T Hidrooceanografico
T Hidrooceanografico
T Hidrooceanografico
INFORME DE SUFICIENCIA
LIMA- PERU
2007
DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCION
LISTA DE FOTOGRAFIAS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE CUADROS
RESUMEN
Pág.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES 1
1.2 UBICACIÓN 2
1.3 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 3
1.4 OBJETIVOS 4
1.5 DEFINICIONES BASICAS
1.1.1 ESTUDIOS HIDRO-OCEANOGRAFICOS 4
1.1.2 OLAS 5
1.1.3 MAREAS 6
1.1.4 CORRIENTES 6
1.1.5 BRAVEZAS 7
1.1.6 VIENTOS 7
1.1.7 BATIMETRIA 7
1.6 EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES 8
1.7 ESPECIFICACIONES TECNICAS 9
CONCLUSIONES 61
RECOMENDACIONES 63
BIBLIOGRAFIA 64
PLANOS
ANEXOS
INTRODUCCION
Los estudios hidro-oceanográficos son parte de una ciencia que es muy poco
desarrollada en el Perú, por tal razón siendo cada vez mas necesario conocer y
mejorar la infraestructura marítima se presenta en este informe la metodología e
instrumentos que se usaron para obtener informaciones básicas e
indispensables para iniciar un proyecto de obras portuarias.
LISTA DE FOTOGRAFIAS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE CUADROS
RESUMEN
PROCESO CONSTRUCTIVO DE MUELLES CON PILOTES ENFUNDADOS VACEADOS IN SITU, APLIC ACIÓN
MUELLE "EL POSE/DON" - ESTUDIOS HI DRO-OCEANOGRAFICOS
PASCAC/0 VALLE EL VIS HURNET ZENOBIO VÍ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CAPITULO 1:
ASPECTOS GENERALES
1. 1 Antecedentes
Los datos de los parámetros que se tienen de los estudios del océano datan de
de hace 50 años y con estos datos se diseñan actualmente las obras portuarias.
Se tienen como antecedentes de estudios hidro-oceanográficos en las siguientes
obras portuarias:
Muelle del puerto de Huarmey, en la Prov. de Huarmey, Opto. de
Ancash.
Muelle Casino Náutico de Ancón, en la Prov. y Opto. de Lima.
Muelle de servicios y Travel_Lift del Yatch Club de Ancón, en la Prov. y
Opto. de Lima.
Muelle recreacional "Independencia" en Ancón, en la Prov. y Opto. de
Lima.
Muelle embarcadero para patrulleros Dicapi, en la Prov. y Opto. de Lima
1. 2 Ubicación
La zona de estudio denominada playa Lobo Varado esta ubicada en el litoral sur
a la altura del kilómetro 57 de la carretera panamericana sur aproximadamente a
1 km al norte del balneario de Naplo, pertenece al distrito de Pucusana, Provincia
de Lima, Departamento de Lima y se ubica en latitud (12 º 28' 13") sur y
º
longitud (76 47' 23") oeste.
Tiene acceso por la Panamericana sur, pasando Chira, Punta Negra, y San
Bartola para llegar al distrito de Pucusana.
La playa Lobo Varado limita de la siguiente manera:
Norte: Isla Gallinazo.
Sur: La Boca del Diablo.
Este: Cerro Quipa.
Oeste: Océano Pacifico.
En los meses de verano, a similitud de lo que ocurre en toda la costa peruana la
temperatura sube ostensiblemente oscilando entre los 26 º C a 30 º C, el clima es
templado y húmedo con leves garúas o lloviznas.
El muelle "El Poseidón", es una obra portuaria destinada para uso industrial. Es
un muelle de tipo espigón, que recibe barcos pesqueros para la industria de la
harina de pescado, Esta dividido principalmente por 3 partes como se puede
apreciar en la figura N º 01 y estas son:
,/
Embarcadero
y
/j
Cabezo
"-----�
�----�-------�------<
í
,,,.--' 1·
/
//\
\
Muro de -�
arranque
PI taforma
d verano I
/
1
(.
/�--�
1.4 Obietivos
Objetivo Principal:
Dar al cliente la factibilidad de la construcción del muelle en la zona donde se
quiere ubicar el proyecto.
Objetivos Específicos:
El objetivo seria el de dar los parámetros obtenidos de los estudios hidro
oceanográficos para poder dar la viabilidad del proyecto a realizar.
Con los estudios obtenemos datos como los de las olas, mareas, vientos,
velocidad de corrientes superficiales y sub.-superficiales, batimetría, y
taquimetría.
1. 5 Definiciones básicas
como son mareas, olas, corrientes, vientos, etc.; los que nos ayudaran a
desarrollar y diseñar los proyectos de obras portuarias.
En cada proyecto si no se dispone de datos, se considera necesaria la ejecución
de un estudio hidro-oceanográfico del tramo de costa que queda afectado por la
obra marítima. Dicho estudio consiste en principio en el conocimiento de los
parámetros del océano que condicionan los movimientos de las masas de agua
en la zona y sus posibles efectos sobre el tramo circundante. Los parámetros a
estudiar vendrán fijados por cada tipo de obra, por la zona de ubicación y por los
datos ya existentes.
