Matriz Ansoff
Matriz Ansoff
Matriz Ansoff
Ncleo de Monagas
Departamento de Ingeniera de Sistemas
Planificacin Estratgica
(071-5112)
Matrices de Portafolio
(Boston Consulting Group)
Profesora:
Ing. (Msc) Yamila Gascn
Bachilleres:
Castillo, Anaysabel. C.I: 20597799
Leonett, Mariangela. C.I: 20646173
Mata, Francis. C.I: 21347654
Mayz, Reynaldo. C.I: 21348205
INTRODUCCIN
El anlisis de portafolio creado por el Boston Consulting Group se basa en el
concepto de la curva de experiencia y enfatiza la importancia de la participacin
relativa de una compaa en el mercado y la tasa de crecimiento de la industria. De
acuerdo con las caractersticas del flujo de efectivo y la participacin relativa en el
mercado, cada producto puede colocarse en una matriz de portafolio. Los productos
pueden hallarse en cualquiera de las casillas, las cuales tienen un valor que define al
mismo.
La matriz BCG agrupa toda la cartera de negocios comn o portafolio de una
organizacin presentando las acciones de competencia, en las diferentes industrias
en las que participa, de forma separada. Fue creada para respaldar las estrategias
diferenciadas de aquellas empresas unidimensionales que compiten en varios
mercados o sectores. En la matriz se presentan las diferencias entre las diferentes
divisiones en forma grfica y en trminos de porcentaje relativo del mercado que
estn alcanzando y de la tasa de variacin o crecimiento de la industria o sector en
el que opera.
De esta forma se logr definir el enfoque de portafolio que se asemeja
mucho al ciclo de vida del producto donde los productos comienzan siendo
interrogantes que se piensan introducir en un mercado y que con el aumento de su
crecimiento se convierten en estrellas, durante la madurez logran transformarse en
vacas lecheras y por ultimo con la cada del crecimiento se consideran como perros
rabiosos. Este anlisis de portafolio aun parecindose al ciclo de vida logra
diferenciarse, ya que por medio de l, se puede determinar cules sern las mejores
estrategias de inversin y saber cmo se asignaran las inversiones dependiendo del
producto y as maximizar las utilidades a largo plazo. El objetivo principal de la
puesta en marcha de esta matriz es la utilizar el efectivo generado por las grandes
vacas lecheras, en inversiones para los dems productos que puedan garantizar el
futuro de la empresa en cuanto a crecimiento y rentabilidad se refiere.
A continuacin, se presentarn diferentes enfoques de tres autores acerca
de la matriz de portafolio o matriz BCG. Se desarrollarn las visiones de Fred David,
Steven Schnaars y Antonio Francs con relacin a este tema, mostrando las
caractersticas y aspectos ms relevantes de esta estrategia, y adems, se
presentar un caso prctico de la aplicacin de la matriz de portafolio (o matriz del
Boston Consulting Group) en una organizacin.
Fuente: David, Fred (2008). Conceptos de Administracin Estratgica. Pearson Prentice Hall. Decimoprimera Edicin. Pg 230
Fuente: David, Fred (2008). Conceptos de Administracin Estratgica. Pearson Prentice Hall. Decimoprimera Edicin. Pg 231
Estrellas: Los negocios del cuadrante II (las Estrellas) representan las mejores
oportunidades a largo plazo de la organizacin en trminos de crecimiento y
rentabilidad. Las divisiones con una alta participacin relativa de mercado y
una alta tasa de crecimiento en su industria deben recibir una inversin
sustancial para mantener o fortalecer sus posiciones dominantes. La
integracin directa, hacia atrs y horizontal, as como la penetracin de
mercado, el desarrollo de mercado y el desarrollo de productos son
estrategias que estas divisiones deberan tomar en cuenta.
Vacas lecheras: Las divisiones colocadas en el cuadrante III tienen una alta
posicin relativa de participacin de mercado, pero compiten en una
industria de bajo crecimiento. Se les llama Vacas lecheras porque generan
efectivo superior a sus necesidades, pero tambin porque se les ordea a
menudo. Muchas de las Vacas lecheras de hoy eran Estrellas de ayer. Las
divisiones del cuadrante de las Vacas lecheras se deben administrar para que
mantengan su slida posicin tanto como sea posible. El desarrollo de
productos o la diversificacin concntrica son estrategias atractivas para las
Vacas lecheras fuertes. Sin embargo, conforme una de estas divisiones se
vuelve dbil, la reduccin o la desinversin resultan ms apropiadas.
Fuente: David, Fred (2008). Conceptos de Administracin Estratgica. Pearson Prentice Hall. Decimoprimera Edicin. Pg 232
La matriz BCG, como todas las tcnicas analticas, tiene algunas limitaciones.
Por ejemplo, considerar cada negocio como Estrella, Vaca lechera, Perro o
Interrogante es una simplificacin excesiva; muchos negocios se ubican justo en
Fuente: David, Fred (2008). Conceptos de Administracin Estratgica. Pearson Prentice Hall. Decimoprimera Edicin. Pg 233
Otro ejemplo de matriz BCG, esta vez para General Electric (GE), aparece en
la figura 6-10. Aunque la estructura de GE se basa en las divisiones de productos, la
compaa tambin mantiene una matriz actualizada de cartera basada en los
continentes. Como se muestra en la figura 6-10, GE tiene cada vez ms ingresos y
utilidades en Europa que en Amrica.
Fuente: David, Fred (2008). Conceptos de Administracin Estratgica. Pearson Prentice Hall. Decimoprimera Edicin. Pg 234
anual. Los mercados que crecen por debajo de un 10 por ciento se consideran de
bajo crecimiento.
El punto de ruptura entre alta y baja participacin de mercado constituye un
concepto igualmente simple, aunque ms difcil de calcular. Se considera que las
empresas tienen una alta participacin si poseen la ms alta participacin en su
mercado. De otra forma, se les considera como de baja participacin. Slo una
empresa puede tener la ms alta participacin de mercado (salvo los casos, muy
raros, de participaciones iguales). En consecuencia, slo una empresa se clasifica
como la que tiene la ms alta participacin. Se considera que todas las dems
empresas tienen una baja participacin.
En la matriz se utiliza el concepto de participacin relativa de mercado, que
se obtiene calculando el ndice de unidades vendidas por una empresa en relacin a
las unidades que vende la empresa que tiene la ms alta participacin. Por ejemplo,
si la empresa "A" tiene un 10 por ciento de participacin de mercado y la empresa
ms grande tiene una participacin de un 20 por ciento, la empresa "A" tiene una
participacin relativa de 0.5 (10 20). En consecuencia, se considera que tiene una
baja participacin ya que el ndice es menor de 1,0. Si la empresa "B" tiene un 20 por
ciento de participacin (es decir, la mayor participacin del mercado), su
participacin relativa ser igual a 1.0, es decir, tiene una alta participacin.
Vacas lecheras
Los productos denominados "Vacas lecheras" estn desequilibrados ya que
mantienen una alta participacin en un mercado que tiene un bajo ndice de
Signos de interrogacin
Los productos denominados "Signos de interrogacin" tienen caractersticas
opuestas a las de las vacas lecheras. Tienen una pequea participacin en un
mercado que es atractivo ya que tiene un alto ndice de crecimiento. Sus
posibilidades de incrementar su participacin de mercado son, en trminos
generales, buenos, ya que el mercado an no se ha estabilizado. Los competidores
an no se han "atrincherado" con altas participaciones en esos mercados. El
mercado es fluido. Los productos signos de interrogacin estn desequilibrados.
Necesitan una gran cantidad de recursos para incrementar su participacin de
mercado, pero generan muy poco efectivo ya que tienen una baja participacin de
mercado. Los signos de interrogacin son productos (o unidades de negocios) en los
que la empresa podra utilizar sus excesos de fondos. Los signos de interrogacin
tambin se denominan "Nios problema" o "Gatos salvajes"; todos estos nombres
tienen el mismo significado. Tienen un flujo de efectivo fuertemente negativo.
Estrellas
Los productos "Estrellas" tienen una alta participacin en mercados que
tienen un alto ndice de crecimiento. Los productos estrella generan efectivo ya que
tienen una alta participacin de mercado, pero requieren, ms o menos, la misma
cantidad de recursos ya que deben defender su participacin de las otras empresas
que tratan de incrementar sus participaciones en un mercado en rpido crecimiento
en el que las participaciones relativas an no se han estabilizado. La empresa debe
luchar fuertemente para mantener las posiciones alcanzadas. En trminos generales,
los productos estrella generan tanto efectivo como el que necesitan. Se dice, en
consecuencia, que, en lo que respecta al flujo de efectivo, estn equilibrados.
Perros
Los productos denominados "Perros" representan la posicin menos
atractiva en la matriz de participacin en el crecimiento. Su posicin actual es pobre
y su futuro muy poco atractivo. Los productos "perro" tienen una baja participacin
en un mercado que muestra un bajo ndice de crecimiento. En ocasiones a los perros
se les ha denominado como trampas del efectivo, un nombre que indica su valor
intrnseco para las empresas. Pero, los productos perro pueden ser discutibles. En lo
que respecta al flujo de efectivo, estn equilibrados. Generan poco efectivo, pero, al
mismo tiempo, requieren poco efectivo para mantener sus posiciones. No todos los
perros son "animales sarnosos". Algunos pueden ser amigos fieles durante
muchos aos.
Patrn del xito
El objetivo primario de la matriz BCG es el de crear un flujo continuo de
futuros productos vacas lecheras. Ese objetivo se cumple siguiendo el patrn de
inversiones que se muestra en la figura 3.13. El dinero generado por los productos
vacas lecheras no se reinvierte en esos mismos productos o unidades de negocios.
Por el contrario, se invierte en un producto o unidad de negocios que sea un signo
de interrogacin con el propsito de ampliar su participacin de mercado, con lo
que se pretende convertirlo en un producto estrella. A medida que el mercado
madure, y la competencia disminuya, los productos estrella se convertirn en
productos vacas lecheras dando inicio a la repeticin del ciclo. Con un nuevo
producto vaca lechera la empresa dispone de una fuente de recursos estable para
procurar nuevas formas de crecimiento en el futuro.
Fuente: Francs, Antonio (2006). Estrategia y Planes para la empresa. Pearson Prentice Hall. Pg 217
Fuente: Francs, Antonio (2006). Estrategia y Planes para la empresa. Pearson Prentice Hall. Pg 217
Fuente: Francs, Antonio (2006). Estrategia y Planes para la empresa. Pearson Prentice Hall. Pg 218
Fuente: Francs, Antonio (2006). Estrategia y Planes para la empresa. Pearson Prentice Hall. Pg 220
Fuente: Francs, Antonio (2006). Estrategia y Planes para la empresa. Pearson Prentice Hall. Pg 106
inversin de capital, de forma tal que dicha inversin sea menor a los costos (costes)
de depreciacin de los activos de la UEN, por ejemplo, reducir el mantenimiento de
los equipos en relacin con lo requerido normalmente. Bajo este esquema, la UEN
posee una estructura de capital donde sus activos son prcticamente iguales a sus
pasivos (UEN perro).
Aplicabilidad de la matriz BCG
La lgica de la matriz BCG no siempre resulta valida. En el caso de los
negocios de nueva tecnologa se puede entrar como lder en virtud de ser el
innovador y mantener ese liderazgo. En las economas en desarrollo, a menudo, es
factible entrar como lder en un negocio si se logra ser el primero en invertir en l.
En muchas economas, los mercados pasan de una etapa de alto crecimiento a una
de bajo crecimiento como consecuencia de los ciclos econmicos y no
necesariamente como resultado del ciclo de vida de los productos. La matriz BCG se
utiliza tambin para analizar la mezcla de productos en mercadeo (marketing). En
ese caso a la aplicacin del concepto de ciclo de vida resulta ms directa en el caso
de las economas en desarrollo. La matriz BCG puede ser til para visualizar la
cartera de negocios de una corporacin, tambin en el caso que no se disponga de
informacin cuantitativa suficiente (grfico 5.15). El grfico 5.15 representa las UEN
de CANTV, Telcel y Movilnet en Venezuela.
Para las UEN ubicadas en cada uno de los cuadrantes de la matriz BCG se
recomienda una estrategia especfica a seguir. En el cuadro 5.6 se resumen las
condiciones correspondientes a las UEN ubicadas en cada uno de los cuadrantes de
la matriz, junto con las recomendaciones de estrategia, de acuerdo con el ciclo de
inversin antes descrito.
Fuente: Francs, Antonio (2006). Estrategia y Planes para la empresa. Pearson Prentice Hall. Pg 221
CASO PRCTICO
MATRIZ DEL BOSTON CONSULTING GROUP
AUTOR: ANTONIO FRANCS (2006)
La compaa LG presenta su portafolio de productos con mayor penetracin
en el mercado, conjuntamente con la cantidad de ventas que han tenido dichos
productos en Latinoamrica durante los aos 2011 y 2012. Se desea construir la
matriz de portafolio para cada una de las unidades de negocio de la empresa en
base a la tasa de crecimiento y de la participacin en el mercado de cada uno de los
productos.
Lifes Good
(LG)
VENTAS AO (1)
2011
VENTAS AO (2)
2012
Neveras
130.000
180.000
Celulares
400.000
460.000
Equipos de Sonido
80.000
70.000
Televisores
280.000
300.000
TOTAL
890.000
1.010.000
1.
