Trabajo de Planeamiento
Trabajo de Planeamiento
Trabajo de Planeamiento
CURSO:
PLANEAMIENTO RURAL
DOCENTE:
INTEGRANTES:
PIURA-PERU
2018
INTRODUCCION
A. Objetivo General:
Analizar de manera estratégica el desarrollo y/o crecimiento del
caserío CP 6, ubicado en Las Lomas-Piura.
B. Objetivos Específicos:
Investigar acerca de la realidad del caserío CP6, así como también la
problemática, las necesidades básicas y recursos disponibles.
Indagar datos básicos de población, actividades económicas a las que
se dedican.
III. METODOLOGÍA:
Así, hoy podría decirse que las nuevas visiones de lo rural trascienden lo netamente
agropecuario y superan la visión de aislamiento, tendiendo a fortalecer los vínculos
hacia lo urbano en cuanto no sólo a la provisión de alimentos, sino también de
bienes y servicios como la oferta de recursos naturales, espacios de ocio, etc. Es
decir, que la simpleza y homogeneidad atribuida a la ruralidad tradicional está dando
paso a un escenario de mayor complejidad, más interconectado y más dinámico.
a. Ubicación geográfica:
b. Dinámica Poblacional:
-Tasa Bruta de Mortalidad (TBM): La tasa de mortalidad en los últimos 7 años (2017-
2010), fue de 0.63x1000 habitantes; es decir, el promedio de la mortalidad general
es 3 defunciones por cada mil habitantes.
-Tasa Bruta Natalidad (TBN): Este indicador mide el número de nacimientos vivos
por cada mil habitantes. La TBN en las Lomas – CP6 es de 9,2 hijos por cada 1000
habitantes.
a. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
La economía del distrito se sustenta en el desarrollo de la actividad agrícola, puesto
que el 80% de su población económicamente activa (PEA) es agrícola. Sus cultivos
permanentes como el limón, choclo, plátano, guaba, tamarindo, mango y otros
frutales abastecen significativamente el consumo de la capital de la provincia de
Piura. Los cultivos transitorios, como el arroz y otros van disminuyendo por las
limitaciones de agua, altas costos de producción y bajos niveles de rentabilidad.
Otro cultivo que aporta en mayor cantidad a la economía de CP6, es el cacao. Pues,
según el testimonio de los pobladores es el que actualmente se está
comercializando con mayor frecuencia, brindando gran rentabilidad; produciendo
una familia un promedio de 300 kg al mes, considerando que una familia cuenta
aproximadamente con 3 – 4 hectáreas cultivables.
La venta de maíz se realiza en choclo, resultando más rentable.
c. FESTIVIDADES:
Semana Santa
Aniversario de CP6
Dia de los Muertos
Fiesta de Mayordomía
Celebración de la Navidad
Fiestas del año Nuevo
Bajada de Reyes
Cristo de la Esperanza SEMANA SANTA
Aniversario del colegio
Viento: Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área
ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta
ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y
la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los
promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en las lomas tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 5,4 meses, del 15 de agosto al 27 de enero,
con velocidades promedio del viento de más de 10.4 km/h. el dia más ventoso
del año en el 14 de noviembre del viento de 12,6 km/h.
El tiempo más calmado del año dura 6,6 meses, del 27 de enero al 15 de agosto.
El dia más calmado del año es el 31 de marzo, con una velocidad promedio del
viento de 8,2 km/h.
Temperatura del agua: Las lomas se encuentra cerca de una masa grande de
agua (océano, mar o lago grande).
Esta sección reporta la temperatura promedio de la superficie del agua de un
área amplia. La T° promedio del agua tiene variaciones estacionales extremadas
durante el año. La época del año cuando el agua está más caliente dura 2,2
meses, del 28 de enero al 3 de abril, con una T° promedio superior a 22 °C. El
dia del año cuando el agua está más caliente es el 2 de marzo, con una T°
promedio de 23°C.
La época del año cuando el agua está más fría dura 4,3 meses, del 7 de julio al
17 de noviembre, con una T° promedio inferior a 19°C. El dia del año cuando el
agua está más fría es el 20 de septiembre, con una T° promedio de 18°C.
e. ASPECTOS CULTURALES
-Conviven con los animales sueltos, utilizando los pequeños corrales para que
duerman en las noches.
-Se bañan en el canal, al aire libre.
-Los hijos que se casan, construyen sus viviendas cerca de la casa de sus
padres.
-Se organizan en minkas, para realizar una faena común.
-Las esposas de los pobladores ese despiertan a las 4:00 am a preparar el
desayuno para que sus esposos salgan a trabajar a las 6:00 am, para no ser
afectados por los rayos solares del día; regresando a sus casas al mediodía.
-Muy poco los pobladores se acercan a un centro de salud para realizarse un
examen médico.
- Los pobladores son muy amables y acogedores, pues te brindan un buen trato
cuando llegas a visitarles.
f. PROBLEMÁTICA:
De acuerdo a la visita realizada con anterioridad podemos llegar a la conclusión
de que el centro poblado CP6 aún no cuenta con los servicios que se planteó
desde un inicio tener, las poblaciones crecen continuamente y esto ha hecho
que la problemática por demanda por algunos servicios básicos aumente.
Agua: no cuentan con agua potable, sino con agua del canal que sirve para la
agricultura y consumo humano, el cual la tienen cada 15 a 20 días, es
almacenado en depósitos como baldes, bidones, etc.
Servicios higiénicos: no cuentan con el servicio de drenaje, pero han
acondicionado unas letrinas.
Salud: no cuentan con un ningún centro de salud, por lo general en este lugar
abundan las enfermedades de Dengue o Paludismo, para ello recurren al centro
de salud de CP4, que es lo más cercano.
Energía eléctrica: cuentan con luz en sus casas, lo que permite realizar sus
tareas diarias, pero no cuentan con alumbrado público dificultando el pase por
las noches y haciendo más inseguras las calles.
Producción:
Agricultura: cultivan mango, arroz, limón; estos productos son entregados
luego a los acopiadores, que pagan por el servicio de los productos,
finalmente son vendidos en los mercados de Piura.
Ganadería: vacas, ovejas, cabras, patos, pavos y gallinas; que luego son
vendidas como producto final, en campañas.
Viviendas: en CP6 están conformados por parcelas, cada una de estas tiene 11
a 14 hectáreas, en cada parcela cuentan con viviendas.
Pero estas viviendas no están de manera ordenada, están distribuidas a medida
que se van desarrollando y cada vez queda menos por habitar. Años atrás las
viviendas eran de tabiquería, actualmente estas son de adobe, solo en algunas
viviendas aún se conserva la tabiquería.
Vías de acceso: para llegar a CP6 hay pistas, sin embargo para llegar a sus
parcelas son trochas que en temporada de lluvia tienen problemas debido a que
el suelo es arcilloso.
CP6, años atrás era una cooperativa (cooperativa 6) del cual viene el nombre
actual de este centro poblado. Su ubicación comprende desde Piedras rojas
hasta Cruceta, y está conformada por CP6 alto y bajo.
g. Datos Poblacionales:
h. Cuadro FODA:
VI. CONCLUSIONES:
VII. LINKOGRAFIA: