Guía de Prácticas - Procesos Biológicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

Nombre de la práctica de Los elementos químicos y vida. Compuestos orgánicos e inorgánicos. Reinos y Dominios.

Fecha 25 marzo 2019


laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s Unidad curricular


L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA
I. Objetivos de aprendizaje
• Conceptos fundamentales de los elementos químicos y vida.
Compuestos orgánicos e inorgánicos. Reinos y Dominios.
II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripcion de la actividad  Reconocer el esquema organizacional de la vida
Duración de las actividades 20 minutos
(minutos)
Objetivo  Diferenciar y construir los niveles de organización de los seres vivos
Orientación 1) Elaboran un cuadro en el cual debe figurar: elementos, bioelementos y biomoléculas.
2) Completar los cuadros vacíos, según la relación anterior.
3) Comparar el resultado con sus compañeros.
Commented [MCAR1]: 1.

Materiales necesarios Guía de práctica, Tablet Commented [MCAR2]:


Referencias bibliográficas  Libro
 Guía de trabajo de Procesos Biológicos
Actividades/estación n.º N° 2
Descripción de las actividades  Mediante la información teórica construir un esquema corporal del ser humano, en el cual se deben señalar las
proporciones de los principales bioelementos
Duración de las actividades 20 minutos
(minutos)
Objetivo  Reconocer la importancia de los porcentajes de bioelementos en los seres vivos
Orientación Commented [MCAR3]:
1) En el esquema se deben colocar los porcentajes de los bioelementos que están presentes en el ser humano.
2) Mencionar la implicancia de la carencia de al menos un bioelemento en el humano o en otro ser vivo.
3) Relacionar la implicancia en base a su formación profesional.
Material necesario Guía de práctica, separatas de la clase teórica
Referencias bibliograficas Páginas web, o libros
Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad Se deben completar en el cuadro los porcentajes de los principales bioelementos, a la vez de clasificarlos como
primarios y secundarios.
Duración de la actividad 20 minutos
Objetivo  Reconocer la clasificación de los Bioelementos Commented [MCAR4]: Explica que tiene que completar
Orientación 1) Completar el porcentaje de los bioelementos en cada cuadro el cuadro de los bioelementos , clasificarlos por primarios,
secundarios o terciarios , conforme la grafica
2) La información se basa en los datos teóricos de la clase
3) Relacionar la carencia de un bioelemento con alguna alteración producto de la deficiencia.

Materiales necesarios Lápices de colores, hojas de trabajo.


Referencias bibliográficas
Guia de practica
Libro de Biologia
Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades  Armar modelos moleculares de estructura química sencilla, en base al uso de plastilina. Los colores de referencia son:
blanco para hidrogeno, rojo para oxigeno, verde para carbono. Al final se nombra y se presenta la molécula.
Duración de las actividades 25 minutos
(minutos)
Objetivo  Construir modelos moleculares de moléculas sencillas e importantes
Orientación 1) Tener la referencia de la molécula a construir, para ello se debe tener la clase teórica o la guía de práctica. Commented [MCAR5]: Armar con modelos moleculares
2) Una vez elegida la molécula a construir observar los componentes que tiene.
3) Iniciar la construcción de la molécula elegida, tomar en cuenta el tamaño de los componentes. o plastilina y mondadientes las estructuras moleculares de
la imagen, coloca en la orientación el color de las moléculas,
blanco hidrogeno, rojo oxigeno etc, al final una ves armado
que nombre su molecula
Material necesario Ipad por grupo de trabajo.
Hoja de trabajo

Referencias biblograficas

PRUEBA DE COMPROBACION DEL APRENDIZAJE


El examen se halla en un documento del Google documentos. Se aplica al final de la sesión.
Nombre de la práctica de El agua, pH y las soluciones buffer. Fecha 1 de abril 2019
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular


I. Objetivos de aprendizaje
• Reconocer las propiedades del agua, el pH y la importancia de las soluciones buffer.

II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripcion de la actividad  Observar el video y elegir una experiencia práctica a realizar
Duración de las actividades 20 minutos
(minutos)
Objetivo  Demostrar en forma practica la importancia de las propiedades físicas del agua.
 https://www.youtube.com/watch?v=pUpMGGPg8sY / Youtube: proyecto G el agua
Orientación 1) Observar el video sobre las propiedades del agua, tomando nota sobre la polaridad, capacidad calórica y la importancia de
los puentes de hidrogeno.
2) Elegir una experiencia para replicar en el laboratorio
3) Sustentar la propiedad elegida
Commented [MCAR6]: 2.

Materiales necesarios Guía de práctica, Tablet Commented [MCAR7]:


Referencias bibliográficas  Libro
 Guía de trabajo de Procesos Biológicos
Actividades/estación n.º N° 2
Descripción de las actividades  Reconocimiento del pH

Duración de las actividades 20 minutos


(minutos)
Objetivo  Reconocer cualitativamente el pH de soluciones caseras
Orientación Commented [MCAR8]:
1) Mediante las tiras de pH los estudiantes deber reconocer el pH de diferentes sustancias
2) Interpretan según el cambio de color de las tiras de pH si es una sustancia acida o básica
3) Verificar el comportamiento de una solución frente al cambio de pH
Uso de las tiras de pH

Material necesario Guía de práctica, separatas de la clase teórica


Referencias bibliograficas Páginas web, o libros
Actividad/estación n.º N° 3
Descripción de la actividad  Demostrar la importancia de las soluciones buffer.
Duración de la actividad 20 minutos
Objetivo  Reconocer el comportamiento de un buffer
Orientación 4) A un vaso con agua agregarle unas gotas de limón, observar su pH Commented [MCAR9]: Explica que tiene que completar
5) A un vaso con agua agregarle unas gotas de lejía, el cuadro de los bioelementos , clasificarlos por primarios,
secundarios o terciarios , conforme la grafica
6) A un vaso con agua gasificada se le agrega gotas de limón y a otro vaso gotas de lejía, en forma
independiente se le mide el pH.
7) Explicar el porqué de los resultados.
8) https://www.youtube.com/watch?v=PetpXDflN6s / proyecto G pH

Materiales necesarios Lápices de colores, hojas de trabajo.


Referencias bibliográficas
Guia de practica
Libro de Biologia

PRUEBA DE COMPROBACION DEL APRENDIZAJE


El examen se halla en un documento del Google documentos. Se aplica al final de la sesión.
Nombre de la práctica de CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS Fecha
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular


I. Objetivos de aprendizaje

• Reconocer la estructura y la importancia de los carbohidratos y lipidos


II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades  Construcción de modelos moleculares de glucosa, fructuosa y un triglicérido.

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Construir y diferenciar las moléculas de carbohidratos y lípidos.
Orientacion 1. Se seleccionan los modelos de moléculas de glucosa, fructosa y un triglicérido.
2. Los integrantes de cada grupo construyen las moléculas en una superficie.
3. Una vez concluida la tarea, explican las características de dichas moléculas
Identificar las moleculas y caracteristica

Materiales necesarios Modelos moleculares tridimensionales


Referencias bibliográficas -

Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad  Diferenciar el comportamiento de carbohidratos y lípidos mediante solubilidad
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo  Reconocer el comportamiento de carbohidratos y lípidos
Orientación 1) En un vaso de precipitado se agrega una cucharadita de harina o maicena. Seguidamente se le adicionan unos mililitros de
agua. Se remueve y observa,
2) En un vaso de precipitado se agregan 10 ml de agua y unas gotas de aceite vegetal. Se remueve y se observa
3) Los integrantes del grupo de trabajo deben explicar en forma clara el comportamiento molecular.
Verificar el comportamiento del agua en carbohidratos de reserva y aceite.

Materiales necesarios Ipad, celulares con conexión, hoja de trabajo.


Referencias bibliográficas
Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades  Desarrollo de un caso.

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Afianzar los conocimientos teóricos
Orientación

Persona relativamente joven, de un tiempo a la actualidad se da cuenta que micciona muy frecuentemente, producto de
ello es que no puede descansar muy bien. Le cuesta realizar sus labores diarias en forma correcta. Otro problema es que
anda con mucha debilidad, cansino, lento. A pesar de que es consciente de que se alimenta, esta mostrando perdida de
peso. Otro detalle es que le gustan mucho las comidas ricas en carbohidratos, en su desayuno toma las bebidas muy
azucaradas y se come 5 panes. En el almuerzo gusta de mucho carbohidrato y frituras, los fastfood son su delirio. Tiene la
costumbre además de tomar demasiados refrescos de cola. Consume casi nada de verduras frescas, no gusta de aguapura.
Un examen de sangre esta indica 160 mg/Dl de glucosa en sangre en ayunas. Su examen de triglicérido arroja una
concentración de 300 mg/Dl.
1.¿Qué piensa Ud. de lo que le está pasando?
2.¿Confirma enfermedad? ¿Por qué?
3.¿Qué le recomendaría en cuanto a su alimentación?
4.¿Es mortal esta enfermedad?

Material necesario Guía de practica

Referencias biblograficas Libro de Bioquimica Caso y Texto


Nombre de la práctica de Importancia de Proteínas, Ácidos nucleicos y Vitaminas Fecha
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular


I. Objetivos de aprendizaje

• Reconocer y diferenciar biomoléculas como proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas

II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades  Reconocimiento cualitativo de proteínas

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Reconocer la presencia de proteínas en algunos alimentos de consumo común.
Orientación
4. En un vaso de precipitado o tubo de ensayo colocar un mililitro de clara de huevo o leche.
5. Seguidamente se alcaliniza el medio de prueba agregando unas gotas de NaCl de baja concentración.
6. Se homogeniza y se agregan unas 4 gotas de reactivo de Biuret.
7. Interpretar los resultados.
La clasica coloracion lila demuestra la presencia de proteinas en sustancias liquidas

Materiales necesarios Ipad, hojas de trabajo.


Referencias bibliográficas -

Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad  Observar la estructura tridimensional del ADN y el ARN
 http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/cine/inicio.htm?DNA

Duración de la actividad 25 minutos


Objetivo  Observar y diferenciar los ácidos nucleicos
Orientación 4) En el video observar la forma del ADN, su estructura química, los componentes y las interacciones
5) Comparar con la forma del ARN
6) Observar el nivel de condensación del ADN
Materiales necesarios Ipad, celulares con conexión, hoja de trabajo.
Referencias bibliográficas Guia de practica
Libros de Biologia
Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades  Observar un video y comentar la importancia de las vitaminas.

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Reconocer la importancia de las vitaminas en el metabolismo.
Orientación

1) Observar el video y en base a ello responde las preguntas que se plantean.


1) ¿Por qué son importantes las vitaminas?
2) ¿Qué cantidad de vitaminas es necesaria en la ingesta diaria?
3) ¿Son necesarias todos los tipos de vitaminas en el consumo diario?
4) ¿Qué pasaría con los procesos metabólicos a falta de ciertas vitaminas?
5) ¿Es necesario tomar un complemento vitamínico en forma diaria?

Material necesario Ipad, separata de practica

Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion, Editorial
Medica panamericana,2011.
PRUEBA DE COMPROBACION DEL APRENDIZAJE
PRACTICA N° 3 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA
APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………………………………FECHA: ………………………….
1. ¿Cuál es la diferencia básica de las células procariotas y eucariotas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. En un cuadro comparativo coloca diferencias entre células procariotas y eucariotas


CELULAS PROCARIOTAS CELULAS EUCARIOTAS
 
 
 

3. Dibuja una célula procariota y una eucariota

CELULAS PROCARIOTAS CELULAS EUCARIOTAS


4. ¿Los tratamientos antibióticos a qué tipo de células van dirigidos? ¿Por qué?
Nombre de la práctica de La célula: teoría celular y tipos de celulas Fecha
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular


I. Objetivos de aprendizaje

• Reconocer la importancia de las células como unidades de los seres vivos.


