Guía de Prácticas - Procesos Biológicos
Guía de Prácticas - Procesos Biológicos
Guía de Prácticas - Procesos Biológicos
Referencias biblograficas
II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripcion de la actividad Observar el video y elegir una experiencia práctica a realizar
Duración de las actividades 20 minutos
(minutos)
Objetivo Demostrar en forma practica la importancia de las propiedades físicas del agua.
https://www.youtube.com/watch?v=pUpMGGPg8sY / Youtube: proyecto G el agua
Orientación 1) Observar el video sobre las propiedades del agua, tomando nota sobre la polaridad, capacidad calórica y la importancia de
los puentes de hidrogeno.
2) Elegir una experiencia para replicar en el laboratorio
3) Sustentar la propiedad elegida
Commented [MCAR6]: 2.
Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad Diferenciar el comportamiento de carbohidratos y lípidos mediante solubilidad
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo Reconocer el comportamiento de carbohidratos y lípidos
Orientación 1) En un vaso de precipitado se agrega una cucharadita de harina o maicena. Seguidamente se le adicionan unos mililitros de
agua. Se remueve y observa,
2) En un vaso de precipitado se agregan 10 ml de agua y unas gotas de aceite vegetal. Se remueve y se observa
3) Los integrantes del grupo de trabajo deben explicar en forma clara el comportamiento molecular.
Verificar el comportamiento del agua en carbohidratos de reserva y aceite.
Persona relativamente joven, de un tiempo a la actualidad se da cuenta que micciona muy frecuentemente, producto de
ello es que no puede descansar muy bien. Le cuesta realizar sus labores diarias en forma correcta. Otro problema es que
anda con mucha debilidad, cansino, lento. A pesar de que es consciente de que se alimenta, esta mostrando perdida de
peso. Otro detalle es que le gustan mucho las comidas ricas en carbohidratos, en su desayuno toma las bebidas muy
azucaradas y se come 5 panes. En el almuerzo gusta de mucho carbohidrato y frituras, los fastfood son su delirio. Tiene la
costumbre además de tomar demasiados refrescos de cola. Consume casi nada de verduras frescas, no gusta de aguapura.
Un examen de sangre esta indica 160 mg/Dl de glucosa en sangre en ayunas. Su examen de triglicérido arroja una
concentración de 300 mg/Dl.
1.¿Qué piensa Ud. de lo que le está pasando?
2.¿Confirma enfermedad? ¿Por qué?
3.¿Qué le recomendaría en cuanto a su alimentación?
4.¿Es mortal esta enfermedad?
II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades Reconocimiento cualitativo de proteínas
Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad Observar la estructura tridimensional del ADN y el ARN
http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/cine/inicio.htm?DNA
Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion, Editorial
Medica panamericana,2011.
PRUEBA DE COMPROBACION DEL APRENDIZAJE
PRACTICA N° 3 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA
APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………………………………FECHA: ………………………….
1. ¿Cuál es la diferencia básica de las células procariotas y eucariotas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades Reconocer la importancia de las células
Diferenciar las células eucariotas y las procariotas
Duración de las actividades 25 minutos
(minutos)
Objetivo Reconocer las partes de una célula eucariota
Orientación 8. Los alumnos realizan el siguiente enlace:
https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/partes-de-la-celula
9. Siguen las pautas y realizan la actividad que se pide.
10. Al final de la actividad deben verificar sus respuestas.
Materiales necesarios Ipad, hojas de trabajo.
Referencias bibliográficas -
Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad Verificar en forma interactiva la función de estructuras celulares, en especial procariotas
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo Reconocer las características de las células en forma virtual
Orientación 7) El estudiante ingresa al link:
https://www.wiley.com/college/boyer/0470003790/animations/animations.htm
8) Una vez en el enlace sigue las instrucciones
9) Responde las preguntas o pregunta, se comprueba la respuesta correcta, de lo contrario nuevamente intenta.
Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion, Editorial
Medica panamericana,2011.
PRUEBA DE COMPROBACION DEL APRENDIZAJE
PRACTICA N° 3 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA
APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………………………………FECHA: ………………………….
5. ¿Cuál es la diferencia básica de las células procariotas y eucariotas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8. ¿Los tratamientos antibióticos a qué tipo de células van dirigidos? ¿Por qué?
Nombre de la práctica de La pared celular, la membrana celular y el transporte de moléculas a través de la membrana Fecha
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional
Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad Diferenciar las bacterias Gram+ y las Gram – observando la animación
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo Diferenciar a las bacterias Gram+ y las Gram- según su pared celular y otros componentes.
Orientación 11) Entre al enlace, 0bserve la animación, explore los componentes de la pared celular bacteriana según su tipo y
características.
12) A continuación, coloque en el cuadro los componentes estructurales de las bacterias Gram + y Gram -
GRAM POSITIVA GRAM NEGATIVA
2) Identifique el mecanismo de acción de los antibióticos frente a las bacterias, haga un breve resumen del mecanismo de
acción.
Material necesario Ipads.
Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion, Editorial
Medica panamericana,2011.
Nombre de la práctica de Citoplasma Fecha:
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional
Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad Representar en forma tridimensional el citoesqueleto de una célula eucariota
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo Diferenciar los componentes del citoesqueleto
Reconocer la función del citoesqueleto
Orientación
Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion,
Editorial Medica panamericana,2011.
Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana
Nombre de la práctica de Núcleo celular Fecha
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional
Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad Construir en forma tridimensional las células animales y vegetales con plastilina, señalando el núcleo.
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo Diferenciar las formas de las células vegetales y animales.
Reconocer el núcleo
Orientación
Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion,
Editorial Medica panamericana,2011.
Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana
Nombre de la práctica de Metabolismo celular, anabolismo y catabolismo Fecha
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional
II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades Conocer el principio general del metabolismo celular.
Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad Analizar el video interactivo sobre el metabolismo, luego realizar un cuadro con las diferencias.
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo Reconocer la importancia del metabolismo en los seres vivos
Orientación 1. Ingresar al link y observa detenidamente el video.
2. Realizar un cuadro comparativo entre el anabolismo y el catabolismo
ANABOLISMO CATABOLISMO
………………………………………… ………………………………………….
Materiales necesarios Ipad, celulares con conexión, hoja de trabajo.
Referencias bibliográficas
Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades Observar la respiración celular en microrganismos como las levaduras
Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion, Editorial
Medica panamericana,2011.
Nombre de la práctica de Enzimas y respiración celular Fecha
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional
Actividad/estación n.º N° 2 Observar en el interactivo la acción enzima-sustrato, interacción enzima, sustrato y producto. Finalmente, en el trabajo
enzimático analizar y entender los inhibidores competitivos y no competitivos.
Descripción de la actividad
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo
Orientación
NEGATIVO POSITIVO
Material necesario Reactivo de Benedict, tubos de ensayo, baño maría, cucharillas, goteros, agua, gradillas.
Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion, Editorial
Medica panamericana,2011.
Nombre de la práctica de CICLO CELULAR, MITOSIS Y MEIOSIS Fecha:
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional
II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades Elaborar un esquema en cartulina del ciclo celular y colocar una palabra clave en cada etapa.
Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad Difereneciar las etapas de la mitosis en células vegetales
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo Reconocer las etapas de la mitosis en Allium cepa.
Orientación
1) Elaborar un cuadro y anotar las diferenciar que existen entre la mitosis y meiosis
MITOSIS MEIOSIS
…………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
Material necesario Guia de práctica, separatas de la teoría
Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion,
Editorial Medica panamericana,2011.
Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana
Nombre de la práctica de CODIGO GENETICO Fecha:
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional
II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades Observar un video identificando los principios básicos del código genético
https://www.youtube.com/watch?v=pdMD6ohp1fM
Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad Leer correctamente el diccionario del código genético interpretando los tripletes de nucleotidos
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo Identificar los tripletes de nucleótidos para la correcta formación de proteínas
Orientación
1) Se interpreta individualmente el diccionario del código genético.
2) Se van construyendo secuencias peptídicas de acuerdo a la interpretación del código
3) Interpretar las siguientes secuencias: UUU-UCU-UAU-UAA-UGA-CGU-CCU-CAU-CGU-AUU-ACU
4) Colocar los aminoácidos que aparezcan según la lectura del código.
5) Manejar correctamente la interpretación del código genético, inicio y stop de la formación de
proteínas.
Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades Mediante una actividad lúdica realizar el proceso de la transcripción y traducción.
MATERIALES
- 9 naipes con la inicial de la base nitrogenada Adenina (A)
- 9 naipes con la inicial de la base nitrogenada Guanina (G)
- 9 naipes con la inicial de la base nitrogenada Uracilo (U)
- 9 naipes con la inicial de la base nitrogenada Citosina (C)
- 16 naipes en blanco
- 5 naipes con los siguientes compuestos: quimotripsina, tripsina, exopeptidasa, bromurosuccinamida. Tabla N° 1
Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion,
Editorial Medica panamericana,2011.
Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana