Investigacion de La Multiplicacion
Investigacion de La Multiplicacion
Investigacion de La Multiplicacion
Rectoría Centro
Campus Playa Vicente
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
P R E S E N T A
Análisis Macro:
http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/viewFile/286/276
Las matemáticas y su enseñanza en la educación básica en México es un apartado que
reviste singular importancia para los docentes y para la sociedad en general, retomando
los propósitos de la educación básica (SEP, 2009; p.73) que busca que el alumno
desarrolle:
Encontramos que distamos aún mucho de alcanzar este perfil; los bajos resultados que
se han reportado en las pruebas de Evaluación Nacional del Logro Académico en los
Centros Escolares (ENLACE) así lo demuestran (SEP, 2008). Estas evaluaciones nos
proporcionan información diagnóstica del grado o nivel en que los alumnos se han
apropiado de los contenidos de la asignatura. Si además se consideraran parámetros,
como son: evaluaciones internas, concursos escolares, estadísticas de logro educativo,
deserción, reprobación y eficiencia terminal, estos elementos permitirían analizar con
mayor detalle los posibles factores que inciden en la baja calidad educativa. En los
resultados que la Secretaría de Educación Pública reporta para ENLACE 2008 a nivel
nacional en el renglón de las matemáticas, se observa que el 22.8% del alumnado de
educación básica reprobó la prueba de matemáticas; el 49.5% pasó con conocimientos
elementales; el 23.0% consiguió una calificación "buena"; y sólo el 0.7 por ciento
consiguió la nota "excelente”.
En los últimos años, se han propuesto programas académicos con el objetivo de mejorar
los niveles de aprendizaje en general y principalmente de las matemáticas, a partir de
que los resultados de prueba PISA, ENLACE y EXCALE, donde demuestra que el
aprendizaje de los niños y jóvenes no alcanzan el nivel primario de aprovechamiento
(competencias básicas), con el objetivo de cubrir y mejorar el aprovechamiento escolar,
se desarrolla el programa denominado “reforma integral de educación básica 2007-
2012”, enfocado a desarrollar una enseñanza por competencias, donde las materias de
español y matemáticas son los ejes fundamentales (SEP y SEB, 2008).
Análisis Micro:
Cada factor, por otra parte, tiene su propia denominación: la cifra a sumar
repetidamente es el multiplicando, mientras que el número que indica la cantidad de
veces que hay que sumar el multiplicando es el multiplicador. La multiplicación, en
definitiva, consiste en tomar el multiplicando y sumarlo tantas veces como unidades
contiene el multiplicador (Pérez y Gardey, 2012).
Propósito de la investigación
Con esta investigación se apoyaran los maestros, padres de familia o tutores para que
se den cuenta del avance o rezago que tiene los alumnos en su educación en las
matemáticas, de igual manera a los alumnos les sirven de mucho para que le pongan
énfasis e interés en su propia educación, de esta manera también es útil para la sociedad
porque teniendo alumnos con un alto nivel académico y desarrollados en la capacidad
de manera humanitaria, constructivista e intelectual podrán dar o aportar cosas buenas
e útiles para el día de mañana.
El estudio será fuente primaria ya que nunca se ha realizado en esta zona este tipo de
investigación, siendo un factor importante para mejorar el nivel educativo ya que se
conocerá las consecuencias del bajo rendimiento académico en la enseñanza-
aprendizaje de la multiplicación en los alumnos correlacionando teorías
constructivistas y psicológicas para la resolución de problemas en el cual el docente
tendrá que poner atención al problema de cada alumno por que cada quien tiene un
motivo personalizado por la cual no generan buen aprovechamiento, de tal manera que
este tema es algo productivo y efectivo para cualquier institución.
La investigación ayudará a crear un nuevo instrumento que será una serie de preguntas
para recolectar datos sobre las consecuencias del aprendizaje de la multiplicación para
mejorar la resolución en los alumnos de secundaria e información de resultados de
operaciones de multiplicaciones propuestas para mejorar en nivel académico.
El tema de la investigación es muy importante que con el paso del tiempo podrá ser de
gran utilidad para futuras generaciones dando a conocer cuáles son las verdaderas
consecuencias que influyen en el aprendizaje de las multiplicaciones en los alumnos,
esperando saber todos los mecanismos que aportan para tener dicho resultado,
aprendiendo de ellos y tener el conocimiento suficiente para no caer en el mismo error;
se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo esta investigación ya que se
cuenta con la disponibilidad del Director y docente de esta institución de nivel
secundaria los cuales facilitarán la recolección de datos en el cual se le aplicará a los
alumnos.
1.1 Objetivos de la investigación.
Limitaciones internas:
Solo es válido para el caso en los alumnos de segundo grado grupo “A” de la
Escuela telesecundaria Sor Juana Inés de la localidad de Playa Vicente,
Veracruz.
Que los maestros no puedan dar el tiempo esperado para la investigación y que
los alumnos se nieguen a apoyar con su tiempo o los padres de familia, como
también que estén en desacuerdo y no quieran aceptar que el bajo rendimiento
en aprendizaje de la multiplicación es una problemática de los alumnos.
Limitaciones externas:
Algún evento deportivo que pueda tener la escuela, suspensión de clases por
motivos escolares y sociales,
Problemas personales del docente
Cambio climático que da como resultado inasistencia de los alumnos, por lo
regular alumnos que no tienen interés.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
La metodología utilizada fue con una parte cualitativa y cuantitativa. Las técnicas de
recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas. El instrumento fue el
cuestionario. La conclusión más relevante para el estudio expresa la dificultad
fundamental al estimar con decimales radica en los propios decimales. Entre los errores
al estimar, destacan los producidos al operarla coma decimal. Como campo para futuras
investigaciones, se propone la evaluación de la estimación, una tarea es difícil para un
alumno si el alumno no tiene el nivel de competencia necesario para resolver dicha
tarea.
Lotero Botero y Andrade Londoño (2011). Voces y Silencios: Revista Latinoamericana
de Educación, Vol. 2, No. especial, 38-64 ISSN: 2215-8421. Reveló que el gusto por
la materia matemáticas disminuye drásticamente en el grado tercero. Una posible
explicación puede deberse a la insistencia en la memorización de las tablas de
multiplicar. Dado que usualmente los estudiantes ingresan de lleno al trabajo con la
multiplicación al final del grado segundo y comienzos de tercero, la insistencia en la
memorización de las tablas de multiplicar plantea una gran presión emocional, tanto a
los niños aprendices como a sus padres, quienes tratan de apelar a toda suerte de
prácticas nemotécnicas.
Parece ser una tendencia que los niños efectúen de manera inmediata una operación de
multiplicación cuando el enunciado textual incluye dos números y una pregunta con la
expresión: “¿Cuántos…?”. Además, esta tendencia parece estar reforzada por la
circunstancia de que los problemas de este tipo se proponen en un momento en el que
el escolar ha aprendido de memoria las tablas de multiplicar.
Arteaga (2006), en su tesis “la educación adaptativa: una propuesta para la mejora del
rendimiento en matemáticas de los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria”
presentada para obtener el grado de doctor en la universidad complutense de Madrid.
El objetivo de la investigación fue comprender todos aquellos conocimientos,
destrezas, actitudes y hábitos que la sociedad considera necesarios para, una vez
finalizada la educación formal, los estudiantes sean ciudadanos de pleno derecho.
Herrera y Ávila (2013), en su proyecto titulada “El juego como herramienta para el
aprendizaje significativo de las tablas de multiplicar” en la Multiversidad
Latinoamericana De Sistema Educativo Valladolid Fresnillo, Zacatecas. El objetivo del
estudio fue propiciar el conocimiento en el educando a través del juego con una
variedad de actividades las cuales involucren y hagan atractivo el aprendizaje.
La metodología utilizada fue de tipo activa con un enfoque critico apoyada con el
estudio de campo. Las técnicas de recolección de datos fueron a través de la
observación y participación directa. El instrumento fueron los juegos didácticos. La
conclusión más relevante para el presente proyecto se menciona de una manera
satisfactoria los resultados, los cuales fueron buenos y aplicables de una manera
cómoda, responsable y agradable para los educandos, quienes ocupan el papel principal
dentro del mismo. Se logra la adquisición de las tablas en los alumnos mediante la
diversión, cambiando la idea de que las tablas son difíciles de aprender y que es
complicado usarlas para la resolución de problemas, los cuales se les hizo ver son parte
de la vida cotidiana y que realmente siempre tendrán gran relevancia dentro de nuestro
entorno. Se reflejó en el grupo, un ambiente más agradable ya que dentro de las
actividades, los alumnos compartieron experiencias con las que se relacionaron de tal
manera, que convivieron más, forjando su amistad, reforzando el apoyo mutuo.
Ramón (2011), revista este país tendencias y opiniones, titulada el problema de las
matemáticas. El objetivo del estudio fue analizar las causas del problema, todas ellas
evidentes, pero a la vez ignoradas sistemáticamente.
La Estructura Cognitiva del Sujeto Piaget consideraba que los sujetos construimos el
conocimiento al interactuar con el medio, esta continua interacción contribuye a
modificar nuestros esquemas cognitivos. Para probar este supuesto empezó a estudiar
cómo los niños construían el conocimiento. Un "esquema cognitivo o psicológico" es
la representación simplificada de una realidad tomando los conceptos prototípicos, pero
no necesariamente los esenciales. Se asemejan a un "esquema didáctico" ya que ambos
poseen información simplificada como característica común. Los esquemas cognitivos
están relacionados unos con otros y de éste modo se representan los sujetos la realidad.
