Tomar Posición. Edgardo Vigo. Estética. Guitelman
Tomar Posición. Edgardo Vigo. Estética. Guitelman
Tomar Posición. Edgardo Vigo. Estética. Guitelman
Tomar posición
Aquello que Benjamin (1934) reclamaba al autor como productor: reflexionar sobre su posición
en el proceso de producción, es una práctica que se despliega con toda la fuerza de sus
contradicciones en la producción creativa de Edgardo Vigo.
En este sentido sorprende el primerísimo primer plano en el que Vigo construye su identidad,
en paradojal tensión con una poética inscripta en el cuestionamiento al sujeto artista, propia de
las vanguardias que él retoma explícitamente. Sus manifestaciones acerca de la construcción
colectiva, y gran parte de su obra, diseñada a partir de procesos participativos -los
señalamientos, las performances, el arte correo- dialogan en este “arte contradictorio” (Vigo,
1969), con su presencia autoral expresada entre otras formas, en la marca Vigo (Gutiérrez Marx,
2002) como signo extremo.
Si una de las condiciones del arte contemporáneo, siguiendo a Badiou (2013), es proponer un
“ataque” a la figura del artista genio del romanticismo, en tanto la obra puede ser producida
anónimamente, y hasta consistir sólo en la selección de un objeto, Vigo se instala en la zona de
conflicto, pero además elige exhibir ese campo de tensiones: por una parte, trama su poética
con las propuestas constructivistas/productivistas (Gradowczyk, 2008), y se define como
constructor, proyectista, programador. Por otro, se ocupa obsesivamente del no borramiento,
de la fuerte presencia de ese sujeto.
Es central para pensar el modo en que Vigo revulsiona1 la obra de arte y la figura del artista
tradicional, leer sus procedimientos en continuidad con la revolución iniciada por las
1 El término “revulsión”, es relevante en relación a los efectos que Vigo proyecta para sus obras: ““REVULSIONAR” es la palabra para
la ACTITUD límite del arte actual, y para ello, insistimos, la “obra” se perime para dar paso a otro elemento: LA ACClÓN. Esta está
vanguardias soviéticas: futurismo/constructivismo/formalismo/suprematismo/productivismo
como distintas expresiones de una propuesta estética con similar sustrato en tanto postulan que
la obra es una “construcción”, no una “composición” (Aira, 2010) inaugurando así, el arte
conceptual. No solo la producción artística de Vigo sino también sus metadiscursos y su
biblioteca, dan cuenta de la adscripción a esta idea que podría sintetizarse en la expresión arte
como artificio, procedimiento (Shklvoski, 1917b), o bien faktura, construcción. Si la obra es una
construcción, el pasaje de la figura de artista a constructor no es más que un paso. Re-crear el
concepto de obra implica re-crear al sujeto que la produce.
Vigo (1969b) cuestiona insistentemente la idea burguesa de autor como genio, de obra como
objeto inmutable, de espectador como lugar pasivo y se propone modificar estos roles. En “La
calle, escenario del arte actual” (Vigo, 1971) critica el término artista, y en Jornal do escritor,
propone que esa figura debería convertirse en un trabajador creador. Sin embargo, como
plantea Ana Bugnone (2017), más allá de rechazar la función autoritaria, individualista del
artista, Vigo sostiene la función-autor. Siempre su firma, o mejor, su sello o marca estará, como
veremos, presente en sus cosas2.
“Aparecen alternativas (a la palabra “artista”), por ejemplo creativo que nos lleva a creador y
creador es todo el mundo. No es una condición particular a que llega el artista (…) hay acto
creativo en un zapatero o en un cirujano. Es salir de la norma. Esa defensa contra el aburrimiento,
contra la permanencia de una situación”, dice Vigo (Gutiérrez Marx, 2002)
Desde los inicios funda un sistema propio de relaciones productor/obra/público, que se sustenta
en la original materialidad de sus producciones y fundamentalmente, en los formatos y medios
inscriptos en nuevas técnicas de producción, reproducción y circulación, desde las revistas al
arte correo (o, como Vigo lo llamaba: comunicación a distancia) ambas prácticas, colectivas. Es
bien sabido que Vigo, tomando como referencia las experiencias de Kurt Schwitters, incursionó
en la conformación de redes de artistas, redes de trueque de obra, etc. Anticipándose a las
formas de producción/circulación propias del clima de época del campo del arte en los ´60,
cuando lo colectivo era un precepto clave en las neovanguardias (Giunta, 2008).
Toda su obra es, en términos benjaminianos, una construcción politécnica en formato ampliado.
Es politécnica por la diversidad de procedimientos (dibujo, pintura, escultura, collage, grabado,
diagramación, diseño de objetos); por la multiplicidad de medios (la intervención callejera, la
basada preferentemente en despertar actitudes de tipos generales por planes estéticos abiertos, y que buscan dentro de ese terreno
expandir su acción revulsiva a otros campos. No hay otro método posible que batallar dentro del plano estético (por supuesto dentro
del campo del arte) para conseguir ese cambio, pero el cambio “revulsivo” no debe ser únicamente en las formas de la cosa, sino en
la profundidad y propio interior de la misma, y si buscamos lo interior llegaremos a lo mental, es decir a la PROPUESTA más que a la
realización”. Edgardo Vigo (1971) “La calle, escenario del arte actual)
Algunos críticos se han ocupado de señalar las implicancias del mismo, entre otros Fernando Davis y Jimena Ferreiro. Ver:
Davis, Fernando (2007) “Edgardo Antonio Vigo y las poéticas de la ‘revulsión’”, Inédito, 2007. Jornadas de Investigación en Disciplinas
Artísticas y Proyectuales, La Plata, Facultad de Bellas Artes – UNLP [CD-Rom]
Ferreiro, Jimena (2016) “Revulsión revolución en el arte”. En: Nimio, N°3 pp. 88-101, septiembre. Papel cosido, Facultad de Bellas
Artes, Universidad Nacional de La Plata
2
“Cosas” es la palabra con la que Vigo designa sus obras. Otro lexema de su sistema de nuevas
relaciones entre autor/obra/público.
impresión de revistas y publicaciones, el arte correo) y la convergencia de discursos (la escritura,
la plástica, la música, el diseño).
Por otra parte, desde este modo de hacer múltiple, se distancia del artista genio y se acerca al
carpintero, al diagramador, al imprentero, al oficio. Vigo es un fabricante de objetos, máquinas
manuales, y otros múltiples dispositivos que implican la conjunción de mucho más que un solo
saber-hacer.
“La misma época que sentencia la muerte de la pintura presenta una figura que no reivindica la
creación –ante el embate de la vanguardia eso ya no es posible- sino la construcción de un objeto
y el saber hacer del pintor, el oficio” (Koldobsky, 2003).
Su obra, lejos de constituirse en el virtuosismo técnico del dominio de alguna disciplina, se trata
de la producción del diálogo entre materiales y discursos de las más diversas procedencias.
“...Lo que ha sido descartado es la utilización del término “artista”, éste es el representante
individual de un arte de “pieza única”. Un resultado armónico. Pero desde que el artista ha
comprendido que los “equipos” funcionan contemporáneamente (o lo “colectivo”, hacer masivo
de un acto) mejor que la lucha personal y desde que se ha comprobado que su conducta dio
como resultado el abastecimiento de una “élite”, han nacido en él, el condicionar su acción y
dentro de otra estructura que le permita sentirse más armónico con su “conducta” y lo a
proyectar. (…) Proponemos el término “PROYECTISTA” pues el mismo es una derivación directa
(de algo a realizar) del “PROYECTO”. Y para completar llamaríamos “PROYECTISTA
PROGRAMADOR” a la conjunción en equipo para la realización de complejos no individuales...”
(Vigo, 1969c)
En los años ’50 las teorías formalistas, productivistas y constructivistas casi no tenían difusión
en el mundo, y menos en Argentina. Sin embargo, llegan a Vigo a través del ya mencionado Kurt
Schwitters, figura en la que la confluencia de función artista-productor, se corresponde con el
fructífero diálogo dadá-constructivismo.
POSTAL DISEÑADA POR VIGO, 1975. EXPUESTA EN MAMBA 2016
Por otra parte, el interés de Vigo por la Bauhaus, que se devela de un solo vistazo a su biblioteca,
confirma su identificación con propuestas estéticas que transitan el pasaje de la figura del artista
a la del constructor/proyectista. Una clase muy particular de constructor, claro, que lejos del
funcionalismo, desplaza los objetos de las funciones que le fueron asignadas para la vida
cotidiana.
En un gesto de extrema actualidad, “se construye a la vista” como en un extraño reality show,
en el que no excluye la excentricidad y la autoparodia. El siguiente falso documento de su
Bitácora de WC, es solo un ejemplo del distanciamiento que construye a través de la risa, el
mejor punto de arranque para el pensamiento, decía Benjamin4.
3
Ver: http://www.merzmail.net/ea.htm
4
Cuando propone el juego, la risa y el humor como procedimientos de desautomatización, Vigo dialoga
no solo con Macedonio y Duchamp, como frecuentemente se ha señalado, sino con los formalistas
rusos, quienes desarrollaron sus ideas a partir de la necesidad de teorizar sobre las nuevas
manifestaciones de las vanguardias de su época y lugar, en las que la ironía, la ruptura y mixtura de
“DOCUMENTO” DE LA BITÁCORA DE WC
Vigo escenifica su propio proceso de producción, al que de diferentes modos asocia a la idea de
maquinación. En este sentido, es significativa la expresión “usina permanente de caos creativo”
que utiliza en una de sus postales de arte correo, y que ha sido retomada por críticos y curadores
para caracterizar su obra, tanto que así se llamó una de las más relevantes retrospectivas, la
realizada en 2016 en el MAMBA.
Archivo
códigos, el texto infantil para infrigir la lógica, entre otros, eran procedimientos que indudablemente
inspiraron la categoría “extrañamiento” (Una bofetada al gusto público 1912, entre muchos otros)
FRAGMENTO DE LAS RESEÑAS QUE HACE “NÚMERO A NÚMERO”, DE LA EDICIÓN DE LA REVISTA W.C. EN 1958 (BITÁCORA DE WC).
A TRAVÉS DE ELLAS CONSTRUYE UN RELATO QUE DA ENTIDAD PROPIA AL “PROYECTO REVISTA” COMO ARTEFACTO.
Metadiscursos
El tono de estas enunciaciones tiene en Vigo un carácter enfático, están plagadas de imperativos
y mayúsculas. Es el registro discursivo del manifiesto, en el que reconocemos no sólo el carácter
militante de su propuesta, sino también el gesto juvenil y proyectivo de las vanguardias
históricas. “No más CONTEMPLACIÓN sino ACTIVIDAD. No más EXPOSICIÓN sino
PRESENTACIÓN” (Vigo, 1969d)
Marca-sello
Vigo es un diseñador de marcas: encontramos logotipos e isotipos en toda su obra. Este es uno
de los quehaceres centrales de los diseñadores, a quienes suele definirse como proyectistas de
identidades. A Vigo le interesa este tipo de construcción y cree en el poder de estos signos de
identidad básicos. La cantidad de marcas gráficas que realizó, más allá de las diseñadas para las
revistas, así lo evidencian: hasta llegó a diseñar la marca de Vigo un signo de identidad propio,
impreso sobre etiquetas.
La marca de Vigo “cumple” varios de los parámetros que en diseño consideramos para analizar
este tipo de signos visuales: es sintética, es un signo básico de identidad en tanto condensa con
pertinencia, los atributos formales y conceptuales de aquello que designa. Vemos a Vigo en la
morfología de la línea de recuadro que está “calada” por la semicircunferencia de los agujeros
que caracterizan su obra; está resuelta en dos tintas -rojo y negro- también propias de su obra,
el texto es un sello, uno de los recursos que más lo identifican. Articula lo geométrico (el
recuadro) y lo gestual (la V), mixtura clave para entender su obra. Pero sobre todo, tiene forma
de etiqueta, aquel objeto que convierte a lo que designa en mercancía y con el cual Vigo propone
establecer la relación de acercamiento/rechazo que implica la parodia: un cartón, con una
perforación y un hilo para que pueda atarse a aquella “cosa” que Vigo quisiera identificar como
propia.
Podría decirse que diseñó muchas marcas de identidad -llamadas popularmente “logos”-, tanto
para sus proyectos, o simplemente como condensadoras de conceptos -“desborde del borde”-
como también para sus publicaciones, en las que la marca ocupa un lugar central y vital en
relación al devenir de cada una de ellas, a la manera de las actuales “marcas dinámicas”. Su
visión sobre esta clase de signos es en extremo contemporánea en tanto se adelanta por
décadas al momento en que la sociedad tiene plena conciencia de la capacidad performativa de
una marca. La incipiente sociedad del espectáculo que previó Guy Debord en la época de Vigo,
hoy se ha materializado excediendo toda previsión: la posverdad se sostiene, entre otros signos,
con marcas de identidad, constructoras de imagen.
PARA QUÉ. EL EFECTO
Michel Foucault ([1969] 1998) planteaba “…no basta con repetir como afirmación vacía que el
autor ha desaparecido (…) Lo que habría que hacer es localizar el espacio dejado así vacío por la
desaparición del autor, escrutar el reparto de las lagunas y de las fallas, y acechar los
emplazamientos, las funciones libres que esa desaparición hace aparecer.”
¿Qué nuevas funciones implica en Vigo esta nueva figura autor-productor, autor-constructor,
autor-proyectista? Para pensarlo, vuelvo sobre el camino que va de las vanguardias rusas a
Benjamin.
Cuando Benjamin en El autor como productor, propone pensar de qué modos las condiciones
literarias de producción de una época atraviesan la técnica literaria de las obras, y lo sintetiza
en una bella pregunta acerca de la relación de la obra con las relaciones de producción de su
época: “¿cómo está en ellas?”, está retomando la teoría formalista. Si bien no encontramos en
el texto de Benjamin el término faktura, plantea que la forma de la obra debe ser repensada en
relación a la técnica. Vuelve así sobre el tema de la literariedad, es decir sobre la materialidad y
la hechura de la obra. Al referirse al carácter revolucionario del dadaísmo, y en particular a los
montajes de John Heartfield, que arranca las imágenes del consumo y las desautomatiza para
provocar un efecto desenmascarador, no podemos sino pensar en la ostranenie, es decir en el
formalismo ruso. Y en Vigo montajista. El procedimiento del montaje irrumpe contra la ilusión,
desenmascara, tiene una función organizativa: fuerza a tomar posición, fuerza a la acción. Allí se
encuentra el proyecto de Vigo con el imperativo de Benjamin.
“La producción literaria no se basa ya en una educación especializada sino en otra politécnica;
así es como se convierte en patrimonio común” dice Benjamin ([1934] 1975b) sobre las nuevas
5
Uso la palabra constructivismo en sentido amplio, incluyendo en él productivismo y formalismo ruso.
formas devenidas de la técnica: el comentario, la traducción, la falsificación, el periódico. Es en
la prensa donde más visible se torna esta revisión de la relación entre autor y lector, porque es
un espacio abierto al intercambio de roles autor/lector.
Como siguiendo al pie de la letra los ejemplos de Benjamin: comentario, traducción, falsificación,
periódico, entre muchas otras, estas son las formas devenidas de los nuevos circuitos de
comunicación que Vigo transita, y que condicionan la faktura de su obra.
La conexión de las ideas de Vigo con las de Benjamin pareciera exceder la cuestión de la
reproductibilidad técnica, tema que ha sido trabajado ampliamente por Ana Bugnone (2013).
“(…) sus productos tienen que poseer, junto y antes que su carácter de obra, una función
organizativa”. “(…) dicho aparato será tanto mejor cuantos más consumidores lleve a la
producción, en una palabra, si está en situación de hacer de los lectores o de los espectadores,
colaboradores” (Benjamin, [1934] 1975c)
Cuando Vigo se propone intervenir, sus procedimientos retoman a los formalistas pero
fundamentalmente, al Benjamin de El autor como productor: la transformación funcional de la
obra y del autor en busca de un efecto, un para qué: “un arte de señalamiento para que lo
cotidiano escape a la única posibilidad de lo funcional” (Vigo, 1969e).
Como un nuevo Bartleby, escapa a la rutina oficinesca del poder judicial, pero no por la inacción
sino al contrario, accionando: robándole cosas (ojalillos, cartulinas, carpetas, ganchitos, piolines,
sellos, papeles), para hacer otras.
Y en el acto de arrancar estas cosas de los circuitos cotidianos, de desarmarlas para volver a
armarlas, invita a quien mira a formar parte de su maquinación: salirse de la vida insensible, y
tomar posición.
CITAS
Shklovski, Victor ([1917] 1970) “El arte como artificio”. En: Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. Antología preparada por Tzvetan Todorov. Siglo XXI, México
Benjamin, Walter ([1934] 1975) El autor como productor. Obras II, 2, pág. 306, Taurus, Madrid
Vigo, Edgardo Antonio (1969) “Un arte a realizar”, revista Ritmo N°3, La Plata
Gutiérrez Marx, Graciela (2002) “Un teorema no formulado: la marca de Vigo” En: Catálogo de
la exposición El espacio Ojo al País, dic 2002/enero 2003, Centro Cultural Borges, Fondo Nacional
de las Artes. Buenos Aires
Badiou, Alain (2013). Las condiciones del arte contemporáneo. Conferencia UNSAM, 11 de mayo
Trascripción y corrección de la traducción directa: Brumaria.
Recuperado en: https://esferapublica.org/nfblog/las-condiciones-del-arte-contemporaneo/
Aira, César (2001) “La utilidad del arte”. En: ramona 15, Buenos Aires
Vigo, Edgardo Antonio (1972) “La calle, escenario del arte actual”. En: Hexágono ´71 N° 6 be,
s/p. La Plata
Bugnone, Ana (2017) Vigo. Arte, política y vanguardia. p. 266 o 71, Malisia, La Plata
Giunta, Andrea (2008) Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años 60.
p.59, 363. Siglo XXI, Buenos Aires
Koldobsky, Daniela (2003) “La figura del artista cuando se anuncia su muerte”. Informe final de
la beca de Formación Superior en la Investigación, de la UNLP. Inédito
Expósito, Marcelo (ed.) (2010) Los nuevos productivismos. Barcelona: Universitat Autònoma de
Barcelona/Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Edición digital ampliada en el número
monográfico de la revista virtual multilingüe transversal, septiembre de 2010. Recuperado en:
http://eipcp.net/transversal/0910
Gough, Maria (2005) “Red Technics: The Konstruktor in Production”, capítulo 5, The Artist as
Producer: Russian Constructivism in Revolution. University of California Press, Berkeley
Gropius. Walter y otros (1984) Bauhaus, 1919-28. Museum of Modern Art, New York
Kiaer, Christina (2009) “¡A la producción! los objetos socialistas del constructivismo ruso” Museu
d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma
de Barcelona (UAB). Recuperado: http://eipcp.net/transversal/0910/kiaer/es/print
Lissitzky, El ([1927] 1967) “The Future of the Book” en New Left Review, enero/febrero
(traducción: Eduardo Costa)
Spoerhase, Carlos (2017) “¿Más allá del libro?” New left review 103, pp. 91-104 marzo-abril
Vigo, Edgardo. Cajas Biopsia 1954 a 1997. Serie Archivo Personal, Archivo de Edgardo Antonio
Vigo, Centro de Arte Experimental Vigo. Recuperado en: http://www.caev.com.ar
Vigo, Edgardo (1970) “De la poesía proceso a la poesía para y/o a realizar”. Revista Diagonal
Cero, La Plata. Recuperado en: http://www.caev.com.ar