Origen de La Agricultura USAC
Origen de La Agricultura USAC
Origen de La Agricultura USAC
quedaron bien establecidas las selvas en las tierras bajas (0 a1500 msnm), las selvas bajas
caducifolias en las planicies, y las medianas perennifolias en el lecho de los ríos. El perio
do de sequía agudo y prolongado durante la primavera también quedó bien estableci do
(Metcalfe, 2006; Pi per no et al., 2007). Los registros paleoeco ló gi cos mues tran una gran
acu mu la ción de car bón des de el su roes te de Me soa mé ri ca has ta la cos ta sur de Pa
na má, en tre 10 000 y 7 000 AP, lo que in di ca el uso sis te má ti co del fue go, ya que tal
acu mu la ción no es ex pli ca ble por la in ci den cia cí cli ca na tu ral del fue go aso cia da
con los hu ra ca nes. Asimis mo, es - tos re gis tros de no tan la pre sen cia y acu mu la ción
de po len de pas tos del gé ne ro Zea ha cia la por ción oes te (Pi per no, 2006; Pi per no et
al., 2007). La sel va baja ca du ci fo lia en el oes te de Me soa - mé ri ca cons ti tu ye uno de
los eco sis te mas más di - ver sos en el neo tró pi co, tan to en plan tas como en
Productos derivados
De la granja
Trabajo agrícola
Entre Hesíodo y Jenofonte, pasaron casi cuatro siglos, sin que se tenga la
percepción de que hubiera alguna mejora en los métodos de trabajo
agrícola durante ese tiempo. Las herramientas siguen siendo mediocres y
ningún invento facilitaba el trabajo humano o animal. Habrá que esperar a
que los romanos inventaran el molino de agua, que sustituiría la fuerza
muscular por la energía hidráulica. Ni el riego, ni el abonado de las tierras o
la ganadería progresaron. En general, los rendimientos eran pobres. Sólo
en las tierras muy ricas, como la de Mesenia, toleraban dos cosechas
sucesivas.
Propiedades agrícolas
Labrador. Copa con banda ática de figuras negras, alrededor de 530 a. C. Museo del
Louvre.
Las propiedades agrarias son poco conocidas, salvo en el caso de Atenas o
de algunas ciudades donde las fotografías aéreas han revelado rastros de
delimitaciones de terrenos. Desde el período Arcaico la tierra pertenecía a
los grandes terratenientes, como los Eupátridas en Ática. Incluso las
propiedades pueden variar de una región a otra: en Ática, las tierras están
muy parceladas, mientras que las de Tesalia se encuentran poco divididas.
Desde el siglo VIII a. C., surgieron tensiones entre los grandes
terratenientes y los pequeños agricultores, para los que cada vez era más
difícil sobrevivir. Estas tensiones se explican probablemente por el
crecimiento de la población debido a la disminución de la mortalidad,
agravada por la práctica del reparto equitativo de la tierra en el momento de
las sucesiones ( herencias ) (como se demuestra en la obra
de Homero y Hesíodo). En Atenas, la crisis se resolvió con la llegada al
poder de Solón ( -594 ), que prohibió la esclavitud por deudas y tomó
medidas para ayudar a los pequeños agricultores. Al preparar las bases
para la distribución del poder, sin embargo, fundamentó su censo de clases
en la producción agrícola.
En el siglo V a. C., siempre en Atenas, la práctica de la liturgia, obligando a
los más ricos a garantizar los servicios públicos, llevó a una reducción de
las principales propiedades. Se estima que la mayoría de los ciudadanos de
rango hoplítico poseían alrededor de 5 hectáreas de terreno. Sin embargo,
también sabemos que en el 403 a. C., la Asamblea ateniense rechazó la
propuesta de Phormisios encaminada a limitar los derechos políticos a los
terratenientes. De acuerdo con Dionisio de Halicarnaso, que se refiere a
este caso, esto hubiera llevado a privar a 5000 ciudadanos de sus
derechos, lo que representaría del 20 al 25 % del conjunto de los
ciudadanos. En Esparta, «la reforma de Licurgo» más radical, llevó a una
división de la tierra en lotes (kleroi) iguales de (10 a 18 hectáreas),
distribuidos a todos los ciudadanos. En otros lugares, los tiranos llevaron a
cabo la redistribución de las tierras confiscadas a los enemigos políticos
ricos.
Desde el siglo IV a. C., sin embargo, hay una concentración de
propiedades, incluyendo Esparta donde, según Aristóteles (política, II, 6,
1415), «la tierra está en pocas manos». Es difícil representar con exactitud
esta declaración porque tenemos muy pocos datos sobre las propiedades.
De acuerdo con Moses Finley3 los datos, publicaciones e inscripciones, se
reducen a cinco citas:
Fuentes antiguas
Los Geoponici (forma latinizada del griego Γεωπονικοι ) es un término que
incluye a los autores griegos y romanos que trataron en sus obras de la
ganadería y la agricultura. Muchos libros y compilaciones (los Geoponici)
destinadas a la mejora de las técnicas agrícolas y ganaderas son
considerados por los griegos como tratados de economía.
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN
LA SOCIEDAD ROMANA
Tanto la agricultura como la ganadería fueron un pilar muy importante para los romanos
ya que, como todos sabemos, el pueblo romano era un pueblo bélico que poseía un gran
ejército y que conquistaba una gran cantidad de nuevos territorios, lo que provocaba un
aumento de la población. Como consecuencia directa, ese ejército y ese gran número de
habitantes debían ser alimentados, lo que exigía que la sociedad romana tuviera un
sistema agrario potente. Si se observa la evolución del sistema agrario romano con la
evolución de la propia sociedad romana, desde el inicio de la Monarquía hasta la caída del
Imperio, se ve claramente como ambas van a la par.
EL SISTEMA AGRARIO DE LA MONARQUÍA (753 Ac – 509 Ac)
En sus inicios la ciudad de Roma poseía muy poco territorio a su alrededor. Estas tierras eran
propiedad del Rey que las dividía entre los ciudadanos de Roma y se las entregaba como
usufructo, es decir, las tierras eran del Rey pero éste se las concedía a los habitantes para que las
trabajasen para obtener productos. Parte de estos productos debían ser entregados al Rey como
método de pago por utilizar sus tierras. Las tierras que poseía cada familia de romanos no podía
exceder de los 5.500 metros cuadrados, y el Rey se debía encargar de que cualquier familia
romana, por muy pobre que fuera, poseyera al menos una pequeña parcela de tierra, garantizando
que se pudiera autoabastecer en caso de falta de dinero para comprar alimentos.
El sistema cambió con la llegada de la propiedad privada. Debido a una crisis económica, la
Monarquía se vio obligada a vender casi todas las tierras que poseía a los ciudadanos romanos.
Los ciudadanos de clase alta y media se pudieron permitir comprar más tierras además de las que
ya poseían, que pasaron a ser de su propiedad, mientras que los ciudadanos de clase baja se
quedaron sin tierras y se vieron obligados a trabajar en los campos que los mismos ciudadanos de
clase alta les habían arrebatado, a cambio de dinero o alimentos con los que sobrevivir.
LOS LATIFUNDISTAS
Los ciudadanos de clase alta que poseían grandes cantidades de tierra tenían dinero como para
poseer más tierras, pero no las poseían porque no encontraban gente suficiente como para
mantenerlas. Eso cambió con la llegada de esclavos, ya que por fin podían comprar la mano de
obra que quisieran. Los propietarios consiguieron más tierras comprándoselas a las familias de
clase media que se marchaban a las tierras recién conquistadas en busca de una vida mejor.
Como consecuencia todos los alrededores de roma estaban cubiertos de grandes extensiones de
campo que estaban repartidas entre pocos propietarios que tenían mucho poder económico. Estos
propietarios simplemente ejercían la función de ser los amos del terreno y en ocasiones de invertir
dinero en la explotación para mejorarla. Los que verdaderamente se encargaban de dirigir y
organizar las explotaciones eran los capataces, que normalmente eran amigos de la familia que
poseía el terreno pero que no tenían tanto poder económico.
En estas plantaciones se solían cultivar productos que pudieran aguantar bastante tiempo sin ser
consumidos como por ejemplo el vino, el trigo o el aceite. El producto que se obtenía se iba
guardando en almacenes hasta que se acabara la temporada de cosecha, en ese momento parte
de la cosecha se vendía, otra parte se la quedaba el amo del terreno para consumo propio, otra
parte se la quedaba el capataz, nuevamente para consumo propio y para alimentar a los
trabajadores de la plantación, y una última fracción de la cosecha debía ser entregada al Estado a
modo de impuesto.
En el medio de las plantaciones se ubicaba la Villa Rustica, que era el centro neurálgico de la
plantación. Esta villa se dividía en dos partes: La parte de los trabajadores, y el edificio de los amos
del terreno. En la parte de los trabajadores encontrábamos los almacenes (silos, graneros, etc.),
los recintos para animales (pocilgas, gallineros, cuadras, etc.), la casa del capataz y su familia y el
edificio de los trabajadores (esclavos o ciudadanos libres empobrecidos), uno o varios hornos para
hacer pan, pozos de agua, y talleres de artesanías. Además esta parte de la casa contaba con un
pequeño huerto con vegetales y árboles frutales, pero los productos que se obtenían de
dicho huerto no eran usados para venderlos, si no para consumo propio de los habitantes
de la villa. En ocasiones, si la villa se hacía muy grande porque había muchos
trabajadores se construían pequeños altares en los que honrar a los dioses, para que los
habitantes de la plantación pudieran cumplir con sus obligaciones religiosas.
La otra parte de la villa era la “casa de campo” de los amos del terreno. La familia de clase alta que
poseía las tierras vivía todo el año en Roma o en grandes ciudades, que a menudo estaban un
poco lejos de las plantaciones. La casa de la villa les servía de alojamiento en verano, ya que en
esa estación del año los romanos adoraban retirarse al campo ya que hacía más fresco que en la
ciudad. Sumando todas las partes de la villa deducimos que eran bastante grandes, al menos la
mayoría. En ocasiones las villas eran tan bulliciosas y había tal cantidad de edificios que parecían
pequeñas ciudades.
¿QUÉ SE CULTIVA?
Los agricultores romanos se aprovechan de la gran variedad de especies que ofrece el terreno
mediterráneo y cultivan productos de todo tipo. Los cereales son uno de los pilares básicos de su
agricultura, cereales como el trigo, la cebada, la avena o el mijo. Plantan numerosos olivos y viñas.
También se ocupan de los árboles frutales: sobretodo higueras, manzanos, ciruelos y perales, y de
las hortalizas: coles, lechugas, zanahorias. Además también se ocupan de las legumbres: lentejas,
habas, y de los campos de especias, ya que la diversidad de especias mediterráneas es un pilar
básico de la cocina romana.
LA PREPARACIÓN DE LA TIERRA
Para labrar la tierra los agricultores romanos utilizan un arado tirado por bueyes. La labranza se
realiza en tres pasadas: La primera para remover la tierra y arrancar malas hierbas, la segunda
para airear la tierra y permitir que la lluvia penetre en la tierra, y la tercera y última para realizar los
agujeros donde se sembrarán las simientes. La labranza se hace con la ayuda de bueyes, caballos
de carga o mulas.
LA GANADERÍA
La ganadería, como consecuencia de la gran importancia de la agricultura, también ganaba un
puesto de vital importancia en la sociedad romana. Los propietarios de ganado se podían
diferenciar entre los propietarios que tenían más de un tipo de ganado (la mayoría) y los que se
especializaban en tan solo un tipo de ganado, por ejemplo los équites, que eran ciudadanos
adinerados que se encargaban de cuidar a grandes grupos de caballos para cuando fueran
necesitados para la guerra, estos estuvieran listos y sanos. A cambio de este trabajo, el Estado
libraba a los équites de tener que pagar determinados impuestos. La mayoría de los ganaderos
compaginaban esta actividad con la agricultura en mayor o menor medida.
La vida del esclavo pastor era una de las mejores que un esclavo podía tener, ya que cuando
llegaba la temporada de los buenos pastos, en primavera y verano, mientras sus compañeros se
quedaban trabajando de sol a sol en los campos él se marchaba con sacos de provisiones y con su
ganado a lugares lejanos donde los pastos fueran verdes y frescos, para regresar a principios de
otoño, cuando se efectuaban las matanzas y se esquilaba a las ovejas.
Al igual que en la agricultura, el terreno mediterráneo ofrecía a los romanos muchas especies con
las que llevar a cabo la ganadería y obtener un buen producto. Los tipos de ganado eran:
Ganado bovino (vacas, bueyes): Se utilizaban para tirar de los arados, para prensar los granos
de cereal, para obtener carne y leche.
Ganado ovino (ovejas): Se utilizaban para obtener carne y lana.
Ganado porcino (cerdos): Se utilizaban para obtener carne.
Ganado caprino (cabras): Se utilizaban para obtener leche.
Ganado equino (caballos): Se utilizaban para tirar de arados y carruajes y para la guerra.
Avicultura (Aves): Se criaban todo tipo de aves: patos, gallinas, ocas, gansos, etc.
Cunicultura (Conejos): Se utilizaban para obtener carne.
Apicultura (Abejas): Se utilizaban para obtener cera y miel.
AGRICULTURA MAYA
Los mayas eran una sociedad agraria que dependía en gran medida de las actividades
agrícolas para su suministro anual de alimentos, la tierra en las regiones mayas no era
exactamente propicia para la agricultura, pero los mayas la cultivaban usando varios
métodos, utilizaron el método de corte y quema para hacer campos cultivables después de
un período de abandono y también utilizaron terrazas elevadas cerca de áreas pantanosas.
La mayoría de los hogares mayas tenían un huerto personal para cultivar vegetales,
mientras que los cultivos principales, como el maíz, se cultivaban en las afueras de una
ciudad, los mayas dependían del agua de lluvia para sus necesidades agrícolas y construían
depósitos de piedra para almacenar agua de lluvia con el fin de utilizarla en tiempos de
sequía, el maíz fue el principal cultivo cultivado por los agricultores mayas, mientras que
también crecieron muchos tipos de verduras, frutas y productos exóticos como el cacao.
(ver articulo: Agricultura Itinerante)
La naturaleza no facilitó las cosas para los mayas: en muchos lugares tuvieron que luchar
contra la sequía, en otros lugares los humedales atravesaron su área de asentamiento, sin
embargo, un extenso sistema de zanjas de drenaje también les permitió cultivar tierras en
las marismas, dicen los arqueólogos, esta es la única forma en que el pueblo
centroamericano pudo alimentarse durante su fase máxima: al comienzo del primer milenio.
Resumen
Los mayas eran una sociedad agraria que dependía en gran medida de las actividades
agrícolas para su suministro anual de alimentos, la tierra en las regiones mayas no era
exactamente propicia para la agricultura, pero los mayas la cultivaban usando varios
métodos, utilizaron el método de corte y quema para hacer campos cultivables después de
un período de abandono y también utilizaron terrazas elevadas cerca de áreas pantanosas.
La mayoría de los hogares mayas tenían un huerto personal para cultivar vegetales,
mientras que los cultivos principales, como el maíz, se cultivaban en las afueras de una
ciudad, los mayas dependían del agua de lluvia para sus necesidades agrícolas y construían
depósitos de piedra para almacenar agua de lluvia con el fin de utilizarla en tiempos de
sequía, el maíz fue el principal cultivo cultivado por los agricultores mayas, mientras que
también crecieron muchos tipos de verduras, frutas y productos exóticos como el cacao.
(ver articulo: Agricultura Itinerante)
La naturaleza no facilitó las cosas para los mayas: en muchos lugares tuvieron que luchar
contra la sequía, en otros lugares los humedales atravesaron su área de asentamiento, sin
embargo, un extenso sistema de zanjas de drenaje también les permitió cultivar tierras en
las marismas, dicen los arqueólogos, esta es la única forma en que el pueblo
centroamericano pudo alimentarse durante su fase máxima: al comienzo del primer milenio.
Al parecer, el Maya lanzó la excavación de barro en la superficie entre los canales y se
utiliza el aumento de los campos seguidos para el cultivo de maíz, aguacate y hierbas no
identificados, la agricultura y la ingeniería hidráulica de los mayas serían entonces a nivel
técnico con el que no tenía nada que esconder detrás de la arquitectura monumental mucho
más prominente.
El maíz, los frijoles y las calabazas permitieron el uso agrícola óptimo de sus tierras
cultivables y proporcionaron a la población una mezcla de alimentos altamente
nutritiva, esta agricultura fue la base de la cultura de los mayas, el «hombre de
maíz», lo que hizo posible un aumento significativo de la población, el cacao
también jugó un papel importante, era de gran importancia para las ceremonias
ceremoniales de la élite y era una mercancía tan codiciada que los granos de cacao
servían como moneda.
Los mayas cultivaban en campos más altos conectados por canales, en campos
adosados o en suelos forestales despejados, algunas de estas áreas agrícolas todavía
existen en la actualidad, sembraron maíz, mandioca, semillas de girasol, algodón y
otros cultivos, con maíz como cultivo principal y cultivo básico.
Para los mayas, la producción confiable de alimentos era tan importante para su
bienestar que estrechamente vinculaban el ciclo agrícola, la astronomía y la religión,
en honor a los trabajadores calificados, se llevaron a cabo rituales y ceremonias
importantes; desde los apicultores hasta los pescadores y el maíz, el principal
alimento mesoamericano, incluso tenía su propio dios.
El Agua
Las áreas habitadas por los mayas se han descrito de diversas maneras como bosques
tropicales y desiertos estacionales, porque aunque estas áreas tenían una capa gruesa de
vegetación, el suelo no era lo suficientemente fértil para el cultivo adecuado y requería
lluvia cada año, los mayas resolvieron estos problemas llevando a cabo varios métodos
innovadores.
Luego, los mayas cortaron la vegetación que se crió en ella mientras tanto, y se secó la
vegetación, los restos quemados de la vegetación devolvieron a la tierra los minerales y
nutrientes necesarios para una cosecha adecuada, los mayas fueron capaces de volver a
cultivar el campo por otros dos años consecutivos.
Herramientas de Agricultura
Los mayas no tenían herramientas de metal, y la mayoría de sus herramientas agrícolas
estaban hechas de piedra y madera, cuando tuvieron que cortar la vegetación en un campo
para secarla y quemarla, normalmente usaban hachas de piedra, estas hachas comprendían
un largo árbol de madera y en su extremo, una pieza de piedra afilada se adjuntó.
El hacha fue efectiva para derribar plantas más pequeñas pero no fue útil contra árboles
más grandes y más fuertes, para plantar las semillas, los mayas usaban palos de madera
simples, cavaron pequeños agujeros en el campo y luego colocaron las semillas en el
agujero antes de regar el campo.
Principales Cosechas
Mientras que los mayas cultivaban una gran variedad de cultivos, el maíz era su principal
producto, los mayas producen cantidades suficientes de maíz para alimentar a toda su
población ya que era una dieta básica que se consumía a diario, los mayas machacan el
maíz en una pasta después de remojarlo en lima y hacer tortillas de este piso.
El maíz también se consumía como una bebida y una especie de gachas, la mayor parte de
la tierra cultivable alrededor de las ciudades mayas se usó para cultivar este cultivo
primario, además del maíz, los mayas también tienen muchas verduras como tomates y
patatas, los pimientos chile también fueron cultivados por los mayas y era un ingrediente
aromatizante común, entre las frutas cultivadas por los mayas se encontraban la papaya, la
guayaba y el aguacate.
Técnicas
La forma en que los mayas cultivaron sus cosechas y prepararon su campo es mediante el
uso de una técnica llamada milipa, la forma en que lo hicieron es cortando los árboles que
limpian la tierra, luego quemando los árboles y usando las cenizas como fertilizante, sin
embargo, algunos científicos dicen que esto no podría ser porque la técnica de tala y quema
solo duraría un par de años y en tres o cinco años la tierra sería básicamente inútil.