Todo este planteamiento constructivista tiene mucha importancia en la enseñanza
porque el profesor siempre debe tratar de conectar los conocimientos que imparte con
los esquemas que posean los estudiantes que representan su realidad experiencial. Por
ejm.; en lo referente a publicidad, comercial, marketing, etc., los expertos trabajan
sobre los "esquemas que poseen las personas" para llegar más a ellos. Los esquemas
cognitivos o patrones de pensamiento del sujeto se van complejizando con el
desarrollo, y en determinadas etapas se producen diferentes esquemas cognitivos que
hacen que interactuemos con el medio de manera diferente, es lo que Piaget llama
"niveles de desarrollo cognitivo".
a) Concepto de multiplicación:
a·b=c
Para su notación se emplea entre los factores el signo x o · que se lee "por".
Por ejemplo,
4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 28
es equivalente a
4 x 7 = 28
Por ejemplo,
4x2=2x4
Por ejemplo,
(2 x 3) x 4 = 2 x (3 x 4)
Por ejemplo,
5x1=5
Propiedad distributiva: La suma de dos números por un tercero es igual a la suma de
cada sum
Por ejemplo,
4 x (6 + 3) = (4 x 6) + (4 x 3)
98 x 1 = 98
d).- Para multiplicar un entero por la unidad seguida de ceros se añaden al entero tantos
ceros como ceros acompañen a la unidad. Ejemplo: 79 x 1,000 = 79,000porque el valor
relativo de cada cifra se ha hecho 1,000 mayor
e).- Para multiplicar dos números terminados en ceros se multiplican los números
como si no tuvieran ceros y a la derecha de este producto se añaden tantos ceros como
haya en el multiplicando y el multiplicador. Ejemplo: 1,200 x 3,000 = 12 x 3 = 36 y se
agregan dos ceros del multiplicando mas tres del multiplicador = 3 600,000
Leyes de la multiplicación
Son seis: Ley de la uniformidad, ley conmutativa, ley asociativa, ley disociativa, ley de
monotonía y ley distributiva.
LEY DE UNIFORMIDAD
Ejemplo:
LEY CONMUTATIVA
Ejemplo.
32 x 21 = 672
21 x 32 = 672
LEY ASOCIATIVA
“El producto de varios números no varía sustituyendo dos o más factores por su
producto”
En esta propiedad se hace uso de los paréntesis para indicar cuáles son los factores que
se asocian. Primero deben efectuarse los productos encerrados dentro de ellos y luago
las otras operaciones indicadas.
Ejemplo.
5 x 8 x 10 x 2 = 800
(5 x 8) x 10 x 2 = 40 x 10 x 2 = 800
(5 x 8) x (10 x 2) = 40 x 20 = 800
LEY DISOCIATIVA
“El producto de varios números no varía descomponiendo uno o más factores en dos o
más factores”
Ejemplo.
8 x 5 x 10 x 2 = 800
4 x 2 x 5 x 10 x 2 = 800, ya que 4 x 2 = 8
LEY DISTRIBUTIVA
“Para multiplicar una suma indicada por un número, se multiplica cada sumando por
ese número y se suman los productos”
Ejemplo.
(8 + 5)10 = 130
8 x 10 + 5 x 10 = 80 + 50 = 130
Ejemplo.
(8 – 5)10 = 30
8 x 10 – 5 x 10 = 80 – 50 = 30
“Para multiplicar una suma algebraica por un número, se multiplican cada término de
la suma por dicho número poniendo delante da cada producto el signo + si el término
que se multiplica es positivo y el signo – si el término que se multiplica es negativo”
Ejemplo.
(8 – 5 + 7 – 6)10 = 30
8 x 10 – 5 x 10 + 7 x 10 – 6 x 10 = 30 + 10 = 40
LEY DE MONOTONÍA
Esta ley indica que al multiplicar desigualdades (mayor que o menor que) e igualdades
(igual que), el resultado será igual a esas desigualdades e igualdades.
Ejemplo.
8 < 10
5=5
8 x 5 < 10 x 5
40 < 50
Esta ley indica que al multiplicar desigualdades iguales, resulta otra desigualdad igual.
Ejemplo.
8>6
15 > 10
8 x 15 > 6 x 10
120 > 60
Se halla el residuo entre 9 del multiplicando y del multiplicador. El residuo entre 9 del
producto de estos residuos, tiene que ser igual si la operación está correcta, al residuo
entre 9 del producto total.
c) Dimensiones e indicadores de la multiplicación:
DIMENSIÓN: Habilidad
DIMENSIÓN: Capacidad
Habilidad: es un cierto nivel de competencia de un sujeto para cumplir con una meta
específica: la habilidad matemática es una clase de inteligencia que utiliza de forma
correcta el pensamiento perteneciente al ámbito de la lógica .Las personas con
habilidad matemática, por lo tanto, tienen facilidad para trabajar con funciones,
proporciones y otros elementos abstractos.
SEP (2008) Enlace 2006-2008 [Base de datos electrónica XLS]. Accesado 12 de mayo, 2010
http://enlace2008.sep.gob.mx/bd/RESULTADOS_ENLACE08/COMPARA_nac_2006_20
08.XLS
Santaló, L.A. (1990) Matemática para no matemáticos. Conferencia inaugural del I Congreso
Iberoamericano de Educación Matemática. Sevilla, España
Godino, J.D. (2004), Didáctica de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada.