Material Seminario Fase Escrita Area Privada
Material Seminario Fase Escrita Area Privada
Material Seminario Fase Escrita Area Privada
Es una rama del derecho privado que estudia los principios y normas jurídicas que regulan las
relaciones más generales de la vida, en el que las personas que intervienen aparecen como
particulares.
María luisa beltranena: conjunto de normas y principios doctrinales que atienden a la personalidad,
las relaciones familiares y patrimoniales de las personas
QUE ES UN CODIGO:
Es la recopilación de normas jurídicas que en su conjunto constituyen la ley.
1
CUALES SON LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD:
Teoría de la Concepción: sostiene que la personalidad comienza desde que el espermatozoide se
encuentra con el óvulo y se fecunda.
Teoría del nacimiento: Sostiene que la personalidad comienza desde que se nace.
Teoría de la Viabilidad: Sostiene que la personalidad comienza desde que se nace, siempre
cuando se nazca vivo (capaz de seguir viviendo)
Teoría Ecléctica: Es una teoría intermedia, al establecer que la personalidad comienza con el
nacimiento, sin embargo al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece,
siempre y cuando nazca en condiciones de viabilidad.
QUE ES LA PREMORENCIA:
Consiste en que cuando dos o más personas hubiesen fallecido se pueda probar cuál de ellos murió
primero.
DIFERENCIAS ENTRE:
IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS IDENTIFICACION DE TERCERO
2
ARTÍCULO 4°.* La persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento
en el Registro Civil, el que se compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados o de
sus padres no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con
los apellidos de ésta. Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la
persona o institución que los inscriba.
En el caso de los menores ya inscritos en el Registro Civil con un solo apellido, la madre, o quien
ejerza la patria potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro a ampliar la inscripción
correspondiente para inscribir los dos apellidos.
Procedimiento del cambio de nombre; se debe de presentar ante juez competente de instancia civil
de su domicilio, en el que se deben de expresar los motivos y el nombre completo con el cual desea
identificarse. – al darse tramite a lo solicitado por parte del órgano jurisdiccional, este mandara a
que se publique en el diario oficial y en otro de mayor circulación por tres veces el edicto el cual
deberá contener el nombre competo del solicitante el nombre que desea adoptar y la advertencia de
quien se vea afectado por esto deberá presentar oposición.- transcurrido el plazo de diez días a
partir de la ultima publicación y no se presento oposición el juez ordenara la inscripción del nuevo
nombre en el registro civil.- si hubiere oposición se deberá tramitar en forma incidental y el juez
deberá decidir si procede o no el cambio de nombre
QUE ES SEUDÓNIMO: Comúnmente es el que usan los artistas para darse a conocer.
3
QUE ES SOBRENOMBRE: Es el que se le impone a una persona en su ámbito social, impuesto
normalmente por una característica física o una cualidad.
QUE SUCEDE CUANDO UNA PERSONA UTILIZA NOMBRE O APELLIDO DISTINTO AL QUE
APARECE EN SU INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO: ART. 5 Debe establecer su identificación por
medio de declaración jurada, hecha en escritura pública, ante notario.
QUIENES PUEDEN ESTABLECER LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONA: ART. 5 La misma
persona si fuere mayor de edad o por sus padres que ejercieren la patria potestad, también podrá
hacerla un tercero que tenga interés en la identificación.
CUAL ES EL PROCEDIMIENTO O TRAMITE DE LA IDENTIFICACIÓN DE TERCERO: 1 Se
Tramita por la Jurisdicción Voluntaria.
PUEDE UNA PERSONA CAMBIARSE EL NOMBRE: Según lo establecido en el Art. 6 del Cód.
Civil. Si mediante autorización Judicial
QUE SUCEDE EN CUANTO A LA FILIACIÓN EN EL CAMBIO DE NOMBRE: Según lo establecido
en el Art. 7 segundo párrafo del Cód. Civil. El Cambio de nombre no constituye prueba alguna de
filiación ni modifica la condición civil.
QUE ES CAPACIDAD DE GOCE: Es la que tiene toda persona, pero necesita de un representante
legal para que lo represente, para contraer obligaciones.
QUE ES CAPACIDAD DE EJERCICIO: La capacidad del ejercicio de los derechos civiles, se
adquiere por la mayoría de edad, o sea cuando una persona cumple 18 años, por lo tanto no
necesita de un representante legal, ya que puede ser sujeto de derecho y contraer obligaciones por
si mismo, media vez no haya sido declarado en estado de interdicción.
DIFERENCIAS ENTRE:
CAPACIDAD DE GOCE CAPACIDAD DE EJERCICIO.
4
QUIENES TIENEN CAPACIDAD DE EJERCICIO: ART. 8 PRIMER PÁRRAFO Tener la mayoría de
edad y no haber sido declarado en estado de Interdicción. 41.
QUE ES LA INTERDICCIÓN:
Es la declaratoria judicial que limita a la persona para realizar ciertos actos de la vida civil.
Art. 13. PARA QUE SI SON CAPACES LOS QUE PADEZCAN DE CEGUERA CONGÉNITA Y LOS
SORDOMUDOS: Para todo acto en que puedan expresar su voluntad de manera indubitable.
5
DEFINA INCAPACIDAD RELATIVA: ART. 10 Se refiere a que los perturbaciones mentales
transitorios
LA PERSONA JURÍDICA
SE DIVIDE EN:
2. Las fundaciones y demás entidades de interés público creadas o reconocidas por la ley.
3. Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover, ejercer y proteger sus
intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales, profesionales o de
cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente aprobada por la autoridad respectiva. Los
patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social creados o autorizados por
la autoridad correspondiente, se consideran también como asociaciones; y
4. Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que permitan las leyes.
6
CUALES SON LAS TEORÍAS, LA FUENTE O LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA PERSONA
JURÍDICA:
a) Teoría de la ficción legal: establece que las personas jurídicas no tienen personalidad.
b) Teoría de ficción doctrinaria: establece que las personas jurídicas no existen, por ende no tienen
personalidad.
c) Teoría de la Realidad: establece que las entidades tienen una personalidad, distinta de sus
miembros individualmente considerados. Art. 16 51.
ART. 18. QUE CAPACIDAD TIENE LA PERSONA JURÍDICA: Tiene capacidad Civil
QUE ESTUDIAN LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA: Estas teorías estudian si tiene
o no personalidad, la persona Jurídica.
CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON INTERÉS PÚBLICO:
Son todas las fundaciones. Ej. La fundación Mirna Mac
COMO SE CLASIFICAN LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON INTERÉS
PRIVADO: a) Con Fin Lucrativo b) Sin Fin Lucrativo
CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON INTERÉS PRIVADO Y
FINES LUCRATIVOS: Todas las sociedades
CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON INTERÉS PRIVADO Y
FINES NO LUCRATIVOS: Todas las asociaciones
CUALES SON LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIAD
Nombre:
Capacidad
Estado Civil: es el papel que una persona juega en la sociedad o son los roles q la persona
desenvuelve
Nacionalidad: es un vínculo entre la persona y el Estado del cual nacen obligaciones frente al
Estado y derechos de ejercer.
La nacionalidad se divide en 2:
IUS sanguini: cuando sus padres son de una nación.
La tierra: cuando una persona nace en nación distinta a la de sus padres (IUS SOLI)
Patrimonio: es un conjunto q incluye derechos y obligaciones la cual es titular una persona.
7
b) domicilio múltiple, plural y alternativo: si una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones
habituales en varios lugares, se considera domiciliada en cualquiera de ellos. Art. 34
c) circunstancial o vagabundo: se le llama así cuando una persona no tiene un domicilio habitual o
fijo su domicilio será en donde se encuentre. Art 35
d) domicilio legal, necesario o derivado: es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el
ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Art. 36
e) domicilio de la persona jurídica: es el que se designa en el documento en que conste su creación
o en su defecto, el lugar en que tenga su administración o sus oficinas centrales. Art. 38
f) domicilio electivo, contractual o especial: Las personas, en sus contratos, pueden designar un
domicilio especial para el cumplimiento de las obligaciones que estos originen. Art. 40 2
g) domicilio fiscal: DOMICILIO FISCAL Art. 114 Código Tributario: Es el lugar que el contribuyente o
responsable designe, para recibir las citaciones, notificaciones y demás correspondencia que se
remita, para que los obligados ejerzan los derechos derivados de sus relaciones con el fisco y para
que ésta pueda exigirles el cumplimiento de las leyes tributaria
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO VECINDAD Y RESIDENCIA: a) Domicilio: Es la
circunscripción departamental donde una persona ejercita derechos y contrae obligaciones, b)
Vecindad: Es la circunscripción municipal donde una persona ejercita derechos y contrae
obligaciones, c) Residencia: Es la dirección donde vive habitualmente donde una persona ejercita
derechos y contraer obligaciones.
Domicilio: Circunscripción departamental
Vecindad: Circunscripción municipal
Residencia: Lugar de habitación real de una persona en forma temporal
Habitación: Permanencia puramente accidental
ART. 43. OBLIGACIÓN QUE TIENE LA PERSONA QUE SE AUSENTE DEL PAIS:
8
Dejar mandatario legalmente constituido, con facultades amplias para responder de las obligaciones
del mandante.
QUE REQUISITOS DEBE TENER EL DEFENSOR JUDICIAL PARA SER NOMBRADO: ART. 45
a) De preferencia será el apoderado que haya dejado el ausente media vez tenga facultades
suficientes
b) O en su defecto el juez nombrara a cualquier persona, media vez tenga notoria honradez, arraigo
y competencia
9
ART. 46. CUANDO TERMINA EL CARGO DE DEFENSOR JUDICIAL:
1. Desde que termine el litigio en que se le nombró
2. Desde que se provea de guardador de bienes al ausente.
3. Desde que el ausente se apersone por si o por medio de apoderado con facultades
suficientes.
10
CUAL ES EL JUEZ COMPETENTE PARA LA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA: Juez de
Primera Instancia Civil o de Familia dependiendo el caso.
QUE PROCEDE CON LA RESOLUCIÓN QUE DECLARE LA MUERTE PRESUNTA Y LA QUE
OTORGUE LA POSESIÓN DEFINITIVA DE LOS BIENES: Sera inscrita en los registros del estado
civil y de la propiedad inmueble que correspondan. Art. 68
EN QUE CLASE DE JUICIO SE REALIZA DICHA ACCIÓN: Juicio Ordinario (Art. 96 CPCM)
POR QUE SE DICE QUE ES NULO: Cuando es de pleno derecho, no nace a la vida jurídica.
CUANDO SE DICE QUE ES ANULABLE: Cuando es válido, sin embargo se goza de un plazo para
pedir que se anule el matrimonio.
11
QUE PROCEDE SI EL AUSENTE VIVE Y SU CÓNYUGE CONTRAJO NUEVO MATRIMONIO: art.
77. Cuando uno de los cónyuges conociera la circunstancia de estar vivo el ausente. La acción de
nulidad corresponde al ausente o al cónyuge que haya ignorado, al casarse, que aquel vivía. Esta
acción prescribe a los 6 meses contados para el ausente desde la fecha en que tuvo conocimiento
del nuevo matrimonio y para el cónyuge desde que supo la supervivencia del ausente
QUE PROCEDE SI SE HAN VENDIDO LOS BIENES DEL AUSENTE O DEL PRESUNTO
MUERTO: Si el ausente o presunto muerto aparece o se prueba su existencia, aun después de la
posesión definitiva, recobrara sus bienes en el estado que estos se encuentren, el precio de los
vendidos y los que provengan del empleo que se haya hecho de ese precio Art. 75
QUE ES LA FAMILIA: Es el conjunto de dos o más persona ligadas entre si por vínculo de
parentesco, constituyendo un todo unitario.
ART. 80. QUE SON LOS ESPONSALES: Es la mutua promesa de matrimonio que se hace hombre
y mujer, que no producen obligación de contraerlo, pero si da lugar a demandar la restitución de las
cosas donadas y entregadas con promesa de matrimonio.
12
EN QUE JUICIO SE TRAMITA LA RESTITUCIÓN DE LAS COSAS:
▪ Si son bienes muebles en JUICIO SUMARIO (Ver art. 229.2 del CPCYM)
▪ Si son bienes inmuebles en JUICIO ORDINARIO (ver art. 96 CPCM)
EN QUE CONSISTE EL MATRIMONIO POR PODER: ART. 85 El matrimonio podrá celebrarse por
poder, otorgando mandato especial, en el cual se deberá expresar la identificación de la persona
con la que debe contraer el matrimonio y contener declaración jurada acerca de las cuestiones que
menciona el artículo 93.
QUE CLASE DE MANDATO TIENE QUE SER: Mandato Especial (ver art. 1692 CC)
13
DIFERENCIA ENTRE LOS
IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS O DIRIMENTES IMPEDIMENTO IMPIDIENTES
Que los impedimentos absolutos son nulos de -Si nace a la vida jurídica, por lo que
Pleno derecho es válido.
- Quien se considere afectado puede
No nace a la vida jurídica. Pedir que se anule dicho matrimonio
- Incurro en el delito de inobservancia de
formalidades del matrimonio
15
CON QUE OBLIGACIÓN POSTERIOR SE DEBERÁ CUMPLIR: Se enviara el acta original del
matrimonio al registro civil que corresponda. Art. 107
EN QUE PLAZO DEBERÁ CUMPLIRSE CON ESA OBLIGACIÓN: Dentro de 15 días de terminada
la campaña o levantado el sitio.
16
1) Comunidad absoluta
2) Separación absoluta
3) Comunidad de gananciales
4) Régimen Mixto
CUANDO SURTEN SUS EFECTOS LOS REGIMENES ECONÓMICOS: Cuando hay divorcio
17
Es el régimen económico por el cual cada cónyuge conserva los bienes que tenia al contraer el
matrimonio y los que adquieren durante el matrimonio a titulo gratuito, PERO hará suyos POR
MITAD los siguientes bienes:
1) Los frutos de los bienes propios de cada cónyuge.
2) Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se hagan a nombre de uno solo de
los cónyuges.
3) Los que adquiera cada cónyuge.
SI LOS CONYUGES ESTAN PELEANDO POR 2 CASAS, Y UNO DE ELLOS QUIERE VENDERLE
UNA DE LAS CASAS AL OTRO. ¿SE PUEDE CELEBRAR ESE CONTRATO DE COMPRA
VENTA? No, porque el marido no puede comprar de su mujer ni esta de aquel. (ver. Art. 1792 cc. )
ENTONCES QUE CONTRATO PUEDEN CELEBRAR: Se hacer una LIQUIDACION PARCIAL DEL
PATRIMONIO (EN DOCTRINA se llama: ADJUDICACION EN PAGO)
18
ART. 127. CUALES SON LOS BIENES PROPIOS DE CADA CONYUGE:
1) Los que adquieran por herencia, donación u otro titulo gratuito
2) Las indemnizaciones por accidentes o por seguros de vida, de daños personales
enfermedades.
ART. 129. QUE ES EL MENAJE DE CASA: Son bienes muebles de una casa que sirven para el uso
ordinario de una familia.
ART. 4. DE LA CONTITUCION: establece que en Guatemala todos los seres humanos son libres e
IGUALES.
PUEDE VENDER UNO DE LOS CÓNYUGES LOS BIENES QUE ESTÉN A SU NOMBRE,
INDEPENDIENTEMENTE DEL RÉGIMEN QUE HAYAN ACOGIDO: Cada cónyuge o conviviente
tiene la libre disposición de los bienes que se encuentran inscritos a su nombre en los registros
públicos, sin perjuicio de responder ante el otro por la disposición que hiciere de los bienes
comunes
ART. 132.
QUE SUCEDE SI UNO DE LO COYUGES OBSERVA QUE EL OTRO REALIZA ACTOS QUE
PUEDEN PERJUDICAR EL PATRIMONIO CONYUGAL:
Puede OPONERSE. Mediante un JUCIO ORDINARIO DE LIQUIDACION DEL PATRIMONIO
CONYUGAL ( ver. Art. 96 CPCM)
ART. 134. QUIEN EJERCE LA ADMINISTRACION DEL PATRIMONIO CONYUGAL DEL MARIDO
MENOR DE EDAD:
1) Quien ejerza la patria potestad sobre el.
2) Si la mujer fuere mayor de edad, ella ejercerá la administración de los bienes hasta que el
marido llegue a la mayoría de edad.
19
1) Los parientes consanguíneos en línea recta y en lo colateral, los hermanos y medios
hermanos.
2) Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad (suegra, yerno)
3) Las personas casadas y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente, mientras
no se haya disuelto legalmente esa unión.
EN QUE CONSISTE LA IMPOTENCIA ABSOLUTA: Es cuando uno de los cónyuges o ambos, son
impotentes, y no pueden haber relaciones de hecho.
EN QUE CONSISTE LA IMPOTENCIA RELATIVA: Cuando uno de los cónyuges o ambos, tienen
relaciones de hecho, mas sin embargo no pueden procrear hijos por ser estériles.
ART. 153. QUE ES LA SEPARACION DEL MATRIMONIO: Es la causa modificativa del matrimonio
en donde se interrumpe la vida en común si ruptura definitiva del vinculo conyugal.
DIFERENCIAS ENTRE:
SEPARACION DIVORCIO
Subsiste el matrimonio Disolución del matrimonio
Mujer puede utilizar apellido del marido No puede utilizar el apellido del marido.
No se puede contraer nuevo matrimonio Quedan en libertad para contraer nuevo
Derecho a la sucesión intestada. matrimonio.
20
SEPARACIÓN O DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO DE LOS CÓNYUGES: Se da cuando ambos
cónyuges están de común acuerdo en tomar la decisión de separarse o divorciarse.
POR EJEMPLO, QUE SUCEDE SI EL CONYUGE RECIBE MALOS TRATOS Y PASAN SEIS
MESES DESDE QUE LA GOLPEARON Y NO PROMUEVE SU DEMANDA: Prescribe su derecho
para demandar, y debe esperar que se vuelvan a dar dichas causales.
QUE SIGNIFICA DISIPAR LA HACIENDA DOMESTICA: Consiste en vender poco a poco los bienes
que corresponden al menaje del hogar.
21
SERA QUE CON EL ALLANAMIENTO EN EL DIVORCIO ORDINARIO SE PROCEDE A DICTAR
SENTENCIA: No, - debe tramitarse todo el proceso. (ver. Art. 115 CPCM.
ART 163. QUE DEBEN PRESENTAR LOS CONYUGES SI EL DIVORCIO ES MUTUO ACUERDO:
Un proyecto de convenio.
22
ART.170. AL ESTAR FIRME LA SENTENCIA QUE DECLARE LA INSUBSISTENCIA O NULIDAD
DEL MATRIMONIO, O LA SEPARACION O EL DIVORCIO, A QUE SE PROCEDERA: A liquidar el
patrimonio.
ART.187. QUE ES NECESARIO PARA EL MATRIMONIO DE UNO DE LOS UNIDOS HECHO: Que
la unión de hecho que tenía haya cesado.
QUE DOCUMENTO LE SOLICITO AL QUE FUE UNIDO DE HECHO, PARA ACREDITAR QUE LA
MISMA YA CESO, Y PUEDE CONTRAER NUEVO MATRIMONIO: La constancia o certificación
donde conste que la unión de hecho anterior ya cesó y en consecuencia está en libertad de estado.
24
ART. 189. LA UNIÓN DE HECHO DECLARADA, PUEDE CONVERTIRSE EN MATRIMONIO: Si,
pueden solicitarlo ante la autoridad respectiva o el notario a quien acudieren.
DIFERENCIAS ENTRE:
MATRIMONIO UNION DE HECHO:
ART.190. QUE ES EL PARENTESCO: Es el vinculo jurídico que une a 2 o mas personas en virtud
de la sangre del matrimonio y de la adopción constituyendo de manera constante un conjunto de
consecuencias de derecho.
CLASES DE PARENTESCO:
1) Por consanguinidad (de sangre)
2) Por afinidad (de matrimonio)
3) Civil. (de la adaptación)
ART.191. QUE ES PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD Es el que existe entre personas que
descienden de un mismo progenitor.
ART.192.QUE ES PARENTESCO POR AFINIDAD: Es el vinculo que une a un cónyuge con el otro
y sus respectivos parientes consanguíneos.
¿SERA QUE SON PARIENTES LOS CONYUGES? Si, pero no forman grado.
EXPLIQUE EL PARENTESCO CIVIL. Es el que surge por el hecho de la adopción y solo existe
entre adoptante y adoptado.
HASTA QUE GRADO RECONOCE LA LEY, EL PARENTESCO.
1) Por consanguinidad: hasta el 4 grado
2) Por afinidad: hasta el 2 grado.
3) Civil. Solo entre adoptante y adoptado.
25
Es el lazo de descendencia que existe entre dos personas una de las cuales es padre o madre de la
otra. (es de PADRE a HIJO)
QUE ES LA FILIACION:
Es la calidad que se le atribuye al hijo con relación a sus padres (es de HIJO a PADRE)
CLASES DE FILIACION:
1) MATRIMONIAL: Cuando se ha concebido el hijo dentro del matrimonio.
2) EXTRAMATRIMONIAL: cuando el hijo se concibe fuera del matrimonio y de la unión de
hecho declarada.
3) CUASIMATRIMONIAL: Cuando el hijo se concibe durante la unión de hecho debidamente
declarada.
4) ADOPTIVA O CIVIL: la que surge entre adoptante y adoptado.
EN QUE CASO SE PRESUME CONCEBIDO EL HIJO DURANTE EL MATRIMONIO:
1) El hijo nacido DESPUES de 180 días del matrimonio
2) El hijo nacido DENTRO de los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio
26
En caso de fallecimiento del marido.
QUE SE NECESITA PARA QUE UN HIJO FUERA DE MATRIMONIO PUEDA VIVIR EN EL HOGAR
CONYUGAL: El consentimiento expreso del otro cónyuge.
27
ART. 218. PUEDE LA MUJER DE 14 AÑOS RECONOCER A UN HIJO:
Si, porque tiene la capacidad civil necesaria para reconocerlo sin necesidad de tener autorización.
CUALES SON LAS CIRCUNSTANCIAS QUE DEBEN CONCURRIR PARA QUE EXISTA
POSESION NOTORIA DE ESTADO:
1) Que hayan proveído a la subsistencia y educación del presunto hijo
2) Que el hijo haya usado, el apellido del padre
3) Que el hijo haya sido presentado como talen sus relaciones sociales de familia
ART. 224. LA ACCION DE FILIACION, EN QUE MOMENTO DEBE ENTABLARSE: En vida del
padre o de la madre contra quien se dirija.
28
sus hijos menores de edad o mayores declarados interdictos en todos los actos de la vida civil,
administrar sus bienes y aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y condición. (ver. art. 254
CC)
ART. 253. CUALES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS PADRES EN EJERCICIO DE LA PATRIA
POTESTAD:
Cuidar y sustentar a sus hijos, sean o no de matrimonio
Educarlos y corregirlos
ART. 257. QUIEN ADMINISTRA LOS BIENES DE LOS PADRES QUE SON MENORES DE EDAD:
La persona que tuviere la patria potestad o tutela sobre ellos.
ART. 258. QUIEN EJERCE LA PATRIA POTESTAD SOBRE EL HIJO ADOPTIVO: El adoptante.
ART. 261, SI EL PADRE Y MADRE NO SON CASADOS, CON QUIEN ESTARÁN LOS HIJOS: Con
la madre, salvo que ésta convenga en que pasen a poder del padre o internados en un
establecimiento de educación.
ART. 263. QUE OBLIGACION TIENEN LOS HIJOS PARA CON LOS PADRES: De honrar y
respetar a sus padres
PUEDE EL PADRE DEMANDAR AL HIJO EN ALIMENTOS. SI- EN QUE VIA: juicio Oral de
alimentos
ART. 264. PUEDEN LOS PADRES VENDER BIENES DE LOS HIJOS MENORES: Si, por causa de
absoluta necesidad y evidente utilidad.
29
QUE SE NECESITA PARA PODER VENDER LOS BIENES DE MENORES: Autorización del juez o
notario.
ART. 268. QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE ESTE ARTICULO Y EL 306 DEL CC. Que en el
art. 268 el conflicto se da entre HIJOS sujetos a una misma patria potestad. Y en el art. 306, el
conflicto se da entre PUPILOS sujetos a una misma tutela.
EFECTOS DE LA INSTITUCION DE LA PATRIA POTESDAD
A) Separación, B) Suspensión C) Perdida
CUANDO EL JUEZ DEBE DE DICTAR UNA MEDIDA URGENTE, PROVIEDNCIA CAUTELAR O
MEDIDA DE TUTELAR. Cuando la conducta de los padres sea perjudicial al hijo y se demande la
suspensión o perdida de la patria potestad
ART. 273. CUALES SON LOS CASOS EN QUE SE SUSPENDE LA PATRIA POTESTAD:
1) Por ausencia del que la ejerce, declarada judicialmente
2) Por interdicción, declarada judicialmente
3) Por ebriedad consuetudinaria
4) Por tener el hábito de juego o por el uso de drogas
30
sus parientes colaterales (dentro del 4°. Grado de consanguinidad)
la PGN.
A TRAVES DE QUE JUICIO SE TRAMITAN LOS ALIMENTOS: Juicio Oral (ver. art. 199 CC)
31
1) No es renunciable
2) No es transmisible
3) No es embargable
4) No se puede compensar (Ej, Si yo debo Q20,000.00 a mi papá, y él me debe esa misma
cantidad en concepto de alimentos atrasados, no se puede decir que quedan así
saldadas las deudas).
ART. 284. Si SON 2 LOS OBLIGADOS A DAR ALIMENTOS, SE LE PUEDE EXIGIR A 1 SOLO DE
ELLOS: Si, y éste a su vez tiene el derecho de REPETIR cobrándole al otro obligado la proporción
que le correspondería.
QUE EXCEPCIÓN TIENE LO ESTABLECIDO EN EL ART. 282: Que podrán sin embargo
compensarse, embargarse, renunciarse y enajenarse las pensiones alimenticias atrasadas.
32
EN QUE CONSISTE LA OBLIGACIÓN DE GARANTÍA: La persona obligada a dar alimentos contra
la cual haya habido necesidad de promover juicio para obtenerlos deberá garantizar suficientemente
la cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviera bienes hipotecables, o con fianza u otras
seguridades, a juicio del juez.
DEFINICIÓN DE TUTELA: Es el derecho que tiene una persona de representar a un menor de edad
o un mayor declarado en estado de interdicción que no este sujeto a patria potestad, así como el de
administrar sus bienes con la obligación de cuidarlo, sustentarlo y corregirlo.
ART. 293. QUE ES LA TUTELA: Es la facultad que se le atribuye a una persona para representar a
un menor que NO se halle bajo patria potestad o bien a un mayor de edad declarado en estado de
interdicción o que no tuviere padres.
DIFERENCIAS ENTRE:
PATRIA POTESTAD LA TUTELA
Es principal Es accesoria
Hay padre, madre, hijo Existe: tutor, protutor, pupilo
No existe protutor Existe la protutela
CARACTERISTICAS DE LA TUTELA:
1) Función protectora
2) Es cargo público
3) Es cargo indelegable
4) Es sustitutiva de la Patria Potestad.
OTRAS CLASES DE TUTELA: Si: Legal y Específica (ver. art. 306 cc)
33
2) Al abuelo materno
3) A la abuela paterna
4) A la abuela materna
5) A los hermanos, siendo preferido el de mayor edad y capacidad.
ART. 300. EN QUE CONSISTE LA TUTELA JUDICIAL: Es aquella que procede por nombramiento
del juez, cuando no haya tutor testamentario ni legítimo.
ART. 304. QUIEN ES EL PROTUTOR: Es la persona que interviene en las funciones de la tutela,
para asegurar su correcto ejercicio.
DEFINICIÓN DE TUTOR: Persona que ejerce la tutela y representa al menor de edad y al mayor de
edad en estado de interdicción si no tuviere padres y en nombre de ellos maneja o dirige el
patrimonio.
DEFINICIÓN DE PROTUTOR: Es aquella persona que vigila el ejercicio de la tutela
CLASES DE TUTORES:
a) Tutores específicos: art. 306 cuando hubiere conflicto de intereses entre varios pupilos sujetos a
una misma tutela, el juez les nombrara tutores específicos;
b) Tutor especial: si surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la misma patria potestad o
entre ellos y los padres, el juez nombrara tutor especial;
c) Tutor legal: son los directores o superiores de los establecimientos de asistencia social que
acojan menores o incapacitados son tutores y representantes legales de los mismos.
PUEDEN SER OBLIGADOS LOS EXTRANJEROS A EJERCER LA TUTELA: Los extranjeros no
están obligados a aceptar el cargo de tutor o protutor, sino en el caso de que se trate de sus
parientes y connacionales.
34
tutela, y el juez nombra un tutor específico.
ART. 314. CUALES SON LAS PROHIBICIONES O QUIENES NO PUEDEN SER TUTORES NI
PROTUTORES:
1) El menor de edad y el incapacitado
2) El que hubiere sido penado por robo, hurto, estafa, y dicha pena sea mayor de 2 años.
3) El ebrio consuetudinario, el vago y el de notoria mala conducta.
4) El que ha perdido el ejercicio de la patria potestad de sus hijos.
5) El que no tenga domicilio en la república
6) El ciego y el que padezca enfermedad grave
PUEDE ALGUIEN QUE HA PERDIDO EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD DE SU HIJO
SER TUTOR DEL MISMO: Art. 314 # 7º. El que ha perdido el ejercicio de la patria potestad o la
administración de los bienes de sus hijos, no puede ser tutor ni protutor.
CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TUTELA: a) Personales b) Indelegables c) Cargos
públicos d) obligatoria
PORQUE SE CONSIDERA QUE LA TUTELA ES UN CARGO PUBLICO: Porque esta supervisado
por el estado a través de un protutor
Art. 321. OBLIGACION DEL TUTOR Y-PROTUTOR SI HAY BIENES DEL PUPILO: Deben
constituir garantía, SALVO que no haya bienes.
35
REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA TUTELA: Discernimiento del cargo: el tutor y el protutor
no entraran a ejercer sus cargos, sino después de discernidos por el juez.
QUIEN NO NECESITA DISCERNIMIENTO DEL CARGO: Los tutores legales
EN QUE CONSISTE LA CONSTITUCIÓN DE GARANTÍA: Practicando el inventario, el tutor y el
protutor quedan solidariamente obligados a promover la constitución de la garantía.
CLASES DE GARANTÍA: Hipoteca Prenda Fianza: esta y las anteriores otorgadas por alguna
institución. Caución juratoria: es el juramento que hace el tutor que va a cumplir efectivamente
con la tutela.
EN QUE CASOS NECESITA AUTORIZACIÓN JUDICIAL EL TUTOR: Para los gastos
extraordinarios que pasen de Q. 500.00
QUE ACTOS LE ESTÁN PROHIBIDOS AL TUTOR:
I. Contratar por sí o por interpósita persona con el menor o incapacitado a aceptar contra el crédito,
derechos o acciones a no ser que resulten de subrogación legal;
II. Disponer a título gratuito de los bienes del menor o incapacitado;
III. Aceptar donaciones del ex pupilo, sin estar aprobadas y canceladas las cuentas de su
administración, salvo cuando el tutor fuere ascendiente, cónyuge o hermano del donante; IV. Hacer
remisión voluntaria de derechos del menor o incapacitado
V. Aceptar la institución de beneficio en seguros a su favor provenientes de su pupilo.
COMO PROCEDE LA RETRIBUCIÓN DE LA TUTELA: La retribución se pagara anualmente y no
bajara del 5% ni excederá del 15% anual de las rentas y productos líquidos de los bienes del pupilo.
EN QUE CASOS NO TIENEN DERECHO EL TUTOR Y EL PROTUTOR A LA RETRIBUCIÓN:
Cuando hubieren sido removidos por su culpa, no tendrá derecho a recibir retribución alguna.
COMO PROCEDE LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA TUTELA: Se hará ante el juez con
intervención del protutor y la procuraduría general de la nación.
QUE PROCEDE SI EL TUTOR NO QUIERE RENDIR CUENTAS: Se hará forzosamente en un juicio
oral
CUANDO PRESCRIBEN LAS ACCIONES U OBLIGACIONES QUE RECÍPROCAMENTE
CORRESPONDEN AL TUTOR Y AL EX PUPILO: Se extinguen a los cinco años de concluido el
ejercicio de la tutela.
CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE TUTELA Y PATRIA POTESTAD: Patria Potestad Tutela
La ejercen únicamente los padres No la ejercen los padres No necesita discernimiento Si necesita
discernimiento No reciben retribución Si tienen derecho a una retribución No necesitan garantía Si
necesitan garantía
ART. 352 QUE ES EL PATRIMONIO FAMILIAR: Es la institución jurídica social por la cual se
destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.
CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO FAMILIAR:
a) Es indivisible: el patrimonio se constituye sobre todos los bienes
b) Inalienable: porque no se puede enajenar, ni transmitir, ni donar
c) Inembargable: porque no se puede embargar
d) No puede estar gravado: no puede constituirse patrimonio familiar sobre inmuebles que estén
gravados
e) No pueden gravarse: no se le puede imponer un gravamen al patrimonio familiar
CUAL ES LA EXCEPCIÓN RESPECTO A QUE EL PATRIMONIO NO SE PUEDE GRAVAR Y NO
PUEDE ESTAR GRAVADO: La excepción es la servidumbre
DIFERENCIA RESPECTO A QUE EL PATRIMONIO NO SE PUEDE GRAVAR Y QUE NO PUEDE
ESTAR GRAVADO: No puede constituirse patrimonio familiar si el bien está gravado y si el bien es
constituido patrimonio familiar no se puede gravar.
36
QUE PERSIGUE LA CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR: Proteger a la familia.
ART. 357. SERA QUE SI YO DEBO A ALGUIEN Y PARA EVADIR DICHO PAGO, PUEDO
CONSTITUIR EL PATRIMONIO FAMILIAR CON LOS BIENES QUE POSEO:
No, porque la constitución de patrimonio familiar no puede hacerse en fraude de acreedores. Los
bienes deben estar libres de anotación y gravamen.
37
la certificación de la Sentencia
DEFINICIÓN DE ESTADO CIVIL: Situación jurídica en la que se encuentra una persona dentro de
la sociedad en relación a sus derechos y obligaciones.
ANTERIORMENTE CUALES ERAN LOS 3 ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS:
• Registro civil (muni)
• Registro Nacional de las personas
• Registro de ciudadanos (TSE)
ACTUALMENTE QUE INSTITUCIÓN ES LA ENCARGADA DE TODO LO RELATIVO AL ESTADO
CIVIL DE LAS PERSONAS: El registro nacional de las personas (RENAP)
ACTUALMENTE COMO SE ENCUENTRA DISTRIBUIDO: Se creó como única institución del
estado encargado de llevar los registros del registro nacional de las personas.
EN QUE FORMA ENTRAN EN VIGENCIA LAS LEYES:
a) Sincrónica: cuando se emite una ley y la misma entra en vigencia inmediatamente
b) Sucesiva: cuando se emite una ley pero entra en vigencia por fases o periodos.
EN QUE FORMA ENTRARA LA LEY DEL RENAP: En forma sucesiva
CUALES SON LAS VENTAJAS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS:
• Existe un solo RENAP, pero el mismo tendrá como mínimo una delegación en cada municipio
• El RENAP emite una disposición y es aplicable para todas las delegaciones
38
• Todas las delegaciones estarán conectadas en red vía internet
• En el RENAP se puede solicitar en cualquiera de las delegaciones las certificaciones necesarias
(ej. certificación de nacimiento) no importando de qué lugar sea la misma
• En cuanto a los avisos de matrimonio se podrán entregar un el RENAP aunque el nacimiento y la
vecindad de los contrayentes sean de otro municipio. El RENAP únicamente se encargara del
registro de las personas individuales.
QUE PROCEDE EN CUANTO A LAS PERSONAS JURÍDICAS: Las personas jurídicas se regirán
siempre por el registro civil y las sociedades civiles seguirán inscribiéndose en el Ministerio de
Gobernación. 299.
1. El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y las aguas
que se encuentren en la superficie o dentro de la tierra.
2. Los árboles y plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos no cosechados.
3. Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente,
4. las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorporadas al inmueble;
5. Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas y las estaciones
radiotelegráficas fijas,-
6. Los muelles, y los diques y construcciones que, aun cuando sean. flotantes, estén
destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o
costa, y
7. Los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces o criaderos
análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de
mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.
1. Los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos ni
del inmueble donde estén colocados,
2. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal;
3. Las fuerzas naturales, susceptibles de apropiación;
4. Las acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades, accionadas, aun cuando estén
constituidas para adquirir inmuebles, o para la edificación u otro comercio sobre esta
39
clase de bienes,
5. Los derechos de crédito referentes a muebles, dinero o servicios personales;
6. Los derechos de autor o inventor comprendidos en la propiedad literaria, artística e
industrial.
En el Código de Comercio aparecen también l.) La empresa mercantil y sus elementos, 2) Los
títulos de crédito. 3) Las acciones.
QUE TIPO DE BIEN SE CONSIDERAN LOS DERECHOS REALES SOBRE INMUEBLES Y LOS
CRÉDITOS HIPOTECARIOS
Como Bienes inmuebles.
40
ART. 468. QUE DERECHO TIENE EL PROPIETARIO DE UN BIEN AL VERSE PERTURBADO
EN SU PROPIEDAD: de defender su propiedad por los medios legales, y también tiene derecho
a no ser perturbado en ella, si antes no ha sido citado, oído y vencido en juicio.
QUE ES LA REIVINDICACION: es el derecho que tiene todo propietario para que se le restituya
o devuelva su bien de cualquier poseedor o detentador.
ART. 483. EN EL CASO DE LAS RAMAS QUE CAEN SOBRE PROPIEDAD VECINA:
Si las ramas de los árboles se extiende a la propiedad vecina, el vecino tiene el derecho de
reclamar que se corten dichas ramas y quedarse con los frutos que caen sobre su predio.
A QUE SE REFIERE LA OBRA PELIGROSA: A que si un edificio o pared amenazare peligro, podrá
el propietario ser obligado a su demolición o a ejecutar las obras necesarias para evitarlo
41
6) Construcciones no permitidas: art. 479 nadie puede construir a menos de dos metros de distancia
de una pared ajena o medianera, pozos, cloacas… sin construir las obras de resguardo
necesarias… (Prohibición de hacer construcciones que atenten contra la salud del vecino, por lo
tanto hay que seguir con las leyes de sanidad)
7) Prohibición de actos que dañen pared medianera: art. 480 no se pueden poner contra una pared
medianera que divida dos predios de distinto dueño, ninguna acumulación de tierra, basura u otras
materias que puedan dañar la salubridad de las personas y la solidez y seguridad de los edificios.
8) Siembra de árboles cerca de heredad ajena: art. 481 no se deben plantar árboles cerca de
heredad ajena, sino a distancia no menor de tres metros de la línea divisoria, si la plantación se
hace de arboles grandes, y de un metro si la plantación es de arbusto o arboles pequeños. (se
puede pedir el derribo del árbol, a través de un juicio sumario)
9) Obra peligrosa: art. 484 si un edificio o pared amenazare peligro, podrá el propietario ser obligado
a su demolición o a ejecutar las obras necesarias para evitarlo. (se puede pedir la demolición de
obra peligrosa a través de un juicio sumario)
CUAL ES EL LÍMITE A LA PROPIEDAD QUE TIENE RANGO CONSTITUCIONAL: La expropiación
EN QUE MOMENTO SE REALIZA LA INDEMNIZACIÓN: Antes de realizar la expropiación.
PORQUE LA EXPROPIACIÓN ES CONSIDERADA CON RANGO CONSTITUCIONAL: Porque está
regulada en la Constitución Política de la República de Guatemala en el art. 40 que establece que
“en casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva,
beneficio social o interés público debidamente comprobadas… la indemnización deberá ser previa y
en moneda efectiva del curso legal…”
EN QUE CONSISTE LA REIVINDICACIÓN: Es cuando el propietario tiene el derecho de ejercer
una acción en contra de otra persona para que se le devuelva su propiedad. La reivindicación
comprende solo cuestiones de propiedad únicamente.
COMO SE LE CONOCE EN LA DOCTRINA A LA REIVINDICACIÓN: Acción publiciana.
CUALES SON LAS FORMAS ESPECIAL DE LA PROPIEDAD:
1) La copropiedad
2) Medianería
3) La propiedad Horizontal
ART. 485. QUE ES LA COPROPIEDAD: Es un modo especial de adquirir la propiedad que se
produce cuando un derecho o bien pertenece pro indiviso a varias personas.
CLASES DE COPROPIEDAD:
1. Voluntaria
2. Forzosa o legal
2.1.) Medianería
2.2.) Propiedad horizontal.
42
ART. 491. SOBRE EL BIEN COMUN QUE DERECHO TIENE CADA CONDUEÑO:
Tiene la plena propiedad de la parte alícuota que, le corresponda, sus frutos y utilidades, puede
enajenarla, cederla o gravará.
EN QUE CASO NO PUEDE ENAJENAR SU PARTE, ALICUOTA El CONDUEÑO:
Si se le fue otorgada como derecho personal y bajo esa condición.
ART. 493. QUE ES EL PACTO DE INDIVISION: Es el pacto que pueden hacer los condueños para
que durante 3 años no se pueda dividir la cosa común.
ART. 497. QUE SUCEDE SI EL ACOTAMIENTO QUE HACE EL CONDUEÑO ES PARA QUE UN
TERCERO EXPLOTE EN LABORES AGRICOLAS DICHA PORCION.
Los otros comuneros tienen el derecho preferente que se les ofrezca en primer lugar, que otras
personas.
43
ART. 503. CUANDO CESA LA COPROPIEDAD:
1) Por la división de la cosa común
2) Por su pérdida, destrucción o enajenación
3) Por la consolidación o reunión de todas las cuotas en un solo copropietario.
COMO PUEDE DECIRSE QUE EXISTEN SIGNOS DE PERTENENCIA: Según la forma de las
construcciones.
Art. 517. EJ. SI TENGO UNA SERVIDUMBRE DE LUZ O DE VISTA, SERA QUE EL VECINO
PUEDE CONSTRUIR MÁS ALTO DE LA VENTANA QUE YO POSEO:
Si lo puedo hacer, si es que yo no tengo constituida dicha servidumbre en una escritura pública.
44
♦ # 4º cuando la pared divisoria entre patios, jardines y otras heredades, están construidas de modo
que la albardilla cae hacia una sola de las propiedades
♦ #5º cuando la pared divisoria construida de mampostería, presenta piedras llamadas pasaderas
que de distancia a distancia sale de la superficie solo por un lado de la pared y no por el otro lado.
♦ # 6º. Cuando la pared fuere divisoria entre un edificio del cual forma parte y un jardín, campo,
corral o sitio sin edificio
♦ # 7º cuando una heredad se halle cerrada o defendida por vallado, cerca o setos vivos y las
contiguas no los tengan
♦ # 8º cuando la cerca que cierra completamente una heredad es de distinta especie de la que tiene
la vecina en sus lados contiguos a la primera.
♦ # 9º cuando en las cercas de alambre de cualquier clase, el alambre este clavado en los postes o
setos vivos que lo sostienen, solamente del lado de una heredad y no del lado de la heredad
contigua.
SE PUEDEN VENDER BIENES CON GRAVAMENES: Si, siempre y cuando se advierta de ello al
comprador.
ART. 539. CUALES SON LAS PROHIBICIONES PARA LOS CONDUEÑOS DEL PRIMERO Y
45
ÚLTIMO PISO:
DEL PRIMER PISO: hacer sótanos o excavaciones.
DEL ULTIMO PISO: elevar el nivel de dicha plana
EN QUE CASO LOS CONDUEÑOS DEL PRIMERO Y ÚLTIMO PISO PUEDEN REALIZAR LOS
ACTOS ANTES INDICADOS:
Si hay consentimiento de los condueños
Si cuentan con la autorización municipal respectiva.
ART. 589. LA OCUPACION: Es un modo originario de adquirir la propiedad de las cosas muebles o
semovientes que no pertenecen a ninguno.
46
CUALES PUEDEN SER LOS BINES MUEBLES O SEMOVIENTES QUE PUEDEN SER OBJETO
DE OCUPACIÓN:
1) Art. 591 las piedras, conchas, y otras substancias que se encuentran en las riberas del mar, de
los ríos y arroyos de uso público y que no presenten señales de dominio anterior;
2) Las cosas cuya propiedad, abandona voluntariamente su dueño;
3) Art. 592 tesoro descubierto: el tesoro encontrado en terreno propio pertenece íntegramente al
descubridor, el tesoro encontrado en terreno ajeno se dividirá por partes iguales entre el dueño del
terreno y la persona que haya hecho el descubrimiento. El descubridor no tendrá derecho a su
porción sino cuando el descubrimiento sea fortuito o cuando haya buscado el tesoro con permiso
del dueño del terreno.
4) Caza y pesca: art. 600 son susceptibles de ocupación por la caza y la pesca, los animales
bravíos y salvajes ¿Pueden pescar un pez vela? No porque es prohibido
5) Los animales feroces art. 605 los animales feroces que escapen del encierro en que los tengan
sus dueños, podrán ser destruidos por cualquiera y podrán también ser ocupados desde que el
dueño abandone su persecución.
6) Los animales domésticos art. 610 los animales domésticos que nacen y se crían ordinariamente
bajo el dominio del hombre, aunque salgan de su poder puede reclamarlos de cualquiera que los
retenga, pagando los gastos de su alimentación si se hubieren causado.
SIGNIFICADO DE BIENES MOSTRENCOS: Bienes sin dueño
ART. 596. QUE ES UN BIEN MOSTRENCO: Es un bien mueble o semoviente que se encontrare
extraviado y cuyo dueño se ignora.
47
QUE REQUISITO ES INDISPENSABLE PARA ADQUIRIR LA USUCAPIÓN: La posesión
Art. 620. CUALES SON LAS CONDICIONES PARA QUE SE PRODUZCA LA USUCAPION:
1) Que esté fundada en justo título
2) Adquirida de buena fe, de manera continua, pública y pacífica
3) Por el tiempo señalado en la ley (10 años, Ver. art. 1 Ley de Titulación Supletoria)
QUE ES UN JUSTO TITULO: Es el documento en virtud del cual se acredita la posesión, no así la
propiedad.
PUEDEN TITULAR LAS PERSONAS QUE INVADEN LOS TERRENOS: No, porque su posesión
se da con violencia
A FALTA DE JUSTO TITULO, QUE SE PUEDE ACEPTAR: El Acta Notarial de Declaración Jurada.
DEFINICIÓN DE JUSTO TITULO: Art. 621 Es un documento que acredita la posesión, que siendo
traslativo de dominio tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz para verificar por si solo la
enajenación.
ART. 633, QUE DERECHO TIENE EL QUE TENGA LA POSESION DE BIENES INMUEBLES
POR 10 AÑOS, Y QUE LA HAYA POSEIDO EN FORMA PUBLICA, PACIFICA, DE BUEN., FE Y
FORMA CONTINUA. A pedir su Titulación Supletoria.
48
ART. 635. SERA QUE SOLO LOS GUATEMALTECOS DE NACIMIENTO PUEDEN OBTENER
TITULACIÓN SUPLETORIA DE TERRENOS COMPRENDIDOS DENTRO DE QUINCE
KILOMETROS A LO LARGO DE LAS FRONTERAS DEL LITERAL? No.
USUCAPIÓN
ART. 642. QUE ES LA USUCAPION: es un modo originario de adquirir la propiedad por el
transcurso del tiempo.
ART. 651. EN QUE PLAZO SE ADQUIERE POR PRESCRIPCION El. DOMINIO SOBRE BIENES
INMUEBLES Y DEMAS DERECHOS REALES SOBRE LOS MISMOS. por el transcurso de 10
años
ART. 655. QUE ES LA ACCESION: Es un modo originario por virtud del cual los frutos naturales y
civiles pertenecen al propietario de la cosa que los produce.
ACCESION DISCRETA: comprende los frutos naturales de la tierra, las crías de los animales.
ACCESION CONTINUA: todo lo que se une o incorpora a una cosa. Ej. Toda construcción,
siembra, plantación u obra verificada sobre o debajo del suelo.
49
EN QUE CONSISTE LOS CAUSES DE RÍOS: Conocido en la doctrina como mutación de cause.
Art. 673. Los cauces de los ríos que queden abandonados por variar naturalmente el curso de las
aguas, pertenecen a los dueños de los predios ribereños en toda la longitud respectiva. Si el cauce
abandonado separaba heredades de distintos dueños, la nueva línea divisoria correrá equidistante
de unas y otras.
EN QUE CONSISTE LA FORMACIÓN DE ISLAS: Art. 678. Las islas que, por sucesiva acumulación
de arrastres superiores, se van formando en las rías, pertenecen a los dueños de las márgenes u
orillas más cercanas a cada una, o a as de ambas márgenes si la isla se hallase en medio rio,
dividiéndose entonces longitudinalmente por la mitad. Si una sola isla así formada, distare de una
margen más que de otra, será únicamente y por completo dueño suyo el de la margen más cercana.
QUE ES EL USUFRUCTO: Es el derecho real de mero goce en virtud del cual una persona llamada
usufructuario puede disfrutar ilimitadamente bienes de ajena pertenencia como si fueran suyos con
la obligación de devolverlos al vencimiento del plazo o de la condición.
CASO:
Llega a su oficina una persona y le dice que su bien inmueble tiene un usufructo, pero que el
usufructuario ya murió. Que puede hacer para que se quite el usufructo sobre su bien, o será que de
oficio lo elimina el Registro de la Propiedad.
51
PUEDE ALGUIEN OPONERSE A QUE EL USUFRUCTUARIO ENAJENE SUS DERECHOS DEL
USUFRUCTO: si, lo pueden hacer los acreedores.
A) SI ES A TITULO GRATUITO: debe pagar todos los impuestos (IUSI) y contribuciones que
pesen sobre la cosa usufructuada.
B) SI ES A TITULO ONEROSO: solo esta obligado a pagar los impuestos que impliquen
servicio de la cosa usufructuada (ej. Energía eléctrica, agua potable)
ANTE QUE JUEZ PROMUEVE EL CESE DEL USUFRUCTO: Juez de 1a. instancia civil
DEFINICIÓN DE USO: Es un derecho real de mero goce que consiste en servirse de cosa ajena
limitado a las necesidades del usuario y de su familia, regulado por el título que lo constituyo con la
obligación de devolverlo. Ej. Un machete
QUE ES EL USO: Art. 745 Es un derecho real de mero goce en virtud del cual se da derecho de
servirse de cosa ajena o de aprovecharse de los frutos de ella, en CUANTO BASTEN para las
necesidades del usuario y de su familia.
DEFINICIÓN DE HABITACIÓN: Es un derecho real de mero goce que se adquiere por medio de un
contrato sobre bienes inmuebles limitado a habitar por el que tiene ese derecho y su familia. Ej. Una
casa para habitar.
DIFERENCIAS ENTRE USO Y HABITACIÓN:
a) El uso se puede dar sobre bienes muebles e inmuebles y la habitación únicamente sobre bienes
inmuebles.
b) El uso sirve para aprovechamiento del bien y la habitación únicamente para habitarla
c) El uso es gratuito pero se puede cobrar y la habitación solo puede ser gratuito
DIFERENCIAS ENTRE USUFRUCTO Y EL USO Y LA HABITACIÓN:
52
El usufructo puede ser para personas individuales y a personas jurídicas, mientras que el uso y la
habitación es solo para una persona y su familia
El usufructo se dispone de forma ilimitada mientras que el uso y la habitación será de forma
limitada a las necesidades de la persona que tiene el derecho y a su familia
El usufructo no es necesario otorgar garantía en tanto que el uso y la habitación si es necesario.
Art. 749
En el usufructo si se pueden gravar los frutos, en tanto que en el uso y la habitación no. Art. 748
SIMILITUD ENTRE EL USUFRUCTO, EL USO Y LA HABITACIÓN:
1) Todas son derechos reales de mero goce
2) Todas son temporales y no perpetuas
3) Todas tienen eficacia Erga Homnes: eficacia frente a terceros (hombres)
4) En todos ellos se constituyen derechos y obligaciones.
DIFERENCIAS ENTRE:
USUFRUCTO USO Y HABITACION
Se puede enajenar no se puede enajenar
Se puede arrendar no se puede arrendar
Se puede gravar no se puede gravar
Es de forma ilimitada es de forma limitada
A personas individuales y Jurídicas no a personas jurídicas (sólo individuales)
53
DEFINICIÓN DE SERVIDUMBRE: Es un derecho real de mero goce que consiste en un gravamen
que se va a imponer sobre un bien inmueble a favor de otro.
EL PROPIETARIO DE 2 FINCAS PUEDE CONSTITUIR SERVIDUMBRE SOBRE 1 DE ELLAS: Si
la puede gravar con dicha servidumbre en beneficio de la otra.
EN QUE CONSISTE LA SERVIDUMBRE PATERS: Cuando el propietario de dos inmuebles grava
un bien a favor de otro bien de su propiedad
Voluntarias: es cuando los dueños de los predios voluntariamente establecen una servidumbre
Legales o forzosas: es cuando la misma ley faculta para constituir la servidumbre directamente
COMO SE CONSTITUYE UNA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA:
Por voluntad de los propietarios de los predios
54
QUE SERVIDUMBRE SE CONSTITUYE PARA EVITAR QUE SE BLOQUEE LA VISTA
PANORÁMICA DE UN LOTE DE TERRENO Y SE LE SOLICITA AL VECINO QUE SOLO PUEDE
CONSTRUIR HASTA 5 Mts.: Servidumbre de vista
QUE OTRAS SERVIDUMBRES HAY:
Las servidumbres internacionales:
Servidumbre de cable
Servidumbre de helipuerto
Servidumbre satelital
SERVIDUMBRES: Deben constar en ESCRITURA PUBLICA para efectos regístrales (art. 1125 No.
2 CC)
ART. 760. SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO: Es aquella que puede imponerse para la conducción
de aguas destinadas al servicio de utilidad pública mediante zanjas o acequias, previa
indemnización.
ART. 778. SERVIDUMBRE DE ESTRIBO: Es la que se impone, cuando el que intenta construir una
presa no sea dueña de las riberas o terrenos donde haya que apoyarlas.
AR. 779. QUE PAGOS DEBE HACER EL QUE SOLICITA LA SERVIDUMBRE DE ESTRIBO:
● El valor de la ocupación del terreno
● Indemnizar los daños y perjuicios.
ART. 782. EN DONDE NO SE PODRÁ IMPONER ESTA SERVIDUMBRE: Sobre pozos ordinarios,
cisternas o aljibes ni sobre edificios o terrenos cercados con pared.
ART. 786 SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO: Es el gravamen impuesto al predio sirviente que se
establece cuando un predio se encuentra enclavado entre otros ajenos y que no tenga salida a la
vía pública, previa indemnización.
57
CARACTERÍSTICA DE LA HIPOTECA: a) Es indivisible: y como tal subsiste integra sobre la
totalidad de la finca hipotecada. Art. 825
EN QUE CONSISTE LA REDUCCIÓN DE LA HIPOTECA: Art. 826 consiste en la liberación de
gravámenes hipotecarios que pesan sobre determinados bienes, cuando se hubiere pagado más
del 50% de la deuda (esto se da únicamente cuando son dos o más bienes inmuebles hipotecados).
QUE PROCEDE CUANDO LA REDUCCIÓN DE LA HIPOTECA NO PUDIERE HACERSE DE
COMÚN ACUERDO: Se hará judicialmente por medio de un juicio oral
HASTA DONDE SE EXTIENDE LA HIPOTECA:
⇒ a las accesiones naturales y mejoras
⇒ a los nuevos edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos que levante sobre los
edificios hipotecados
⇒ a los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble
⇒ a las indemnizaciones que se refieran a los bienes hipotecados, concedidas o debidas al
propietario por seguros, expropiación forzosa o daños y perjuicios
⇒ a las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble.
QUIENES PUEDEN HIPOTECAR: Solo puede hipotecar el que puede enajenar, y únicamente
pueden ser hipotecados los bienes inmuebles que pueden ser enajenados.
EN QUE CASOS NO SE ENTIENDE EXTENDIDA LA HIPOTECA: Art. 834. Cuando se ha
constituido prenda agraria
SE PUEDE ENAJENAR UN BIEN HIPOTECADO: Art. 836 si se pueden enajenar
CUAL ES LA OBLIGACIÓN: El vendedor deberá indicar al comprador que el bien inmueble objeto
del negocio se encuentra hipotecado. Y el comprador determinara si lo acepta así o no.
EN QUE CASOS NO SE PUEDEN VENDER LOS BIENES HIPOTECADOS: Cuando se establezca
en contratos que se refieren a créditos bancarios
QUE BIENES NO SE PUEDEN HIPOTECAR:
a) El inmueble destinado a patrimonio familiar
b) Los bienes adquiridos por herencia, legado o donación cuando el causante haya puesto dicha
condición (no podrá exceder de 5 años)
c) El derecho de uso y habitación
COMO SE CONSTITUYE Y ACEPTA LA HIPOTECA: Art. 841 deben ser de forma expresa
EN QUE CONSISTE LA SEGUNDA HIPOTECA: Es cuando se constituye una hipoteca sobre un
bien inmueble que ya fue hipotecado. (Es hipoteca sobre hipoteca)
QUE PROCEDE CUANDO LA GARANTÍA FUERE INSUFICIENTE POR HABER DISMINUIDO EL
VALOR DE LA FINCA HIPOTECADA: Art. 845. Si la garantía no fuere suficiente el acreedor podrá
exigir que se mejore la garantía hasta hacerla suficiente para responder de la obligación. Si quedare
comprometida, mediante prueba pericial la insuficiencia de la garantía y el deudor no mejorare
dentro del término que señalare el juez, el plazo se dará por vencido y procederá el cobreo del
crédito.
EN QUE CONSISTE LA SUB-HIPOTECA: Art. 852. Es un derecho real de garantía que grava un
crédito garantizado con hipoteca para garantizar el cumplimiento de una obligación.
ARTÍCULO 856.* La obligación garantizada con hipoteca prescribirá a los diez años contados
desde el vencimiento de la obligación o de la fecha en que se tuviere como vencido en virtud de lo
estipulado.
QUE TIPO DE CONTRATOS SE DAN EN LOS MUTUOS: Los llamados contratos Usurarios (ver.
art. 1542 CC) (La doctrina los reconoce como contratos leoninos)
ART. 1947. CUAL ES EL INTERÉS LEGAL: Es igual al promedio ponderado de las tasas de interés
activas publicadas en los bancos del sistema al día anterior a la fecha de su fijación, reducido en 2
puntos porcentuales.
58
ART. 825. SE PUEDE DIVIDIR LA HIPOTECA: No, y como tal subsiste íntegra sobre la totalidad de
la finca hipotecada aunque se reduzca la obligación.
ART. 826, EN QUE CASO PUEDE EL DEUDOR PEDIR LA REDUCCION DEL GRAVAMEN: Si
hubiere pagado más del 50% de la deuda.
CASO: A su oficina llega el señor X, diciéndole que su hermano que está en los EU quiere que
constituya hipoteca sobre una propiedad que tiene. Usted, qué haría.
En la constitución de una hipoteca, NO EXISTE el gestor de negocios, porque solo puede hipotecar
el propietario de los bienes (ver. art. 835.)
ART. 824. POR QUE ES NULO EL PACTO DE ADJUDICACION, PARA PODERSE APROPIAR
DEL BIEN HIPOTECADO:
Por Ministerio de la Ley, ya que debo promover Juicio ejecutivo en vía de apremio.
ART, 837. QUE SE REQUIERE PARA QUE EL PREDIO COMÚN PUEDA SER, HIPOTECADO? El
consentimiento de todos los co-propietarios
ART. 841. COMO DEBE SER LA CONSTITUCIÓN Y ACEPTACION DE LA HIPOTECA? Deben ser
expresas. (la acepta el acreedor)
59
Es un derecho real de garantía que grava un crédito garantizado con hipoteca para el cumplimiento
de una obligación.
ART. 860. EN QUE CONSISTE LA CEDULA HIPOTECARIA:Es un título de crédito que representa
todo o una parte alícuota de un crédito garantizado con hipoteca.
60
EN QUE CONSISTE LA PRENDA GANADERA: Es cuando se constituye prenda sobre ganado para
el cumplimiento de una obligación.
QUE ES GARANTIA MOBILIARIA: Es un derecho real de garantía por el deudor garante a favor del
acreedor garantizado para garantizar el cumplimiento de una obligación del deudor principal o un
tercero.
DE A CUERDO A LA LEY EN QUE FORMA SE CONSTITUYE LA GARANTIA MOBILIARIA:
Sobre Bienes muebles corporales, incorporales o derivados.
Sobre bienes inmuebles x incorporación o destino.
Sobre los derechos que recae en los mismos.
CUANDO SE EMITE LA LEY DE GARANTÍA MOBILIARIA Y EN Q FECHA ENTRE EN VIGENCIA:
se emite en el año 2007, entre en vigencia el 01/01/2008.
HIPOTECA PRENDA
Grava bienes inmuebles Grava bienes muebles
No hay saldo insoluto Hay saldo insoluto si se pactara
Se constituye en escritura pública Se constituye en escritura pública o
Se sigue disfrutando del bien. documento privado
No se disfruta del bien, porque se entrega
al acreedor o un tercero llamado
depositario
CAUSANTE CAUSHABIENTE
● Testador ● Heredero
● Legatario
62
testamento 2 casas, las otras 2 quedan intestadas, al momento de fallecer.
INDIGNIDAD:
Acciones u omisiones por parte del heredero en contra del causante que le privan del derecho de
suceder.
1CLASES DE INCAPACIDAD PARA SUCEDER:
X indignidad Art.924
X testamento Art.926
ART. 924. CUALES SON LAS INCAPACIDADES PARA HEREDAR POR INDIGNIDAD:
1. El que haya sido CONDENADO por haber dado, mandado o intentado dar muerte al
causante.
3. El que voluntariamente acusó al autor de la herencia de un delito que merezca por lo menos
una pena de 1 año.
4. El padre o madre que haya abandonado a sus hijos menores de edad o los haya corrompido.
5. El que con dolo o coacción obligare al testador a hacer testamento, a cambiarlo o revocarlo.
6. El que ejerciere violencia sobre el NOTARIO O TESTIGOS, para impedir el otorgamiento del
testamento, o para conseguir que se teste a su favor o de otra persona.
CUANDO SE PUEDE EJERCER LA ACCIÓN POR INDIGNIDAD: Art. 928. Solo puede deducirse
acción, para declarar la indignidad del heredero dentro de dos años de que el indigno este en
posesión de la herencia o legado, no se podrá intentar esta acción contra sus herederos, si no ha
iniciado durante la vida de este.
CUANDO NO SE APLICAN LAS CAUSAS DE INDIGNIDAD: Art. 925 cuando el causante así lo
dispone en disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que los hayan producido.
63
1. Los MINISTROS DE CULTO, a menos que sean parientes del testador.
ART. 927. SERA QUE SI MI PAPA TENIA INDIGNIDAD PARA SUCEDER, YO TAMBIÉN LA
TENGO:
No, porque la indignidad del padre o la madre NO DAÑA a los hijos o descendientes
ART. 928. CUAL ES EL PLAZO PARA PLANTEAR LA ACCION POR INDIGNIDAD: Dentro de los 2
años en que el indigno esté en posesión de la herencia.
64
QUE QUIERE DECIR EL TÉRMINO HEREDAR POR ESTIRPES: Solo heredaran la parte
correspondiente a su ascendiente.
EN QUE CONSISTE SUCESIÓN TESTAMENTARIA: Es cuando existe testamento
DEFINICIÓN DE TESTAMENTO: Es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el
cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para después de su muerte.
CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE TESTAMENTO:
• Es un acto: porque es una declaración de voluntad unilateral
• Es personal: solo la propia persona puede hacerlo
• Es de carácter revocable: dejar sin efecto jurídico un testamento anterior o posterior
• Mortis causa: surte sus efectos después de la muerte de una persona
• Unilateral: solo una persona puede intervenir en el acto
• Solemne: tiene que hacerse constar en escritura pública.
EN EL TESTAMENTO:
POR QUE NO SE PUEDE OTORGAR POR MANDATO = por ser un acto puramente personal.
POR QUE NO EN DOC. PRIVADO= porque es solemne debe constar en esc. Pública para que
65
tenga validez, pero no porque sea contrato sino por ser un acto de ultima voluntad.
POR QUE NO POR MEDIO DE GESTOR DE NEGOCIOS?= porque es personalísimo.
EN QUE MOMENTO SE DISPONE DE LOS BIENES?= Para después de la muerte del causante.
ART. 936. CUAL ES LA LIBERTAD DE TESTAR: Es la que tiene el testador para disponer de sus
bienes a favor a cualquier persona que no tenga incapacidad o prohibición legal para heredar.
CUAL ES EL LIMITE PARA TESTAR: El derecho que algunas personas tiene para ser alimentadas.
CASO:
Llegan a su oficina 2 personas y quieren que usted autorice un contrato donde la primera de ellas se
compromete a heredarle un bien inmueble a la otra, y la segunda también se compromete a
heredarle un bien inmueble a la primera. ES VALIDO ESE CONTRATO?
NO, (art. 937) QUEDA PROHIBIDO, además es NULO el testamento QUE SE OTORGUE POR
VIRTUD DE CONTRATO.
ART. 1194 CC. QUE OTRA OBLIGACION TIENE EL NOTARIO QUE AUTORICE UN
TESTAMENTO: Una vez muerto el testador debe presentar el testimonio del testamento abierto con
duplicado y certificación del acta de defunción para que sea anotado en el libro de asientos y
razonado.
67
ART. 956. CC. DE QUE FORMAS PUEDE EL TESTADOR, MANIFESTARLE AL NOTARIO SU
TESTAMENTO:
1. De palabra
2. A través de una minuta que contenga la disposición de sus bienes.
CASO:
A nuestra oficina llega una persona y nos manifiesta que desea otorgar su testamento,
comenzamos a redactarlo y nos damos cuenta que el lote de hojas se nos terminó y no hemos
finalizado el testamento. ¿Qué hacemos para que no haya interrupción?
PUEDE EL TESTADOR VENDER ALGÚN BIEN DE LOS QUE DISPUSO EN TESTAMENTO: Si, lo
puede hacer (art. 985 CC), y se da una REVOCACION PRESUNTA.
COMO LLEGA AL CONOCIMIENTO DEL NOTARIO QUE EL TESTADOR YA MURIO PARA
ENVIAR EL TESTIMONIO DEL TESTAMENTO AL REGISTRO: Por ejemplo a través de los
testigos
CASO:
Llega a su oficina un señor de 95 años indicándole que desea otorgar su testamento. ¿Lo
haría y que tomaría en cuenta?
R/ Si lo haría, y analizarla la capacidad volitiva de dicha persona.
DEFINICIÓN DE TESTAMENTO CERRADO: Es aquel testamento que es otorgado, redactado y
aceptado por el mismo testador, utilizando papel bond, para la redacción del testamento el cual
deberá cumplir con las formalidades que regula la ley.
68
mano ajena y si, por no poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona, cuyo nombre
expresará.
3. Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el ACTA de su otorgamiento. dará fe
de haberse observado las formalidades legales; y
4. Extendida y leída el acta, la firmarán el testador, los testigos, intérpretes si los hubiere y la
autorizará el notario con su Sello y firma.
69
1. Por carecer de las formalidades esenciales (ES NULO) (Ver. art. 42,43 CN)
2. Cuando aparezca rota la plica que lo contiene.
CLASES DE REVOCACION:
1. REVOCACION EXPRESA = Cuando el testador lo manifiesta de manera expresa (VER
ART. 983)
2. REVOCACION TACITA = Cuando se otorga otro testamento posterior (ver. ART. 983)
3. REVOCACION PRESUNTA = Cuando el testador dispone de alguno de los bienes que
había deja en el testamento (VER. ART. 985)
Art. 993. QUE ES LA HERENCIA CONDICIONAL: Es aquella herencia que se deja con cierta
condición.
ART. 994. SERA VALIDA LA CONDICION DE NO ENAJENAR O GRAVAR LOS BIENES: Sólo
hasta la mayoría de edad, y 5 años más de los herederos o legatarios.
ART. 998. QUE ES LA HERENCIA A TÉRMINO: Es aquella herencia que surte efecto a partir de
cierto día o tiempo
ART. 999. QUE SUCEDE CON LOS FRUTOS QUE PRODUZCAN LOS BIENES EN LA HERENCIA
A TERMINO: Corresponden a los herederos legales hasta que llegue el día o término señalado para
la herencia.
70
ART. 1002. QUE ES UN LEGADO: Es la asignación de los bienes a título particular.
ART. 1003. QUIEN ES EL LEGATARIO: Es la persona a quien se le da algo por testamento, aún sin
instituirlo heredero.
ART. 1030. SERA QUE LA HERENCIA SE PUEDE ACEPTAR CONDICIONAL O PARCIALMENTE: No,
ART. 1033. QUIENES PUEDEN RENUNCIAR A LA HERENCIA: Los que tengan la libre disposición
de sus bienes.
EN QUE FORMA DEBE SER LA RENUNCIA DE LA HERENCIA: En forma Expresa y por medio de
Escritura Pública.
ART. 1037 QUE SUCEDE SI ALGUIEN ES LLAMADO A UNA MISMA HERENCIA POR TESTAMENTO O
INTESTADO Y RENUNCIA A UNA DE ELLAS. Se entenderá que renuncia a las dos.
71
ART. 1039 SE PUEDE RENUNCIAR A LA HERENCIA EN PERJUICIO DE ACREEDORES:
No, en todo caso los acreedores pueden pedir al Juez que los autorice para aceptar en nombre del
heredero y solamente aprovecharán hasta el monto de sus créditos.
CLASES DE ALBACEA:
TESTAMENTARIO: El instituido por medio del testamento (ver art. 1041)
JUDICIAL: A falta del testamentario, es nombrado por un Juez (art. 1042)
LEGITIMO: cuando los herederos son los que se encargan de cumplir la voluntad del testador (ver
art. 1045)
72
QUE OCURRE CON LAS RESPONSABILIDADES CIVILES EN QUE HUBIERE INCURRIDO EL
ALBACEA POR SU ADMINISTRACION: Estas si pasan a sus herederos.
ART. 1059. SE PUEDE PRORROGAR EL CARGO DEL ALBACEAZGO: Si por un año más.
73
1. POR DERECHO PROPIO = por cabeza
2. POR DERECHO DE REPRESENTACION = por estirpes (cuando entramos a
representar al padre)
ART. 1072. CUANDO SE HEREDA POR DERECHO PROPIO? Los que suceden por derecho
propio heredan por cabezas, es decir, que cada uno toma por ¡guales partes, la porción que la ley le
asigna..
SERA QUE QUIEN HEREDA POR ESTIRPES PUEDE HEREDAR MÁS DE LO QUE LE
CORRESPONDÍA A SU PADRE: No
Art. 1076. COMO HEREDAN LOS HIJOS SEAN O NO DE MATRIMONIO: Heredan por partes
iguales.
COMO HEREDA EL HIJO ADOPTIVO: En igual porción que los otros hijos.
CASO:
COMO SE DISTRIBUIRA LA HERENCIA SI FUEREN 3 HIJOS Y LA ESPOSA:
El 50% para la esposa El 50% para los 3 hijos
QUE SUCEDE SI SOLO EXISTE UNA DE LAS PARTES ANTES INDICADAS? la que exista
se llevará toda la herencia.
74
Sucederán los parientes COLATERALES hasta el 4°. Grado.
. SI EL CAUSANTE TUVIERE ÚNICAMENTE UN NIETO, PUEDE ESTE SER LLAMADO A
HEREDAR: Si puede ser llamado a heredar el nieto, en virtud de que cuenta con el derecho de
representación. Art. 1081
Art. 1083. SERA QUE EL CÓNYUGE DIVORCIADO TIENE DERECHO A LA SUCESION No.
Art. 1084. SERA QUE ENTRE LOS UNIDOS DE HECHO SE PUEDE DAR LA SUCESION
INTESTADA Si está legalizada dicha unión, si pueden suceder.
ART. 1100. QUE SUCEDE SI ENTRE LOS HEREDEROS HAY MENORES, AUSENTES O
INCAPACES: La partición debe ser aprobada judicialmente. (ver. art. 219 CPCYM)
75
PROCEDE LA PARTICIÓN DE BIENES CUANDO UNO DE LOS HEREDEROS ESTA AUSENTE:
Procede media vez la partición de la herencia la pida también el representante legitimo del ausente.
ART. 1109. QUE OBLIGACION RECIPROCA TIENEN LOS COHEREDEROS SOBRE LOS BIENES
REPARTIDOS: Están obligados a indemnizarse recíprocamente en caso de evicción.
ART. 1111. QUE DERECHO TIENE EL QUE SUFRA LA EVICCION: A ser indemnizado por los
otros coherederos.
. DEFINICIÓN DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD: Es una institución pública que tiene por objeto,
la inscripción, anotación y cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás
derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables.
COMO SE LE DENOMINA A ESTA INSTITUCIÓN PUBLICA: El decreto ley 106 lo denomina
Registro de la propiedad, sin embargo la Constitución Política de la República de Guatemala lo
denomina Registro general de la propiedad.
76
QUE DEPARTAMENTOS LE CORRESPONDEN AL SEGUNDO REGISTRO DE LA PROPIEDAD:
77
2. Cuando se haya anticipado la renta por más de 1 año
ART. 1130. REQUISITO PARA PODER REGISTRAR UNA PROPIEDAD: Que el primer titulo esté
inscrito o registrado.
ART. 1132. COMO DEBE ENVIARSE LO QUE VAYA A REGISTRO: En duplicado EXCEPTO = el
mandato que solo va en original.
ART. 1134. CUANDO YA EXISTE UNA INSCRIPCION ANTERIOR, QUE ASPECTOS SE PUEDEN
OMITIR EN UNA ESCRITURA SIGUIENTE: Se pueden omitir circunstancias que ya consten en su
inscripción original. Ej. Colindancias, medidas.
CASO:
78
Llega a su oficina una señora a la cual usted le autorizó una esc. De compraventa, hace dos
meses, y le indica que esa escritura que usted hizo no sirve porque allí no indica las medidas y
colindancias que tiene la casa que compró. ¿Qué le diríamos?
R/ habría que explicarle que como ella compró la totalidad de la finca, ya no es necesario indicar en
la escritura medidas y colindancias, porque ya constan en el Registro las mismas, basta con que se
identifique la finca, folio y libro que adquirió.
ART. 1145. CUANDO SE PUEDE DAR LA NULIDAD DEL NEGOCIO JURIDICO: Cuando existan
vicios de consentimiento. ej. Error, dolo, violencia, simulación.
CUANDO SERA NULA UNA INSCRIPCION EN EL REGISTRO: Cuando ganado el juicio ordinario
de nulidad relativa se comprueba que se indujo a error a un tercero.
ART. 1149. COMO SE REALIZAN LAS OPERACIONES DEL REGISTRO: A través del SISTEMA
ELECTRONICO (ej. Libro 14E)
ART. 1163. SE PUEDE DISPONER DE UN BIEN QUE TIENE INSCRITA UNA HIPOTECA:
Si, y esa inscripción se trasmite al nuevo propietario.
ART. 1170. CUALES SON LAS CANCELACIONES QUE PUEDE HACER EL REGISTRO:
1. La hipoteca = a los 10 años, demás derechos reales = 2 años
2. Bienes Muebles (PRENDA) = pasados 3 años del vencimiento del plazo
3. Las anotaciones de demanda y embargo = después de 5 años de su fecha
4. La PRENDA AGRARIA = después de 2 años del vencimiento
EN QUE FORMA DEBE CONSTAR LA CARTA TOTAL DE PAGO, para SER OPERADA LA
CANCELACION DEL GRAVAMEN HIPOTECARIO
Si el crédito fue entre particulares = en Escritura pública
79
Si el crédito fue con un BANCO= el mismo banco extiende en documento con firma legalizada, la
carta total de pago, y SI OPERAN esa cancelación.
ART 1173. SERA QUE LAS CANCELACIONES QUE HACE EL REGISTRO LAS REALIZA DE
OFICIO: No, dichas cancelaciones se hacen a SOLICITUD de parte.
HAY ALGUNA EXCEPCION = si en las EJECUCIONES (Juicio Ejecutivo y Ejecución en vía de
apremio).
ART. 1194. OTRA OBLIGACION QUE TIENE EL NOTARIO AL MORIR EL TESTADOR: Presentar
el testimonio del testamento al registro con su duplicado y certificación de defunción.
CASO:
A su oficina se presenta un señor manifestándole que su madre le permitió construir un
segundo piso en la casa, pero el mismo tiene un entrada independiente, con lo cual tiene acceso a
la via pública. ¿El señor le pregunta como hacer para que ese 2°. Piso quede a su nombre y poder
desmembrarlo de la finca matriz que es de su mamá?
R/ En primer lugar no se puede operar la desmembración. En este caso lo que procede es sujetar
ese bien al Régimen de Propiedad Horizontal, para que cada quien sea dueño de su piso, tengan
números diferentes de finca.
80
ART. 1221. QUE OTRO LIBRO SE DEBE LLEVAR EN EL REGISTRO: El de inscripciones
especiales.
ART. 1222. SERA QUE SE PUEDEN CONSULTAR LOS LIBROS DEL REGISTRO:
Si, porque son públicos, y se consultan en la misma oficina.
ART 1226. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA SER REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD:
a. Ser guatemalteco de origen
b. Abogado y Notario
c. Colegiado activo
ART. 1230. EXISTE SALDO INSOLUTO PARA EL REGISTRADOR: Si la garantía fuere hipotecaria
y quedare un saldo insoluto al rematarse el inmueble, el registrador responderá con sus demás
bienes por dicho saldo
EXISTE OTRA EXCEPCION AL SALDO INSOLUTO: Si. en las obligaciones de las Sociedades
Debentures (art. 557 C.de Co.)
ART. 1233 y 1234. REGISTRADOR SUSTITUTO Es el que hará las veces del Registrador en su
ausencia.
81
INSCRIPCIONES:
a) Inscripciones definitivas
b) Inscripciones temporales
c) Inscripciones especiales
EN QUE TÍTULOS PROCEDE LA INSCRIPCIÓN DEFINITIVA:
⇒ Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos sobre
los mismos,
⇒ Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan, reconozcan,
modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación, patrimonio familiar, hipoteca,
servidumbre y cualesquiera otros derechos reales sobre inmuebles,
⇒ La posesión que conste en titulo supletorio legalmente expedido,
⇒ Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos reales,
⇒ Los títulos en que conste que un inmueble sujeta al régimen de propiedad horizontal; y el
arrendamiento o subarrendamiento cuando lo pida uno de los contratantes,
⇒ Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras publicas de índoles semejantes, así como los
buques, naves aéreas, y los gravámenes que se impongan sobre cualquiera de estos bienes, ... Etc.
CUANDO PROCEDEN LAS INSCRIPCIONES PROVISIONALES:
El que demandare en juicio la propiedad, constitución, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles u otros derechos reales sujetos a inscripción, o la cancelación o
modificación de esta;
El que obtuviere mandamiento judicial de embargo que se haya verificado sobre derechos reales
inscritos del deudor;
Los legatarios y acreedores ciertos del causante en derechos reales de la herencia;… etc.
De muebles identificables
DONDE ESTA REGULADO EL TRÁMITE PARA CAMBIO DE DIRECCIÓN: Se encuentra regulado
en el art. 1130 literal b)
QUE SON LOS AZIMUT: Son las medidas que utilizan los ingenieros para determinar el área y
medidas de un bien inmueble.
COMO SE TIENEN QUE PRESENTAR LOS DOCUMENTOS EN EL REGISTRO: Se tiene que
presentar el documento original acompañado de un duplicado.
CUANDO SERA NULA LA INSCRIPCIÓN: Cuando por omisión de alguna de las circunstancias que
debe contener o por estar extendida con inexactitud hubiere inducido a error a un tercero y este, o
alguna de las partes contratantes, aparezcan perjudicadas en el registro.
SE PUEDE ENAJENAR UN BIEN QUE ESTE GRABADO: Los bienes inmuebles o derechos reales
anotados podrán enajenarse o gravarse, pero sin perjuicio del derecho de aquel cuyo favor se haya
hecho la anotación.
QUE PROCEDE SI UNA PERSONA NO ESTA DE ACUERDO CON LA DENEGATORIA DE UN
EXPEDIENTE POR PARTE DEL REGISTRADOR: Podrá ocursar en la vía incidental al registrador
ante juez de primera instancia del ramo civil de la circunscripción departamental donde tenga su
sede el registro.
CON QUE DOCUMENTO SE SOLICITA UNA CANCELACIÓN: Con una carta total de pago
faccionada en escritura pública.
COMO PODRÁN HACERSE LAS CANCELACIONES: Podrá hacerse parcial o totalmente
QUE PROCEDERÁ A CANCELAR EL REGISTRADOR A SOLICITUD ESCRITA DE PARTE
INTERESADA:
• Las inscripciones hipotecarias con plazo inscrito, cuando hubieren transcurrido 10 años después
de haber vencido este y por el transcurso de 2 años, los demás derechos reales sobre inmuebles,
• Las inscripciones de derechos sobre bienes inmuebles identificables cuando hubieren pasado 3
años desde el vencimiento del plazo
• Las anotaciones de demanda y de embargo después de 5 años de su fecha
82
• La prenda agraria después de 2 años del vencimiento del plazo
QUE REQUISITOS DEBERÁ CONTENER TODA CANCELACIÓN:
• La clase de documento en cuya virtud se haga la cancelación,
• La fecha del documento y la de entrega en el registro;
• La designación del juez que hubiere expedido el documento o del notario ante quien se hay
otorgado;
• Los nombres de los interesados en la cancelación; y
• La inscripción o anotación que se cancele.
QUE PROCEDE SI UNA FINCA TUVIERE 15 O MAS INSCRIPCIONES: Art. 1178 El registrador las
cancelara y abrirá nueva inscripción con los datos que de las inscripciones resulten, transcribiendo a
ella toda inscripción o anotación que estuviere vigente.
5QUE PODEMOS HACER PARA DETERMINAR SI SOBRE EL BIEN PESAN O NO
GRAVÁMENES: Se acude al registro general de la propiedad y se solicita una certificación en la
que se haga constar el estado en que se encuentra la finca.
QUE DETERMINA EL ART. 1194 DEL CÓDIGO CIVIL: Regula que muerto el testador se
presentara el testimonio del testamento abierto con duplicado y certificación del acta de defunción
para que sea anotado en el libro de asientos y razonado.
CON QUE OBLIGACIÓN DEBERÁN CUMPLIR LOS REGISTRADORES ANTES DE ENTRAR A
EJERCER SU CARGO: Garantizaran las responsabilidades en que pudieren incurrir, con hipoteca o
fianza, y será impuesta por el ministerio de gobernación la cual podrá ser fijada de Q1, 000.00 a
Q10, 000.00 el importe de la garantía.
CUANDO DEBERÁ HACERSE EFECTIVA ESTA GARANTÍA: La garantía de que trata el artículo
anterior no se cancelara, sino hasta 1 año después de haber cesado el registrador en el ejercicio de
su cargo, salvo que hubiere pendiente alguna reclamación contra el registrador…
EN LA HIPOTECA NO HAY SALDO INSOLUTO, PERO CUAL ES LA EXCEPCIÓN A ESTA
REGLA: Si la garantía fuere hipotecaria y quedare un saldo insoluto al rematarse el inmueble, el
registrador responderá con sus demás bienes por dicho saldo.
CAPÍTULO IV
ERROR MATERIAL= Cuando se- han escrito unas palabras por otras. Ej. Interiano y se anotó
Intriano
ERROR DE CONCEPTO = Cuando alguna de las palabras expresadas en la inscripción alteren o
varíen su verdadero sentido.
Ej. En el inicio se refiere
ERRORES EN LOS LIBROS Y SU RECTIFICACIÓN
ARTÍCULO 1242. Los registradores, antes de firmar y sellar los asientos del Registro, cuidarán de
revisarlos para salvar las palabras testadas o intercaladas.
ARTÍCULO 1243. No podrán corregirse los errores u omisiones cometidos en los libros del
Registro, con tachas o intercalando palabras entre líneas, después de firmados los asientos.
ARTÍCULO 1244. Los registradores no pueden rectificar sin consentimiento del interesado los
errores materiales. Se entiende que hay error material, cuando se han escrito unas palabras por
otras, omitido la expresión de alguna circunstancia, cuya falta no causa nulidad, o equivocado los
nombres propios o las cantidades al copiarlas del título, sin cambiar por eso el sentido general de la
inscripción, ni el de ninguno de sus conceptos.
ARTÍCULO 1245. Los errores de concepto no pueden rectificarse sino por acuerdo unánime de los
interesados, y en defecto de tal acuerdo, mediante resolución judicial que ordene la rectificación.
Los errores de concepto cometidos en asientos de presentación o en anotaciones marginales,
pueden ser rectificados por el registrador, cuando el asiento principal basta para que aquéllos
sean conocidos.530
ARTÍCULO 1246. Se entenderá que se comete error de concepto, cuando alguna de las palabras
83
expresadas en la inscripción alteren o varíen su verdadero sentido.
ARTÍCULO 1247. El registrador o cualquiera de los interesados en un asiento, pueden oponerse a
la rectificación que otros soliciten por causa de error de concepto, siempre que a juicio de aquéllos
el concepto que se supone equivocado esté conforme con el mérito del título a que el asiento se
refiere. La cuestión que se suscite con este motivo, se decidirá judicialmente.
ARTÍCULO 1248. Los errores de concepto se rectifican por un nuevo asiento, que se extenderá
mediante la presentación del mismo título ya inscrito, si el registrador reconoce su error o el juez lo
declara; y en virtud de nuevo título si el error ha sido cometido a causa de la redacción vaga,
ambigua, o inexacta del título primitivo y las partes convienen en ello, o se declara así por
resolución judicial.
Siempre que se rectifique un error en virtud del mismo título antes presentado, son de cuenta del
registrador los gastos y perjuicios que del error se originen.
En caso contrario, pagarán los interesados los gastos de la nueva inscripción y los demás que la
rectificación ocasione.
ARTÍCULO 1249. Cuando los errores materiales o de concepto anulen una inscripción, no habrá
lugar a la rectificación sino mediante declaración judicial. CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS
QUE ES UNA OBLIGACION: Es una relación jurídica que existe entre acreedor y deudor donde se
da, hace o no se hace algo.
DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN: Es un vínculo jurídico por medio del cual una persona llamada
acreedor puede exigir a otra persona llamada deudor el cumplimiento de una prestación la cual
puede ser de dar, hacer o no hacer.
COMO NACEN LAS OBLIGACIONES: Nacen de los negocios jurídicos
QUE ES UN NEGOCIO JURIDICO. Es una declaración de voluntad de forma unilateral o bilateral en
virtud de la cual se crea, modifica o extinguen derechos y obligaciones.
84
QUE ES UN VICIO: Es una circunstancia particular que sin suprimir el negocio jurídico lo daña
QUE ES EL ERROR: Es el consentimiento inexacto de la realidad que consiste en creer que lo
cierto es falso y que lo falso es cierto.
CUALES SON LAS CLASES DE ERROR:
Error en cosa (objeto). - Error en persona. -Error en cuenta
QUE ES UN ERROR EN COSA: Es cuando nosotros damos un consentimiento sobre el negocio
jurídico (objeto)
QUE ES UN ERROR EN PERSONA: Es cuando el objeto del contrato recae sobre una persona que
no es la que creíamos que era
QUE ES UN ERROR EN CUENTA: Es cuando no se daña el negocio jurídico solo da lugar a
corrección
QUE ES EL DOLO: Es cuando se utiliza ardid o engaño para inducir en error a una persona en el
negocio jurídico
EN QUE CONSISTE LA VIOLENCIA: Cuando se intimida a una persona ya sea de forma física o
psicológica
EN QUE CONSISTE EL OBJETO TIENE QUE SER LÍCITO: Significa que tiene que estar permitido
por la ley
ART. 1251. CUALES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO JURIDICO:
1. CAPACIDAD: ej. Un incapaz no puede hacer contratos.
2. CONSENTIMIENTO QUE NO ADOLEZCA DE VICIO: esos vicios son: error - dolo -
simulación - violencia.
3. OBJETO LÍCITO: que el objeto del negocio sea: Lícito, posible y determinado.
COMO SE DIVIDE EL NEGOCIO JURÍDICO:
• Negocio jurídico como acto. • Negocio jurídico como contrato
REQUISITOS NO ESENCIALES:
ಃ ಃ Condición. -Plazo
ART. 1254. QUIENES PUEDEN CONTRATAR: Toda persona es capaz para hacer declarcion de
voluntad en un negocio jurídico, excepto las declaradas incapaces.
FUNDAMENTO DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS: Art. 1256 cuando la ley no declare una forma
específica para un negocio jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente
ART. 1268. EN QUE PLAZO PRESCRIBEN LAS ACCIONES POR VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO: En el plazo de 1 año. Art. 1,313
ART. 1279. QUE ES EL PLAZO?: Es la condición futura pero cierta. EJ. En un mutuo es necesario
estipular el plazo del mismo.
CLASES DE PLAZO:
LEGAL: Establecido en la ley.
CONTRACTUAL: Se fija en el contrato.
JUDICIAL: Lo señala el juez a petición de las partes
EN CUANTO AL PLAZO ¿Qué DIFERENCIA EXISTE ENTRE UNA OBLIGACION CIVIL Y UNA
MERCANTIL?
OBLIGACION CIVIL: si no hay plazo, el juez puede fijar el plazo
OBLIGACION MERCANTIL: si no hay plazo, es exigible inmediatamente.
ART. 206. LOJ. EXISTE DIFERENCIA ENTRE PLAZO Y TÉRMINO: No, se consideran sinónimos.
ART. 1295. CUANDO CESA LA REVOCACION: Cuando el deudor paga su deuda o adquiera
bienes con qué poder cubrirla.
ART. 1301, EN QUE CONSISTE LA NULIDAD: Consiste en dejar sin efecto un negocio jurídico por
carecer de validez según la ley.
87
CLASES DE NULIDAD:
ABSOLUTA: Es nulo de pleno derecho
RELATIVA = si nace a la vida jurídica y se goza de un plazo para demandarla.
ART. 1313. EN QUE PLAZO PRESCRIBE LA ACCION DE NULIDAD, SI FUERE POR VIOLENCIA
0 TEMOR: En el término de 1 año.
ART. 1314. CUAL ES EL EFECTO DE LA NULIDAD RELATIVA: Que las partes deben restituirse
recíprocamente lo que han recibido como consecuencia del negocio anulado. (el que compra
devuelve lo comprado, y el que vende devuelve el dinero recibido)
88
1. Alternativas
2. Facultativas
3. Mancomunadas Simples
Solidarias
4. Divisibles e indivisibles
ART. 1352. SERA QUE LA SOLIDARIDAD SE PRESUME? No, debe ser expresa por convenio de
las partes o por disposición de la ley.
ART. 1358. QUE DERECHO TIENE EL DEUDOR SOLIDARIO QUE PAGA LA TOTALIDAD DE LA
OBLIGACIÓN. El derecho de repetir contra los otros codeudores y cobrarles la parte que le
corresponde a cada uno de ellos.
89
EN QUE CONSISTE LA CLAUSULA DE LA INDEXACIÓN: Consiste en que si el pago tuviera que
hacerse en moneda extranjera cumplirá el deudor con entregar su equivalencia en moneda nacional
al tipo de cambio que rija en la plaza el día del pago.
PORQUE YA NO EXISTE LA CLAUSULA DE LA INDEXACIÓN: Porque ahora existe la ley de libre
negociación de divisas, y fue esta ley la que derogo el Art. 1396 del Código Civil.
EN QUE CONSISTE EL PAGO POR CONSIGNACIÓN: Es una forma especial de cumplir con las
obligaciones de dar, depositando la suma o cosa ante juez competente, cuando por circunstancias
previstas en la ley no puede hacerse el pago al acreedor.
CUALES SON LAS CIRCUNSTANCIAS PREVISTAS EN LA LEY: Art. 1409 #1 al #8 del código civil.
⇒ Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad que se le debe,
⇒ Cuando el acreedor fuera incapaz de recibir el pago y careciere de representante legal
⇒ Cuando el acreedor no se encuentre en el lugar en que debe hacerse el pago y no tuviere en
dicho lugar apoderado conocido
⇒ Cuando fuere dudoso el derecho del acreedor y concurrieren otras personas a exigir el pago o
cuando el acreedor fuere desconocido
⇒ Cuando la deuda fuere embargada o retenida en poder del deudor y este quisiera exonerarse del
depósito
⇒ Cuando se hubiere perdido el titulo de la deuda
⇒ Cuando el rematario o adjudicatario de bienes gravados quiera redimirlos de las cargas que
pesan sobre ellos.
REQUISITOS PARA QUE EL PAGO POR CONSIGNACIÓN PRODUZCA SUS EFECTOS:
1º. Que se haga ante juez competente
2º. Que se haga por persona capaz o hábil para verificar el pago
3º. Que comprenda la totalidad de la deuda liquida y exigible con o sin intereses y costas si las
hubiere
4º. Que este cumplida la condición si la deuda fuere condicional o vencido el plazo si se estipulo a
favor del acreedor.
CUANDO SE DECLARA VALIDA LA CONSIGNACIÓN: Cuando dan con lugar el incidente
EN QUE CONSISTE EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES: Es una forma especial de cumplir con la
obligación que la ley confiere a los deudores de buena fe, que pro causas que no le sean
imputables, estén en imposibilidad de continuar sus negocios y que consiste en entregar su
patrimonio a sus acreedores para que lo administren.
COMO PUEDE SER LA CESIÓN DE BIENES:
Extrajudicial: cuando están de acuerdo los acreedores y establecen pacto en el contrato
Judicial: cuando no están de acuerdo los acreedores, se tendrá que observar el concurso
voluntario de acreedores y el concurso necesario de acreedores.
EN QUE CONSISTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: El no cumplimiento de la
obligación se considera por culpa del deudor, mientras no se demuestre lo contrario
DE QUE FORMA SE PUEDE DAR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:
• Culpa. • Mora
DEFINICIÓN DE CULPA: Consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por
ignorancia, impericia o negligencia pero sin propósito de dañar.
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR: Caso fortuito: Es algo
que acontece inesperadamente, o sea lo imprevisible
Fuerza mayor: consiste o alude a lo irresistible, o sea lo inevitable
DEFINICIÓN DE MORA: Es el estado en que incurre el deudor al no cumplir con la obligación,
después de ser interpelado por el acreedor cuando no acepta la prestación o se rehúsa realizar los
acatos preparatorios que le incumbe para que el deudor pueda cumplir con su obligación.
QUIEN PUEDE INCURRIR EN MORA: a) El acreedor. b) El deudor
90
CLASES DE MORA:
Mora pasiva: es cuando el que incurre en mora es el deudor,
Mora activa: es cuando el que incurre en mora el acreedor,
CUAL ES EL REQUISITO PARA QUE PROCEDA LA MORA: La interpelación del acreedor, lo cual
significa que tiene que serle requerido.
CUALES SON LAS DOS FORMAS QUE PUEDE HACERSE EL REQUERIMIENTO:
a) Notarial: el requerimiento a través de acta notarial
b) Judicial: con la notificación de la demanda
CUALES SON LOS EFECTOS DE LA MORA: Los daños Y los perjuicios
QUE ES EL DAÑO: Es la perdida que sufre una persona en su patrimonio
QUE ES EL PERJUICIO: Son las ganancias licitas o frutos que se dejan de percibir a causa del
daño.
EN QUE CONSISTE LA CLAUSULA DE INDEMNIZACIÓN: Es una cantidad de dinero que se pacta
de forma anticipada, en caso de que una de las partes incumpla.
COMO SE LE LLAMA EN LA DOCTRINA A LA CLAUSULA DE INDEMNIZACIÓN: Se le llama
clausula penal
ART. 1380. QUE ES EL PAGO: Es la forma normal en virtud del cual el deudor da cumplimiento a
su obligación.
ART. 1384. A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO: Al acreedor o a quien tenga su mandato o
representación legal.
ART. 1385. SERA QUE SE LE PUEDE PAGAR A UN MENOR: No, porque se considera no válido
ART. 1387. EXPLIQUE EL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD: Consiste en que el pago deberá hacerse
del modo que se hubiere pactado y no podrá efectuarse parcialmente sino por convenio expreso
por disposición de la ley.
QUE DOCUMENTO SE NOS EXTIENDE SI PAGAMOS LA OBLIGACION: Una carta total de pago.
ART. 1402 Y 1403, CUALES SON LOS CASOS EN QUE SE PRESUME EL PAGO:
Se presume en los pagos periódicos, la constancia de pago del último período presume los
anteriores. El pago de capital supone el de los intereses.
91
Art. 1406. CUALES SON LAS REGLAS DE PAGO:
1. Se paga la deuda que sea de plazo vencido.
2. Si hay varias de plazo vencido, la que fuere más onerosa para el deudor
3. Si son de igual naturaleza, la más antigua
4. Si todas son iguales, el pago se imputará proporcionalmente.
ART. 1406. QUE ES EL PAGO POR CONSIGNACIÓN. Es una forma especial de cumplir con las
obligaciones, por virtud del cual se deposita la suma adeudada ante un juez competente.
ART, 1426. SERA QUE EL DEUDOR ES RESPONSABLE DEL INCUMPLIMIENTO POR CASO
FORTUITO 0 FUERZA MAYOR: NO, salvo que estuviere en MORA.
PUEDE EL ACREEDOR INCURRIR EN MORA: Si, cuando sin motivo legal no acepta la prestación
que se le ofrece o se niega a dar los documentos que acreditan el pago hecho por el deudor (ej.
Carta total de pago)
ART. 1434. EN QUE CONSISTE LOS DAÑOS: En las pérdidas que el acreedor sufre en su
patrimonio (Derecho comparado argentino Daño emergente)
QUE SON LOS PERJUICIOS: Las ganancias licitas que deja de percibir el acreedor (Derecho
comparado argentino Lucro Cesante)
EN QUE CONSISTE LA CLAUSULA PENAL: En que las partes pueden fijar anticipadamente una
cantidad que deberá pagar el que deje de cumplir la obligación o no la cumpla de la manera
convenida.
AR. 1442. EN QUE CONSISTEN LAS ARRAS: En una suma de dinero entregada a manera de
92
compromiso cuando se celebra un contrato.
Es una forma de indemnización por el incumplimiento de una obligación = equivale a los daños y
perjuicios.
QUE SUCEDE CON LAS ARRAS SI EL DEUDOR INCUMPLE: Quedan en poder del acreedor
ART. 1443. QUE ES LA CESION DE DERECHOS: Es una forma de transmitir las obligaciones en
virtud del cual el acreedor puede ceder sus derechos sin consentimiento del deudor, salvo pacto en
contrario.
ART, 1453. EN QUE CONSISTE LA SUBROGACION: Es una forma de transmitir las obligaciones
en virtud del cual el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los derechos, acciones y
garantías de la obligación.
EJEMPLO DE LA SUBROGACION:
Ej. En un accidente de tránsito.
A colisiona a B y debe pagar los daños ocasionados, pero como estaba asegurado
C se encarga de pagar los daños a B. Al final A debe entenderse con C.
QUE ES LA ACCIÓN: Es la facultad que tienen las personas para acudir ante el órgano
jurisdiccional a reclamar una prestación.
ART. 1459. QUE ES LA TRANSMISION DE DEUDAS. Es una forma de transmitir las obligaciones
en virtud de la cual se sustituye al deudor de una obligación personal.
93
. Extinción por remisión
• Extinción por confusión
• Extinción por prescripción extintiva
ART. 1469. QUE ES LA COMPENSACION: Es una forma de extinguir las obligaciones en virtud de
la cual 2 personas reúnen la calidad de deudor y acreedor recíprocos.
EJEMPLO DE LA COMPENSACION:
Juan le debe a Pedro por productos de oficina que el vende por el valor de Q.250.00. pero es el
caso que Juan también le debe a Pedro. Los Q.250.00 por la mensualidad del curso. Al cobrarse
ambos se compensan sus obligaciones.
En qué caso no tiene lugar la compensación? (Art. 1470). Cuando es en perjuicio de tercero y
solamente procede cuando las deudas consisten en dinero o en cosas fungibles de la misma
especie y calidad y son igualmente líquidas y exigibles.
ART. 1478. QUE ES LA NOVACION: Es una forma de extinguir las obligaciones en virtud de la cual
el deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola por otra.
Se crea una nueva obligación extinguiendo la anterior.
EJEM. DE LA NOVACION:
Juan tiene un préstamo en BANRURAL por Q.30,000.00 para un plazo de 3 años. Como ha sido
responsable en sus pagos, al transcurrir 2 años, el banco le ofrece un nuevo préstamo, con otras
cuotas y plazos.
EN QUE CONSISTE LA REMISIÓN: Consiste específicamente en el perdón de la deuda
EN QUE CONSISTEN LAS QUITAS: Consiste en el perdón parcial de la deuda. Ej. se perdona el
pago de los intereses para que únicamente se pague el capital
ART. 1495. EN QUE CONSISTE LA CONFUSION: Es una forma de extinguir las obligaciones en
virtud de la cual se reúne en una misma persona la calidad de acreedor y deudor a la vez.
Qué efecto produce la confusión (Art. 1495). La reunión en una misma persona de la calidad de
acreedor y deudor, extingue la obligación.
DEFINICIÓN DE PRESCRIPCIÓN: Es que por el transcurso del tiempo se adquiere o se pierde un
derecho
CUALES SON LAS CLASES DE PRESCRIPCIÓN:
- Prescripción adquisitiva
- Prescripción extintiva
ART. 1501, EN QUE CONSISTE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.
Es una forma de extinguir las obligaciones por el transcurso del tiempo.
QUE OTRO NOMBRE RECIBE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA: Prescripción negativa o liberatoria
Qué efecto produce la prescripción extintiva, negativa o liberatoria (Art. 1501).
Que ejercitándola como acción o como excepción por el deudor extingue la obligación. La
prescripción de la obligación principal, produce la extinción de la obligación accesoria.
94
Contra quienes no corre el término para la prescripción?. (Art. 1505).
- Contra los menores y los incapacitados, mientras no tengan representante legal .
- Entre padres e hijos durante el ejercicio de la patria potestad.
- Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela.
- Entre los copropietarios, mientras dure la indivisión.
- Entre los cónyuges, mientras dure el matrimonio y entre hombre y mujer durante la unión de hecho.
DIFERENCIA ENTRE
PRESCRIPCION ADQUISITIVA: Modo originario de adquirir la propiedad por el transcurso del
tiempo
PRESCRIPCION EXTINTIVA: Forma de extinguir las obligaciones por el transcurso del tiempo.
CUANDO SE ENTIENDE RENUNCIADA LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA: Se entiende renunciada,
si el deudor confiesa deber sin alegar prescripción o si paga el todo o parte de la deuda
CUALES SON LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: Las fuentes son de donde provienen o
nacen las obligaciones
ART. 1517. QUE ES CONTRATO: Es una declaración de voluntad bilateral en virtud de la cual 2 o
más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación. CUAL ES LA NATURALEZA
JURÍDICA, LA FUENTE, EL ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES
1. El Contrato (1517): Cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir
una obligación.
95
2. Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio (CUASICONTRATO) (1605)
3. Obligaciones provenientes de hechos y actos ilícitos (1645)
ART. 1518. COMO SE PERFECCIONAN LOS CONTRATOS: Por el simple consentimiento de las
partes.
ART. 1520. QUE SON LOS CONTRATOS DE ADHESION: Son los contratos en virtud del cual las
condiciones en que se ofrecen los servicios al público sólo las establece el oferente y el que
requiere el servicio se limita a aceptar
ART. 1534. CUALES SON LOS EFECTOS DEL CONTRATO: Los efectos radican en que las partes
de un contrato se obligan a concluirlo y a resarcir los daños y perjuicios resultantes de la inejecución
96
o contravención por culpa o dolo.
ART. 1535. EN QUE CONSISTE LA CONDICION RESOLUTORIA: Es la condición que las partes
en un contrato establecen para que en caso de incumplimiento se pueda rescindir el contrato y se
paguen daños y perjuicios por ello.
ART. 1539, se prohíbe todo contato sobre el derecho de suceder en los bienes de una persona que
no ha fallecido, o cuyo fallecimiento se ignora.
CASO:
A su oficina llegan A y B, y le indican que quieren que les haga un contrato de Cesión de bienes de
la sucesión del papá de A, pero que dicho papá todavía está vivo. ¿SE PUEDE?
R/ NO, porque la ley lo prohíbe
Art. 1543. QUE ES EL SANEAMIENTO: Es la obligación que tiene el enajenante de hacer saber a
su comprador la existencia de algún vicio sobre la cosa enajenada y de reparar los daños y
perjuicios al adquirente de una cosa a titulo oneroso por causa de evicción o vicios ocultos
97
Los daños y perjuicios causados.
98
ART. 1575. SERA QUE SI EL CONTRATO EXCEDE DE Q.300.00 DEBE HACERSE EN ESC.
PÚBLICA:
No necesariamente, la ley establece que sea POR ESCRITO.
ARTÍCULO 1576. Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera
que sea su valor, deberán constar en escritura pública.
ART. 1577. CUALES SON LOS CONTRATOS SOLEMNES: Deberán constar en escritura pública
los contratos calificados expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tendrán
validez
1) Mandato
2) Sociedad civil
3) Donación entre vivos
4) Renta vitalicia
ART. 1579. QUE ES RESCINDIR: Dejar sin efecto el contrato celebrado válidamente entre las
partes.
1585. CUAL ES EL PLAZO PARA RESCINDIR UN CONTRATO: tiene 1 año para ello.
99
CONDICIONAL= Contratos cuya realización o cuya subsistencia depende de un suceso
incierto o ignorado por las partes.
ABSOLUTOS= Aquellos cuya realización es independiente de toda condición.
Qué figura encontramos dentro de las obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio.
LOS CUASICONTRATOS
- La gestión de negocios (Art. 1605).
- El enriquecimiento sin causa (Art. 1616).
- De la declaración unilateral de voluntad (Art. 1629).
ART. 1605. EXPLIQUE LA GESTION DE NEGOCIOS: El que sin convenio se encarga
voluntariamente de los negocios de otro, está obligado a dirigirlos y manejarlos útilmente y en
provecho del dueño. Cesará la gestión desde el momento en que el interesado o quien le
represente, se apersona en el negocio. CUANDO CESARA LA GESTION DE NEGOCIOS:
Desde el momento en que el interesado o quien lo represente, se apersonen el negocio.
ART. 1611. QUE EFECTOS PRODUCE, SI SE RATIFICA LA GESTION DE NEGOCIOS:
Produce los efectos de un Mandato expreso y opera retroactivamente
1614. Cuando sin conocimiento del obligado a prestar alimentos, los diese un extraño,
tendrá derecho éste a reclamarlos de aquél, a no constar que los dio por motivo de piedad y sin
ánimo de reclamarlos.
SERA QUE SI UNA PERSONA DIERE LOS ALIMENTOS QUE A OTRO LE CORRESPONDE, SE
LE PUEDE COBRAR AL OBLIGADO= Si. (SI SE COMPRUEBA QUE DIO ALIMENTOS POR
MOTIVOS DE PIEDAD, ¿SE PODRÁ COBRAR? No
ART- 1616. EXPLIQUE EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Es un hecho lícito sin convenio por el
cual una persona enriquece su patrimonio en perjuicio de otra con base a un contrato o a un hecho
o acto lícitamente celebrados y ello le impone la obligación de indemnizar al afectado en la medida
de ese enriquecimiento sin causa.
100
En qué casos no hay enriquecimiento sin causa? (Art. 1617).
En los contratos celebrados lícitamente, cualquiera que sea la utilidad que obtenga una de las
partes contratantes, salvo lo contemplado en le artículo 1542 del Código Civil (contrato usurario).
ART. 1618. QUE DERECHO TIENE EL QUE PAGA POR ERROR LA OBLIGACIÓN DE OTRO:
Tiene derecho a recobrarla del que la recibió indebidamente.
SERA QUE QUIEN PAGÓ POR ERROR SUYO, PUEDE REPETIR CONTRA EL DEUDOR?
No, hay derecho de repetición, lo que si tiene es DERECHO a demandar en calidad de ACREEDOR
(juicio ejecutivo, por ej.)
ART. 1619 QUE OTRO CASO SE CONSIDERA COMO ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: En el
caso que quien recibe lo indebido sea menor o incapaz.
Art. 1627. A QUIEN PASAN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES SOBRE LOS INDEBIDAMENTE
PAGADO: A los respectivos herederos.
CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CONTENER LA OFERTA AL PÚBLICO PARA
QUE GENERE OBLIGACIÓN: ಃ Debe ser clara ಃ Debe ser concreta ಃ Debe ser precisa
ART. 1630. RECOMPENSA El que hace oferta por la prensa u otro medio de difusión, de remunerar
una prestación o un hecho, contrae la obligación de cumplir con lo prometido. Cualquiera que
realice la prestación, aun cuando no haya tenido conocimiento de la existencia de la promesa,
puede exigir del obligado la recompensa ofrecida.
QUE OBLIGACIÓN TIENE EL QUE PROMETE RECOMPENSA: Tiene la obligación de cumplir con
lo prometido.
ART. 1635. QUE REQUISITO EXISTE EN LOS CONCURSOS EN QUE HAYA PROMESA DE
RECOMPENSA, POR UNA OBRA= debe fijarse plazo para presentarla.
101
CUAL ES LA TERCERA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES: Las obligaciones que proceden de
hechos y actos ilícitos
EN QUE CONSISTEN LOS TÍTULOS AL PORTADOR: Son títulos al portador lo que no están
expedidos a favor de persona determinada, contenga o no la clausula al portador. Estos títulos se
transmiten por la simple tradición. La obligación generada es pagarlo a favor de la persona que lo
porte. Art. 1638
TITULO VII OBLIGACIONES QUE PROCEDEN DE HECHOS Y ACTOS ILÍCITOS:
obligaciones que provienen de hechos y actos ilícitos? (Art. 1617).
- Daños y perjuicios
- Indemnización
-Toda persona que cause daños y perjuicios a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o
imprudencia
DE DONDE NACEN ESTOS HECHOS Y ACTOS ILICITOS: Nacen de un delito.
ART. 1645. Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por
descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo que demuestre que el daño o perjuicio se
produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
QUE OBLIGACIÓN TIENE TODA PERSONA QUE CAUSE DAÑO 0 PERJUICIO.
Obligación de indemnizarse. (quien cometa un delito, es responsable penal y civilmente)
ART. 1660. EN CASO DE LOS MENORES DE EDAD, PERO MAYORES DE 15 AÑOS, ¿.QUIÉN
ES RESPONSABLE DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE OCASIONEN:
Ellos mismos. (ej. Si tienen bienes los menores, con esos bienes responden)
ART. 1664. QUIEN ES RESPONSABLE DE LOS DAÑOS O PERJUICIOS QUE CAUSEN LOS
REPRESENTANTES LEGALES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES: son responsables las personas jurídicas.
ART. 1668. QUE SUCEDE SI UN PROFESIONAL DIVULGA LOS SECRETOS QUE POR SU
102
PROFESIÓN LE CONFIAN: Será responsable de los daños y perjuicios que cause.
ART. 1669. DE QUE SERA RESPONSABLE EL DUEÑO DE LOS ANIMALES, QUE SE ESCAPEN
O CAUSEN DAÑOS A TERCERAS PERSONAS: Será responsable de los daños o perjuicios
ocasionados.
Cuando es responsable del daños o perjuicios el propietario de un edificio? (Art. 1671).
Cuando el daño es causado por ruina total o parcial del mismo. Si la ruina se debió a defectos de
construcción, la responsabilidad será solidaria con el constructor, pudiendo el propietario repetir
contra aquél para el reembolso de lo pagado.
ART. 1673. EN QUE PLAZO PRESCRIBE LA ACCIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIO: Prescribe en
un año contado desde el día en que el daño se causo, o en que el ofendido tuvo conocimiento del
daño o perjuicio y la indemnización si procediere
103
****************** 2). Contratos en particular *******************
Promesa: 1674-1685 cc aquel en cuya virtud dos o más personas se comprometen a celebrar en
un plazo cierto, determinado contrato que por el momento no quieren o no pueden celebrar.
Art. 1674 se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un contrato futuro. la promesa de
contrato debe otorgarse en lo forma exigida por la ley para el contrato que se pretende celebrar.
Denominaciones.
o Precontrato
o Contrato preliminar o preparatorio
o promisorio
3. Caracteres:
a. Consensual
b. Unilateral o bilateral
c. Preparatorio
4. Clases
a. Unilateral: en la que se obliga uno solo de los contratantes, quedando el arbitrio del otro llegar o
no a la conclusión del contrato definitivo. Constituye un contrato de opción. Art 1676
b. Bilateral: en ella se obligan ambas partes a celebrar el contrato posterior 1679 cc.
5. Elementos
a. Personales: las partes que en definitiva tiene que intervenir
b. Reales: es la conclusión de un contrato definitivo
c. Formales: debe de celebrarse en la misma forma exigida para el contrato definitivo.
1674 cc; si versa sobre derechos reales, se inscribe en el registro de la propiedad
6. Efectos
a. Obligación de conclusión de contrato definitivo
b. Si se incumple el juez puede suplir la voluntad de las partes 1679, 1683, 1684,
104
Opcion: convenio por el cual una parte concede a otra parte por tiempo fijo y determinadas
condiciones, la facultad que se deja exclusivamente a su arbitrio de decidir respecto a la celebración
de un contrato principal
2. Características
a. Contrato preparatorio
b. Se perfecciona con el simple consentimiento
c. Unilateral genera obligaciones para una de las partes
d. Deja librada la celebración de un contrato a la voluntad de uno de los contratantes
3. Clases
a. Directa: aquella en que quien recibe la opción se reserva la facultad de deliberar si
adquiere por sí y para si la cosa o derecho
b. Mediatoria: quien recibe la opción es un intermediario que busca el privilegio de colocar
la mercancía en manos de un tercero.
4. Elementos
a. Personales:
Optante. El que tiene derecho de opción
Optatario. Concedente. El que hace o da la opción.
b. Reales: toda clase de bienes en el comercio de los hombres
c. Formales: siendo una especie de promesa, rige art 1674, 1680, 1681, 1682
Mandato: es aquel en que una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o
negocios. Art 1686 cc.
2. Caracteres:
a. Consensual
b. Gratuito 1689 cc
c. Unilateral si no se pacta una retribución o si se expresa que es gratuito 1689
d. Preparatorio: crea un derecho para la celebración de otros contratos.
e. Especialmente revocable: se puede dejar sin efecto 1699.
3. Especies de mandato:
a. Por su carácter:
Gratuito
Retributivo
Oneroso
b. Por su naturaleza y efectos: 1686
Con representación: el mandatario obra por cuenta y en nombre del mandante y los negocios
que realice obligan a este
Sin representación. El mandatario obra en nombre propio sin que los terceros tengan acción
directa contra el mandate
Por su objeto:
- Judicial: surte sus efecto en juzgados art 188 al 195 loj .
- Extrajudicial: fuera de tribunales
d. Por su extensión: 1690 cc
General: comprende todos los negocios del mandante
Especial: comprende uno o varios negocios determinados
4. Elementos
a. Personales:
105
Mandante, confiere mandato
Mandatario, ejercita el mandato.
b. Reales: actos o negocios, lícitos, posibles y determinados (no ser actos personales
del interesado testar, donar mortis c. 1688 cc)
c. Formales: escritura pública 1687, excep 1687; inscribirse en el registro de poderes
1704 cc 1700 cc
5. Efectos:
a. Obligaciones del mandatario respecto del mandante
Cumplir el encargo. 1705 cc
Dar cuentas de su gestión 1706-1711 cc
Ejecutar el mandato personalmente, 1707
b. Obligaciones del mandante respecto del mandatario
Indemnizar al mandatario de daños y perjuicios 1714 cc
Cubrir una retribución u honorario por el ejercicio del mandato 1689, 1715
c. Obligaciones del mandante respecto de terceros: el mandante debe cumplir las
obligaciones que el mandatario haya contraído respecto de tercero, dentro de límites del
mandato.
Sociedad: contrato por el que 2 o más personas convienen en poner en común bienes o servicios
para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias. Art 1728 cc.
Caracteres:
Preparatoria ( crea una entidad destinada a celebrar otros contratos)
Consensual (consentimiento de socios)
Bilateral o plurilateral (derechos y obligaciones reciprocas)
Oneroso: (se estima que hay en el equivalente entre prestaciones de los socios y las
ganancias que esperan obtener)
De tracto sucesivo: (efectos durante un periodo de tiempo más o menos largo)
c. Elementos:
1. Especiales: sociedad (entidad distinta de sus componentes, constitución de un fondo o
patrimonio común, consecuencia de un lucro común y división de las ganancias)
2. Personales: los socios
d. Limitaciones
Relativas a los conyugues 1736 1737
Relativas al tutor y guardador 1738 cc
106
Los quebrados 1739 cc
Relativos a los menores art. 1740 cc
3. Reales: las aportaciones de los socios (cantidades de dinero, bienes, trabajo). La aportación de
bienes implica la transmisión de su dominio a la sociedad como persona jurídica 1734, 1743.
4. Formales: es solemne (escritura pública, inscribirse registro de la propiedad y de persona jurídicas
1729, 1734)
5. Efectos:
1. Obligaciones de los socios:
Efectuar aportaciones que se hubieran comprometido art 1744 cc
No puede anteponer su propio interés al interés social. 1765 cc
2. Obligaciones de la sociedad con los socios: abonar a los socios los gastos que hicieron
al desempeñar los negocios de ella y los daños y perjuicios que les sobrevinieren por la
ejecución de los mismos 1751,cc
3. Obligaciones de los socios y de la sociedad respecto de terceros: de las deudas
sociales 1742 cc
Administración: socio o socios administradores 1757 cc.
Rescisión art 1766 y 1767 cc
Disolución 1768
Liquidación es determinar y cumplir con las obligaciones y contratos pendientes (1777 al 1788
cc)
Prescripción: 3 años 1789 cc
3. Elementos:
a. Personales
Vendedor: no pueden vender 1794, 1795 cc
Comprador: no pueden comprar 1792, 1793 cc
b. Reales:
Cosa (susceptible de apropiación y en el comercio de los hombres) requisitos: posible, licito
y determinado 1794, 1807 y 1808 cc
Precio: suma de dinero que el comprador paga a cambio de la cosa requisito: verdadero o
real, no simulado, determinado, determinable, pecuniario o en dinero y justo, 1796 al 1798 cc
4. Efectos
a. Obligaciones del vendedor
Conservar la cosa vendida hasta su entrega art 1320
107
Entregar la cosa vendida en el lugar, tiempo, modo y cantidad requeridos. (art 1810 al 1819
cc
Saneamiento de la cosa vendida 1809 cc
Pagar los gastos de la entrega de la cosa vendida 1824 cc
b. Obligaciones del comprador
Pagar el precio de la cosa adquirida el día lugar y forma convenidos 1825 cc
Falta de pago del precio da derecho a pedir la rescisión del contrato 1827 cc
Recibir la cosa comprada 1830 cc
Pago de los gastos de escritura 1824 cc
Extinción: formas generales de extinción
3. Características: el precio se paga fraccionadamente o por abonos, pero la propiedad del objeto
vendido se transfiere desde el momento en que se celebra el contrato. 1835cc
4. Requisitos. Bienes inmuebles o muebles susceptibles de identificarse de manera indubitable,
debe celebrarse en escritura pública, inscribirse en el registro de la propiedad.
5. Efectos:
Se resuelve por la falta de pago de 4 mensualidades
Se es mueble, falta de pago de un solo abono.
Compraventa con pacto de reserva de dominio: es aquel contrato en el cual se incluye un pacto
por el cual el vendedor se reserva el dominio hasta que esté totalmente pagado el precio o también
hasta que se realiza la condición prevista por las partes y en caso de que no se pague el precio, el
contrato se resuelve y el comprador tiene la obligación de devolver la cosa sin que se le reintegre lo
pagado. 1834 cc
Pacto comisorio o de rescisión: es la cláusula por medio de la cual se estipula que cualquiera de
las partes contratantes o una de ellas generalmente el comprador si no cumple con la obligación u
obligaciones que contrajo la venta se resuelve. 1848.
Contrato de compraventa con pacto de retroventa: es la cláusula mediante la cual el vendedor
se reserva la facultad de recuperar la cosa vendida devolviendo al comprador el precio recibido.
108
Permuta: ARTÍCULO 1852. La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes
transmite la propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de otra. Cada permutante es vendedor
de la cosa que da y comprador de la que recibe en cambio; y cada una de las cosas es precio de la
otra.
Este contrato se rige por los mismos principios del contrato de compraventa, en lo que fueren
aplicables.
b. Caracteres:
1. Existe un cambio directo, del trueque.
2. Es principal
3. Es consensual, bilateral, oneroso
4. Traslativo de dominio
c. Elementos
1. Personales: permutantes
2. Reales: cosa fungible
3. Formales: los mismos para la compraventa
Donacion: ARTÍCULO 1855. La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona
transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito.
es un contrato en virtud del cual una de las partes por espíritu de liberalidad y por tanto
espontáneamente, procura a la otra parte un enriquecimiento, transfiriéndole un derecho propio,
constituyéndole un derecho, renunciando un derecho a favor de ella o asumiendo respecto de la
misma una obligación.
Legal: es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título
gratuito.
3. Caracteres
a. Consensual
b. Principal
c. Traslativo de dominio
d. Gratuito
e. Instantáneo.
4. Elementos:
a. Personales
Donante: el que dona
Donatario: recibe donación
b. Reales: todos los bienes del donante
c. Formales:
Bienes inmuebles=escritura pública 1862
Aceptación expresa 1857
Estimada: consignarse un valor
5. Clases
a. Por su causa
Simples: es la que no reconoce otra causa que la liberalidad del donante
Remuneratoria, es aquella que se hace en atención al servicio recibido por el donante o
por meritos del donatario 1856
109
Onerosas, se imponen un gravamen u obligación al donatario
6. Efectos: obligaciones del donatario: que da obligado frente a los acreedores alimentistas del
donante art 1864, 1865 cc
7. Revocación: deja sin efecto la donación unilateral, por voluntad del donante 1866 al 1874
8. Rescisión: causas imputables al donatario 1875
Arrendamiento: el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa
por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado.
b. Caracteres
Consensual
Bilateral
Oneroso
Conmutativo
Temporalidad
De tracto sucesivo o ejecución escalonada
c. Clases
De inmuebles
De bienes muebles, ej semovientes.
d. Elementos
1. Personales:
Arrendador: cede uso y disfrute de la cosa
Arrendatario: quien adquiere ese disfrute o goce.
2. Reales:
Cosa: que se puede usar sin consumirse 1880 cc
Precio: dinero
3. Formales: en cualquier forma 1575 y se debe inscribir en el registro de la
propiedad cuando sea por más de 3 años art 1125.
e. Efectos:
a. Obligaciones del arrendador o arrendante
1. Entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato 1897 al 1900
2. Conservar la cosa1901
3. Pagar los impuestos 1904
b. Obligaciones del arrendatario
Pagar la renta. 1903 al 1906
Usar la cosa en la forma convenida 1907
f. terminación: cumplimiento del plazo o fijado por la ley o por estar satisfecho el objeto para
el que la cosa fue arrendada 1928 cc.
g. Recisión: 1930
110
Mutuo: una persona entrega a otro dinero u otras cosas fungibles con el cargo de que se le
devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad
b. Caracteres:
Real,
Unilateral
Oneroso
Gratuito
Típico
c. Elementos:
a. Personales
Mutuante: prestamista
Mutuario: prestatario
b. Reales: cosas fungibles 1942 cc
c. Formales: no exige formalidades especiales, salvo que fuera garantizado con hipoteca
(escritura pública).
d. Clases
Simple: entre mutuante y mutuario
Reconocimiento de deuda. Una persona se reconoce deudor de otra
Con garantía hipotecaria la obligación la garantiza el mutuario con hipoteca
Con prenda
Comodato: una persona entrega a otra gratuitamente, algún bien mueble no fungible o semoviente,
para que se sirva de el por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva.
b. Caracteres
Principal
Real
Unilateral
Gratuito
c. Elementos
1. Personales
Comodante; persona que entrega la cosa para ser usada
Comodataria: persona que la recibe
2. Reales: cosas no fungibles 1957
3. Formales: no se exige una forma especial
d. Efectos:
1. Obligaciones del comodatario
1. Usar de la cosa prestada 1964, 1967
2. Cuidarla 1964 3
3. Devolver la cosa a la terminación 1964
2. Obligaciones del comodante
1. Abonar los gastos extraordinarios 1962 3
2. Avisar si tiene algún vicio 1962 1
extinción
Por terminar el tiempo o el uso para el que se dio la cosa
Reclamarla al comodante 1963
111
Formas generales de extinción.
Deposito: una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación con la obligación
de devolverla cuando la pida el depositante o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el
juez 1974 cc
b. Caracteres
Principal
Real
Unilateral o bilateral
Gratuito u oneroso 1977
c. Elementos
1. Personales:
Depositante, quien entrega la cosa
Depositario a quien se le entrega
2. Reales: cosas muebles corporales
3. Formales: no exige ninguna formalidad
d. Efectos: obligaciones y derechos del depositario
Guardar la cosa absteniéndose de hacer uso de ella 1978
Avisar del peligro de pérdida o deterioro 1978
Indemnizar daños y perjuicios 1978
Restituir la cosa 1974
De obra o empresa: el contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra que le encarga
otra persona mediante un precio que esta se obliga a pagar 2000.
2. Caracteres
Consensual
Bilateral
Oneroso
Tracto sucesivo
3. Elementos:
a. Personales
Contratista o empresario la persona que se compromete a realizar la obra
Dueño de la obra o comitente, aquel en cuyo provecho la obra se realiza
b. Reales
Obra todo resultado a producirse por la actividad por el trabajo.
Precio prestación de cualquier clase
5. Extinción
Desistimiento unilateral del dueño de la obra 2011
112
Muerte del empresario 2019
Por imposibilidad de acabar la obra 2019
b. Elementos
1. Personales
a. Profesionista que presta el servicio
b. Cliente, paciente, quien lo recibe
2. Reales actividad o trabajo
3. Formales: no existe formalidad
c. Efectos:
1. Obligaciones del cliente
¨pagar retribución 2027
No conforme rescindir 2035
3. Elementos
a. Personales
Fiador
Deudor
Acreedor
Principal
b. Real: cualquier obligación
c. Formal: escrito 2101
4. Efectos
a. Para el fiador: obligado a responder del cumplimiento de la obligación 2103
b. Para el acreedor: pagar el precio de la fianza
c. Entre fiador y deudor
Tiene derecho el fiador a obtener la retribución 2110
Reembolso 2114
5. Extinción
Extinguirse obligación principal
Vencimiento de pago 2118, 2111 cc
Renta vitalicia: una persona transmite el dominio de determinados bienes a otra que se obliga a
pagar periódicamente una pensión durante la vida del rentista 2121 cc
113
b. Características
Aleatorio (depende de la vida de la persona)
Real
Unilateral
Oneroso
Principal
Tracto sucesivo
c. Elementos:
1. Personales
El que entrega el capital
El que lo recibe y se obliga a pagar la pensión
El pensionista que ha de cobrarla
La persona sobre cuya vida se constituye la pensión
2. Reales
Capital bienes de cualquier clase
Pensión prestaciones periódicas y determinadas 2125
3. Formales: escrita 2122
d. Efectos
Obligaciones del deudor de la renta
Pagar la pensión 2128 al 2134
e. Extinción
Causas generales de extinción
Muerte del pensionista 2130, 2129, etc
Contrato de juego: es el contrato por el que se conviene que el que pierda pague cierta cosa al
que gane
Contrato de apuesta, loterias y rifas: es el contrato por el que dos personas que tiene un
concepto distinto de un suceso pasado o futuro y determinado, se comprometen a entregar una
cantidad una a otra, según que se realice o no dicho suceso.
b. Caracteres: principal, bilateral, oneroso, aleatorio
c. Clases:
Azar prohibidos
Destreza
d. Elementos
Personales: practican el juego
Reales: no solo dinero sino las demás cosas
Formales: no existe forma
e. Efectos: los juegos prohibidos no producen acción para reclamar 2145 al 2150
f. Extinción: causas generales
De transaccion: es un contrato por el cual las parte mediante concesiones reciprocas, deciden de
común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podrá promoverse o termina el
que está principiando
b. Caracteres: consensual, bilateral o plurilateral, accesorio, oneroso
c. Clases
Judicial durante un proceso
114
Extrajudicial se pretende resolver antes de la fase judicial
d. Elementos
Personales: sujetos de la controversia que se trata de terminar
Reales: todos los derechos controvertidos dudosos o litigiosos
Formales: por escrito
Compromiso (ver ley del arbitraje): las partes comprometen a someter sus controversias a la
decisión de árbitros.
b. Caracteres: (bilateral oneroso, accesorio, consensual)
c. Elementos
Personales: son las partes que contraen el compromiso y los árbitros
Reales: 2172 asuntos a los que se comprometan
115