Diferenciar a las células eucariotas y las procariotas.

II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades  Reconocer la importancia de las células
 Diferenciar las células eucariotas y las procariotas
Duración de las actividades 25 minutos
(minutos)
Objetivo  Reconocer las partes de una célula eucariota
Orientación 8. Los alumnos realizan el siguiente enlace:
https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/partes-de-la-celula
9. Siguen las pautas y realizan la actividad que se pide.
10. Al final de la actividad deben verificar sus respuestas.
Materiales necesarios Ipad, hojas de trabajo.
Referencias bibliográficas -

Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad  Verificar en forma interactiva la función de estructuras celulares, en especial procariotas
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo  Reconocer las características de las células en forma virtual
Orientación 7) El estudiante ingresa al link:
https://www.wiley.com/college/boyer/0470003790/animations/animations.htm
8) Una vez en el enlace sigue las instrucciones
9) Responde las preguntas o pregunta, se comprueba la respuesta correcta, de lo contrario nuevamente intenta.

10) De esta manera va identificando partes estructurales caracteristicas


Materiales necesarios Ipad, celulares con conexión, hoja de trabajo.
Referencias bibliográficas
Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades  Observación del uso de microscopios electrónicos y su aplicacion

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Observar el manejo y aplicación de microscopios electrónicos en la vida cotodiana.
 https://www.youtube.com/watch?v=Xx0PJtRTIYQ
Orientación
1) Ingresar a la pagina e inmediatamente observar el uso de los microscopios electrónicos.
2) Diferenciar el microscopio óptico del electrónico.
3) Responder:
¿Por qué se usa un microscopio electrónico?
¿Las muestras a observar se trabajan igual que en las de un microscopio óptico?
¿Hay alguna limitación para su uso?
4) Observación de una muestra fijada en lamina.

Material necesario Ipad, separata de práctica, lamina fijada y microscopio óptico.

Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion, Editorial
Medica panamericana,2011.
PRUEBA DE COMPROBACION DEL APRENDIZAJE
PRACTICA N° 3 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA
APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………………………………FECHA: ………………………….
5. ¿Cuál es la diferencia básica de las células procariotas y eucariotas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. En un cuadro comparativo coloca diferencias entre células procariotas y eucariotas


CELULAS PROCARIOTAS CELULAS EUCARIOTAS
 
 
 
7. Dibuja una célula procariota y una eucariota

CELULAS PROCARIOTAS CELULAS EUCARIOTAS

8. ¿Los tratamientos antibióticos a qué tipo de células van dirigidos? ¿Por qué?
Nombre de la práctica de La pared celular, la membrana celular y el transporte de moléculas a través de la membrana Fecha
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular


I. Objetivos de aprendizaje

• Diferenciar las estructuras de membrana celular y una pared celular


Diferencia la estructura y los componentes de las bacterias Gram + y Gram-
Observa el principio del transporte de antibiótico a través de la membrana
II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades  Mediante un corte histológico y frotis de hisopado bucal diferenciar las membranas y pared celular de una célula
vegetal.
Duración de las actividades 25 minutos
(minutos)
Objetivo  Reconocer y diferenciar la membrana celular de la pared celular.
Orientación 11. Observar la muestra fijada de Allium cepa (cebolla) y una muestra fijada de hisopado bucal.
12. Anotar la diferencia de tamaño y forma.
13. Dibujar según lo observado
14. Señalar las partes principales las cuales serán indicadas en la introducción.
Observacion de corte histologico de Allium cepa Observacion de celulas de hisopado bucal

Materiales necesarios Ipad, hojas de trabajo.


Referencias bibliográficas -

Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad  Diferenciar las bacterias Gram+ y las Gram – observando la animación
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo  Diferenciar a las bacterias Gram+ y las Gram- según su pared celular y otros componentes.
Orientación 11) Entre al enlace, 0bserve la animación, explore los componentes de la pared celular bacteriana según su tipo y
características.
12) A continuación, coloque en el cuadro los componentes estructurales de las bacterias Gram + y Gram -
GRAM POSITIVA GRAM NEGATIVA

Materiales necesarios Ipad, celulares con conexión, hoja de trabajo.


Referencias bibliográficas
Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades  Observar y analizar la acción de los antibióticos

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Comprender el mecanismo de difusión de sustancias a través de las celulas
Orientación
1) Ingresar al enlace y analizar la acción de los antibióticos en las células bacterianas-
https://www.youtube.com/watch?v=X1GT2bKgci8

2) Identifique el mecanismo de acción de los antibióticos frente a las bacterias, haga un breve resumen del mecanismo de
acción.
Material necesario Ipads.

Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion, Editorial
Medica panamericana,2011.
Nombre de la práctica de Citoplasma Fecha:
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular


I. Objetivos de aprendizaje

• Reconocer e identificar al citoplasma y sus importancias en las células.


 Reconocer la importancia metabólica del citoplasma
II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades  Reconocer al citoplasma y sus funciones en las células

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Identificar y construir las partes del citoplasma
Orientación
1) Mediante el uso de plastilina construir las zonas de citogel y citosol en una celula (coloide)
2) Señalar ambas partes y explicar su importancia
Materiales necesarios Ipad, hojas de trabajo.
Referencias bibliográficas  Guía de practica
 Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana

Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad  Representar en forma tridimensional el citoesqueleto de una célula eucariota
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo  Diferenciar los componentes del citoesqueleto
 Reconocer la función del citoesqueleto
Orientación

1) Mediante el uso de plastilina modelar el citoesqueleto


2) Reconocer la forma y la función de cada componente del citoesqueleto
3) Señalar los componentes del citoesqueleto
Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades  Representar los componentes del citoplasma y explicar la función de cada uno.
 https://www.youtube.com/watch?v=URUJD5NEXC8

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Identificar la función de cada una de las organelas de la célula
Orientación

1) Reconocer cada componente y explicar la función en la celula.


Material necesario Guia de práctica, separatas de la teoría

Referencias biblograficas  Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion,
Editorial Medica panamericana,2011.
 Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana
Nombre de la práctica de Núcleo celular Fecha
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular


I. Objetivos de aprendizaje

• Reconocer e identificar al núcleo celular y sus importancias en las células.


II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades  Reconocer estructuralmente al núcleo celular

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Identificar al núcleo celular de las células animales y vegetales
Orientación
3) En el siguiente link interactivo reconocer el núcleo en células animales y vegetales
https://www.wiley.com/college/boyer/0470003790/animations/cell_structure/cell_structure.htm
4) Elegir las células animales y vegetales y reconocer el núcleo de cada una de ellas.
Materiales necesarios Ipad, hojas de trabajo.
Referencias bibliográficas  Guía de practica
 Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana

Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad  Construir en forma tridimensional las células animales y vegetales con plastilina, señalando el núcleo.
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo  Diferenciar las formas de las células vegetales y animales.
 Reconocer el núcleo
Orientación

1) Mediante el uso de plastilina modelar las células animales y vegetales.


2) Reconocer la forma de cada una de ellas y diferenciarlas.

1) Explicar sobre las formas y la importancia del núcleo celular.


Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades  Elaborar un cuadro y anota las diferencias entre las células animales y vegetales
 En otro cuadro anotar las coincidencias.
Duración de las actividades 25 minutos
(minutos)
Objetivo  Reconocer las diferencias y las coincidencias en células animales y vegetales
Orientación
1) Observar las imágenes o las estructuras construidas.
2) En base a sus observaciones y estudio teórico anotas las diferencias entre las células animales y vegetales

CELULAS ANIMALES CELULAS VEGETALES


Material necesario Guia de práctica, separatas de la teoría

Referencias biblograficas  Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion,
Editorial Medica panamericana,2011.
 Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana
Nombre de la práctica de Metabolismo celular, anabolismo y catabolismo Fecha
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular


I. Objetivos de aprendizaje

• Reconocer la importancia del metabolismo celular en los seres vivos


Diferenciar el proceso anabólico del catabólico.
Comprobar el metabolismo en microorganismos

II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades  Conocer el principio general del metabolismo celular.

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Reconocer las etapas generales del metabolismo.
Orientación 5) Ingresar al link y verificar las etapas generales del metabolismo celular.
6) Verificar las etapas y las moléculas intermediarias metabólicas
7) Reconocer las etapas del metabolismo
Materiales necesarios Ipad, hojas de trabajo.
Referencias bibliográficas -

Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad  Analizar el video interactivo sobre el metabolismo, luego realizar un cuadro con las diferencias.
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo  Reconocer la importancia del metabolismo en los seres vivos
Orientación 1. Ingresar al link y observa detenidamente el video.
2. Realizar un cuadro comparativo entre el anabolismo y el catabolismo

ANABOLISMO CATABOLISMO
………………………………………… ………………………………………….
Materiales necesarios Ipad, celulares con conexión, hoja de trabajo.
Referencias bibliográficas
Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades  Observar la respiración celular en microrganismos como las levaduras

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Comprobar la respiración celular en microrganismos
Orientación
1) Observar el video y el procedimiento.
2) Observar la compraracion entre las levaduras frescas y en polvo.
Responder las siguientes preguntas:
1) ¿Qué gas es el producto de la respiración de las levaduras?
2) ¿Por qué se le agrego azúcar?
3) ¿Por qué no reacciona la botella que solo contenía agua?
4) ¿Cuáles son las conclusiones?

Material necesario IpadS, separatas.

Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion, Editorial
Medica panamericana,2011.
Nombre de la práctica de Enzimas y respiración celular Fecha
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular


I. Objetivos de aprendizaje

• Reconocer la importancia del trabajo enzimático en el proceso de la respiración celular


II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades  Identificar y observar la interacción enzima sustrato mediante la observación de un video

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Reconocer la interacción enzima-sustrato y la interacción no covalente de fuerzas intermoleculares
Orientación 8) Se visualizar el video sobre la interacción enzima-sustrato.
9) Seguido se diferenciar la acción del enzima sobre el sustrato
10) Entender la importancia del llamado sitio activo y las interacciones que se producen.
Responder:
¿Qué es el enzima?
¿Qué es el sustrato?
¿Qué es el sitio activo?
Materiales necesarios Ipad, hojas de trabajo.
Referencias bibliográficas -

Actividad/estación n.º N° 2 Observar en el interactivo la acción enzima-sustrato, interacción enzima, sustrato y producto. Finalmente, en el trabajo
enzimático analizar y entender los inhibidores competitivos y no competitivos.
Descripción de la actividad 
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo
Orientación

Responder las preguntas:


1) ¿Qué es un inhibidor competitivo?
2) ¿Qué es un inhibidor no competitivo?
3) Discutir el caso de inhibidores competitivos en algunos procesos metabólicos como la respiración.
Caso cianuro.
Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades  Reconocer el trabajo enzimático en una prueba de laboratorio mediante fluido salivar de los estudiantes.

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Reconocer el trabajo enzimático en células vivas
Orientación
3) En un tubo de ensayo colocar un gramo de harina y diluir con agua destilada. Agregar el reactivo de Benedict, que
debe reconocer azucares simples. Se calienta el tubo en baño maría. La prueba debe salir negativo.
4) En otro tubo de ensayo colocar un gramo de harina, diluir con agua destilada y agregar un poco de saliva.
Homogenizar lentamente y llevarlo al baño maría por unos minutos a 37 °C. Luego de pasado el tiempo agregar el
reactivo de Benedict y llevarlo nuevamente al baño maría. La prueba debe salir positiva con una coloración naranja.
5) Explicar el porqué de los resultados.

NEGATIVO POSITIVO
Material necesario Reactivo de Benedict, tubos de ensayo, baño maría, cucharillas, goteros, agua, gradillas.

Referencias biblograficas Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion, Editorial
Medica panamericana,2011.
Nombre de la práctica de CICLO CELULAR, MITOSIS Y MEIOSIS Fecha:
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular


I. Objetivos de aprendizaje

• Reconocer las etapas del ciclo celular y la importancia de la mitosis y meiosis

II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades  Elaborar un esquema en cartulina del ciclo celular y colocar una palabra clave en cada etapa.

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Reconocer las etapas del ciclo celular
Orientación
11) En una cartulina elaborar las etapas del ciclo celular y colocar el nombre de cada una.
12) Colocar la palabra clave en cada una de las etapas del ciclo celular.
Materiales necesarios Ipad, hojas de trabajo.
Referencias bibliográficas  Guía de practica
 Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana

Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad  Difereneciar las etapas de la mitosis en células vegetales
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo  Reconocer las etapas de la mitosis en Allium cepa.

Orientación

1) Observar las laminas de mitosis de Allium cepa y reconocer las fases.


Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Difereneciar las etapas de Mitosis y Meiosis
Orientación

1) Elaborar un cuadro y anotar las diferenciar que existen entre la mitosis y meiosis

MITOSIS MEIOSIS

 ……………………………………………………………………..  ………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………..  ………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………
Material necesario Guia de práctica, separatas de la teoría

Referencias biblograficas  Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion,
Editorial Medica panamericana,2011.
 Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana
Nombre de la práctica de CODIGO GENETICO Fecha:
laboratorio
Lugar Laboratorio Multifuncional

Duración 90 minutos Horario


Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes

Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular


I. Objetivos de aprendizaje

• Conocer el proceso de transcripción y traducción de los ácidos nucleicos


Integrar una actividad lúdica para comprender el proceso.

II. Descripción
Actividades/estación n.º N° 1
Descripción de las actividades  Observar un video identificando los principios básicos del código genético
https://www.youtube.com/watch?v=pdMD6ohp1fM

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo  Identificar las etapas de la transcripción y la traducción
Orientación
13) Observar el video de la transcripción y la traducción.
14) Identificar las etapas principales.
15) Se explica el proceso
Materiales necesarios Ipad, hojas de trabajo.
Referencias bibliográficas  Guía de practica
 Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana

Actividad/estación n.º N° 2
Descripción de la actividad  Leer correctamente el diccionario del código genético interpretando los tripletes de nucleotidos
Duración de la actividad 25 minutos
Objetivo  Identificar los tripletes de nucleótidos para la correcta formación de proteínas

Orientación
1) Se interpreta individualmente el diccionario del código genético.
2) Se van construyendo secuencias peptídicas de acuerdo a la interpretación del código
3) Interpretar las siguientes secuencias: UUU-UCU-UAU-UAA-UGA-CGU-CCU-CAU-CGU-AUU-ACU
4) Colocar los aminoácidos que aparezcan según la lectura del código.
5) Manejar correctamente la interpretación del código genético, inicio y stop de la formación de
proteínas.
Actividades/estación n.º N° 3
Descripción de las actividades  Mediante una actividad lúdica realizar el proceso de la transcripción y traducción.

Duración de las actividades 25 minutos


(minutos)
Objetivo ● Explica los procesos de la transcripción y traducción de una proteína a partir de una actividad recreativa.
 Diferencia entre codón y código genético
Orientación  Escuchar la explicación del docente y contar con:

MATERIALES
- 9 naipes con la inicial de la base nitrogenada Adenina (A)
- 9 naipes con la inicial de la base nitrogenada Guanina (G)
- 9 naipes con la inicial de la base nitrogenada Uracilo (U)
- 9 naipes con la inicial de la base nitrogenada Citosina (C)
- 16 naipes en blanco
- 5 naipes con los siguientes compuestos: quimotripsina, tripsina, exopeptidasa, bromurosuccinamida. Tabla N° 1

Material necesario Guia de práctica, separatas de la teoría

Referencias biblograficas  Introduction a la Biologia Celular; Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts , Walter. 3 edicion,
Editorial Medica panamericana,2011.
 Biologia,Cambell,Rice. 7 edicion, tomo 2. Editorial Panamericana

También podría gustarte