Resumen - Soares, C (1996) - Educación Física Escolar
Resumen - Soares, C (1996) - Educación Física Escolar
Resumen - Soares, C (1996) - Educación Física Escolar
ESPECIFICIDAD
Carmen Lucía Soares (1996)
Este texto es una exposición que tiene el objetivo de invitarnos a pensar juntos sobre la
Educación Física como materia de enseñanza escolar.
Se sugiere que la escuela debe ser un lugar donde se fomente la curiosidad, la duda y el
pensamiento crítico en los estudiantes. En lugar de simplemente llenar sus mentes con
información, se trata de estimular su inteligencia y capacidades para que puedan seguir
aprendiendo y creciendo. Se enfatiza la importancia de mantener viva la chispa del
conocimiento y la pasión por aprender en los estudiantes, en lugar de limitarse a
proporcionarles respuestas prefabricadas. La escuela se presenta como un lugar donde se
valora la exploración, la experimentación y el desarrollo de habilidades para enfrentar los
desafíos del mundo real. Es lograr en palabras de Snyders “una escuela feliz” haciendo
referencia a la alegría del descubrimiento, de la alegría de acercarse a lo más elaborado, a lo
difícil, a lo que no sería posible sin el maestro y sin la escuela.
Esto hace referencia a la importancia de la Educación Física en la escuela como una materia
que aporta beneficios tanto físicos como mentales a los estudiantes. Se destaca que la
presencia de la Educación Física en la institución escolar genera un desorden que en realidad
contribuye a establecer un orden interno propio, el cual puede influir positivamente en la
organización general de la escuela. Se resalta la importancia de esta disciplina en el
desarrollo integral de los alumnos y en la creación de un ambiente de aprendizaje más
dinámico y equilibrado. Para llevar a cabo esta tarea, la Educación Física debe, sobre todo,
preservar, mantener y profundizar su especificidad en la escuela.
Las actividades físicas como la gimnasia, el atletismo, los juegos, los juegos deportivos y la
danza tienen características y especificidades propias que las diferencian de otras actividades.
La Educación Física, como asignatura en la escuela, no solo aporta beneficios físicos, sino
que también genera un desorden positivo que puede contribuir a crear un nuevo orden en la
institución educativa.
Estas prácticas físicas son parte de la historia humana y pueden ser objeto de enseñanza y
pedagogización. No deben ser menospreciadas, ya que tienen un valor intrínseco que merece
ser reconocido y valorado.
La Educación Física Escolar tal como la entendemos hoy, como materia de enseñanza, tiene
sus raíces en Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Con la creación de los
llamados Sistemas Educativos Nacionales, la Gimnasia, nombre que se le dio por primera vez
a la Educación Física y con un carácter muy integral, pasó a ser un contenido escolar
obligatorio.
Las ciencias que sustentan los estudios e investigaciones de este contenido son las de
naturaleza física y biológica. Y esto se debe a que, en aquella época, aún no existía una
ciencia de carácter social. Por ejemplo, que la Sociología recién se convertirá en ciencia en la
segunda mitad del siglo XIX y su estatus se creó a partir de la Física; La antropología estuvo,
en sus orígenes, determinada básicamente por la historia natural; La psicología con fuertes
características experimentales también es hija de este período; La historia estuvo
metodológicamente dominada por el relato cronológico liderado por la nobleza, la iglesia y el
Estado.
En la última década del siglo XIX, el término "gimnasia" era comúnmente utilizado para
referirse a actividades físicas, pero comenzó a surgir el término "Educación Física". Este
último implicaba una mayor investigación científica, incluyendo educación gestual basada en
análisis de laboratorio y contenido deportivo.
La clase se enfocaba más en el entrenamiento deportivo y juegos deportivos, influenciada por
la fisiología más que por la pedagogía. La Psicomotricidad intentó reemplazar los contenidos
deportivos predominantes. Se sugiere que por primera vez en la historia educativa, la
Educación Física puede ser reemplazada por un conocimiento básico y fundamental para los
docentes, aunque no necesariamente para enseñar. La clase se estructura en una parte
aeróbica, seguida de ejercicios de fuerza, flexibilidad y agilidad, luego los fundamentos de un
juego deportivo con su aplicación correspondiente, y finalmente se vuelve a la calma.
“El aporte de la Educación Física, en este caso, será exponer a los estudiantes a este patrimonio de
la humanidad, que ha sido denominado por algunos autores “cultura física” (Betti, 1991), “cultura
del movimiento (Bracht, 1989) o “cultura del cuerpo”. ” (Soares, Taffarel, Varjal, Castellani Filho,
Escobar & Bracht, 1992)20