Se procede a calcular la Tasa de Crecimiento del Mercado (eje de las
ordenadas de la matriz BCG), restando el total de ventas del ao 2, menos el total de
ventas del ao 1 y, finalmente, todo esto se multiplica por cien y se divide entre el
total de ventas del ao 1.
Calculo de la Tasa de Crecimiento del Mercado
TC =
TC =
TC = 13,48%
890.000
2.
Luego, se calcula la participacin relativa en el mercado para cada una de las
UEN (eje de las abscisas de la matriz BCG). La UEN que posea la mayor cantidad de
ventas, ser considerado como producto lder, y los dems sern no lderes.
Para calcular cul fue la participacin de los productos en el mercado se debe
considerar si el producto es lder o no, puesto que sus frmulas cambian. En este
caso tenemos:
2.1.
2.2.
LDER =
LDER =
LDER = 1,53
Celulares
NO LDER =
180.000
460.000
0,39
Neveras
NO LDER =
70.000
460.000
0,15
Equipos de sonido
0,65
Televisores
300.000
NO LDER =
460.000
3.
En la tabla que se muestra a continuacin, se resume la participacin en el
mercado de cada una de las Unidades Estratgicas de Negocios de la empresa LG.
UEN
Participacin en el mercado
Celulares
Televisores
Neveras
Equipos de sonido
1.53
0.65
0.39
0,15
4.
Ahora, una vez calculada la tasa de crecimiento y la participacin en el
mercado de cada una de las UEN, se procede a graficar la matriz de portafolio. En el
eje de las ordenadas se ubicar la tasa de crecimiento del mercado, mientras que
en el eje de las abscisas, se ubicar la participacin en el mercado de cada una de las
unidades de negocios.
4.1.
Para ubicar la tasa de crecimiento del mercado, se traza una lnea
horizontal que intersecte el eje de las ordenadas en 13,48% (valor obtenido en
los clculos previos).
4.2.
Para ubicar la participacin en el mercado de cada una de las UEN, se
trazan lneas verticales que intersecten el eje de las abscisas en 1,53 ; 0,65 ;
0,39 y 0,15 (valores obtenidos en los clculos previos).
4.3.
Se intersectan las lneas correspondientes a la participacin en el
mercado con la recta que corresponde a la tasa de crecimiento del mercado.
En cada una de las intersecciones, las UEN sern representadas por crculos
cuyo tamao indicar el volumen de ventas de la UEN.
4.4.
Finalmente, se realizan los anlisis de los resultados de acuerdo a los
cuadrantes que hayan ocupado cada una de las UEN.
Representacin grfica de los resultados
20%
13,48%
10%
0%
2
1,5
0,5
Participacin en el mercado
CONCLUSIONES
Para que se justifique la afiliacin de las UEN a una corporacin stas deben
crear ms valor de este modo que si operan de forma independiente. La corporacin
puede agregar valor mediante su influencia directa sobre las unidades de negocios,
los enlaces horizontales, las funciones corporativas y el desarrollo corporativo. La
estrategia de diversificacin corporativa define la arquitectura de la corporacin.
Est compuesta por la estrategia de portafolio, en la que se definen cules negocios
forman parte de la corporacin, y por las relaciones horizontales y verticales, que
vinculan esos negocios entre s y con la unidad corporativa.
La estrategia de portafolio establece el conjunto de negocios deseable para
la corporacin y los medios para lograrlo. stos abarcan la creacin de negocios y su
adquisicin, as como su fusin y separacin. Las unidades de negocios pueden
pertenecer a ella mediante los derechos de propiedad y a travs de redes
contractuales. La integracin vertical, mediante relaciones de propiedad, se justifica
cuando los negocios son estratgicos para la corporacin y sta los puede
desarrollar como el mejor proveedor del mercado.
Las matrices de portafolio corporativo sirven para visualizar la cartera de
negocios de una corporacin en su conjunto. Permiten comparar las unidades de
negocios que la conforman sobre la base de variables que les son comunes, sin
importar la diversidad que exista entre ellas. Naturalmente, representan una gran
simplificacin y no pasan de ser un recurso heurstico, que nos ayuda a generar
ideas de estrategia. Deben ser utilizadas como parte de un conjunto de
herramientas, no de manera aislada. La estrategia corporativa comprende, adems
de la estrategia de diversificacin, la estrategia competitiva corporativa y la
estrategia funcional corporativa.
LISTA DE REFERENCIAS