Matamoros - Redes Sociales para Problemas Salud ZRC
Matamoros - Redes Sociales para Problemas Salud ZRC
Matamoros - Redes Sociales para Problemas Salud ZRC
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE MEDICINA
BOGOTÁ
2017
1
RESUMEN
1
La presente investigación contó con la asesoría de María Carolina Martínez, Socióloga, Mg Desarrollo
Territorial Rural. Docente Maestría en Salud Pública. Universidad El Bosque.
2
Enfermera, Especialista en Administración en Salud Pública con énfasis en Administración de Servicios de
Salud, estudiante de la Maestría en Salud Pública de la Universidad del Bosque.
2
ABSTRACT
The present is a qualitative exploratory study that involved 20 inhabitants of Sumapaz and
its main objective is to determine how rural communities in Colombia solve their health
problems and what role do networks play in this process. For its development we used
semi-structured interviews aimed in the categories that are the principal concern of the
study: health problems that are present in the area, identification of nodes and relationships
of the community and actions to solve health problems.
The results show us that the main disadvantages are related to difficult access to health
services, exclusion and state abandonment, situation before which the community have
both to incur in a significant expenditure of money and time and also generate communitary
organization to gain access to health care. The study concludes that the networks are very
important in the realities of rural populations to solve the adverse situations they face.
INTRODUCCIÓN
Pérez y Pérez en el año 2002, enunciaban que Colombia era uno de los países de América
Latina que aún en el siglo XXI contaba con un alto porcentaje de proporción rural, junto
con países como Bolivia, Perú, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, entre otros, esto debido a
que según las cifras mencionadas por dichos autores en su texto “El sector rural en
Colombia y su crisis actual” aseguraban que 12 de los 32 departamentos de Colombia, es
decir cerca del 40% del país, tenía más del 50% de su población en la zonas rurales. Este
planteamiento se reafirma en el año 2011 con el “Informe Nacional de Desarrollo Humano-
Colombia Rural, Razones para la Esperanza”, donde se menciona que “para efectos de
análisis se hicieron ejercicios estadísticos para fijar una línea de separación entre los que
serían municipios rurales y los que serían municipios no rurales. Los resultados son muy
interesantes: a partir de esa frontera, el 75,5% de los municipios colombianos serían
rurales; en ellos vive el 31,6% de la población y cubren el 94,4% de la superficie del país.
Estos resultados llaman a la reflexión sobre varios aspectos: las tres cuartas partes de los
municipios son rurales; el porcentaje de población que vive en ellos es superior al que
3
indican las cifras oficiales y casi la totalidad del territorio nacional está ocupado por
municipios rurales”. (1) (2). A continuación se observa el mapa construido en el marco del
documento de Misión para la Transformación del Campo, el cual muestra la
georreferenciación de las categorías de ruralidad planteadas.
cercana al 30% del total nacional, (3) y según las proyecciones del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se estima que para el año 2015 cerca del
24% de población colombiana habita en las zonas rurales, esto es alrededor de 11’520.000
personas.
Ahora bien, es necesario aclarar que el país enfrenta un problema de definición sobre qué es
la población rural. Se catalogan como urbanas todas las cabeceras municipales sin importar
el número de habitantes y sólo se considera como rural la población en lo que se denomina
"resto". El DANE menciona algunas características que tiene lo que se denomina como área
urbana, tales como: presencia de conjuntos de edificaciones y estructuras contiguas
agrupadas en manzanas, delimitación por calles, carreras o avenidas, principalmente, cuenta
por lo general, con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están
incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes. Por otro lado frente a
las áreas rurales se resaltan características tales como: la disposición dispersa de viviendas
y explotaciones agropecuarias existentes en ella, no se cuenta con un trazado o
nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás, y por lo general tampoco dispone, de
servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.(4) Teniendo en
cuenta estas características definidas por el DANE, se suscita una reflexión frente al
concepto de ruralidad, ya que se asocia no solamente en este caso sino en muchos otros a
algo anticuado, atrasado, abandonado, y esto en parte se debe al olvido estatal al que se
enfrenta el campo colombiano, donde no hay inversión en infraestructura ni proyectos que
les brinden herramientas a los campesinos para acceder a tecnologías u oportunidades de
progreso.
Como lo mencionan algunos autores, entre ellos Fajardo (2002) y Perry (2010) el campo
colombiano a lo largo de su historia se ha enfrentado a diversas problemáticas atravesadas
por una profunda desigualdad e inequidad, donde se observa una concentración de la tierra
en manos de pocos (grandes terratenientes y multinacionales), la ausencia de apoyo estatal
tanto para el desarrollo agrícola, como para el desarrollo económico y social de las zonas
rurales, lo que ha traído pobreza para estas poblaciones. (5) (6)
5
En lo que tiene que ver con segundo momento de formalización jurídica de los procesos
existentes; se dio con la constitución formal de las ZRC de Calamar (Guaviare) y el Pato
Balsillas la cual significo la primera puesta en escena del proceso, después de esta vendría
la constitución de otras 5 zonas más.
Es importante tener en cuenta el contexto de las Zonas de Reserva Campesina para el actual
documento, dado que estas hacen parte del contexto rural del país y de las propuestas que
ha venido construyendo el campesinado para hacer frente a las problemáticas que viven en
los territorios, entre ellas las dificultades en materia del Derecho a la Salud.
Por otro lado es necesario mencionar que, a pesar de las características rurales que tiene el
país, al hacer la revisión de literatura respecto al tema de interés (salud en las zonas rurales)
se observan varios vacios académicos, legales y estatales en lo que tiene que ver con la
salud en las zonas rurales de Colombia, encontrando una minoría de textos que abordan el
tema. Además de lo anterior, se encuentra que los pocos textos existentes de salud y
ruralidad abordan en su mayoría el tema de salud netamente desde el acceso a los servicios
asistenciales. Es así como dentro de los textos revisados se observa que la mayor parte de la
literatura fue escrita entre los años 2007 y 2014, sin embargo llama la atención textos con
7
información pertinente al tema pero que son antiguos (de 1998 hacia atrás). Del total de 280
textos encontrados en la revisión, 120 abordan únicamente el tema de Zonas de Reserva
Campesina y 136 tenían alguna relación entre ruralidad y salud, sin embargo por los años
de publicación, los países y los contenidos de los 136 textos sólo 24 contenían información
frente al tema de investigación, los cuales ayudan a ilustrar la situación de salud en las
zonas rurales de Colombia.
En primer lugar, es necesario abordara algunos elementos centrales para hablar de salud en
el país a partir de la Ley 100 de 1993, los cuales tienen que ver con el aseguramiento, los
regímenes de afiliación y el acceso de la población colombiana a estos. A partir de la ley
100 de 1993, se crean dos regímenes de afiliación: Régimen Contributivo y Régimen
Subsidiado, al primero se afilian las personas con capacidad de pago, es decir todas
aquellas personas que tienen algún trabajo o labor que le genere ingresos mensuales iguales
o superiores a un salario mínimo, por otro en el subsidiado están aquellas personas que no
tienen capacidad de pago. Además de estos dos regímenes, está el Régimen especial, al cual
8
Los proveedores de la atención en salud son las instituciones prestadoras de servicios (IPS),
las cuales son contratadas por las EPS. El sector exclusivamente privado es utilizado
preponderantemente por la clase alta que, aún cotizando en alguna EPS, contrata seguros
privados o acude a la consulta privada. Una porción de la población de ingresos medios,
por carecer de cobertura o por no tener acceso oportuno al SGSSS, se ve obligada a acudir a
la consulta privada haciendo pagos de bolsillo. (8)
efecto que tiene ser mujer sobre la probabilidad de acceder al régimen contributivo en
calidad de cotizante, dado que los roles que ocupan en su mayoría las mujeres en la
ruralidad están relacionados con las labores del hogar y del mantenimiento de la finca, por
las cuales no reciben ningún tipo de remuneración económica, en cambio el hombre tiene
su rol de jefe del hogar, por lo cual es quien trabaja en el día a día en diferentes actividades
agropecuarias con las cuales lleva el sustento a la familia, esto hace que en su mayoría sean
los hombres los que cuentan con la capacidad de pago para afiliarse como cotizante al
Sistema de Salud, lo anterior deja ver la marcada inequidad de género que existe en las
zonas rurales del país, esto influenciado por la predominante cultura machista que rige las
prácticas de la sociedad colombiana.(9) En este sentido, en el Boletín 002 del año 2015 del
Ministerio de Salud y Protección Social enfocado hacia la mujer rural y la agricultura
familiar en Colombia, menciona que según los resultados de la Encuesta Nacional de Uso
del Tiempo (ENUT-2012) “los hombres ocupan en promedio 3 horas 6 minutos” en el
trabajo no remunerado, “mientras que las mujeres 8 horas 12 minutos, esto permite
evidenciar que las mujeres ocupan 5 horas 6 minutos día promedio más que los hombres en
este tipo de actividades”. Los resultados de esta encuesta ratifican la participación desigual
que se da entre hombres y mujeres rurales mayores de 10 años en el trabajo no remunerado
en el cual se encuentran actividades relacionadas con la agricultura familiar, que incluyen la
producción y el suministro de alimentos. De otra parte, la misma encuesta señala que para
la población rural, que realizó actividades de trabajo en producción de bienes y servicios, se
da una mayor participación de los hombres con un 59,3 % con respecto a las mujeres con
un 20,6 %. Esta cifra no incluye el trabajo en producción de bienes para uso final propio de
los hogares. (10)
El segundo aspecto que menciona Arroyo y Tovar, está relacionado con el nivel
deescolarización, el cual mencionan, es bajo en los jefes de hogar en la ruralidad, por tanto,
tienen menor probabilidad de insertarse en el mercado laboral formal, frente a esto, al
revisar la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2010, se encuentra que a ese
año el 12,9% de los hombres que habitan en la ruralidad no han tenido acceso a la
educación, el 38,3% tenían primaria incompleta, el 18% tenían primaria completa, el 18,5%
tenían secundaria incompleta, el 8,5% tenían secundaria completa y sólo el 2,7% ha podido
10
acceder a educación superior. (9) En este sentido, en el Boletín del Ministerio realiza el
comparativo entre hombres y mujeres respecto a la escolaridad para la población de 10 años
y más, donde se menciona que el 12,97 % de los hombres rurales expresan no tener ninguna
escolaridad, frente al 12,20 % de las mujeres rurales. Existe una brecha muy reducida entre
hombres y mujeres en este aspecto. En básica primaria los hombres rurales presentan un
mayor porcentaje con 48.55 % con relación a un 45.38 % de las mujeres rurales. En
educación media y superior las mujeres presentan un mayor porcentaje que los hombres,
así: en educación media con un 13.6 % frente a un 11.68 %, y en superior con un 5 %
comparado con 3.4 %. (10)
fuertes barreras para poder insertarse en las estructuras sociales y económicas de los
desarrollo de algunas prácticas de los hospitales para mejorar sus resultados económicos
como el rechazo de patologías poco rentables o de la atención de pacientes sin financiador.
Por otro lado algunos gestores entrevistados consideraban que a partir de la reforma en
salud se produjo un incremento del gasto público en salud el cual no se ha traducido en una
mejora en la salud de la población. (12)
Vargas Lorenzo también afirma que los usuarios residentes en el área destacan la
imposibilidad legal de utilizar el seguro cuando cambian la residencia a otro municipio. Los
usuarios deben realizar nuevamente el proceso de aseguramiento en el nuevo municipio, así
como los trámites para la desafiliación en el antiguo. Según los entrevistados, esta
dificultad afecta especialmente a aquella población con mucha movilidad por motivos
laborales, como los jornaleros, o por el conflicto armado. La mayoría de los informantes, y
con especial énfasis los usuarios, coinciden en destacar la autorización de las aseguradoras
como una de las barreras más importantes en el acceso a la atención especializada, donde
inciden factores tales como el coste del desplazamiento para realizar los trámites, así como
la lentitud en la obtención de las autorizaciones. (12)
Otro aspecto relevante en las poblaciones rurales es la actividad económica principal que
desarrollan los campesinos y las deficiencias que tiene el sistema de salud colombiano
frente a estas, Viveros Aguilar, Vivas Quiñones y Guerrero Pepinosa (2014), mencionan la
preocupación sobre las condiciones de salud de los trabajadores del sector agrícola debido a
que esta población en su mayoría no cuenta con una afiliación al sistema de salud y menos
a una Administradora de Riesgos Laborales. Frente a la cobertura de afiliación de los
trabajadores en Colombia, según la Encuesta de Calidad de Vida en 2010 se evidenciaba
que en las zonas Urbanas era del 88,8% y en las zonas rurales era del 88,5% sin embargo al
hacer la búsqueda de población afiliada a ARL no se encontraron datos consolidados del
país que permitieran conocer cuál es la proporción de población rural afiliada. (13)
accidentes relacionados con su actividad laboral. La población está expuesta a los efectos
nocivos del sol y a sustancias tóxicas como plaguicidas y no utilizan protección adecuada
para la manipulación. El riesgo ergonómico al que están expuestos podría generar
desordenes osteomusculares, lo anterior hace a la población más vulnerable para desarrollar
enfermedades. (13)
sanitarios también se observa mayor vulnerabilidad en las zonas rurales del país
evidenciado en baja cobertura de acueducto y alcantarillado, así como difícil acceso al agua
potable. Frente a esto último según lo reportado en la Encuesta Nacional de Calidad de
Vida del año 2010 solamente el 57,1% de la población rural tiene acceso a acueducto, solo
el 15,1 % a alcantarillado y el 22,3% a recolección de basuras. (14)
Pineda afirma que mejorar las condiciones de salud de la población rural va más allá de
mejorar la asistencia en salud y la atención de la enfermedad; implica profundas
transformaciones de orden económico, político y social que permitan superar las desigual-
dades existentes entre lo urbano y lo rural. Así que, de acuerdo con Sen, si la sociedad
siente que tiene alguna responsabilidad de brindar a todas las personas algún tipo de
bienestar que supere la simple satisfacción de necesidades básicas —por ejemplo, el contar
con buena salud—, entonces deberá disponer de los recursos suficientes no solo para
prevenir o curar la enfermedad, sino también para gozar de una adecuada calidad de vida.
Pineda sostiene que “No se trata únicamente de curar ni de satisfacer las necesidades; se
trata de construir una sociedad donde se garanticen derechos fundamentales que posibiliten
la inclusión social y la ampliación de las capacidades humanas y de garantizar la
realización de los derechos humanos y transitar hacia el círculo virtuoso de equidad social,
libertad y desarrollo”. (14)
Otro aspecto a tener en cuenta frente al sistema de salud colombiano en la ruralidad tiene
que ver con algo que mencionan los autores Rodríguez-Villamizar, Acosta-Ramírez y Ruiz-
Rodríguez en el año 2012, donde se afirma que la mayoría de las dificultades del modelo en
el contexto externo son de tipo estructural y están determinadas por un sistema de salud,
que en Colombia tiene multiplicidad de actores, y opera con una lógica de segmentación
institucional y fragmentación operativa que no está orientado a la solución de problemas de
la población sino a la aplicación de planes y el cumplimiento de metas contractuales. De
acuerdo a lo enunciado anteriormente, se puede reflexionar sobre aspectos tales como el no
contar con un mecanismo a nivel nacional que permita una atención a la población de
manera fácil y sin tramitologia, muchas personas, especialmente las que son desplazadas y
llegan a las grandes ciudades del país, deben enfrentarse a grandes retos para lograr
15
atención, ya que muchas de las EPS que afilian a las personas en zonas rurales, no tienen
cobertura en estas ciudades, por lo cual deben iniciar todo un proceso para desafiliarse de la
anterior EPS y poder pasar a otra con la que si pueda recibir atención. Por otro lado hay una
segmentación de servicios en algunas IPS, por lo cual los pacientes deben emprender varios
recorridos a través de varias IPS para lograr acceder a todo lo que necesitan, esto se
presenta más frecuentemente en las zonas rurales, donde las IPS que hacen presencia allí
cuentan con servicios e insumos limitados. Frente a estas situaciones se encontró un caso en
Sumapaz, de una persona que vivía anteriormente en el Tolima y al llegar a vivir a
Sumapaz tuvo que desarrollar toda una serie de trámites para poder trasladarse de EPS y
poder ser atendida ella y su hija. (15)
Frente a esta serie de dificultades mencionadas hasta este punto, Pérez puntualiza en su
texto Nueva ruralidad, globalización y salud (2006) “Una de las características del mundo
rural latinoamericano es que los servicios de salud están sobre todo en las áreas urbanas y
tienen muy poca presencia en las pequeñas poblaciones y en las regiones con población
dispersa. En Colombia aúnes muy deficitaria la cobertura en salud básica para todos los
pobres, pero de manera especial para los pobres rurales. Más del 50 % de la población
pobre urbana no tiene acceso formal a ningún servicio de salud y la situación es peor en el
campo”. (16)
Pérez (2006) afirma que a pesar de las grandes transformaciones que ha sufrido el mundo
rural, en especial en los últimos años, aún hay factores negativos que prevalecen como la
pobreza, la falta de equidad en la distribución de ingresos y acceso a la tierra y demás
bienes productivos, el bajo nivel educativo, el atraso tecnológico, las precarias condiciones
de salubridad, acceso a servicios como agua y alcantarillado y la mala calidad de las
viviendas. El mundo rural se ha globalizado, y ello ha significado ventajas y desventajas.
