Socio Productivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E


INDUSTRIAL
INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES

GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

OCTAVO “A”

CONSULTA N° 1

TEMA

Proyecto Socio-Productivo

NOMBRE

Satuquinga Congacha Alex Dario

DOCENTE

Ing. Diego Sánchez

MARZO 2019 – AGOSTO 2019

AMBATO
2019
Matriz de Marco Lógico
Es una herramienta de gestión que facilita la planificación, ejecución y evaluación de un
proyecto.

Un sistema de procedimientos e instrumentos para una planificación de proyectos orientada a


objetivos.

Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos.


Constituye un método con distintos pasos que van desde la identificación hasta la formulación
y su resultado final debe ser la elaboración de una matriz de planificación del proyecto.

El propósito de los proyectos sociales o de desarrollo socio comunitario es el de inducir cambios


cuyos resultados se desean. Asumimos que existe un acuerdo general acerca de la situación
mejorada antes de que se lleve a cabo la planificación del proyecto. Esto hará posible llegar a un
acuerdo respecto del objetivo específico y del objetivo general del proyecto. No existen
proyectos en un vacío social. Es importante que la situación futura deseada sea descrita de tal
manera que sea posible confirmar posteriormente en qué medida el proyecto ha sido exitoso
en relación con sus objetivos y sus grupos meta o beneficiarios directos. Un proyecto está
basado en sus insumos (en sus recursos), la implementación o puesta en marcha de ciertas
actividades y en la resultante de una serie de resultados o productos que se espera contribuyan
a los objetivos deseados. Los insumos, las actividades y los productos son elementos de un
proyecto; no son en sí mismos una medida de éxito o fracaso. La medida en la cual un proyecto
será exitoso o no depende de un número de factores que pueden ser controlados por la
coordinación o dirección del proyecto y de un número de factores externos. Durante la
planificación y la implementación es extremadamente importante identificar, hacer
seguimiento y analizar los factores externos ya que ellos pueden hacer que el proyecto fracase
incluso si se lo implementa como se lo había planificado. [1]

Estructura de Matriz de Marco Lógico

El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro (ver Figura 1). Las columnas
suministran la siguiente información:

• Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.


• Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
• Medios de Verificación.
• Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

• Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha


estado en funcionamiento.
• Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
• Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
• Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.
Cuadro No. 1: LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO

Resumen Narrativo de Indicadores Verificables


Medios de Verificación Supuestos
Objetivos Objetivamente

FIN Los indicadores a nivel de Los medios de verificación son Los supuestos indican los
Fin miden el impacto las fuentes de información que acontecimientos, las
El Fin es una definición de condiciones o las decisiones
general que tendrá el se pueden utilizar para verificar
cómo el proyecto importantes necesarias para la
proyecto. Son específicas en que los objetivos se lograron.
o programacontribuirá a la "sustentabilidad" (continuidad
términos de Pueden incluir material
solución del problema (o en el tiempo) de los beneficios
cantidad, calidad y tiempo. publicado, inspección
problemas) del sector. generados por el proyecto.
(grupo social y lugar, si es visual, encuestas por muestreo,
relevante). etc.

Los medios de verificación son


PROPÓSITO Los indicadores a nivel de las fuentes que el ejecutor y el
Propósito describen el evaluador pueden consultar
El Propósito es el impacto Los supuestos indican los
impacto logrado al final del para ver si los objetivos se
directo a ser logrado como acontecimientos, las
proyecto. Deben incluir están logrando. Pueden indicar
resultado de la utilización de condiciones o las decisiones
metas que reflejen la que existe un problema y
los Componentes producidos situación al finalizar el que tienen que ocurrir para
sugieren la necesidad de
por el proyecto. Es que el proyecto contribuya
proyecto. Cada indicador cambios en los componentes
una hipótesissobre el impacto especifica cantidad, calidad significativamente al logro del
del proyecto. Pueden incluir
o beneficio que se desea Fin.
y tiempo de los resultados material publicado, inspección
lograr. por alcanzar. visual, encuestas por muestreo,
etc.

COMPONENTES Los indicadores de los


Los Componentes son las Componentes son
Este casillero indica dónde el
obras, servicios, descripciones breves, pero Los supuestos son los
evaluador puede encontrar
y capacitación que se requiere claras de cada uno de los las fuentes de información para
acontecimientos, las
que complete el ejecutor del Componentes que tiene que condiciones o las decisiones
verificar que los resultados que
proyecto de acuerdo con terminarse durante la que tienen que ocurrir para
han sido contratados han sido
el contrato. Estos deben ejecución. Cada uno debe que los componentes del
producidos. Las fuentes pueden
expresarse especificar cantidad, calidad proyecto alcancen el Propósito
incluir inspección del
en trabajoterminado y oportunidad de las obras, para el cual se llevaron a cabo.
sitio, informes del auditor, etc.
(sistemas instalados, gente servicios, etc., que deberán
capacitada, etc.) entregarse.

ACTIVIDADES

Las Actividades son las tareas Este casillero indica donde un Los supuestos son los
que el ejecutor debe cumplir evaluador puede obtener acontecimientos, condiciones
Este casillero contiene
para completar cada uno de información para verificar si el o decisiones (fuera
el presupuesto para cada
los Componentes del proyecto presupuesto se gastó como del control del gerente de
Componente a ser
y que implican costos. Se hace estaba planeado. Normalmente proyecto) que tienen que
producido por el proyecto.
una lista de actividades en constituye el registro contable suceder para completar los
orden cronológico para cada de la unidad ejecutora. Componentes del proyecto.
Componente.

[2]
El rol del consumidor en el estudio de mercado.

El estudio del comportamiento del consumidor se deriva del concepto actual del marketing
que se centra en las necesidades del consumidor. Difícilmente podrán satisfacerse de forma
efectiva las necesidades del cliente, tanto actual como potencial, sin un conocimiento previo
de los bienes y servicios que desea y de las actividades que realiza para adquirirlos. Por tanto,
la tarea del marketing es comprender, explicar y predecir las acciones relacionadas con el
consumo.

El comportamiento del consumidor se refiere al conjunto de actividades que lleva a cabo una
persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento en que efectúa
la compra y usa, posteriormente el producto. El estudio de tal comportamiento incluye
también el análisis de todos los factores que influyen en las acciones realizadas. Las actividades
de buscar, comprar, usar y disponer de los bienes para satisfacer las necesidades y deseos,
comprenden tanto procesos mentales y emocionales como acciones físicas.

El estudio del comportamiento del consumidor final incluye los siguientes aspectos:

• El comportamiento de compra o adquisición. Abarca todas las actividades


desarrolladas para obtener un bien o servicio, incluido el pago del mismo.
• El comportamiento de uso o consumo final de los bienes y servicios adquiridos por uno
mismo o por terceras personas.
• Los factores internos y externos al individuo que influyen en el proceso de compra y en
el uso o consumo del producto adquirido. [3]

Estrategias Comerciales

Para entender ampliamente el concepto de estrategias comerciales es importante desglosarlo,


el término estrategia se define como un patrón integrado de actos destinados a alcanzar metas
previamente fijadas mediante la coordinación y encauzamiento de los recursos de la empresa.
El propósito de la estrategia es el alcanzar una ventaja competitiva duradera que genere buena
rentabilidad para la empresa, y el término comercial está ligado directamente a la aceptación
que el producto tendrá en el mercado. Juntando los dos términos y haciendo inferencia a los
conceptos ya mencionados, una estrategia comercial se define como los principios o caminos
que una empresa toma para alcanzar sus metas comerciales, es decir, para llevar los productos
al mercado sin que se pierdan en el tiempo a través del uso de marketing.

Las estrategias comerciales están relacionadas principalmente con el comercio exterior, ya que
a través del mismo se da la transacción de bienes, pero para que un país pueda lograr abarcar
el mercado es necesario mantener una constante renovación en la aplicación de las estrategias
debido a que los avances generados diariamente conllevan a que la competitividad entre los
países sea reñida.

Cada país cuenta con empresas ya sean públicas o privadas que tienen la finalidad de generar
un bien o servicio que satisfaga las necesidades de los consumidores y que a su vez les genere
una utilidad, pero para que el bien o servicio sea aceptado es necesario el uso de estrategias
comerciales. Generalmente una empresa para aplicar y gestionar una buena estrategia
comercial la subdivide en 4 partes: estrategia para el producto, para el precio, para la
distribución y para la comunicación tal y como Arturo K. Archieve, lo menciona en su artículo
“Conceptos y ejemplos de estrategias de marketing” (2014):

Estrategia para el producto:


El producto es el bien o servicio que la empresa ofrecerá en el mercado y del cual se espera
obtener una rentabilidad, para que este sea aceptado es necesario que la empresa tome en
consideración algunos aspectos que aumentarán la competitividad del mismo. Entre estos
aspectos se encuentran; el darle innovadoras características a su aspecto físico mediante un
buen diseño, el agregar al producto nuevas característica para que cuente con más funciones,
crear a partir del mismo producto una línea complementaria al igual que crear una nueva marca
dirigida a un público con mayor poder adquisitivo, entre otros.

Estrategia para el precio:

El precio es un factor importante de asignación de valor al producto, y si la empresa está


iniciando, es una buena estrategia lanzar un producto innovador que tenga un precio bajo para
que su acogida sea inmediata. Existe también otra estrategia contraria a la anterior, que consiste
en lanzar un nuevo producto con un precio alto para aprovechar las compras que se hacen por
el concepto de “novedad”. Existe una gama de posibilidades que se dan por el aumento y
disminución de precios, por ejemplo, se aumenta el precio para lograr un mayor margen de
ganancia y se disminuye para atraer a más consumidores, se aumentan por encima de la
competencia para crear en los consumidores la sensación de calidad y se disminuye para
bloquearla y ganar mercado. Además, la asignación de precios también se da por la temporada
que cada producto tiene, tal es el caso de ocasiones especiales en donde se ofrecen descuentos
y se crean ofertas.

Estrategia para la distribución:

La distribución se refiere a la búsqueda de lugares en donde el producto se pueda ofertar al


consumidor mediante los canales de venta que por lo general son; una tienda o espacio propio,
internet, agencias, vendedores independientes y cadenas de autoservicio. Pero para escoger el
lugar adecuado, la empresa toma en consideración aspectos como la concentración mayoritaria
de consumidores, costo, facilidad o dificultad para llegar al producto, conveniencia para entablar
una relación con el consumidor y lugar donde obtendrá un mayor valor en imagen.

Estrategia para la comunicación:

Finalmente, la comunicación que se le da al producto llamada también publicidad es la


encargada de dar el límite de alcance para que los consumidores conozcan y se interesen por el
producto ya que sólo muestra las ventajas. En resumen, el principal objetivo de la publicidad es
dar a conocer las ventajas del producto para aumentar las ventas y posicionarlo en la mente de
los consumidores. Algunos de los medios de difusión de publicidad se dan por la TV, radio,
panfletos, sitios web, tarjetas, y uno de los más importes es que los clientes se encarguen de
hablar del producto con los demás, entre otros.

Como ejemplo aplicable de estrategias comerciales en el Ecuador tenemos el caso de la segunda


convención realizada de Expo USA “360”, en la ciudad de Guayaquil, en donde se busca
fortalecer las relaciones bilaterales con Estados Unidos. Para mejorar las relaciones, el país ha
tomado la estrategia de exportar productos que contengan un mayor valor agregado, es decir
se exportarán mayores cantidades de camarón, flores, pescado, enlatados de pescado y
manufacturas. Además el haber implementado el logo de “Ecuador ama la vida” en el evento ha
generado que la imagen del país tenga más acogida.

Como se puede apreciar en el caso del país, el correcto uso de estrategias comerciales permite
que se posicione en un lugar importante en el mercado internacional, además de que le
posibilita fomentar el comercio y a su vez contribuir con el cambio de la matriz productiva
implantada en el presente gobierno. [4]

Oferta y Demanda

Demanda

La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de
un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores
que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene
demanda o no.

Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que
éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en
consideración y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar
por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la
existencia de un bien complementario o sustituto, entre otros. Es importante aclarar que estos
factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento
determinado.

En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en niveles


constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se establece una relación
entre el precio y la cantidad demandada de un producto o servicio. Esta relación se conoce como
la |curva de demanda. La forma típica de esta curva se presenta a continuación.

La pendiente de la curva es un punto importante que se debe analizar. Está pendiente determina
cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este
concepto se denomina la “elasticidad” de la curva de demanda. En general, la ley de la demanda
indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien
durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste
disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen
excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).

