Extracción de Esencia de Pampa Anis
Extracción de Esencia de Pampa Anis
Extracción de Esencia de Pampa Anis
Y TECNOLOGIA
INGENIERIA QUIMICA
MODULO
PREINFORME:
OBTIMIZACION DE VARIABLES
PARA LA EXTRACCION DE ACEITE
ESENCIAL DEL PAMPA ANIS
INTEGRANTES:
TUTOR:
FECHA:
29/09/2017
COCHABAMBA-BOLIVIA
1. INTRODUCCION
Los aceites esenciales por ser líquidos volátiles y encontrarse distribuidos en las
plantas, pueden ser retirados por destilación con arrastre de vapor de agua. Por su
parte, el obtener los extractos de las plantas y estudiar sus partes activas permite
conocer aún más los recursos naturales con que se cuenta y así darles un mejor
aprovechamiento; proporcionándoles un mayor valor agregado al comercializarlas
como productos puros o extractos.
2. ANTECEDENTES
Es una planta silvestre que normalmente crece junto al alfa, los proveedores
explican que también es conocido como alfa perejil en la zona de Capinota, además
de que se pudo evidenciar la existencia de esta planta en todo el año, encontrándolo
en más cantidad en época de lluvia. Hasta hace unos años esta planta silvestre solo
era de utilidad en la medicina tradicional.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
4. MARCO TEORICO
4.1. ACEITES ESENCIALES
Monoterpenoides.
Sesquiterpenoides
Compuestos oxigenados.
Los métodos directos se aplican principalmente a los cítricos, porque sus aceites
están presentes en la corteza de la fruta, y el calor de los métodos de destilación
puede alterar su composición.
4.1.6.2. DESTILACIÓN
Como la mayor la de los aceites esenciales son una mezcla de compuestos volátiles,
que cumplen la ley de Raoult, lo que representa a una temperatura dada, la presión
total del vapor ejercida por el aceite esencial, será la suma de las presiones del
vapor de sus componentes individuales, por lo que, durante el proceso de la
destilación de vapor, la vaporización del aceite ocurre a una temperatura menor que
la del punto de ebullición del agua.
En general los componentes del equipo de destilación para extraer aceite esencial
son:
Consiste en poner a hervir agua, bien sea por fuego directo, camisa de vapor o
camisa de aceite, en la cual se ha sumergido previamente el material vegetal,
preferiblemente en polvo, con el objeto de que el vapor de agua ejerza su acción en
el mayor número posible de partículas vegetales (ver Figura 2). Similar al arrastre
con vapor, el vapor producido arrastra los aceites esenciales hasta otro recipiente
donde se condensan y se separan.
Figura 2. Hidrodestilación
Dado que generalmente no es posible colocar suficiente agua para sostener todo el
ciclo de destilación, se han diseñado equipos que presentan un tubo de cohobación
lateral que permite el retorno de agua hacia el recipiente de destilación.
En general, los aceites producidos por destilación en agua son de menor calidad
por las siguientes razones:
a) Algunos componentes son sensibles a la hidrólisis, mientras que otros, son
susceptibles de polimerización.
b) Los compuestos oxigenados tienden a ser parcialmente solubles en el agua
de destilación, por lo que es imposible la remoción completa de estos
compuestos.
c) Los tiempos requeridos de destilación son demasiado largos, lo cual se
asocia a un detrimento de la calidad del aceite obtenido.
Desventajas:
El calentamiento se puede efectuar desde una fuente externa o dentro del propio
cuerpo del extractor. El vapor de agua producido, se satura, atraviesa el material
que se encuentra sobre la parrilla y provoca el arrastre de la esencia, no existiendo
peligro de sobrecalentamiento del material vegetal, tal como ocurre en la
hidrodestilación.
Destilación al vacío
Se han diseñado sistemas para aislar constituyentes del aceite esencial, el cual se
basa en sus diferentes puntos de ebullición. La mayor ventaja de este método, es
la mínima probabilidad de descomposición de los aceites esenciales y formación de
compuestos no deseados, debido a las bajas temperaturas de trabajo.
Destilación Molecular
Para llevar a cabo la extracción será necesario, en primer lugar, poner en contacto
íntimo las dos fases hasta conseguir la transferencia de soluto de la mezcla original
al disolvente. Una vez finalizada esta etapa de transporte de materia, se procede a
la separación de las fases, obteniéndose una mezcla de disolvente y soluto llamada
“extracto” y una mezcla de la que se ha extraído el soluto, denominada “refinado”,
que estará formada por la fase sólida inerte con una parte de la disolución retenida.
Obsérvese que en casi todas las extracciones sólido-líquido se obtiene una sola
disolución no saturada, ya que se trata siempre de conseguir una elevada
recuperación del soluto o de producir un sólido inerte lo más libre posible de soluto,
es decir, siempre se operará con la suficiente cantidad de disolvente como para que
se pueda obtener disoluciones no saturadas. Por tanto, en el diagrama triangular se
trabajará en la zona de disoluciones no saturadas que será, pues, la “zona
operativa”.
4.2. EXTRACTOS
Extracción con agua: infusión, destilación por arrastre con vapor de agua
y decocción.
Que sea selectivo, que sea económico, que reaccione con el soluto, que tenga bajo
punto de ebullición, que tenga bajo viscosidad, que no sea explosivo, no debe ser
inflamable
Si el flujo del solvente es bajo se puede producir reabsorción o reingreso del soluto
en el sólido o bajo avance del soluto el proceso es lento, se incrementa los costos
de operación, el rendimiento también es bajo.
4.2.1.5. TEMPERATURA DEL SOLVENTE
4.2.1.6. AGITACION
Se utiliza a escala de laboratorio pues a escala industrial resulta costoso por el valor
comercial de los solventes. Se obtienen esencias impurificadas con otras sustancias
(algunas veces tóxicas). La muestra seca y molida se pone en contacto con
solventes tales como éter de petróleo, pentano, éter etílico, alcohol, cloroformo.
Estos solventes solubilizan la esencia y extraen otras sustancias tales como ácidos
grasos, ceras y pigmentos que se pueden separar por destilación controlada.
Desventajas:
- Ácidos grasos, pigmentos y ceras también pueden ser extraídos junto con el aceite
esencial.
- El equipo requerido es relativamente costoso, ya que se requieren bombas de alta
presión y sistemas de extracción que también sean resistentes a las altas presiones.
OTROS NOMBRES: Anisillo o anís serrano, Pampa anís, Tuna anís, anís de la
sierra, anís-anís (Bolivia), anís de chucho (Guatemala).
USOS:
-Alivia problemas estomacales, diurético, carminativo, cólicos (dolor de estómago),
alivia males intestinales, digestivo, antihemorrágico, antiinflamatorio. Diurético.
-Las partes aéreas se usan como saborizante alimenticio, y la infusión de sus partes
aéreas como diurético, antiespasmódico, antiinflamatorio, antihemorrágico. Lucha
contra las enterobacterias.
-La infusión, es muy utilizada para el dolor de estómago, cólicos y empacho, se
reposan las ramas y se toma el mate hasta sentir mejoría. También se puede hervir
en licor juntamente con “culantro” seco, este preparado tomar al instante. También
es muy usado en la sierra peruana para tratar la diarrea producida por frío, en
ventosidad (mal del viento) y para el mal aliento mastican las hojas en ayunas.