Evf-Educación Física
Evf-Educación Física
Evf-Educación Física
EDUCACIÓN FÍSICA:
IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO DEL
NIÑO DE 4° GRADO DE NIVEL PRIMARIA
P R E S E N T A
Presentación
II. Línea del tiempo sobre los enfoques históricos de la educación física en México…... Pág. 6
Por otra parte, tras la guerra de Independencia en México, […] son tres las que destacan
como actividad física y deporte, y por lo general estaban destinadas para las clases altas
y las castas dominantes del territorio nacional y que eran el tiro con arco, la esgrima y la
equitación. Durante la segunda mitad del siglo XIX, en el año de 1867, inicia la educación
física en su modalidad de gimnasia, gracias a la llamada “educación integral” en los
planes de estudio. 3 Por otra parte, el pedagogo Enrique Laubscher funda el primer jardín
de niños, con el método de Froebel, en el que el juego y la actividad física desempeñan un
papel fundamental. 4 En 1884, surge el primer libro de texto elaborado por Manuel
Velázquez Andrade y Alberto D. Landa, el cual es considerado como el fundamento
elemental para la instrucción de gimnasia, higiene y pedagogía. Por último, en 1896 la
Escuela Nacional Preparatoria, bajo la tutela de Justo Sierra, aparece la asignatura
llamada: “Ejercicios físicos”.
En los primeros diez años del siglo XX se elimina la asignatura referente a la educación
física del plan de estudios en México. No obstante, durante el interinato del Gral.
Victoriano Huerta, se agrega nuevamente bajo el nombre de “ejercicios físicos y
militares” al plan de estudios. Por otra parte, con la llegada del licenciado José
Vasconcelos Calderón a la Secretaría de Educación Pública (SEP), emerge un proyecto de
capacitación al ofrecer el denominado “Curso Elemental de Educación Física” de un año,
con la idea de que en poco tiempo contaran con profesores de dicha asignatura. Años
más tarde, con la eliminación del proyecto, se crea una escuela para la formación de
profesores de educación física, con una duración de 3-4 años, perteneciente a la
Universidad Nacional de México a partir de que abrió sus puertas en 1928. 5
A finales del siglo XX, en diciembre de 1988, por decreto desaparece el Consejo Nacional
de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA) y se crea la Comisión Nacional del
Deporte (CONADE) como órgano desconcentrado de la SEP encargado de la promoción y
el fomento del deporte y la cultura física, además absorbió las funciones que realizaba el
CREA. 7 Finalmente, en el año 2011, se lleva a cabo una reforma constitucional que
incorpora el Derecho a la Cultura Física y al Deporte, reconociéndolo como un Derecho
Humano Fundamental. 8
Opinión personal
5 HERNÁNDEZ, D., & GEOFFREY, A. Historia de la actividad física y el deporte. México: Chávez de la Cruz. 2015
pp. 46-48.
6 CHÁVEZ LÓPEZ, R. Historia de la Educación Física. Trillas, México, 2012, pp.16-17.
7 Comisión Nacional del Deporte (CONADE), “Historia“, sección Presentación, s/f, en www.conade.gob.mx/ (19
diciembre 2005)
8 Íbidem. 2015 p.52
6
Educación física
“La educación física se concibe como parte fundamental de la educación integral del ser
humano, desde el momento en que le proporciona estimulación cognoscitiva, afectiva y
motriz, permitiéndole la adquisición de habilidades, actitudes y hábitos para coadyuvar a
su desarrollo armónico, mediante actividades acordes a sus necesidades e intereses en
las diferentes etapas de su vida, a través de la práctica sistemática y organizada,
sustentada en los principios de una pedagogía científica.” 12
Por otra parte, “Deporte es, ante todo, juego, según los estudios filológicos. No se puede
eliminar de un concepto evolucionado una acepción original, sin plena evidencia de que
dicha acepción haya caído en total desuso. Y nadie ha logrado «evidenciar» tal desuso.
Para ir a practicar cualquier deporte, se dice «vamos a jugar a...». De un deportista se
comenta «jugó bien» ó «jugó mal». Todos estos usos y acepciones, cuyos ejemplos
podrían ser incrementados interminablemente, no son metafóricos, sino reales…” 13.
La educación física y el deporte utilizan el juego para casi todos los procesos educativos,
ya que permite desarrollar las capacidades físicas, coordinativas y sociomotrices, pero…
¿qué es el juego? “El juego es una actividad pura, donde no existe interés alguno;
simplemente el jugar es espontáneo, es algo que nace y se exterioriza. Es placentero;
hace que la persona se sienta bien. (Díaz 1993)” 14 Mientras tanto, “para Flinchum (1988)
el juego abastece al niño de libertad para liberar la energía que tiene reprimida, fomenta
las habilidades interpersonales y le ayuda a encontrar un lugar en el mundo social.” 15
Por otra parte, se pueden distinguir diversos tipos de juegos, como: psicomotor (juegos
sensoriales, perceptivos y motores), cognitivo (juegos de manipulación, construcción,
experimentación, atención, memoria, lingüísticos e imaginativos) social (juego simbólico,
reglado y cooperativo) y afectivo (juegos de roll y autoestima), entre otros. Sin duda, el
juego es una de las actividades que mayor impacto tiene en el desarrollo del niño e
incluso, fue aprobado en 1959 como un Derecho de los Niños. Por lo tanto, ya que se
conoce la importancia de jugar y sus beneficios en el desarrollo de las capacidades
físicas, coordinativas y sociomotrices de los niños, se hará una breve conceptualización
de cada una de ellas:
Capacidades físicas: Son los factores que determinan la condición física, que se orientan
y clasifican para realizar una determinada actividad física, logrando mediante el
entrenamiento, el máximo desarrollo posible. Por otro lado, al hablar de capacidades
físicas, se hacen referencia a condiciones, tales como: velocidad, fuerza, flexibilidad y
resistencia.
14 MENESES MONTERO, M. El juego en los niños: enfoque teórico. Edit. U. de Costa Rica, 2001
15 Ibídem
9
Educación física
Por otra parte, actualmente, diversas investigaciones y creencias, observan que las
capacidades no se desarrollan individualmente unas de otras; más bien, en conjunto.
Para esto, se ha creado el concepto de “psicomotricidad”, haciendo referencia a la
existencia de una relación directa entre mente y movimiento; es decir, la psicomotricidad
considera al individuo en su totalidad (físico, cognitivo y afectivo) y fomenta el
desarrollo de sus capacidades mediante la experimentación y ejercitación consciente del
propio cuerpo. 16 No obstante, algunos otros la definen como “una visión global del ser
humano, que integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensoriomotrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto social.” 17
Enero. 2019
10
Educación física
ASPECTO PSICOPEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN FÍSICA: COMPETENCIAS DE F. C. y É.:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ETAPA DE DESARROLLO SEGÚN ETAPA DE DESARROLLO SEGÚN
- Resuelva distintas situaciones mediante el trabajo cooperativo
PIAGET (T. PSICOGENÉTICA) ERIKSON (T. PSICOSOCIAL)
- Conozca y respete la libertad en diversas situaciones
CONCEPTUAL (CONOCIMIENTO):
Juegos cooperativos Operaciones concretas Laboriosidad vs. Inferioridad
(7 – 12 años) (6 – 12 años)
PROCEDIMENTAL (HABILIDAD):
Resuelve distintas situaciones mediante el trabajo cooperativo
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: HORARIO (LUNES):
CAMPOS FORMATIVOS DE F. C. y É.: ÁMBITOS DE MATEMÁTICAS (8:00 – 9:00) HRS.
EDUC. FÍSICA: INICIO: grupal ESPAÑOL (9:00 – 10:00) HRS.
1) Formación personal DESARROLLO: colaborativo HISTORIA (10:30 – 11:00) HRS.
2) Formación ciudadana 1) Ludo y sociomotricidad CIERRE: colaborativo/grupal RECREO
3) Formación ética 2) Promoción de la salud EDUC. FÍSICA (11:00 – 11:45) HRS.
3) Competencia motriz HISTORIA (11:45 – 12:00) HRS.
EDUC. S. EMOCIONAL (12:00 – 12:20) HRS.
DURACIÓN:45 minutos
11
Educación física
EVALUACIÓN
PRODUCTOS/ EVIDENCIAS DIDÁCTICAS RASGOS A EVALUAR
- Actitud durante la actividad
- Participación y respeto al compartir ideas
TRABAJO EN EQUIPO (COOPERACIÓN)
- Colabora de distinta manera para lograr una meta en conjunto
- Esfuerzo y creatividad en la resolución de situaciones problemáticas
12
Educación física
“Es el uso de medios o recursos didácticos a través de los cuales el profesor conduce el
aprendizaje, con el fin que en sus alumnos se produzcan cambios deseables en la
conducta física, cognitiva, emocional y social”. 19
Para realizar los juegos cooperativos, se proponen dos tipos de métodos de enseñanza,
los cuales si bien no hacen explícito su propósito, se logra percibir distintos grados de
socialización entre alumnos. A continuación, se describen los métodos brevemente y se
muestran algunas ventajas y desventajas de los mismos:
Este método consiste en presentar a los alumnos distintos problemas del orden físico-
psíquico de modo que ellos a través de la experiencia previa, de la experimentación
directa o de la creatividad los resuelvan, sin hacer uso de demostraciones por parte del
profesor, ni la copia o repetición de respuestas de sus compañeros, en un primer intento
de uso, este método puede presentar situaciones incompletas en las que el alumno
deberá crear el término, toda forma de solución debe ser aceptada, siempre y cuando
tenga relación con el problema presentado, la ayuda que se pueda ofrecer es sólo
orientar a la respuesta, en este método se usan cuatro preguntas claves: ¿Quién puede?
¿Quién sabe? ¿Quién ve? y ¿Cómo puedes?
Ventajas
Desventajas
· Las respuestas deben surgir del alumno y esto a veces es muy lento
· Riesgos de mala ejecución
· Actividad reducida en intensidad
Como su nombre lo indica consiste en dar tareas a los alumnos, quienes bajo su
responsabilidad y organización las realizan. La efectividad del método, descansa en 3
puntos fundamentales: El deber, la acción y el propósito; es decir, qué debo hacer, cómo
y para qué que lo hago.
Ventajas
Desventaja
Finalmente, se debe hacer énfasis en la importancia del juego cooperativo, ya que éste es
vital para el desarrollo social, debido a que les permite enseñar, aprender y ensayar las
conductas sociales que más tarde tendrán que poner en práctica para desenvolverse en
sociedad. Por lo tanto, estas conductas sociales se aprenden de los propios juegos, así es
importante tener en cuenta que los juegos no son neutros, y que por tanto, en función del
tipo de juego que se ponga en marcha, las enseñanzas derivadas serán unas u otras. 22
21Ibídem
22CENTRO DE INNOVACIÓN URKIDE. Juegos cooperativos: aprender a cooperar, cooperar para aprender.
2015