Entonces tendrían que mudarse a un lugar diferente para encontrar tierra nuevamente o
buscar otro lugar donde pudieran sembrar sus cultivos, como los mayas eran tan hábiles
agricultores, siempre sobresalían en el uso del sistema agrícola de la milpa para plantar sus
cultivos, la mayoría de las poblaciones de mayas en regiones densamente boscosas son los
lugares donde se encontraría el mayor uso de la milpa.
Uno de los otros alimentos que cultivaron cuidadosamente fueron los granos de cacao, al
cultivar estos frijoles, tomaron control cuidadoso del crecimiento y la sombra para que
crezcan perfectamente, algo que se extendería a lo largo de los mayas sería una herramienta
de molienda, ya que los utilizaron para moler tortillas y también para moler los granos de
cacao en polvo que se usa para hacer chocolate caliente.
Los bosques se limpiaron para proporcionar espacio para la agricultura, pero estas
áreas disminuyeron rápidamente en fertilidad y requirieron técnicas de tala y quema
para cosechar la tierra después de dos años, lo que luego requiere un promedio de
otros 5-7 años para replantar, listo para rejuvenecer una necesidad similar de
rejuvenecer los campos era común en los sitios de Highland, donde la tierra tenía
que dejarse vacía por hasta 15 años.
Cómo se han distribuido lotes de tierra más grandes, cómo pasaron las tierras de
cultivo entre generaciones y el nivel de administración estatal en la producción
agrícola aún no están claros, sin embargo, se sabe que muchas casas privadas mayas
habrían cultivado alimentos en pequeños jardines, especialmente vegetales y frutas,
después de la cosecha, la comida se almacenó en sitios pesados de madera sobre la
tierra y subterráneos.
La gestión del agua se convirtió en otra necesidad, especialmente en algunas
ciudades mayas durante inviernos secos y veranos calurosos, el agua se creó en
sumideros de cuevas derrumbadas, las cisternas también fueron excavadas,
usualmente en forma de botella y construidas con delantales de yeso ancho alrededor
de sus entradas, para maximizar la recolección de agua de lluvia.
Cultivos
Como cualquier civilización, los mayas tenían que satisfacer sus necesidades alimenticias,
este último se utilizó principalmente en la agricultura para lograr esto en primer lugar, los
mayas comenzaron con el cultivo de maíz, frijoles y calabazas, con el tiempo, se
agregarán chile, diversas cucurbitáceas y plantas no comestibles como el algodón. (ver
articulo: Agricultura Intensiva)
El maíz era un alimento básico en su dieta porque se lo comía a la plancha sobre una piedra
caliente y era la base de la masa utilizada para formar tortillas en las que ponían carne, puré
de frijoles, pimientos triturados o filetes de pescado, estas tortillas y tamal compuso el 60%
de las calorías diarias de un maya, también se cultivaban papayas, cocos, guayabas y
plátanos dependiendo del territorio.
Posteriormente, el cacao fue simbólico para los mayas, sirvió principalmente para constituir
la bebida de los dioses, este último debía beberse en una taza con jeroglíficos sagrados que
indicaban si el cacao utilizado era amargo, dulce, afrutado o mezclado con harina de maíz,
esta bebida se bebía en recepciones oficiales, bodas y rituales y tenía un gran valor de
mercado, el cacao fue encontrado en la tierra maya que aparece en la costa del pacífico, al
norte de Belice y las tierras bajas de Tabasco bebida popular.
La tierra cultivable se dividió en parcelas y cada una de ellas podía cultivarse durante tres
años, pero tenía que estar en barbecho (sin cultivar) durante cinco años para permitir que la
vegetación volviera a crecer, antes de ser cultivado, cada parcela de tierra fue quemada
antes de la temporada de lluvias para que las cenizas ingresen a la tierra y actúen como
fertilizante, las tierras que iban a ser cultivadas fueron bendecidas con invocaciones e
incienso en sus cuatro esquinas, todo este proceso se llama agricultura en Milpa.
La caza permitió a los mayas complementar su dieta, se utilizó una pistola de aire para
matar aves como perdices y codornices o lanzas para la caza mayor (monos, ciervos,
conejos, chanchos de monte, armadillos y tapires) o trampas para atrapar animales durante
la noche, también se practicaba la pesca con redes o líneas de anzuelo, así como el
mantenimiento de pavos y perros rollizos y sin pelo.
Culturas y Comida
El maíz fue uno de los cultivos más importantes, pero también los tubérculos como
la mandioca, los frijoles, la calabaza, el amaranto y el chile eran pimientos, el maíz
se cocina generalmente en agua y cal y se come como una papilla con chiles
mezclados para el desayuno o una masa para hornear en una piedra plana como
tortillas o pan plano y como tamales, llenada y horneado en las hojas.
Los animales que fueron cazados son venados, pecaríes, pavos, codornices, patos,
monos araña, monos aulladores, tapires y armadillos, los perros también fueron
engordados y comidos en maíz.
Las redes fueron utilizadas para ayudar a la captura de peces: cormoranes de cuello
fueron sometidos a la pesca porque no podía tragar los peces más grandes, la carne y
el pescado generalmente se cocinaban en guisos, junto con varios vegetales y
pimientos, el pescado fue salado y secado o frito sobre el fuego abierto.
El níspero y la nuez de pan eran árboles importantes utilizados por los mayas para su
madera, la calabaza se cultivó para hacer que el recipiente de la concha sea duro
pero ligero, el copal se valoró por su resina, que se quemó como incienso y se usó en
caucho, después de todo, el algodón también se cultivó.
El Maíz
Una de las deidades mayas más importantes, tal vez la más importante, fue el Dios del maíz
joven, usualmente representado con una cabeza en forma de mazorca de maíz, podría
aparecer en la mitología maya como el dios creador, descendiendo al inframundo, se
zambulló con el árbol del mundo, el centro de la tierra, y corrige los cuatro puntos
cardinales.
Otros alimentos importantes además del maíz tenían sus propios dioses, era considerado el
dios del cacao y tan vital era el agua, las plantas, que el dios maya alcanzó un significado
especial, especialmente en tiempos de lluvia de sequía, para maximizar la productividad,
las plantas se plantaron juntas como frijoles y calabaza en las áreas de maíz.
Sistema
La agricultura y la recolección de alimentos eran una parte central de la vida cotidiana, los
mayas tenían una economía sofisticada capaz de apoyar a los especialistas y un sistema de
comerciantes y rutas comerciales, mientras que los mayas no desarrollaron moneda
acuñada, usaron varios objetos, en diferentes momentos, como «dinero», estos incluyen
perlas de piedra verde, granos de cacao y campanas de cobre.
En última instancia, el poder de los reyes dependía de su capacidad para controlar los
recursos, los gobernantes mayas administraron la producción y distribución de productos de
estatus utilizados para mejorar su prestigio y poder.
También controlaron algunos productos básicos (no locales) que incluían recursos
cotidianos críticos que cada familia necesitaba, como la sal, dijo señalando que con el
tiempo Maya los gobernantes manejaban porciones cada vez más grandes de la economía,
los gobernantes mayas no gobernaron solos, sino que fueron atendidos por asistentes y
consejeros que ocasionalmente aparecen en el arte maya.
Los trabajadores mayas estaban sujetos a un arancel laboral para construir palacios, templos
y obras públicas, un gobernante con éxito en la guerra podría controlar a más trabajadores y
exigir tributo a los enemigos derrotados, aumentando aún más su poder económico.
Como los mayas siempre usaban la técnica de tala y quema, no siempre era bueno para
ellos porque siempre estaba gravando la tierra en la que la usaban, una de las formas en que
los estudiosos creen que los mayas vencieron este problema tenía que ver con el agua, creen
que como no podían usar el agua subterránea usaban el agua de lluvia para mantener la
tierra nutrida y continuar cultivando porque si no lo hacían, morirían muy rápido por
hambre.
La tierra nutrida y ademas regar sus cultivos para satisfacer las demandas de las ciudades
porque era un trabajo de los agricultores despertarse siempre en la mañana para cosechar
los cultivos. A pesar de todos los esfuerzos de los mayas, sin embargo, siempre hubo causa
para causar más deforestación y encontrar nuevas tierras para cultivar porque a pesar de que
regaron la tierra, no pudieron evitar que la erosión sucediera y muy pronto tuvieron que
buscar otro lugar.
Para cultivar sus cultivos una de las muchas cosas grandiosas que hubo acerca de la
agricultura maya fue su habilidad para domesticar plantas y usarlas como alimento en lugar
de la comida normal que comían, por ejemplo, varios cultivos de raíces y frutas de los
árboles que dan fruto, entonces todavía tendrían una gran comida nutritiva pero no lo
suficiente como para mantenerlos en funcionamiento para siempre. (ver
articulo: Agricultura Extensiva)
Sin embargo, aunque la mayoría de estas plantas domesticadas no pudieron mantenerlas por
mucho tiempo, se logro domesticar el maíz y podía mantener a los mayas alimentados
durante un largo período de tiempo porque hacían de todo, desde comer los granos hasta
comer un tamal haciéndolo con maíz.
Algunas otras cosas que hacen son tortillas y burritos con frijoles y chiles dentro de ellos,
como los mayas son tan hábiles en la agricultura, podrían crear lugares para cultivar donde
otros agricultores no tendrían suerte en todos los cultivos. (ver articulo: Agricultura
Ecológica)
Comercio
Si bien la agricultura era la base de la civilización maya, el comercio era igualmente
importante. Durante el período preclásico temprano, los mayas que vivían en pequeñas
aldeas que eran algo autosuficientes, sin embargo, cuando los mayas comenzaron a
construir sus grandes ciudades, solo el comercio les habría traído los bienes esenciales que
necesitaban, como la sal y la obsidiana.
Los mercaderes mayas comerciaban con dos tipos de bienes, artículos de subsistencia y
artículos de lujo, los artículos de subsistencia eran los que se usaban todos los días, como la
sal, especialmente necesarios en climas cálidos, alimentos, ropa y herramientas, los
artículos de lujo eran esas cosas que la realeza y los nobles solían exhibir a sus ricos y
poderosos, estos incluyen jade, oro, hermosas cerámicas, joyas y trabajos de plumas.
Las grandes ciudades con grandes poblaciones necesitaban alimentos traídos a los
mercados, la mayoría de la comida fue cultivada por agricultores que vivían fuera de la
ciudad, sin embargo, lo que no creció cerca tuvo que ser traído a través de comercio o
tributo, la mayoría de los productos alimenticios se comercializaban a nivel regional o en
los mercados locales.
Los artículos de lujo, por otro lado, estaban más a menudo involucrados en el comercio de
larga distancia, los valores e ideas culturales también habrían viajado junto con los
comerciantes, que es la forma en que las diversas culturas en Mesoamérica se influenciaron
mutuamente.
Los comerciantes también comerciaban con materias primas como jade, cobre, oro, granito,
mármol, piedra caliza y madera, los productos manufacturados incluían textiles,
especialmente telas bordadas, prendas de vestir, capas de plumas y tocados, papel, muebles,
joyas, juguetes y armas, especialistas como arquitectos, matemáticos, escribanos e
ingenieros también vendieron sus servicios en el mercado.
Durante el período preclásico, los comerciantes y los artesanos que fabricaban bienes para
el mercado de lujo formaron una nueva clase media donde antes solo había nobles y
plebeyos. A medida que el comercio se hizo más importante también lo hizo el poder de los
comerciantes que facilitaron ese comercio.
Los comerciantes de larga distancia llevaron sus productos a lo largo de rutas comerciales
establecidas que cubrían México al norte a lo largo de Centroamérica e incluso hasta
Sudamérica y Cuba y otras islas del Caribe, como no había animales de tiro, como caballos
o bueyes, ni vehículos con ruedas, todos los comerciantes de larga distancia viajaban a pie
o en barco, los porteadores contratados llevaban la mercadería en una canasta grande sobre
sus espaldas, facilitada por parte del peso que llevaba una diadema llamada mecapal.
LA AGRICULTURA TRASHUMANTE
Bases ecológicas
Vaca de pura raza avileña negra ibérica, de carne excelente, cuyos rebaños aún
practican la trashumancia a través de la Cañada Real Leonesa Occidental.5
La práctica de la trashumancia tiene su base en dos fenómenos naturales
relacionados entre sí: las diferencias en producción primaria provocadas por
las estaciones y la migración animal.
Las diferencias climáticas entre estaciones provocan una producción
primaria diferencial que generalmente es más dura entre invierno y verano,
aunque en latitudes tropicales la diferencia puede estar entre la estación
seca y la húmeda. En ocasiones, existen áreas con productividad primaria
elevada durante todo el año que están relativamente próximas a zonas con
productividad localizada durante sólo una época del año. En ese caso, la
trashumancia tiene una doble lógica: por una parte, se puede dejar
descansar o segar el pasto durante un tiempo allí donde crece todo el año,
aumentando la reserva de biomasa para otras estaciones; por otra parte, se
ha observado que los pastos de zonas con fuerte sequía estacional son más
nutritivos que aquellos que disponen de precipitación todo el año,6 llegando
incluso los herbívoros a ajustar sus épocas de parto para estar en
estos pastizales altamente nutritivos. Ejemplos de esta situación pueden ser
ciertos sistemas tropicales con zonas de clima ecuatorial y otras de clima
monzónico, o bien sistemas de zonas templadas con áreas de valle, donde
el frío no es tan intenso como para detener el crecimiento vegetal, y áreas
de montañacubiertas de nieve en invierno.
En otros casos, en ciertas zonas la productividad primaria alcanza picos de
producción en invierno y en verano se reduce prácticamente a cero. En
otras zonas relativamente próximas el patrón de productividad es el inverso,
sin producción en invierno pero con picos de producción en verano. Es el
caso de muchos sistemas mediterráneos,7 ya sea por trashumancias de
corta distancia o trasterminancias, implicando transiciones montaña-valle, o
trashumancias largas como la existente entre las dehesas de Extremadura y
la Cordillera Cantábrica. La variabilidad climática del mediterráneo y, en
especial, la intensa sequía estival ha hecho que históricamente la
trashumancia haya sido muy importante en la región.8
Las migraciones de herbívoros salvajes son muy comunes en el mundo,
especialmente en aquellas regiones con condiciones climáticas
cambiantes.9 Sin embargo, la migración implica tanto un gran gasto
de energía como correr riesgos que los animales sedentarios no confrontan,
así como la adquisición de caracteres evolutivos como la capacidad de
orientación.10 Sin embargo, observamos que en pastizales los herbívoros
migratorios superan en un orden de magnitud a los sedentarios.11 La causa
está en que la capacidad de carga del ecosistema viene dada por la
cantidad de alimento en los periodos de escasez, aunque escapar
de depredadores, por lo general no migratorios, también podría contribuir a
las ventajas de la migración.12 Esta lógica ecológica habría sido seguida por
los antecesores de los herbívoros domésticos,13 cuyas poblaciones habrían
sido sustituidas y desplazadas paulatinamente por las de sus descendientes
domésticos que les habrían conducido a la extinción, de forma paralela a
como se ha observado en tiempos recientes con los renos.14 Las trazas de
esas rutas seguidas por los herbívoros salvajes serían aún hoy visibles en
los caminos ganaderos conservados hasta el presente.15
Los cazadores convertidos en ganaderos habrían usado así el conocimiento
ecológico de los animales para mantener cabañas ganaderas más grandes.