CÓMO SE ANALIZA LA DEMANDA

Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de
determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como:

DEMANDA= CNA= Producción nacional + importaciones – exportaciones

Cuando existe información estadística resulta fácil conocer cual es el comportamiento histórico
de la demanda, y aquí la investigación de campo servirá para formar un criterio.

TIPOS DE DEMANDA

Para efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como sigue:

a. Por oportunidad:
• Insatisfecha. Lo producido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.
• Satisfecha. Lo producido es exactamente lo que se requiere.
b. Por su necesidad:
• Bienes y nacionalmente necesarios. Son los que la sociedad requiere para su
desarrollo.
• Bienes no necesarios o de gusto. En este caso la compra se realiza con la intención
de satisfacer un gusto.
c. Por su temporalidad:
• Continua. Permanece por largos periodos, normalmente en crecimiento.
• Cíclica o estacional. Es la que se relaciona con los periodos del año, por
circunstancias climatológicas o comerciales.
d. Por su destino:
• Bienes finales. Adquiridos directamente por el consumidor para su uso o
aprovechamiento.
• Bienes intermedios o industriales. Son los que requieren algún procesamiento para
ser bienes de consumo final.

Oferta
El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un
determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida
de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta. La forma típica de esta curva
se presenta a continuación.

La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto importante


a analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución
o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la curva de oferta. La ley de la oferta
establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser
mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer
sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al
hacerlo. [5]

PRINCIPALES TIPOS DE OFERTA

a. Competitiva o de mercado libre. Es en la que los productores se encuentran en


circunstancias de libre competencia. Generalmente ningún productor domina el
mercado.
b. Oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por sólo unos
cuantos productores.
c. Monopólica. Es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo
domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.

CÓMO ANALIZAR LA OFERTA

Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:

• Número de productores
• Localización
• Capacidad instalada y utilizada
• Calidad y precio de los productos
• Planes de expansión
• Inversión fija
Técnicas de Proyección del Mercado

Métodos de proyección

El preparador de proyecto dispone de varias alternativas metodológicas para proyectar el


mercado y la selección, también el uso de una o más de esta dependerá de una serie de
variables. Una forma de clasificar estas técnicas consiste en hacerlo en función de:

• Métodos de carácter subjetivo


• Modelos causales
• Modelo de serie de tiempo

Los métodos de carácter subjetivo se basan principalmente en opiniones de expertos. Su uso


es frecuente cuando el tiempo para elaborar él pronóstico es escaso, cuando no se dispones de
todos los antecedentes mínimo necesarios o cuando los datos disponibles no son confiables para
predecir algún comportamiento futuro.

Los modelos de pronósticos causales, estos parten del supuesto de que el grado de influencia
de las variaciones que afectan al comportamiento del mercado permanece estable, también que
al construir un modelo que se relacione, ese comportamiento con las variables que se estima
son las causantes de los cambios que se observan en el mercado.

Los modelos de serie de tiempo, se utilizan cuando el comportamiento que asuma el mercado
a futuro pueda determinarse en gran medida por lo sucedido en el pasado, siempre que esté
disponible la información histórica en forma confiable y completa.

Cualquier cambio en las variables que caractericen un determinado contexto en el pasado, como
una recesión económica, una nueva tecnología, un producto sustituto de la materia prima etc.

Métodos subjetivos

La importancia de este método se manifiesta cuando los métodos cuantitativos basado en


información histórica no pueden explicar por si solo el comportamiento futuro esperado de
alguna de sus variables, o cuando no existen suficientes datos históricos.

Los métodos más conocidos son: Delphi, la investigación de mercado, el consenso de panel, los
pronósticos visionarios y el de analogía histórica.

Modelos causales

Estos modelos se basan en un supuesto de permanencia de las condiciones que influyeron en el


comportamiento pasado de una o más de las variables que se han de proyectar.

Estos intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedente cuantitativos históricos,


suponen que los factores condicionantes del comportamiento histórico de alguna o todas las
variables del mercado permanecerán estables; las más usadas son:

El modelo de regresión

El modelo econométrico

El método de insumo producto o método de los coeficiente técnicos.

Modelos de series de tiempo:


Cuando el futuro del mercado se determina por lo sucedido en el pasado y siempre que la
información histórica esté disponible en forma confiable y completa se puede pronosticar con
proyecciones de tipo estadística.

Debido al factor de que tan conocida es la demanda, podemos agruparla y clasificarla según las
siguientes clases:

• Demanda conocida: se presenta cuando los clientes hacen sus pedidos con
fechas y cantidades determinadas, lo que las hace conocidas desde el principio,
entran aquí los convenios de suministros programados y las licitaciones
gubernamentales.
• Demanda probabilística: se presenta cuando los clientes hacen sus pedidos con
fechas y cantidades determinadas, lo que las hace conocidas desde el principio,
entran aquí los convenios de suministros programados y las licitaciones
gubernamentales.
• Demanda desconocida o incierta: se presenta cuando los clientes hacen sus
pedidos con fechas y cantidades determinadas, lo que las hace conocidas desde
el principio, entran aquí los convenios de suministros programados y las
licitaciones gubernamentales.

El modelo de regresión

Se basa en tres supuestos básicos, los cuales, si son transgredidos, invalidan automáticamente
cualquier proyección.

• Dice que los errores de la regresión tienen una distribución normal, con medida, cero y
varianza (O) constante.
• Los errores no están correlacionados entre ellos.
• Este fenómeno se denomina auto correlación

Por último, lo supuesto es que todas las variables analizadas se comportan en forma lineal o son
susceptibles de linealizar.

Existen otros dos modelos en regresión que son

• El modelo de regresión simple o de dos variables, indica que la variable dependiente


se predice sobre la base de una variable independiente.
• El modelo de regresión múltiple, indica que la medición se basa en dos o más variables
independiente.

Modelos econométricos, según la Dervitsiotis es un sistema de ecuación estadísticas que


interrelacionan las actividades de diferentes sectores de la economía, que ayudan a evaluar la
repercusión sobre la demanda de un producto o servicio. Este no admite externalidades de
ningún tipo, ni por eventuales cambios derivados de la expansión de los niveles productivos.

Otro método bastante utilizado es el de encuestas de intenciones de compras, su aplicación


comienza con la selección de la unidad de análisis adecuada para cuantificar la intención de
compras, sigue con la toma correcta de la encuesta por muestreo y finaliza con el análisis de los
antecedentes recopilados.
Modelo insumo-producto o método de los coeficientes técnicos, este permite identificar las
relaciones ínter industriales que se producen entre sectores de la economía, a través de una
matriz que implica suponer el uso de coeficiente técnicos fijos por parte de las distintas
industrias.

Para estimar la demanda de un sector específico, el modelo descompone la demanda entre


bienes finales e intermedios y establece sus relaciones a través de los denominados coeficientes
técnicos. Lo que busca este modelo es determinar el grado de repercusión que la actividad de
un sector tiene sobre los restantes. [6]

Tipos de ECUACIÓN Grafico


Proyección F
(tiempo)

Proy. Lineal Y = A + BX

Y = ae bx
Proy.
Exponencial

Proy. Potencial

Y = ax b

Proy. Y = a + b ln x
Logarítmica
Bibliografía

[1 P. d. ONG, «solucionesong,» [En línea]. Available:


] https://www.solucionesong.org/img/foros/4e418bed80d9f/Manual_de_Formulacin_de_Pr
oyectos_Sociales_m.pdf.

[2 Daycy, «monografias,» [En línea]. Available:


] https://www.monografias.com/trabajos88/matriz-marco-logico/matriz-marco-
logico.shtml.

[3 Universidad de Jaen , «El comportamiento del consumidor y de las organizaciones,»


] España.

[4 K. Chavez, «Economia Y Finanzas Internacionales,» 25 Enero 2014. [En línea]. Available:


] http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/14-competitividad/217-
para-entender-ampliamente-el-concepto-de-estrategias-comerciales-es-importante-
desglosarlo. [Último acceso: 18 Mayo 2019].

[5 «banrepcultural,» 2017. [En línea]. Available:


] http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Oferta_y_demanda. [Último acceso: 17
Mayo 2019].

[6 «Metodos de Proyeccion,» 2018.


]

También podría gustarte