1.5.2 Olas: las olas son ondas oscilatorias que se trasladan en la superficie
marina empujadas por el viento. Las moléculas de agua no se trasportan con
estas ondas, sino son animadas en movimiento orbitatorios alrededor de una
posición de reposo.
Aunque las olas se forman por una violenta tempestad de vientos, pueden
propagarse bastante lejos, de la zona ciclónica. Es así como en las costas del
Perú arriban olas u ondas de "mar de fondo" causadas por tempestades del
Océano Pacifico a miles de kilómetros de distancia, lo que no basta para que
tengan un enorme poder destructivo.
1.5.3 Mareas: las mareas son movimientos de ascenso y descenso periódico del
nivel de aguas oceánicas producidas por las atracciones gravitatorias que
ejercen los astros, principalmente el Sol y la Luna.
1. 5.4 Corrientes: las corrientes marinas son fenómenos importantes que afectan
las regiones costeras y por consiguiente las obras portuarias o de ingeniería que
se construyen en ella.
1.5.5 Bravezas: las bravezas son trastornos atmosféricos que se originan debido
a una diferencia de presión atmosférica. Se presentan como trenes de olas
levantadas en regiones lejanas por efecto de vientos intensos y persistentes de
tormentas, que recorren muchas millas pro el océano hasta que se elevan
delante de la costa, descargando su energía con una intensidad mayor que el
promedio.
Las olas de braveza tienen un periodo diferente al de las olas normales; las
primeras se presentan con periodos entre 18 seg. y 20 seg. mientras que las
otras alcanzan nuestras playas con periodos que oscilan entre 10 seg. y 14 seg.
La duración promedio de este fenómeno fluctúa entre 5 a 7 días, esto ocurre en
cualquier mes del año y con frecuencia en el invierno.
1.5.6 Vientos: de todos los factores que afectan a los puertos y sus operaciones,
el viento es el considerado el mas significativo, ya que afecta la entrada y salida
de las embarcaciones al puerto, las maniobras de atraque. Esto es
particularmente verdadero cuando se tiene grandes embarcaciones, zarpando
alto en la condición de lastrado, embarcaciones de contenedores y grandes
balsas, todos con grandes áreas expuestas al viento.
Los vientos muy fuertes pueden afectar el nivel de agua en lo puertos, elevando
o disminuyendo el nivel del mar sustancialmente en cuestión de pocas horas.
Los datos observados de un periodo de 3 años pueden dar una información
adecuada, mientras que una colección de datos de un año esta en un mínimo
absoluto.
1. 7 Especificaciones técnicas
B.- Batimetría
C.- Olas
D.- Corrientes
E.- Mareas
G.- Meteorología
H.- Cartografía
CAPITULO 11:
METODOS DE MEDICIÓN Y ANALISIS DE DATOS RECOPILADOS
Cuadro N º 01
2.1.2 Topografía
La topografía de costa del área de estudio ha consistido en los trabajos
siguientes:
a) Posicionamiento planimétrico de las obras civiles por métodos de azimut,
distancias e intersección de ángulos.
b) Determinación del perfil de costa y su gradiente por método de azimut .ángulo
vertical y distancias refiriendo sus cotas a la estación B (nivel medio de
bajamares de sicigias ordinarias)
Foto N º 3 Ecosonda
i .
\
Foto N º 4 Toma de
datos
Cuadro N º 02
Los mareógrafos instalados a lo largo del litoral han permitido determinar los
niveles medios del mar a partir de los cuales se miden las altitudes y se ha
adoptado el promedio de estas mínimas para referir los sondajes en el mar.
Para el presente trabajo se empleo el método de reducción de sondajes
referidos al Nivel Medio de Bajamares de Sicigias Ordinarias (N.M.B.S.O.)
2. 2. 5. - Metodología a utilizar
El levantamiento del área de mar se efectuó por el método de intersección de
ángulos horizontales desde 02 estaciones de apoyo al sondaje de coordenadas
geográficas conocidas. La etapa de sondeo se efectuó con el apoyo de una
embarcación, equipada con un ecosonda y su transducer, una sondaleza y un
correntómetro, además de muestreador metálico, transreceptores y otros
equipos hidrográficos. Para las mediciones de ángulos y distancias se usó una
estación total. Para el posicionamiento de la embarcación de sondeo se
utilizaron las estaciones de control horizontal siguientes:
• Estación Lobo Varado (ver cuadro# 3)
• Estación A. hito de concreto y tubo de 5 cm. De diámetro ubicado en la
punta de entrada a la caleta. (ver cuadro# 4)
• Estación B y C. señal pintada en cemento y ubicado junto a una vivienda
de fabrica. (ver cuadro# 5)
DESCRIPCION
CUADRO N º 3
TUI·'.• J ·"3· rJ
DESCRIPCION
ESTACION: "A"
CUADRO N ° 4
DESCRIPCION
CUADRO N º 5
MITO 10 X 10 X SOCM
DESCRIPCION
ESTACION: "D"
CUADRO N ° 6
SEÑAL�E�
Pl�TA.POSE!OON
F ª 01J2
�::; /
'/- )
-/, l
/ . /
•"//· iJ
,,
-�
DESCRIPCION
ESTACION: "E"
CUADRO N º 7
DESCRIPCION
ESTACION: CASETA
CUADRO N ° 8
2.3 Taquimetría
Es el método de posicionamiento de ángulo y distancia, la determinación de
alturas se ha obtenido de un equipo electrónico como la Estación Total, quien
finalmente otorga la diferencia de altura con las correcciones correspondientes
obteniendo el valor de la posición medida.
2.4 Oceanógrafia
2. 4. 1 Métodos de medición y análisis de datos en Olas:
Métodos de medición.- Las mediciones más precisas que se vienen realizando
en los puertos de la Costa Peruana se efectúan con un equipo denominado
Ológrafo que consiste de una boya electrónica flotante y anclada en el lugar en
que se desea determinar los valores de altura y periodos de olas.
El principio del ológrafo se basa en la medición de la aceleración vertical de las
olas.
en promedio, esto puede ocurrir en cualquier mes del año y con mayor
frecuencia en el invierno.
1 --
1 z
1- - . ..
o
C")
o
z
1
(9
en LL
1
<(
....1
....1
-- - -- <(
<(
u
o:::
<( -...,
1
� -. -· - co
.....
. . .. ..
O>
....1 -,
w
e ...,
O>
:s.
1
� en
w w
>
..
-, U)
<(
w
o::: :E
m
1
w
e ··-
�
<(
u
z
w
o:::
o::: ... -- -·- - - ..
::::,
u
o
:'
1
1 ..
'
1
1
¡
LL
'
i
1
1 w
o o o o o o o
o o o o o o
o o o o o o
CD LO v C') N
S�OH 7V.10.l
Fig. N º 4
..!!!
o
..!!!
�{;
..!!! é
� ·:�
'·
�
1i
o .!Jl
..!!! �
�.?t
é a,
a,
11 11
:e:
11
ro 'P
o
ü
11 11
(,:: é
�
�
o
Q:
CL
�
:e:
Q
8
�
C'i
-..J
11
a
�
�
(')
§o
-..J
�
o
�,/
\�
f5 �
-..J
Lli
� �
Fig. N º 5
RESULTADOS
Hs = 0.24 m.
B .- OLA PROMEDIO
H = 0.169 m.
RESULTADOS
Ts = 20 X 12 + 18 X 10 + 10 X 17 + 15 X 8 + 14 X 7 + 13 X 7 + 12 X 16.18
60
Ts = 16.18 seg.
T = 9.67 seg.
Dirección sur-oeste:
Aguas profundas
Kr (100 m.) = ((1/1) + (1/1.1)) /2= 0.9767
Kr (50 m.)= ((1/1.15) + (1/1.12)) /2= 0.938
Kr (15 m.)= ((1/6.50) + (1/6.50)) /2 = 0.392
Resumen promedio
Por tanto el coeficiente de refracción promedio encontrado frente al área de
estudio es:
Dirección sur-oeste
A 15m. de profundidad es de 0.392
A 50m. de profundidad es de 0.938
A 100m. de profundidad es de 0.9767
Dirección sur-oeste
A 10m. de profundidad es de 0.373
A 5m. de profundidad es de 0.355
H= Kr x Ks x Kd x Ho
Donde:
Kr= coeficiente de refracción.
Ks= coeficiente de cambio de profundidad.
Kd= coeficiente de difracción.
Ho= altura de la ola en aguas pocas profundas
H = Kr x Ks x Kd x Ho
H = 0.355x1.282x1x0.58= 0.26m
H = 0.355x1 .282x1x0.41= 0.19m
Hs = Kr x Ks x Kd x Ho
Hs = 0.373x1 .1061x1xHo
Hs = 0.41xHo
Hs = 0.24 m
Ho = 0.24/0.41 = 0.59
H'o = Kr x Ho altura transitoria de ola
H'o = 0.373x0.59 = 0.22 m
L'o = 1.56 x 14"2= 306
Hb / H'o = 2.85
Luego
Hb = 2.85 X 0.22 = 0.63m.
db / Hb = 0.89
db = (0.89) X (0.63) = 0.56 m
Resultados obtenidos
Los valores promedios de velocidad de las corrientes superficiales fueron
mayores durante la etapa de marea descendente y alta con valores que fluctúan
entre 0.040 y 0.082 m/seg. respectivamente, mientras que los valores promedios
menores se registraron en la etapa de marea ascendente con valores de 0.024 y
0.028 m/seg. respectivamente.
�=
(1)' <:: CORRIENTE: SUB-SUPERFICIAL MAREA: DESCENDENTE �)I>
- r-
s�
:i: (1)rn o )1> ti
o () 1'11
:O 'i rn VELOCIDAD PROMEDIO RUMBO PROMEDIO
•!:e:: � HORA VELOCIDAD MINIMA VELOCIDAD MAXIMA r- (i)
�� 2 e:: CORRIDA
INICIO FINAL (m/seg) (m/seg) (m/seg) (N.G.)
f�.n..,.�... r�
,i: A 14:17' 14:39' 0.044 0.317 0.082 71º 00'
�
rn �
<:>oc,, B 15:01' 15:15' 0.010 0.030 0.020 159º 30' i;;
��::o()
c:>90 e 15:21' 15:30' 0.011 0.031 0.020 46º 10'
o<:
��
�o
o ñ1
G) (1) CORRIENTE: SUB-SUPERFICIAL MAREA: DESCENDENTE
��
!!"'11
Oc::
HORA VELOCIDAD MINIMA VELOCIDAD MAXIMA VELOCIDAD PROMEDIO RUMBO PROMEDIO
�� CORRIDA
INICIO FINAL (m/seg) (m/seg) (m/seg) (N.G.)
o D 14:16' 14:42' 0.083 0.190 0.101 71º 50'
o
(1)
E 15:00' 15:14' 0.004 0.031 0.020 129º 1O'
F 15:20' 15:29' 0.026 0.048 0.037 124º 30'
o '<( ()
o )I> )I>
(1) .!!: l
�
(1)
7!�
- r-
�o
.� ti??
��
�
dg
Cllo
(). CUADRO N º 9 ::0(1)
� ti
orn
·o l�
)1>
�S!
,.,
�i)
0o
ti ()
o-
(/)�
'"0 � � �§
��º
(),... ()
r--n,
):, rn
o e,¡
HOJA RESUMEN DE ESTUDIO DE CORRIENTES
�j
�
(/)
o ni º 06
r--()
§ lJ o ��
r-0 <
l'""CI)(/) LUGAR DE ESTUDIO: CALETA LOBO VARADO. FECHA: 23/03/1991 OPTO.: LIMA �<'!
(j)):,,
;ti m!:l
�¡
PROV.: LIMA
--,
n, � e::
c
¡ri
s <; �
(/) , ��
o CORRIENTE: SUPERFICIAL MAREA: ASCENDENTE ;¡;; o
:X: n,
s�!!!
� (/) n,C) C!
<:""i HORA VELOCIDAD MINIMA VELOCIDAD MAXIMA VELOCIDAD PROMEDIO RUMBO PROMEDIO
n, e::!2
3: CORRIDA (m/seg) (N.G.) r-�
...¡ e::
o n, INICIO FINAL (m/seg) (m/seg)
�
� Cl)r- G 09:10' 09:56' 0.015 0.042 0.028 42º 40' !ll�
ºº� :t,...
!!! ::o() H 10:34'30" 11 :12'30" 0.016 0.029 0.024 27° 20'
ººº
6<
() 1)
�;:::
<º
o ñ1
G) (/) CORRIENTE: SUPERFICIAL MAREA: ASCENDENTE
��
J:!"11
() e:: HORA VELOCIDAD MINIMA VELOCIDAD MAXIMA VELOCIDAD PROMEDIO RUMBO PROMEDIO
�� CORRIDA (m/seg) (m/seg) (N.G.)
h INICIO FINAL (m/seg)
oC) 1 09:08' 09:55'30" 0.013 0.053 0.029 46º 00'
(/)
J 10:34' 10:59' 0.026 0.026 0.026 44º 00'
§
� -<o
C)
o
(/)
):,, ):,,
<'! J!
�
��
(/)
�o
� o ::::
h
;2 CUADRO N º 10
n,�
g�
o
h ci(/)8o
()
o :Q (/)
<
��
·o
º¡¡:
J! n,
�S?
ºº
):,
�
,�'º º(/) º<'!
�(1) s: � �§
o-
o �o
:i:.o"'f:"" rne,¡() c:�
,.... :o
o ,....n, o() HOJA RESUMEN DE ESTUDIO DE CORRIENTES ::::t (I)
...e:, 6
):,.
§.,, o
r-o �e:,
,.... e,¡ c::e,¡ �.?:
n,�;rj
¡no e: LUGAR DE ESTUDIO: CALETA LOBO VARADO. FECHA: 23/03/1991 OPTO.: LIMA
!i)�
�o
� :, ():j
.,-;.: PROV.: LIMA ñi:o):,..i:
_,....
(1) ' <:::
:te:: rne,¡ º ):,. e:,
e:,rn CORRIENTE: SUPERFICIAL MAREA: ALTA orn
� ..,
rn ��
·-t -§ e:
�� � ¡ns: HORA VELOCIDAD MINIMA VELOCIDAD MAXIMA VELOCIDAD PROMEDIO RUMBO PROMEDIO �
º�
CORRIDA
;i: ::c r- INICIO FINAL (m/seg) (m/seg) (m/seg) (N.G.) �
º�::o () K 12:30' 13:31' 0.030 0.053 0.040 266º 20' b
090
oc::
()�¡:::.,,
;.:o
ºril
G) e,¡
- ,,
��
() e:
CORRIENTE: SUPERFICIAL MAREA: ALTA
��
):. HORA VELOCIDAD MINIMA VELOCIDAD MAXIMA VELOCIDAD PROMEDIO RUMBO PROMEDIO
e:, CORRIDA
o
e,¡ INICIO FINAL (m/seg) (m/seg) (m/seg) (N.G.)
L 12:28'30" 13:30' 0.037 0.049 0.043 29º 00'
§
()
�t: �
e:,
o
e,¡ ):,.'"<�-o
�
e,¡
.2 �o
tl:=?
n, �
CUADRO N º 11 ��
d º
oe::
()
(1)8
:o (1)
�e:,
o n,
·o :!!�
):,. ,....li>-o
OQ
º(1) º.i:
�i)
�
C)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CAPITULO 11: METODOS DE MEDICION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ANAL/SIS DE DATOS RECOPILADOS
Datos obtenidos
Las mareas que se presentan en la zona del puerto del Callao son
predominantes del tipo semidiumo (02 pleamares y 02 bajamares en 24 horas).
La amplitud media de la marea es de 0.47m., la amplitud en sicigias es de 0.54
m. y la amplitud máxima en épocas de sicigias alcanza 0.97 m.
La información de mareas utilizada para los efectos de estudio fueron obtenidos
de las tablas de mareas del 2007 para el Puerto del Callao editado por la
Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina.
Los datos de mareas obtenidos han sido utilizados para:
a) La determinación del nivel de reducción de sondajes para la elaboración de la
carta batimétrica.
("-,J
('";
5 N
'"'
e,:,
.!1�
N N
(l) ("'l � ('\j
-
::::i:o o o o ,:°'<)
�
ce
��.. �.. � �
_J
<"-1
o o
LJ.J
I g o ...... ,,...
1,() C\J lJ)
<n
o
19
(._) :g
w"s::t e,
u..,"
/)
o;,
�
r--
I
�
o
(/) ·�-;:
� L..-,
...,.
�
-
("",
-
•:°".)
·:;:::"\
�
$;
�
� �
c:i o
� �
o
ao::
t-�
,,-.
�
)
LJJ
l..n
o
) �
o
,,J
o
o
8
o
Ñ -.
...,. o «!
o
,,¡
o
N
o
( W) 'rtc:JOl 7 t1
Fig. N º 6 Mareograma
!�
tJ N'40 0.590 310.32 25.86 47.63 52.27
o
C/) N'S0 0.426 21108 17.59
40.00 ��
65.22 34.68 /
Nº 80
�
C/) N' 100
0.297
0.177
190.56
107.28
15.88
8.94
81.10
90.04
18.80
9.86 o.
30.00
1/ e:�
(/)
¡¡;o
N'200 0.149 20.00
-� 38.40 3.20 93.24 6.66
O?;:
1
�!d º
Menos N' 200 0.074 79.80 6.65 99.89 0.01
..
10.00
;!1 TOTAL 1,200.00
1
/
<'i 0.00
(/)8
h
0.001 0.010 1.000
o:e:
() O 100 10.000 100.000
Descripción Muestras: :ti(/)
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS (mm) �o
Prof: SUPERFICIAL
olll
:
Arena fina, con restos de conchuelas
"O �
CUADRO Nº 12 ¡:::
l>- o
!i)
�
o,
ºOQº
(/)�
1l ? 1:l
)e,� AJ �¡
e,, rn o
() r-- ()
)c. r-- rn
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2�
n rn Cll
·- · o ��
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
�� � () ��
TITULACION POR ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS
I!
)) \lo �t)
r- o<
r- Cll Cll
rn !!!
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO (ASTM D - 422)
�
rn tl �
r- o ()
�s � :j PROYECTO: SONDAJE: ¡¡¡�
� r
(/)' <::
º"'
PROCESO CONSTRUCTIVO DE MUELLES CON PILOTES E NFUNDADOS VACIADOS IN SITU • APLICACIÓN MUELLE "EL POSEIDON" 02
:e rn o :,:,; t)
sSE
CLIENTE: MUESTRA:
�:: (/) t)
�D "i rn EMPRESA POSEIDON S.A. M-02
-� �
? r-G)
i
(� 2� UBICACION:
¡
FECHA: PROFUNDIDAD:
CALETA LOBO VARADO· DISTRITO DE PUCUSANA OPTO LIMA 21/03/1991 SUPERFICIAL
f" � ¡n
:� :i: r--rn
m
() i5 (/) PESO RETENIDO RETENIDO ACUMUL. i;
�� AJ () TAMICES Tamlz(mm) DISTRIBUCION GRANULOMETRICA DE LAS PARTICULAS
() ºº RETENIDO PARCIAL ACUMUL. PASA
6.:: 3' 76.200
() 1J 2' 50.800 mw Fina Media Gruesa Fina Media Gruesa Fina Gruesa
�¡:: 1 ½" LIMO ARENAS GRAVAS
.::0 38.100
ºñl 1' 25.400
G) CI)
3/4" 19.050
�rn 100.00 ,,,-
::n�
() �
1/2''
3/8"
12.700
9.525 90.00 / 1
Oc::
1/4" 6.350 100.00
(/) t) é 80.00 1
):, Nº4 4.760 1.44 0.12 0.12 99.88
t)
o
<{
Nº 6 3.360 2.52 0.21 0.21 99.67 7000
CI) Nº 8 2380 2.88 0.24 0.45 99.43 Q.
Nº 10 2.000 4.44 0.37 0.82 99.06 � 6000
()
W20 1.190 73.80 6.15 6.97 92.91 w 50.00
N' 30 0.840 194.04 16.17 23.14 76.74
o ��
<{
Nº 40 0.590 300.96 25.08 48.22 51.66
CI)
Nº 50 0.426 208.56 17.38 65.60 34.28 w 40.00
�l
� Nº 80 0.297 184.32 15.36 80.96 � 30.00 � �
18.92 - r-
-�
Nº 100 0.177 108.12 9 01 89.97 9.91 Q.
20.00 1/ !l!
(1)
o
t):::
i�clg
Nº 200
/
0.149 37.20 3.10 93.07 6.81
Menos N º 200 0.074 81.48 6.79 99.86 0.02 1000
TOTAL -- 1,200.00
O.DO
1/
()
0.001 0.010 O.100· 1.000 10.000 100.000 (1) 0
o �(/)
< Descripción Muestras:
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS (mm)
��
Prof: SUPERFICIAL o
·o
Arena fina, con 54% de limo grueso l�
)e, ,.. t)
:i:._
ººn
º
�j)
CUADRO N 13 t)
l:..
·-1 (/)�
1l s: 1 �i
�rnº
):,, e: o
):,, r-ni UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
() -
��
()ni(/) :-1�
- 'º
º rnº FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL º:i.
llí6
�-00 TITULACION POR ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS �o
r- 2: o
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO (ASTM O - 422) �
�º�§
r- (/)(/)
rn ni:;:l §
o "' (i) ()
p! o e:
,,
C)
2: PROYECTO: SONDAJE:
� ,:::! _r-
PROCESO CONSTRUCTIVO DE MUELLES CON PILOTES ENFUNDADOS VACIADOS IN SITU • APLICACIÓN MUELLE "EL POSEIDON" 03
::i: rn o :t>i::,
(/)e:, CLIENTE: MUESTRA: 01'1'1
� --i ni
:z: EMPRESA POSEIDON S.A. M-03
rn
--i -
§ s: UBICACION: FECHA: PROFUNDIDAD: ��
0ni
Nc,¡r-
e: CALETA LOBO VARADO. DISTRITO DE PUCUSANA OPTO LIMA
'
21103/1991 SUPERFICIAL �
o e�
� :¡ r
�:t,,
!!! º
::o C) TAMICES Tamiz (mm)
PESO RETENIDO RETENIDO ACUMUL.
DISTRIBUCION GRANULOMETRICA DE LAS PARTICULAS
º º RETENIDO PARCIAL ACUMUL. PASA
62: 3' 76.200
2' 50.800 mw Fina Media Gruesa Fina Media Gruesa Fina Gruesa
��o LIMO ARENAS GRAVAS
o ñ1
2: 1 ½" 38.100
1' 25.400
G) (/)
314" 19.050 100.00
��
:!! 11
112" 12.700
C) 3/8" 9.525 100.00 90.00
02: e: 114" 6.350 180.00 15.00 15.00 85.00
(/)C:,
)> N°4 4.760 146.40 12.20 é 80.00
27.20 72.80
e:, <(
o N'6 3.360 264.00 22.00 49.20 50.80 7000
(/) N'8 2.380 228.00 19.00 68.20 31.80
N'10 2.000 204.00 17.00 85.20 14.80 � 6000
C)
N'20 1.190 177.00 14.75 99.95 O.OS
N'30 0.840 0.48 0.04 99.99 0.01
w 50.00 /
e:, <(
o N'40 0.590 0.06 0.01 100.00 O.DO 40.00
--:�
(/)
N'50 0.426 0.10 0.01 100.00 O.DO w �:!!
� N'B0 0.297 0.01 O.DO 100.00 O.DO � 30.00 ��
- r-
N'100 0.177 0.01 O.DO 100.00 O.DO �o
-� 20.00
N' 200 0.149 O.DO O.DO 10000 O.DO o??
Menos N' 200 0.074 O.DO O.DO 100.00 O.DO 1000 '
/
;2 TOTAL .. 1,250.00 ��
?i
dg
:t,, ...
), O.DO
C)
0.001 0.010 O.100· 1.000 10.000 100.000 (/)o
Q.
Descripción Muestras:
:o (/)
2:
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS (mm) �o
Prof: SUPERFICIAL
o rn
Arena fina, con mayor porcentaje de conchuelas
� :!!�
r- ti
:i,,_
0 CUADRO N º 14
�
o, º(/)OQº
:2:
11�q �§
��º
() r- ()
)) r- ITJ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ��
()ITlc,, �06(1)
o- P1'º FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
() o:i:.
"10
§r- -oo <:o TITULACION POR ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS
r- CI) CI) ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO (ASTM D-422) :z:�
ITJ��
PJo c::
" <:
ci, , : ()<::::j
PROYECTO: SONDAJE:
�º
(i) ()
¡;¡�
PROCESO CONSTRUCTIVO DE MUELLES CON PILOTES ENFUNDADOS VACIADOS IN SITU · APLICACIÓN MUELLE "EL POSEIDON" 03 :!!r
:i:: ITJ Oo :i:. o
� C/J ITJ
CLIENTE: MUESTRA:
EMPRESA POSEIDON S.A. M-03
Ql'l1
<! '"i :z:
ITJ § s:
--i-C::
UBICACION: FECHA: PROFUNDIDAD: �(i)
01TJ CALETA LOBO VARADO -DISTRITO DE PUCUSANA DPTO LIMA
'
21/03/1991 SUPERFICIAL
N C/J r-
� :e r
o -lll
CI) �:a:.
Cb � TAMICES Tamlz(mm)
PESO RETENIDO RETENIDO ACUMUL.
DISTRIBUCION GRANULOMETRICA DE LAS PARTICULAS
098
oc:
RETENIDO PARCIAL ACUMUL. PASA
3' 76.200
() -o 2' 50.800 "" " Fina Media Gruesa Fina Media Gruesa Fina Gruesa
�¡::: '"
:::o 1 ½" 38.100 LIMO ARENAS GRAVAS
o ñl 1' 25.400
G) CI) 19.050 100.00 --
3/4"
�ITJ --
1/2" 12.700 1/-·'""
:!)�
() 3/8" 9.525 90.00
Oc:e: 6.350
CI) o
1/4"
l:, N°4 4.760 é 80.00
100.00
o Nº 6 3.360 10.80 0.90 0.90 99.10
o 70.00
<(
CI)
-�
N'50 0.426 363.12 30.26 51.21 48.79 w ��
� N'80 0.297 570.36 47.53 98.74 1.26 30.00
��
N' 100 0.177 1380 1.15 99.89 0.11 �o
N' 200 0.149 20.00
-� 0.48 0.04 99.93 0.07 O?:=
Menos N' 200
TOTAL
0.074
--
0.24
1,250.00
0.02 99.95 0.05 1000 I ��
O.DO �ci
ºº
0.001 0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
oe: :o(/)o(1)
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS (mm)
Descripción Muestras:
Prof: SUPERFICIAL o��
ip
Arena fina, con restos de ccnchuelas ,,
¡::: �'"
:a:. S2
CUADRO N º 15
""
<O
OQ
º(1) º<!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CAPITULO 11: METODOS DE MEDICION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ANAL/SIS DE DATOS RECOPILADOS
2.5 Meteorología
2.5.1 Vientos
Información a utilizar.
Formatos de registros de observación horaria del estado del tiempo en
superficie de la estación meteorológica del Callao a cargo de la Corporación
Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC)
Resúmenes mensuales del estado del tiempo en superficie de la estación
Meteorológica del callao a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y
Aviación Comercial (CORPAC).
Registros de observaciones de vientos en la zona de Caleta Varado durante los
trabajos en el campo.
Metodología Empleada
Se calculan las resultantes horarias y diarias, así como la distribución de las
frecuencias.
Se calculan las resultantes mensuales, multianuales y vientos máximos para el
periodo histórico disponible de la Estación Meteorológica del Callao.
Se calculan los vientos prevalecientes y vientos máximos para el periodo
histórico disponible en la estación Meteorológica del Callao a cargo de Corpac.
Datos obtenidos
Las velocidades y direcciones de los vientos predominantes de los datos
históricos para esta zona en promedio indican vientos desde el sur con
velocidades 3.2 m/seg.
Para el análisis se tomó como base la información obtenida en el área de trabajo
y se contrastó con la información de la Estación Meteorológica en el Aeropuerto
del Callao a cargo de Corpac.
De la observación de los datos obtenidos se ha establecido que la dirección
prevaleciente del viento es desde el sur y suroeste con preferencia desde la
dirección 260 º y velocidad promedio 2.5 m/seg. con vientos máximos absolutos
de 9.0 a 11.0 m/seg.
Ver resumen sobre las características del viento en la zona de estudios (cuadro
N º16).
��
:!! "'11
8�
(/)Q
VIENTOS MEDIOS MENSUALES: MARZO
1985 1986 1987 1988 1989 1990
DIRECCION
180 180 180 180 180 180
o VELOCIDAD (m/seg) 3.8 3.2 4.2 2.8 2.8 3.6
(/)
o
(/)
� DIRECCION
E
180
F
180
VIENTOS MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES
M
180
A
180
M
180
J
180
J
180
A
180
s
180 180
o N
180
D
180
�-........-< ��
)> ,,
,-
�o
.2 VELOCIDAD (m/seg) 3.8 3.5 3.2 3.1 2.75 2.6 2.55 2.85 3.25 3.4 3.6 3.9
o:=:=
��
CUADRO Nº 16
�d
oo
(/)o
o< ::t,(I)
��
o
,,�
¡:: ..,
ºººº
� )) S!
0
....°' (/) <:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CAPITULO 11: METODOS DE MEDICION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ANAL/SIS DE DATOS RECOPILADOS
CUADRO Nº 17
2. 7 Cartografía
El proceso cartográfico comprende los siguientes aspectos:
a.- Confección de la hoja maestra, trazado de cuadriculas y compilación
cartográfica.
b.- Reploteo de las posiciones de sondaje.
c.- Selección de los sondajes corregidos.
d.- Graficación del perfil de playa.
e.- Trazado de las curvas batimétricas.
f.- Graficación de la línea de más alta marea.
g.- Graficación de la gradiente submarina desde la playa en la dirección de
interés.
h.- Plano de la información batimétrica, plano de corrientes, ubicación y
clasificación de tipos de fondo, planos de refracción de olas en aguas profundas
y en aguas poco profundas.
i.- Gráfico de ubicación del área de estudio.
CAPITULO 111:
EVALUACION DEL PROYECTO
Requisitos:
Nota:
(1) Una vez emitida la Resolución Suprema, la Dirección General de Capitanías
y Guardacostas, autorizará mediante resolución directora!, la construcción e
instalación de la construcción acuática.
-1 0(\
r===-==-- •-
-2.00
'""'3.00
-4.10
-IS 00
-is.oo
[Q,,,g_�p.i������������Q;;Q���;2;.G2-G-�������q:f��.f.j!_��-1600
01) 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 39 42 45 48 51 54 57 60 63" €6 69 72 75 76 64 87 90 93 96 99
�'
\1 1-¡-1- 1 1 1 1 1 1 1 1 -100
_ �1 ,.J -¡ ::1 �' �' � I "' �' ;:I �I -2.00
'l �
.
,¡ .,
L
·-¡ 7 �I -- ¡ -- ¡ �I
L l. ¡ __ l_¡ 1 1 1 ......
-s.oo
1 1
-i-.oa
1 -600
1 1 1 -i()O
1 -n.oo
1 -,oo
-10.00
71 00
.
-12 o�·
0D 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99
La altura del nivel del mar al muelle es aproximadamente de 4.0m como muestra
la figura N º 08 y la altura promedio del fondo marino es de 7.0 m.
- ·-·- --i-1f:.· -
,.,,_!( ,.
·<.:-:
}
.
' mar al muelle
... 1 4.0 m
'"r
•' Altura
i:'·· - promedio
del mar
� -- __ ., __�----f�l- -
" -�1 ----�-- - -- �·- 7.0m
Altura
promedio
del subsuelo
para
cimentación
7.0m
CONCLUSIONES
• El oleaje que predomina en esta parte del litoral proviene del sur y sur
oeste. Los valores mayores de velocidad de las corrientes (marea
descendente) fluctúan entre 0.040 y 0.082 m/seg.; y los valores menores
(marea ascendente) fluctúan entre 0.024 y 0.028m/seg. En la etapa de la
marea descendente y ascendente las corrientes cercanas a la zona del
futuro desembarque tiene una dirección nor-este y la corriente mas
alejada de la zona del futuro desembarque tiene una dirección Sur-este.
RECOMENDACIONES
BIBLOGRAFIA
().-¡ 1 ."i
'1
(). ()()(¡.) 1.5X<J() 0.2007
1 0 .0 098
1.22 1 1
(J.X 1-/
.
1.,1,12 0 0.7. 1)(¡ 1
1.01,1
JO ()_()<J:--i 1 ()_<).1,11 0.70 12 1
l·//!]r7OMliM
. 2 .2 1 1 ,.1 1
.. • ..
, ··•••.•.. . ••... ! ..... .
1
. ! • .. 1 •.
---·
2.0 .:, __ . --- ... i ------ . - -·-- ·-·-·· ----. _,; __ ------ --'•
\ -- __; ----.
- --,·--··. --!-·--·-.· -·· ···---·----··-----·-----·--·=
- • - .. ----- • - ·-·-· • ----- 1 - • - ---- ----------
1.6
··---------
Hb
"'..., o
1.4 1-::�---=---:--''t---'"c--','--�:---_;_____......:,______JL_____..:....____ --- 1 .
10 1 --- - • • .�
. ¡:: • • ·-
G'l
;;i:,
o.a ,
1 . 1 1 .
l>
O O Cl( O 01 0.02 0.03 Q_OG 0.1)5 e.es 0.08 -0.09 0. 1 0 "T1
(')
H'o H� o
. NOTA: Referencia "Shore Protl!Ction Manual. Cerc." - (Ho in ft, 1 ¡n se:c) z
Lo ::;
5.12 T 2
"'
V'I
QI
e
o.
Q)
�
,n
.....
(1J
.X:
V
-
o
.....
o !U
V'I
=>
V'I
.....
- >
<1.l
N
o o,
ci '-
·-
.X
o
:X:�t�·
,_
(l)
íl1
.,
N
�
o
V
"' o
...... o ..c.
.01"'
:i: 1- o-
r<)
o
o.
<1.l
<O
VI
Q)
e
�
VI
e
<1.l
E
N o
ci
- ti
QJ
, ci u
-;¡;
::,
e:
"'
:e:
e:
o
·p
M
e
C\..
o
..
-�
u
e
n,
�
QJ
a:
<{
f
o
z
TRIANGULACION PARA CONTROL
HORIZONTAL-CALETA
LOBO VARADO (PUCUSANA)
LOBO VARADO
POLIGONAL TOPOGRAFICA
CALETA LOBO VARADO
(PUCUSAN·A)
LOBO VARADO
N
PTA. LOBO
CHATA
ANGULOS Y DISTANC�AS
UBICACION CHATA
CALETA LOBO VARADO
(PUCUSANA)
LOBO VARADO
,·
32 º 48'31"
PTA. LOBO
AREA LEVANTADA
CHATA
ANGULOS- Y DISTANCIAS
DEL MUELLE PROYECTADO
LOBO VARADO
PTA. LOBO
N
A
MUELLE PROYECTADO
CONTROL HORIZONTAL
CASETA
BATIIMETRIA
Zf!)t\i:,
�¡/..\(!'
��
,,=,,i�
- CORRECCION POR MAREA 0.81 M
/
""""""' / /1\
� JI\
// ¡11
/ // / J1 1
///// ¡ 11
/// / t 11
/// /// /11
/ I 1 1
// //
/
/ / I 1 1
/ // / I 1 11
// / // I 1
. / / // I 1 1
./
/// I 1 1
/ / I 1
/ / I \
// / I
1
/ 1
/
// / / / / /
/
/ / / // / . '/// /// '/
/ / /// //