Esta misma lógica es la que ha mantenido hasta hoy en día la trashumancia
en algunos países desarrollados.
En resumen, la trashumancia deriva de la lógica económica y ecológica de
aprovechar picos de productividad que existen en lugares y momentos
diferentes, y de la existencia de migraciones de herbívoros salvajes
previamente a la domesticación de los ungulados domésticos, que
proporcionó el conocimiento para llevarla a cabo.
Extensión en el mundo
África
Las zonas semiáridas de África han sido aprovechadas en régimen de
trashumancia los últimos milenios por grupos como los Fulani en la
región oeste, los Masai al este, diversos grupos pastoralistas en torno
al lago Turkana o los Jie en Uganda. Sin embargo, en los últimos años
estas zonas han sufrido cambios de uso provocados por el establecimiento
de administraciones post-coloniales.16 Las administraciones han buscado, y
en muchos casos conseguido, el asentamiento de muchos grupos nómadas
en torno a pozos de agua, provocando crisis ecológicas y humanitarias por
el uso insostenible y posterior agotamiento de los pastos.17
En África Oriental la trashumancia sigue activa en la zona del Sahel.18 Así
mismo, en el Magreb existen sistemas trashumantes de montaña asociados
a la cultura bereber y sistemas de llanura en zonas más áridas practicados
por población de origen árabe.
América
En la actualidad, el pastoreo trashumante se practica, al menos, en EE.
UU.,19 la Argentina, en Chile, en el Perú y en Bolivia,20 así como en
el Pantanal brasileño.21 Principalmente implica el movimiento de cabezas
de vacuno en el Pantanal y parte de Argentina, mientras que
los camélidos se usan más en el Altiplano. Los chivos forman gran parte de
la trashumancia del norte neuquino y del sur de Mendoza, mientras que la
oveja es usada en las llanuras patagónicas. La trashumancia
en Suramérica es propia tanto de ganaderos indígenas como criollos.
Fue practicada por un pueblo originario de Argentina y Chile
llamado Diaguitas mucho antes de la llegada de los españoles a la región.
Actualmente la trashumancia es aún practicada por poblados ganaderos en
el Norte Chico de Chile. Y los Mapuches que viven en la zona sur de
Neuquén practican lo que llaman la "veranada" y la "invernada",
desplazándose con su ganado hacia las tierras bajas sin nieve en el
invierno, y regresando a terrenos más cercanos a las cumbres, en verano.
donde crecen pastos y brotes tiernos luego de las nevadas.
Asia
El Himalaya crea condiciones óptimas para la trashumancia tanto en su
vertiente sur, donde Nepal presenta una amplia variedad de pueblos
pastores, como en la norte, donde el Tíbet es posiblemente el máximo
exponente de la trashumancia de montaña en China. En ambos casos, la
utilización del yak es fundamental para adaptarse a las condiciones locales.
La región del Altái, la cordillera del Pamir o el Karakorum, el Hindú Kush,
el Cáucaso, las montañas de Anatolia o los montes Zagrosson otros
ejemplos de montañas que albergan grandes sistemas trashumantes. En el
caso de los montes Zagros, la evidencia arqueológica sugiere que son el
origen de las primeras trashumancias.
Asia también tiene grandes ecosistemas áridos, en algunos de los cuales se
han establecido sistemas de producción trashumantes, como en Mongolia o
en Asia Central, mientras que las economías asociadas a los renos también
presentan movilidad trashumante.
Europa
La trashumancia europea es la más y mejor documentada. Esto viene dado
tanto por la tradición milenaria existente como por el desarrollo
económico europeo y la elevada inversión en investigación. De hecho, en
España fue nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial en 2017.22
La trashumancia en Europa se concentra en la actualidad en los sistemas
montañosos,23 pues el continente presenta en general climas húmedos y la
lógica económica de la producción móvil es más fuerte en sistemas de
producción vegetal marginal. Las montañas con práctica importante de la
trashumancia incluyen Escandinavia, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes y
las montañas de la cuenca mediterránea.
Oceanía
Los Alpes australianos tienen una importante tradición trashumante, dada la
importancia económica del pastoreo en el país y las condiciones favorables
que dichos montes presentan para la práctica trashumante. La práctica
extendida durante los siglos XIX y XX es atestiguada por las antiguas
chozas y vías pecuarias (stock routes) que aún quedan en la zona.24
El carácter árido del Outback australiano ha forzado a la industria ganadera
local a adoptar sistemas móviles a partir de concepciones inicialmente
sedentarias.25 En esta adaptación, el papel de la cultura aborigen fue
fundamental, al aportar un íntimo conocimiento de los recursos naturales en
la geografía local; por otro lado, el cambio de modo de vida desde la caza y
la recolección hacia el pastoreo representaba para los aborígenes una
transición mucho menos traumática que hacia la agricultura, al adaptarse su
sistema cultural mucho mejor a los conocimientos requeridos.26
Tipos de trashumancia
La trashumancia se suele clasificar sobre la base de su longitud o bien
sobre la base de dónde está ubicado el núcleo principal de residencia de la
población que la practica.
Trashumancia en España