves-
tigaciones de brotes. Sabemos que frente a una situación de sospecha de la
ocurrencia de un brote, hay una presión de la sociedad civil hacia una res-
puesta del poder público en cuanto a las acciones para aclarar las causas y
así ejecutar medidas rápidas y efectivas de prevención y control. En este
escenario, la epidemiología proporciona a partir de un abordaje sistemático
con bases científicas, la toma de decisiones y el encaminamiento de una in-
vestigación del brote. En este escenario, los profesionales de la salud tanto
locales como regionales tienen la responsabilidad de detectar y evaluar el
riesgo en una primera fase. Por lo tanto, los conceptos básicos en investiga-
ción de brote son necesarios para que puedan reconocerse tempranamente,
investigarlo y tomar las medidas adecuadas para la prevención y el control
de nuevos casos, además de promover la comprensión de la importancia de
investigar estos eventos.
301
Capítulo 4
Una definición de caso operativa debe incluir las variables de tiempo, lugar y
persona (triada epidemiológica): a) información clínica y laboratorial sobre
la enfermedad; b) características personales, sociodemográficas de las per-
sonas afectadas; c) información sobre el lugar de ocurrencia, y d) determina-
ción del período en que ocurrió el brote.
Una definición de caso operativa debe incluir criterios clínicos que permitan
identificar la mayor cantidad de casos del brote, pero no debe ser tan sen-
302
Procedimientos generales de investigación de brotes
sible ya que incluiremos casos que no pertenecen a él. Para ello, debemos
definir aquellos criterios clínicos obligatorios y alternativos. En cuanto a las
características de personas, la definición debe restringirse al grupo que se
está estudiando. Generalmente son TODAS las personas (de cualquier edad
y sexo), pero en determinados brotes puede acotarse a un determinado gru-
po. Con relación al tiempo, se define como el período en que se observó el
aumento de casos. En cuanto al lugar, debe definirse exactamente el área
geográfica o institución de ocurrencia. Ejemplo: persona residente o prove-
niente del barrio XX, persona que acude a la institución X, personas que
acudieron a un evento X o personas que trabajan en un local X.
Además de la definición de caso para identificarlos, existen otras defini-
ciones para la clasificación de los casos, fundamentalmente en brotes cuya
transmisión es de persona a persona. En este caso es necesario trabajar con
las definiciones de caso primario (surge sin que exista un contacto directo
conocido con otro paciente); caso coprimario (surge en las primeras 24 ho-
ras siguientes al aparecimiento de un caso dentro de un grupo de contactos
directos); caso secundario (surge entre los contactos de un caso primario,
después de las 24 horas del aparecimiento del caso primario).
303
Capítulo 4
mar. Esta descripción nos permite generar las hipótesis sobre por qué ocu-
rrió dicho brote (cuál es la fuente que causa la enfermedad, cuál es el modo
de transmisión, la población en riesgo). Después la generación de hipótesis
sobre las causas probables se utilizan las técnicas de epidemiologia analítica
para testar estas hipótesis, lo que será descrito más adelante en el Paso 7:
Evaluación de las hipótesis.
Para diseñar una curva epidémica, es necesario conocer el inicio de los sín-
tomas en cada paciente (caso). Para la mayoría de las enfermedades, el día
de inicio es suficiente, sin embargo, para enfermedades con periodos muy
cortos de incubación, utilizar el horario del inicio de síntomas puede ser más
adecuado. Se debe colocar el número de casos en el eje vertical (eje Y) y la
unidad de tiempo en el eje horizontal (eje X). La selección del rango de tiem-
po a utilizar para graficar depende del periodo de incubación; en general se
utiliza el rango que se obtiene de dividir por 2 el periodo de incubación me-
dio.
Caracterización por persona. Los datos colectados en las entrevistas con los
enfermos indican el grupo de riesgo (características como edad, etnia, sexo,
etc.) o tipo de exposición (ocupación, actividades de recreación, hábitos ali-
menticios, uso de medicamentos, fumadores, uso de drogas, viajes, etc.).
Estas variables se calculan según proporciones, o sea cuántos casos pertene-
cen al sexo masculino del total de casos. Después de analizar esos datos, en
tiempo, lugar y persona, es posible tener hipótesis sobre la causa del brote.
304
Procedimientos generales de investigación de brotes
Estudio de caso-control
Las personas enfermas son denominadas “casos” y las no enfermas “con-
troles”. En esta comparación, se indaga acerca de los factores de riesgo/ex-
posición, si estos fuesen compatibles con el agente etiológico y el modo de
transmisión. En el estudio de caso y controles interesa conocer si los casos
se expusieran al factor de riesgo “x” y cuáles no se expusieron, de los sanos
quienes se expusieron al factor de riesgo “x” y cuáles no.
305
Capítulo 4
Estudio de cohorte
Cohorte significa grupo de personas, restrictas a un determinado lugar y
tiempo, que comparten cosas en común. En epidemiologia, cohorte se refie-
re también a un grupo de personas, inicialmente sanas. Esas personas serán
clasificadas en subgrupos según la exposición o no, a un determinado factor
de riesgo, causa potencial de una determinada enfermedad o efecto nocivo
a la salud. Los estudios de cohorte tienen características observacionales y
longitudinales, en los que interesa conocer en el evento estudiado dos pun-
tos principales: cuáles de los miembros del grupo que se expusieron al factor
de riesgo “x” se enfermaron y cuáles no; cuáles de los miembros del grupo
que no se expusieron al factor de riesgo “x” enfermaron y cuáles no.
