Socio Productivo
Socio Productivo
Socio Productivo
OCTAVO “A”
CONSULTA N° 1
TEMA
Proyecto Socio-Productivo
NOMBRE
DOCENTE
AMBATO
2019
Matriz de Marco Lógico
Es una herramienta de gestión que facilita la planificación, ejecución y evaluación de un
proyecto.
El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro (ver Figura 1). Las columnas
suministran la siguiente información:
Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:
FIN Los indicadores a nivel de Los medios de verificación son Los supuestos indican los
Fin miden el impacto las fuentes de información que acontecimientos, las
El Fin es una definición de condiciones o las decisiones
general que tendrá el se pueden utilizar para verificar
cómo el proyecto importantes necesarias para la
proyecto. Son específicas en que los objetivos se lograron.
o programacontribuirá a la "sustentabilidad" (continuidad
términos de Pueden incluir material
solución del problema (o en el tiempo) de los beneficios
cantidad, calidad y tiempo. publicado, inspección
problemas) del sector. generados por el proyecto.
(grupo social y lugar, si es visual, encuestas por muestreo,
relevante). etc.
ACTIVIDADES
Las Actividades son las tareas Este casillero indica donde un Los supuestos son los
que el ejecutor debe cumplir evaluador puede obtener acontecimientos, condiciones
Este casillero contiene
para completar cada uno de información para verificar si el o decisiones (fuera
el presupuesto para cada
los Componentes del proyecto presupuesto se gastó como del control del gerente de
Componente a ser
y que implican costos. Se hace estaba planeado. Normalmente proyecto) que tienen que
producido por el proyecto.
una lista de actividades en constituye el registro contable suceder para completar los
orden cronológico para cada de la unidad ejecutora. Componentes del proyecto.
Componente.
[2]
El rol del consumidor en el estudio de mercado.
El estudio del comportamiento del consumidor se deriva del concepto actual del marketing
que se centra en las necesidades del consumidor. Difícilmente podrán satisfacerse de forma
efectiva las necesidades del cliente, tanto actual como potencial, sin un conocimiento previo
de los bienes y servicios que desea y de las actividades que realiza para adquirirlos. Por tanto,
la tarea del marketing es comprender, explicar y predecir las acciones relacionadas con el
consumo.
El comportamiento del consumidor se refiere al conjunto de actividades que lleva a cabo una
persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento en que efectúa
la compra y usa, posteriormente el producto. El estudio de tal comportamiento incluye
también el análisis de todos los factores que influyen en las acciones realizadas. Las actividades
de buscar, comprar, usar y disponer de los bienes para satisfacer las necesidades y deseos,
comprenden tanto procesos mentales y emocionales como acciones físicas.
El estudio del comportamiento del consumidor final incluye los siguientes aspectos:
Estrategias Comerciales
Las estrategias comerciales están relacionadas principalmente con el comercio exterior, ya que
a través del mismo se da la transacción de bienes, pero para que un país pueda lograr abarcar
el mercado es necesario mantener una constante renovación en la aplicación de las estrategias
debido a que los avances generados diariamente conllevan a que la competitividad entre los
países sea reñida.
Cada país cuenta con empresas ya sean públicas o privadas que tienen la finalidad de generar
un bien o servicio que satisfaga las necesidades de los consumidores y que a su vez les genere
una utilidad, pero para que el bien o servicio sea aceptado es necesario el uso de estrategias
comerciales. Generalmente una empresa para aplicar y gestionar una buena estrategia
comercial la subdivide en 4 partes: estrategia para el producto, para el precio, para la
distribución y para la comunicación tal y como Arturo K. Archieve, lo menciona en su artículo
“Conceptos y ejemplos de estrategias de marketing” (2014):
Como se puede apreciar en el caso del país, el correcto uso de estrategias comerciales permite
que se posicione en un lugar importante en el mercado internacional, además de que le
posibilita fomentar el comercio y a su vez contribuir con el cambio de la matriz productiva
implantada en el presente gobierno. [4]
Oferta y Demanda
Demanda
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de
un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores
que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene
demanda o no.
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que
éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en
consideración y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar
por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la
existencia de un bien complementario o sustituto, entre otros. Es importante aclarar que estos
factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento
determinado.
La pendiente de la curva es un punto importante que se debe analizar. Está pendiente determina
cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este
concepto se denomina la “elasticidad” de la curva de demanda. En general, la ley de la demanda
indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien
durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste
disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen
excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).
Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de
determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como:
Cuando existe información estadística resulta fácil conocer cual es el comportamiento histórico
de la demanda, y aquí la investigación de campo servirá para formar un criterio.
TIPOS DE DEMANDA
Para efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como sigue:
a. Por oportunidad:
• Insatisfecha. Lo producido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.
• Satisfecha. Lo producido es exactamente lo que se requiere.
b. Por su necesidad:
• Bienes y nacionalmente necesarios. Son los que la sociedad requiere para su
desarrollo.
• Bienes no necesarios o de gusto. En este caso la compra se realiza con la intención
de satisfacer un gusto.
c. Por su temporalidad:
• Continua. Permanece por largos periodos, normalmente en crecimiento.
• Cíclica o estacional. Es la que se relaciona con los periodos del año, por
circunstancias climatológicas o comerciales.
d. Por su destino:
• Bienes finales. Adquiridos directamente por el consumidor para su uso o
aprovechamiento.
• Bienes intermedios o industriales. Son los que requieren algún procesamiento para
ser bienes de consumo final.
Oferta
El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un
determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida
de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta. La forma típica de esta curva
se presenta a continuación.
Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:
• Número de productores
• Localización
• Capacidad instalada y utilizada
• Calidad y precio de los productos
• Planes de expansión
• Inversión fija
Técnicas de Proyección del Mercado
Métodos de proyección
Los modelos de pronósticos causales, estos parten del supuesto de que el grado de influencia
de las variaciones que afectan al comportamiento del mercado permanece estable, también que
al construir un modelo que se relacione, ese comportamiento con las variables que se estima
son las causantes de los cambios que se observan en el mercado.
Los modelos de serie de tiempo, se utilizan cuando el comportamiento que asuma el mercado
a futuro pueda determinarse en gran medida por lo sucedido en el pasado, siempre que esté
disponible la información histórica en forma confiable y completa.
Cualquier cambio en las variables que caractericen un determinado contexto en el pasado, como
una recesión económica, una nueva tecnología, un producto sustituto de la materia prima etc.
Métodos subjetivos
Los métodos más conocidos son: Delphi, la investigación de mercado, el consenso de panel, los
pronósticos visionarios y el de analogía histórica.
Modelos causales
El modelo de regresión
El modelo econométrico
Debido al factor de que tan conocida es la demanda, podemos agruparla y clasificarla según las
siguientes clases:
• Demanda conocida: se presenta cuando los clientes hacen sus pedidos con
fechas y cantidades determinadas, lo que las hace conocidas desde el principio,
entran aquí los convenios de suministros programados y las licitaciones
gubernamentales.
• Demanda probabilística: se presenta cuando los clientes hacen sus pedidos con
fechas y cantidades determinadas, lo que las hace conocidas desde el principio,
entran aquí los convenios de suministros programados y las licitaciones
gubernamentales.
• Demanda desconocida o incierta: se presenta cuando los clientes hacen sus
pedidos con fechas y cantidades determinadas, lo que las hace conocidas desde
el principio, entran aquí los convenios de suministros programados y las
licitaciones gubernamentales.
El modelo de regresión
Se basa en tres supuestos básicos, los cuales, si son transgredidos, invalidan automáticamente
cualquier proyección.
• Dice que los errores de la regresión tienen una distribución normal, con medida, cero y
varianza (O) constante.
• Los errores no están correlacionados entre ellos.
• Este fenómeno se denomina auto correlación
Por último, lo supuesto es que todas las variables analizadas se comportan en forma lineal o son
susceptibles de linealizar.
Proy. Lineal Y = A + BX
Y = ae bx
Proy.
Exponencial
Proy. Potencial
Y = ax b
Proy. Y = a + b ln x
Logarítmica
Bibliografía