Quienes más han sufrido el impacto negativo son los pequeños agricultores que no están en
condiciones de competir en un mercado supremamente dinámico y abierto. Uno de los
efectos negativos que ha traído la globalización es el de la amenaza a la economía y a la
salud humana y animal debido a la rápida propagación de enfermedades transfronterizas. Es
claro que los países menos desarrollados podrán sufrir un impacto mayor debido a las
16
Un aspecto importante que resalta Montoya Sanabria (2014) es que las comunidades rurales
pobres de América Latina y el Caribe en su mayoría cuentan con condiciones de escaso
acceso a los servicios de salud. Las barreras geográficas, culturales y/o socioeconómicas
impiden las poblaciones a tener acceso a los profesionales y establecimientos de atención
en salud. El acceso a dichos servicios también se complica por el terreno difícil que a veces
hay que recorrer para acudir a estos establecimientos, donde el transporte público a menudo
es inexistente. Al mismo tiempo, los profesionales de salud calificados, generalmente no se
trasladan a zonas aisladas, emigran a otros países donde la remuneración es más atractiva.
Para finalizar, Montoya Sanabria afirma que “el intento de suicidio, la intoxicación por
plaguicidas, la tuberculosis y otras enfermedades del aparato digestivo o la morbilidad por
trastornos del aparato circulatorio tienen características únicas en los municipios de
poblaciones netamente rurales. Por ello, se necesitan replantear los sistemas de vigilancia
de la morbilidad, debido a que el análisis de registros no debe mantener la práctica de
invisibilización y homogenización de las poblaciones, bajo el parámetro de residencia, sin
tener en cuenta que en un país como Colombia aún en áreas urbanas, existen comunidades
rurales dado que el complejo proceso de migración del campo a la ciudad que se ha
afrontado durante los últimos 60 años”. (11)
METODOLOGIA
Esta investigación cualitativa de tipo exploratorio que toma un estudio de caso, pretende a
partir de la revisión de fuentes primarias y secundarias realizar una aproximación desde la
teoría de redes a la forma en que las comunidades de las zonas rurales en Colombia
solucionan y garantizan el ejercicio del derecho a la salud.
El caso que se analiza es el del Páramo de Sumapaz en los corregimientos de San Juan de
Sumapaz principalmente, dado que es el corregimiento más grande del territorio, el cual
17
tiene un total de 14 de las 28 veredas con las que cuenta Sumapaz y el corregimiento de
Nazareth en una menor proporción.
RESULTADOS
De acuerdo a los principales autores Watts (Seis Grados de separación) y Solé (Redes
Complejas), quienes trabajan con esta teoría en sus textos, mencionan que se puede hablar
de una red como una colección de objetos relacionado de un cierto modo entre sí. De igual
forma estos autores plantean una serie de características que poseen las redes, las cuales
están relacionadas con el acoplamiento, la sincronía, vínculos, aleatoriedad, propagación,
entre otras. (17) (18)
Para poder hablar de redes y salud es necesario mencionar en un primer momento algunos
elementos planteados en la teoría para posteriormente comprender cómo estos se pueden
ver y relacionar con las realidades y cotidianidad de las personas y su salud. Watts, por
ejemplo, plantea que las redes representan poblaciones de componentes individuales que
hacen algo, por ejemplo generan electricidad, envían datos e incluso toman decisiones. La
estructura de las relaciones entre los componentes de la red, es importante, ya que afecta
tanto a su comportamiento individual como al comportamiento del sistema como un todo.
Además de lo anterior, Watts menciona que las redes son objetos dinámicos, dado que las
redes mismas evolucionan y cambian con el tiempo, impulsadas por las actividades o las
decisiones de aquellos mismos componentes. (17)
Algunos de los autores que han escrito sobre la teoría mencionan algunos tipos de redes que
se pueden encontrar, tales como las redes de mundo pequeño, redes sin escala, redes
multiescala, redes reales, entre otras. Frente a las redes de mundo pequeño es importante
enunciar que tiene como características la existencia de reglas, la posibilidad de creación de
atajos, la presencia de aleatoriedad creciente, donde se pueden dar dos formas de búsqueda:
diseminada y dirigida. Por otro lado frente a las redes sin escala, se menciona como
principal característica que la mayoría de los nodos están relativamente mal conectados
mientras que la minoría selecta de Hubs o nodos centrales están muy conectados, Barabási
y Albert analizaron las redes desde el postulado “los ricos siempre se hacen más ricos”,
donde concretamente desde las redes expresaron: si un nodo tiene dos veces más enlaces
que otro nodo, entonces tiene precisamente una probabilidad dos veces mayor de recibir un
19
nuevo enlace. En lo que respecta a las redes multiescala, se habla que pueden funcionar a
diferentes escalas, ya sean locales o globales. (17) (18)
Teniendo en cuenta lo ya mencionado frente a las redes, se puede observar cómo el mundo,
las comunidades e individuos están atravesados por una serie de relaciones y contextos que
permiten la generación de redes. En el día a día los seres humanos establecen un gran
número de interacciones con personas conocidas y desconocidas a través de las cuales se
generan vínculos, la mayoría de las veces buscando resolver problemas que se presentan en
su cotidianidad. Para el caso especifico de salud, las redes juegan un papel fundamental, ya
que el sistema de salud colombiano en sí constituye una red compuesta por diferentes nodos
(EPS, IPS, Usuarios, entes de control, entre otros) y vínculos, además de esto también se
tejen redes alrededor del acceso a la salud, donde los usuarios del sistema deben
organizarse y apoyarse de amigos, familia o conocidos para poder acceder a la atención,
esto debido a que la tramitologia, tiempos y barreras que se presentan hacen que para que
las personas pueda acceder a un servicio se deba hacer una “búsqueda diseminada” es decir
hacer todo un recorrido que implica pasar por muchos lugares y personas hasta lograr su
objetivo, pero al tener un vinculo con una persona clave “búsqueda dirigida” le permite
generar atajos que le hagan acceder a la atención de manera más rápida.
En el caso particular de las zonas rurales del país, el tema de las redes se complejiza más,
dado que hay zonas muy lejanas donde no cuentan con los insumos para brindar la atención
necesaria y no se cuenta con una red adecuada para resolver de manera eficiente y positiva
los problemas de estas comunidades, los vínculos con otros lugares donde si se cuenta con
las herramientas para resolver los problemas son muy débiles y se puede hablar de una red
sin escala.
Para conocer el contexto Social de Sumapaz se logran ubicar una serie de elementos
interesantes que aportan al desarrollo del trabajo investigativo. Se realiza la revisión de
diferentes documentos institucionales, académicos así como documentos construidos por la
comunidad, lo que permite hacer una caracterización del territorio.
20
Frente a las características geográficas, es importante señalar que pese a que el Sumapaz es
considerado como una localidad del distrito, hay un largo camino para llegar hasta allí
alrededor de 3 o 4 horas y una vía en muy mal estado, lo que puede llevar a pensar a las
personas que van por primera vez que es un municipio de Cundinamarca, sin embargo al
aproximarse a las lagunas de los tunjos, un letrero sobre la vía da la bienvenida a la
localidad 20 de Bogotá, en el trayecto no se observan estaciones de gasolina, ni mucha
habitabilidad, escasamente algunas casas y un retén militar se encuentran sobre la vía. Se
tiene acceso por otra vía (pasca). Ya hablando un poco de la parte ambiental, se observa
una gran riqueza natural, frailejones, las lagunas de los tunjos, el Parque Nacional Natural
de Sumapaz, se observa una gran vegetación, el clima es bastante frío, alrededor de los 8
Cº, llovizna constantemente, y las montañas tienen una permanente neblina, como se
observa en la imagen 1 y 2. (19)
22
Según censo DANE para el año 2015 se calcula para el territorio de Sumapaz un total de
6460 habitantes, de los cuales 3349 son hombres y 3111 son mujeres. De esta población se
encuentra un total de 1857 menores de 14 años, 1372 jóvenes entre los 15 y 29 años, 2418
personas entre los 30 y 59 años y 813 mayores de 60 años. Por otro lado en el diagnóstico
se menciona un dato importante que tiene que ver con la relación de dependencia, donde se
observa que en Sumapaz, en el año 2005 se tenían 67,28 personas dependientes
demográficamente por cada 100 personas en edades activas, frente a un 11,2 a nivel
nacional, esta relación ha venido disminuyendo y se espera que para el año 2015 hayan
59,55 personas dependientes por cada 100 personas en edades activas en la región. (19)
Respecto a la parte cultural, se encuentra una cultura tradicional campesina, es común ver a
las personas con ruana, sombrero y botas de caucho, al llegar a la zona poblada del
corregimiento de San Juan de Sumapaz se escucha música carranguera, se resalta su arraigo
por la música sumapaceña, por la tierra y por la historia del Sumapaz. En lo que tiene que
ver con la percepción que tiene la comunidad frente a su territorio las personas entienden la
importancia del territorio así como de la preservación del paisaje, se consideran defensores
del territorio para impedir la implementación de proyectos de empresas multinacionales ya
que estos generarían desplazamientos y daños al ecosistema.
Desde algunas de las entrevistas realizadas, las personas reconocen la relevancia de las
características ambientales del territorio, se resalta la importancia del páramo, el cual es
considerado el más grande del mundo, también se hace énfasis en la riqueza hídrica, así
como de flora y fauna. Por otro lado en lo que respecta con las características sociales se
refiere que las personas que viven allí son campesinos, pequeños agricultores, en las fincas
trabaja la familia, la densidad poblacional no es tan alta. Se cuenta con 26 juntas de acción
comunal lo cual hace que la comunidad se empodere de sus necesidades y las de a conocer.
Otro aspecto importante que resalta la comunidad es que el territorio de Sumapaz se ha
destacado por el cuidado del medio ambiente. Frente a lo anterior, el señor Disney Poveda,
líder comunitario de San Juan de Sumapaz, menciona: “Sumapaz hace parte del distrito
capital y es una localidad netamente rural, allí hay ubicados 4 centros poblados, de los
24
cuales podemos hallar 2 en el corregimiento de San Juan, que uno está ubicado en la
vereda en la Unión y un segundo en la vereda de San Juan que lleva el mismo nombre,
igualmente en el corregimiento de Nazareth, también hay un casco urbano y en Betania
también hay un centro poblado, igualmente allí se destaca por tener el abundante recurso
hídrico, siendo que también allí en este territorio está ubicado el parque natural Sumapaz
que esta denominado el paramo más grande del mundo, llevando a que tenga abundante
Fauna y Flora”.
Por otro lado Diego Turmeque Zootecnista de la Universidad Nacional que trabaja en el
Sumapaz menciona “La localidad se destaca por tener uno de los ecosistemas más
importantes para los temas ambientales, que es el ecosistema del paramo, dentro de la
localidad 20 de Sumapaz hay cerca de 34.500 hectáreas que corresponden al Parque
Nacional Natural de Sumapaz, que hacen parte también de esta localidad pero que
digamos llega a cubrir territorios del Meta, Cundinamarca, del Huila y bueno, es como
destacar un poco eso, el paramo de Sumapaz, se constituye como el paramo más grande
del mundo, por su extensión y es de gran relevancia en cuanto al régimen de lluvias de la
ciudad de Bogotá, de la Orinoquia Colombiana y de alguna manera también influye dentro
de toda la dinámica hídrica de la cuenca del río magdalena, como vemos se constituye en
lo que se denomina la estrella fluvial del centro del país que básicamente irriga gran parte
de los ríos, quebradas que descienden de la cordillera oriental hacia distintos
departamentos y municipios del país.
el territorio, digamos, los agentes del estado, ósea para el campesinado, es un factor que
ha causado grandes daños al paisaje natural de Sumapaz”.
Caracterización Socioeconómica
Desde las entrevistas realizadas las personas con las cuales se habló manifestaron como
actividad laboral principal la agricultura, en la cual se cultiva principalmente papa y alverja,
hay otros cultivos secundarios de habas, cubios, repollo, además de la agricultura, otra
actividad es la Ganadería doble propósito (engorde y leche). En lo relacionado con los
ingresos por familia se refirió que es algo relativo, los ingresos pueden variar entre los
$300.000 a $600.000 mensuales y los gastos ascienden a $700.000 mensuales
aproximadamente; se manifiesta también que los ingresos son inestables, el más estable es
el ganado, pero en este caso para poder obtener los ingresos se tarda alrededor de dos o tres
años. Semanal o quincenalmente llevan la leche a una empresa de lácteos de la vereda santo
domingo o hacen queso y lo llevan a Bogotá o lo venden a carros que van a Sumapaz.
Frente a los problemas que enfrenta la comunidad, ellos manifiestan como principales
dificultades la movilización hacia Bogotá, la intermitencia del servicio de energía, la gran
presencia de fuerzas militares (hay 3 militares por cada habitante), lo cual genera en la
comunidad una sensación de inseguridad, esto debido a los falsos positivos que se han
presentado en el territorio (tres personas fueron asesinadas en el páramo y fueron
presentadas en Fusagasugá como insurgentes). Además de lo anterior refieren como
problemas la contaminación que está generando el ejército en el páramo, el no contar con
una universidad en el territorio, así como tampoco con un hospital de mayor nivel de
complejidad, lo que hace que los habitantes deban trasladarse hacia Bogotá y esto
incrementa los gastos de las familias. Frente a lo anterior el señor Parmenio, habitante de
Sumapaz refiere “el problema más frecuente que se nos ha presentado ahorita en los
últimos años es el conflicto social y armado que se vive y especialmente el asedio de parte
del ejercito porque realmente pues la violación de los derechos humanos, el asesinato de
algunos muchachos campesinos y los hacen pasar que son guerrilleros, la contaminación
al medio ambiente, la contaminación a las cabeceras de los acueductos veredales, hay un
27
acueducto en la vereda del capitolio que realmente esta inservible porque Secretaria de
Salud hizo un estudio y salió con un 85% de contaminación de heces humanas, quedo
prohibido que hasta para los animales no se podía utilizar el agua, entonces ese es uno de
los principales problemas que tenemos allí en la localidad”
Desde las entrevistas desarrolladas, en lo que respecta a las relaciones con las instituciones,
la comunidad manifiesta que con el sector educativo se ha tenido buenas relaciones, hay
profesores cualificados, de igual forma con salud se han tenido acercamientos con el
hospital y sus funcionarios tienen la disposición de escuchar al campesinado. Finalmente
con Integración social, esta institución ayuda con bonos para adultos mayores, sin embargo
la sede de la subsecretaria no queda en el territorio sino que se encuentra ubicada en la
localidad de Usme, lo que hace que los adultos mayores deban desplazarse hasta allá lo cual
genera unos gastos aproximados de $60.000.
Es importante mencionar que las comunidades del Sumapaz, se han venido organizando
frente a la propuesta de Zonas de Reserva Campesina, ya que ellos consideran esto como un
aspecto fundamental que les puede ayudar a mejorar sus condiciones de calidad de vida, ya
que serviría como instrumento de gestión y garantía de derechos. Para esto en el año 2013
de construyo el documento de “Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva
Campesina del Sumapaz” y en la actualidad la comunidad está desarrollando las respectivas
acciones que les permita ser reconocidos como una Zona de Reserva Campesina de manera
28
legal, donde se ha tomado como referencia la Zona de Reserva más cercana a ellos que es la
del municipio de Cabrera. (20) (21)
Dentro de las entrevistas realizadas, en lo que respecta al acceso a agua potable, las
personas refieren que se cuenta con acueductos veredales, sin embargo estos han sido
contaminados por el ejército, ya que lavan su ropa ahí, se bañan y también depositan sus
excrementos. Frente al acceso a la alimentación hay un porcentaje de la población que
recibe la canasta familiar, el principal alimento es la papa y el arroz. Se refiere que se
presenta un problema en este aspecto, ya que hace unos años los campesinos antes de
vender lo que se producía suplían las necesidades de la familia, ahora la familia vende el
100%, lo que afecta la alimentación, don Parmenio opina que lo prioritario es el consumo
de la familia y el excedente si puede ser comercializado.
30
Frente al manejo de basuras, en los centros poblados, los habitantes del territorio refieren
que las familias recogen los desechos que no se puede reutilizar y las volquetas de la
alcaldía los llevan al relleno sanitario de doña juna. Algunos de los residuos orgánicos se
utilizan como compostaje. Por otro lado la comunidad manifiesta su preocupación frente a
la contaminación que se produce por el mal manejo que se le da a residuos de
agroquímicos e icopor, ya que estos están produciendo contaminación ambiental.
Problemas y necesidades
En primer lugar en lo que tiene que ver con los problemas y necesidades identificadas por
la población que habita en Sumapaz en lo que respecta a su salud, además de lo
mencionado anteriormente frente a la situación de salud de Sumapaz, se encontró que
dentro de las atenciones requeridas por parte de la comunidad, se hallaron diversas
dificultades y barreras de acceso para poder resolver sus problemas de salud,
principalmente con el centro de Salud presente en el corregimiento, debiendo hacer
desplazamientos a otros lugares como Fusa y Bogotá. Es así como Geraldine refiere “tuve
un problema una vez que vino en vacaciones mi sobrina y ella pues es de Bogotá la tenían
que atender acá y entonces no me la quisieron atender la lleve como tres veces y me
dijeron que no que era supuestamente un dolor de estómago normal, entonces, ella duro
como 8 días acá y tenía era apendicitis y después fui y les peleé allá para que me la
remitieran y ahí sí fueron capaces de remitírmela para Bogotá porque ella cuando se fue
de acá remitida iba ya arto grave y ellos no me la quisieron atenderla acá”.
31
Por otro lado don Graciliano cuenta “Vine en una ocasión, no me acuerdo la fecha, en una
ocasión vine al médico me sentí mal, me trato de dar trombosis, entonces dijeron que eso
no era urgencias, que eso no lo cubría, bueno me dijeron un poco de disculpas, y una
funcionaria muy amable, no me acuerdo el nombre me dijo que mejor echara médico
particular, que de pronto esa cita que yo estaba solicitando se demoraba por ahí de tres a
seis meses, la señora muy amable me dijo: Graciliano porque no echa médico particular,
que usted está mal, yo estaba verdad mal, por este lado no veía bien, tenía llorociado el ojo
y si me fui para un médico particular y si me atendieron ese mismo día y siempre todavía
estoy en tratamiento porque fue un derrame cerebral que tuve, y allí me dijeron que no era
urgencias, ni siquiera me examino ni nada, no, no es urgencia, porque analizaron fue que
yo estaba era como borracho, yo pensé que era que ellos pensaban que yo estaba
borracho, me preguntaron que si tomaba, no, que si consumía algo psicoactivo, yo no
sabía qué era eso, son drogas, me dio como rabia, y si le hice caso a la funcionaria”.
En estos problemas de salud que enfrenta la comunidad de Sumapaz deben recurrir para
obtener algún tipo de solución a la familia, vecinos u organizaciones sociales, así como a
médicos particulares, ya que los servicios con los que se cuenta en el territorio no son
suficientes ni eficientes para ayudar a la comunidad. Aquí es importante mencionar las
graves problemáticas que viven las zonas rurales del país, ya que como Sumapaz, son
muchos más territorios los que se enfrentan a un sistema de salud deficiente, el cual no
tiene capacidad de respuesta para las necesidades y particularidades que tiene el campo
colombiano, es así como los pocos profesionales de salud, la débil infraestructura, el mal
estado de las carreteras que comunican las zonas rurales con los municipios y ciudades, la
ausencia de política pública con un fuerte enfoque colectivo y pensada en el campo, hacen
que los problemas de salud de estas comunidades se agudicen afectando de manera
significativa su calidad de vida y desarrollo humano.
transporte hacia la ciudad (en el caso de Bogotá cada pasaje cuesta $16.000), en los casos
de personas que no cuentan con familiares en Bogotá o Fusa, deben pagar alojamiento,
adicionalmente deben pagar los transportes para el desplazamiento en la ciudad, muchas
veces deben ser taxis ya que no conocen como funciona el sistema de transporte, por otro
lado deben pagar las consultas ya sea de su EPS o del médico particular al que acuden, así
como los medicamentos, exámenes y demás cosas que puedan llegar a requerir. Estos
gastos constituyen una gran problemática para los habitantes de Sumapaz ya que sus
ingresos como se menciono en la caracterización socioeconómica no suman más de
$400.000 mensuales.
Unas de las dificultades identificadas por la comunidad frente al acceso a los servicios de
salud es el tema del transporte, donde se encuentra únicamente como vía principal una
carretera sin pavimentar, y para el caso del traslado a Fusa o Bogotá se cuenta sólo con una
ruta de transporte que es la que va hacia estos lugares, de resto para que las personas
puedan acceder a los centros de salud ubicados en los corregimientos deben caminar, o
esperar a que algún carro pase por allí o finalmente recurrir a un caballo (esto en los casos
de las veredas más alejadas), en algunas ocasiones frente a situaciones delicadas la
33
que a las matronas, aquellas parteras pudieran rescatárseles ese conocimiento para que se
combine con la medicina occidental”.
Nodos
Frente al segundo elemento relacionado con los nodos, se identifican nodos tales como
personas, familias, organizaciones (sindicato de campesinos, asosumapaz, juventud
sumapaceña, entre otras) e instituciones (Hospital de Nazareth, Secretaría de Educación,
Secretaría de Integración Social, Alcaldía Local, EAPB). En lo que tiene que ver con los
diferentes nodos, se puede observar los vínculos que existen entre sí, los cuales se
evidencian de manera fuerte a nivel interno de los corregimientos, y de manera más débil
entre corregimientos, y de manera muy distante entre el territorio sumapaceño y la zona
urbana de Bogotá. De los nodos identificados y mencionados anteriormente como se
observa en figura Nº 1, hay relaciones fuertes en el corregimiento de San Juan de Sumapaz
entre las diferentes familias, personas y organizaciones sociales, y los vínculos son débiles
entre la comunidad y las instituciones. Por otro lado se logra evidenciar que en el
corregimiento de Nazareth la comunidad tiene un vínculo fuerte con las instituciones y
entre las diferentes personas que conforman la comunidad.
Interacciones y Redes
En lo que tiene que ver con el tercer elemento, frente las interacciones y redes que se tejen
en el territorio de Sumapaz para la resolución de problemas, se encuentra que estas
interacciones, vínculos y construcción de redes han sido fundamentales para que el
campesinado pueda acceder a la atención en salud, ya que teniendo en cuenta todas las
dificultades que se presentan en territorios rurales como este, para poder acceder a un
servicio estas redes de mundo pequeño se convierten en la principal herramienta con la que
cuenta la población para poder resolver sus problemas, es así como el conocimiento de la
medicina ancestral para tratar problemas de salud, el apoyo en el desplazamiento a los
lugares de atención, los vínculos con personas que pueden hospedar a los campesinos que
viajan desde Sumapaz a Bogotá o Fusa mientras reciben atención médica, el apoyo
económico, entre otros, son el arma principal para que la población autogestione y se
garantice su derecho a la salud.
Don Beto manifiesta que dentro de lo que ha venido construyendo de manera conjunta el
campesinado, existen unos postulados primordiales tales como: Hospital sea de segundo
nivel, que los centros educativos de complejidad, como los colegios, haya un personal
médico que esté disponible por lo menos durante la jornada escolar, que haya cobertura en
las veredas del plan de Sumapaz, que se sigan manteniendo los programas de prevención
en el tema de salud, porque lo que tenemos entendido es que al parecer la atención va a ser
focalizada, es decir que el que se enferma es que el que tiene la oportunidad de que lo
atiendan. Frente a esto don Beto manifiesta su gran preocupación por la salud pública en
Sumapaz, ya que refiere “Al parecer se van a recortar los programas de prevención y
bueno, los programas preventivos que iba realizando la administración del distrito, de las
administraciones anteriores”.
Por otro lado, don Beto afirma “La zona de reserva nos serviría como herramienta para la
gestión de recursos adicionales, la implementación de estrategias que nos puedan servir
mucho tanto en el tema de salud, como en el tema de educación, como el tema de
producción agrícola sostenible. Porque además la zona de reserva campesina, impulsaría
mucho el tema de agroecología, de la implementación de cultivos limpios, diversificación
de cultivos, de huertas, eso mejoraría el tema de alimentación y eso incidiría en mejorar
las condiciones de salud.
Por último frente a las propuestas, don Gilberto expresa: “Pues uno diría que ojalá la
ejecución de todos aquellos recursos que llegan en el tema de salud, sean concertados y
definidos con la mismas comunidades, pero pues bueno no es así. Uno sería eso y otro es
poder llegar a que realmente esos recursos se guíen hacia la prevención, como ya lo decía
este es un territorio que sería estratégico y sería como un proyecto piloto de ejemplo a
nivel nacional, a nivel mundial en la cuestión de la prevención. Indiscutiblemente
38
considero que cuando nosotros hablamos de Zonas de Reserva Campesina, del plan de
desarrollo sostenible o plan de vida y digamos se remite a decir: vamos a construir todos
desde las necesidades de la comunidad, ¿cierto? Porque hoy en día está implementado el
plan de desarrollo distrital, el plan de desarrollo local y es con una propuesta de arriba
hacia abajo. Aquella propuesta que tiene un mandatario distrital o local queriendo
resolver los problemas de la comunidad y que muchas veces ni siquiera están enterados de
qué problemas son. Cuando se construye de abajo hacia arriba se irá a causar mucho
mayor impacto positivo en la ejecución de los recursos en una comunidad, entonces
considero que la cuestión de salud es eso, o sea, si el plan de desarrollo de la ZRC tiene
esa esencia es que se construye desde abajo hacia arriba y el Estado tendría que
garantizar lo que esa comunidad con el acompañamiento de la entidad defina qué hacer y
qué se necesita en cuestión de recursos.
Partiendo de lo anterior, se observa como las comunidades de esta zona rural han venido
discutiendo y planteando sus ideas frente a la organización y frente a los elementos que
requieren ellos para la garantía del derecho a la salud de la población, resaltando el
fortalecimiento del Hospital, la construcción del plan de desarrollo con las comunidades y
la necesidad de la Zona de Reserva Campesina.
CONCLUSIONES
En lo que respecta a los principales problemas de salud, la comunidad refiere por un lado
que no hay políticas en salud preventiva, no hay continuidad de médicos en el territorio ni
39
médicos con experiencia, por otro lado hay un factor adverso el cual consiste en que no se
cuenta con un hospital de segundo nivel, por lo cual la población debe desplazarse hacia
otros territorios cuando requieren atención especializada, a esto último se le suma el hecho
de que Sumapaz no cuenta con una infraestructura vial que facilite el desplazamiento y
acceso de las comunidades a esos otros territorios. Finalmente, dado las problemáticas a las
que se enfrenta el campo colombiano las cuales fueron mencionadas a lo largo del
documento, los campesinos no cuentan con ingresos mensuales dignos que les permita
tener la posibilidad de asumir todos los gastos que implica el desplazamiento y acceso a
servicios en otros territorios alejados del suyo.
En lo que tiene que ver con las redes es importante observar aquellas que están presentes
en el territorio así como las interacciones que se dan entre las personas, familias,
40
BIBLIOGRAFIA