306
Procedimientos generales de investigación de brotes
307
Capítulo 4
308
Procedimientos generales de investigación de brotes
309
Capítulo 5
Instrumentos de notificación
e investigación
Capítulo 5
Chagas agudo, todas las formas Síndrome febril agudo (dengue, hanta-
virus, leptospirosis, malaria, otras)
312
Instrumentos de notificación e investigación
313
314
Capítulo 3
Enfermedades de Notificación agrupada y semanal (Por Grupos de Edades y Número total de casos)
Dengue, Fiebre Amarilla, Fiebre del Nilo Occidental, Encefalitis por otros arbovirus, Peste, Leishmaniasis Visceral, Paludismo, Carbunco cutáneo,Carbunco extracutáneo (ANTRAX), EncefalopatÍa espongiforme, Hantavirosis, Leptospirosis, Psitacosis, EncefalopatÍa espongiforme,
Hantavirosis, Leptospirosis, Psitacosis, Rabia Humana, Botulismo, Botulismo del lactante, Cólera, FiebreTifoidea y Paratifoidea, Síndrome urémico hemolítico, Triquinosis, Otras toxo-infecciones alimentarias, SIDA, Coqueluche, Difteria, Poliomielitis: Parálisis fláccida aguda < 15 AÑOS,
Rubeola: EFE, Rubéola Congénita,Sarampión: EFE, Tetanos Neonatal,Tétanos Otras Edades, Gripe humana por un nuevo subtipo de virus, Sindrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), Meningoence-falitis por Haemophilus influenzae, Meningoence-falitis y otras formas invasivas por
Neisseria meningitidis, Meningoence-falitis por Streptococo neumoniae, Meningoence-falitis bacteriana por otros agentes, Meningoence-falitis bacteriana sin especificar agente, Meningoencefalitis virales sin especificar agente, Meningoence-falitis tuberculosa < 5 AÑOS, Meningoence-falitis
otros agentes o sin especificar etiológica, Ofidismo, Aracnidismo, Viruela, Brote de cualquier etiología, Otros eventos con riesgo para la Salud Pública*
Eventos con modalidad de notificación Negativa: Poliomielitis (PAF < 15 años); Rubéola; Rubéola congénita; Sarampión; Tétanos neonatal
SE RECUERDA QUE LA NOTIFICACION SE REALIZA ANTE EL CASO SOSPECHOSO, LUEGO SE CONFIRMA O DESCARTA CON LOS ESTUDIOS CORRESPONDIENTES
Total de atenciones de todas las causas (incluir las consultas de los servicios
ambulatorios, de las urgencias y los hospitalizados)
Descripción de los eventos bajo notificación obligatoria
315
Capítulo 5
316
Instrumentos de notificación e investigación
317
Capítulo 5
318
Instrumentos de notificación e investigación
319
Capítulo 5
320
Instrumentos de notificación e investigación
321
Capítulo 5
322
Instrumentos de notificación e investigación
323
Capítulo 5
324
Instrumentos de notificación e investigación
325
Capítulo 5
326
Instrumentos de notificación e investigación
327
Capítulo 5
328
Instrumentos de notificación e investigación
329
Capítulo 5
330
Instrumentos de notificación e investigación
331
Capítulo 5
332
Instrumentos de notificación e investigación
333
Capítulo 5
334
Instrumentos de notificación e investigación
335
Capítulo 5
336
Instrumentos de notificación e investigación
337
Capítulo 5
338
Instrumentos de notificación e investigación
339
Capítulo 5
340
Instrumentos de notificación e investigación
341
Capítulo 5
342
Instrumentos de notificación e investigación
343
Capítulo 5
344
Instrumentos de notificación e investigación
345
Capítulo 5
346
Instrumentos de notificación e investigación
347
Capítulo 5
348
Instrumentos de notificación e investigación
349
Capítulo 5
350
Instrumentos de notificación e investigación
351
Capítulo 5
352
Instrumentos de notificación e investigación
353
Capítulo 5
354
Instrumentos de notificación e investigación
355
Capítulo 5
356
Instrumentos de notificación e investigación
357
Capítulo 5
358
Instrumentos de notificación e investigación
359
Capítulo 5
360
Instrumentos de notificación e investigación
361
Capítulo 5
362
Instrumentos de notificación e investigación
363
Capítulo 5
364
Instrumentos de notificación e investigación
365
Capítulo 5
366
Instrumentos de notificación e investigación
367
Capítulo 6
Vigilancia de laboratorio:
procedimientos de toma,
conservación y envío de muestras.
Capítulo 6
370
Vigilancia de laboratorio: procedimientos de toma, conservación y envío de muestras
371
Capítulo 6
372
Vigilancia de laboratorio: procedimientos de toma, conservación y envío de muestras
373
Capítulo 6
374
Vigilancia de laboratorio: procedimientos de toma, conservación y envío de muestras
375