Administración para Ingenieros Matriz BCG PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS

MATRIZ BCG

CLAUDIA MARCELA GONZALES


JOSE LUIS RODRIGUEZ RUIZ
JULIAN NONTIEN
WILMER FERNEY PUERTO
CRISTIAN CAMILO FANDIÑO

AMD. JAIRO ORLANDO PEDRAZA CANARIA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE METALURGIA
TUNJA
2019
Matriz BCG o la matriz de crecimiento – participación es una metodología gráfica
que se emplea en el análisis de la cartera de negocios de una empresa y fue
desarrollada por el Boston Consulting Group en la década de los 70’s y fue
publicada por el presidente de dicha empresa, Bruce D. Henderson, en el año de
1973. Esta herramienta consiste en realizar un análisis estratégico del portafolio
de la compañía en base a dos factores, la tasa de crecimiento de mercado y la
participación de mercado. Debido a la cercana relación que tiene con el mundo del
marketing, tiende a considerarse que está exclusivamente relacionada con el
marketing estratégico. Su propósito es ayudar en la toma de decisiones sobre los
distintos enfoques dirigidos a los diferentes tipos de negocios o sus Unidades
Estratégicas (UEN), dicho de otro modo, nos dice en que empresas o áreas
debemos invertir, dejar de hacerlo o simplemente desistir del negocio.

Las divisiones autónomas (o centros de utilidad) de una organización constituyen


lo que se ha dado en llenar una cartera de negocios.
Cuando las divisiones de una empresa compiten en diferentes industrias, con
frecuencia es preciso elaborar una estrategia particular para cada negocio. la
matriz del Boston Consulting Group (BCG) y la matriz interna-externa (YE) han
sido diseñadas concretamente para respaldar los esfuerzos de las empresas
pluridivisionales cuando formulan estrategias.

La matriz del BCG muestra en forma gráfica las diferencias existentes entre las
divisiones, en términos de la parte relativa del mercado que están ocupando y de
la tasa de crecimiento de la industria. La matriz del BCG permite a una
organización pluridivisional administrar su cartera de negocios analizando la parte
relativa del mercado que está ocupando y la tasa de crecimiento de la industria de
cada una de las divisiones con relación a todas las demás divisiones de la
organización. La parte relativa del mercado que está ocupando se puede definir
como la razón existente entre la parte del mercado que corresponde a una división
en una industria particular y en la parte del mercado que está ocupando la
empresa rival más grande de esa industria. En una matriz del BCG, la posición de
la parte relativa del mercado aparece en el eje x. Punto medio del eje x se suele
fijar en .50, que correspondería a una división que tiene la mitad del mercado que
pertenece a la empresa líder de la industria. El eje y representa la tasa de
crecimiento de las ventas de la industria, medida como porcentaje. Los
porcentajes de la tasa de crecimiento del eje y pueden ir de –20 a +20%, donde
0.0 es el punto medio. Éstos representan la escala numérica que se suele usar
para los ejes x y, pero una organización cualquiera podría establecer los valores
numéricos que considere convenientes.

COMPONENTES DE LOS CUADRANTES DE LA MATRIZ BCG


Los interrogantes: Las divisiones situadas en el cuadrante ocupan una posición
en el mercado que abarca una parte relativamente pequeña, pero compiten en una
industria de gran crecimiento. Por regla general, estas empresas necesitan mucho
dinero, pero generan poco efectivo. Estos negocios se llaman interrogantes,
porque la organización tiene que decidir si los refuerza mediante una estrategia
intensiva (penetración en el mercado, desarrollo del mercado o desarrollo del
producto) o si los vende.

Las estrellas: Los negocios ubicados en el cuadrante II (muchas veces llamados


estrellas) representan las mejores oportunidades para el crecimiento y la
rentabilidad de la empresa a largo plazo. Las divisiones que tienen una
considerable parte relativa del mercado y una tasa elevada de crecimiento para la
industria deben captar bastantes inversiones para conservar o reforzar sus
posiciones dominantes. Estas divisiones deberían considerar la conveniencia de
las estrategias de la integración hacia adelante, hacia atrás y horizontal; la
penetración en el mercado; el desarrollo del mercado; el desarrollo del producto y
las empresas de riesgo compartido.

Las vacas de dinero: Las divisiones ubicadas en el cuadrante III tienen una parte
grande relativa del mercado, pero compiten en una industria con escaso
crecimiento. Se llaman vacas de dinero porque generan más dinero del que
necesitan y, con frecuencia son “ordeñadas”. Muchas de las vacas de dinero de
hoy fueron estrellas ayer. Las divisiones de las vacas de dinero se deben
administrar de manera que se pueda conservar su sólida posición durante el
mayor tiempo posible. El desarrollo del producto o la diversificación concéntricos
pueden ser estrategias atractivas para las vacas de dinero fuertes. Sin embargo,
conforme la división que es una vaca de dinero se va debilitando, el
atrincheramiento o el despojo son más convenientes.

Los perros: Las divisiones de la organización ubicadas en el cuadrante IV tienen


una escasa parte relativa del mercado y compiten en una industria con escaso o
nulo crecimiento del mercado; son los perros de la cartera de la empresa. Debido
a su posición débil, interna y externa, estos negocios con frecuencia son
liquidadas, descartadas o recortadas por medio del atrincheramiento. Cuando una
división se acaba de convertir en perro, el atrincheramiento puede ser la mejor
estrategia a seguir, porque muchos perros han logrado resurgir después de
extenuantes reducciones de activos y costos, y se han convertido en divisiones
viables y rentables.

El principal beneficio de la matriz del BCG es que concentra su atención en el flujo


de efectivo, las características de la inversión y las necesidades de las diversas
divisiones de la organización. Las divisiones de muchas empresas evolucionan
con el paso del tiempo: los perros se convierten en interrogantes se convierten en
estrellas, las estrellas se convierten en vacas de dinero y las vacas de dinero se
convierten en perros, con un movimiento giratorio constante hacia la izquierda. Es
menos frecuente que las estrellas pasen a ser interrogantes, los interrogantes
pasen a ser perros, los perros pasen a ser vacas de dinero y las vacas de dinero
099099Epasen a ser estrellas (con un movimiento giratorio hacia la derecha).
https://www.google.com/search?q=matriz+bcg+administracion&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjlmP3Q5p
riAhUFTd8KHYXdAZsQ_AUIDigB&biw=1366&bih=576#imgrc=p35UhhJP-LEYBM:

Ciclo de vida de un productor

1. El desarrollo del producto se inicia cuando la empresa encuentra y desarrolla la


idea para un producto nuevo. Durante el desarrollo del producto, no hay ventas y
los costos que invierte la empresa se empiezan a acumular.
2. La introducción es un periodo durante el cual las ventas registran un crecimiento
lento, mientras el producto se introduce en el mercado. En esta etapa no hay
utilidades, debido a los elevados gastos de la introducción del producto.
3. El crecimiento es un periodo durante el cual se registra una aceptación rápida
en el mercado y un aumento de utilidades.
4. La madurez es un periodo durante el cual el crecimiento de las ventas tiene
gran aliento, porque el producto ha sido aceptado por una gran parte de
compradores potenciales. Las utilidades se equilibran o disminuyen, debido a que
existen erogaciones más fuertes para mercadotecnia, con objeto de defender el
producto contra la competencia.
5. La declinación es un periodo durante el cual disminuyen las ventas y bajan las
utilidades.

1https://www.google.com/search?q=ciclo+de+vida+de+un+producto&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjop7
Hs55riAhUhneAKHdl5AvgQ_AUIDigB&biw=1366&bih=576#imgrc=2rupFI2TG__kwM:

También podría gustarte