Extracción de Esencia de Pampa Anis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

SIMON FACULTAD DE CIENCIAS

Y TECNOLOGIA

INGENIERIA QUIMICA

MODULO
PREINFORME:
OBTIMIZACION DE VARIABLES
PARA LA EXTRACCION DE ACEITE
ESENCIAL DEL PAMPA ANIS
INTEGRANTES:

PEREZ GARNICA DAYANA

ROSSELL VICTOR HUGO

TUTOR:

ING. HINOJOSA SALAZAR NELSON

FECHA:

29/09/2017

COCHABAMBA-BOLIVIA
1. INTRODUCCION

En general, los Aceites Esenciales se definen como mezclas de componentes


volátiles, productos del metabolismo secundario de las plantas. Se encuentran muy
difundidos en el reino vegetal, de las 295 familias de plantas, de 60 a 80 producen
aceites esenciales. Las principales plantas que contienen aceites esenciales, se
encuentran en familias como: compuestas, labiadas, lauráceas, mirtáceas,
rosáceas, rutáceas, umbelíferas, pináceas.

En los últimos años el estudio de los aceites esenciales ha llamado la atención de


la ciencia, convirtiéndose así en un área amplia de investigación y desarrollo, debido
a la gran acogida que tienen dentro de la industria farmacéutica, cosmética y de
alimentos, entre otras.

Los aceites esenciales por ser líquidos volátiles y encontrarse distribuidos en las
plantas, pueden ser retirados por destilación con arrastre de vapor de agua. Por su
parte, el obtener los extractos de las plantas y estudiar sus partes activas permite
conocer aún más los recursos naturales con que se cuenta y así darles un mejor
aprovechamiento; proporcionándoles un mayor valor agregado al comercializarlas
como productos puros o extractos.

2. ANTECEDENTES

El k´itha perejil (Cyclospermun leptophyllim) esta planta se encuentra en las


regiones templadas o trópicos especialmente en América se encuentra en las
costas del Pacifico de Sudamérica.

Es una planta silvestre que normalmente crece junto al alfa, los proveedores
explican que también es conocido como alfa perejil en la zona de Capinota, además
de que se pudo evidenciar la existencia de esta planta en todo el año, encontrándolo
en más cantidad en época de lluvia. Hasta hace unos años esta planta silvestre solo
era de utilidad en la medicina tradicional.

En el Centro de Tecnología Agroindustrial luego de varios años ha logrado


desarrollar métodos para obtener aceite esencial y extracto de Cyclospermun
Leptophyllim a escala laboratorio y a escala piloto para la formulación de
bioinsecticidas.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

Obtención de aceite esencial y extractos crudos de k’itha perejil.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Extraer el aceite esencial de k’itha perejil a escala laboratorio.


 Obtener el extracto crudo de k’itha perejil seco.
 Obtener el rendimiento del aceite esencial y del extracto de k’itha
perejil.
 Caracterizar física y químicamente el aceite.

4. MARCO TEORICO
4.1. ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales (esencias o aceites volátiles) son: “productos de composición


generalmente muy compleja que contienen los principios volátiles que se
encuentran en los vegetales más o menos modificados durante su preparación.
Para extraer estos principios volátiles, existen diversos procedimientos.
4.1.1. LOCALIZACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales están contenidos en semillas, glándulas, pelos glandulares,


sacos, o venas de diversas piezas de la planta.

4.1.2. RENDIMIENTO DE LOS ACEITES ESENCIALES

La mayoría de plantas contienen de 0,01 a 10% de contenido de aceite esencial. La


cantidad media que se encuentra en la mayoría de las plantas aromáticas es
alrededor de 1 a 2%.
Regularmente el contenido de aceites esenciales aumenta después de la lluvia y
alrededor del mediodía, cuando se ha eliminado el agua de rocío depositada sobre
la planta, y ha comenzado una deshidratación antes de la humedad relativa alta de
la noche; la excepción a este comportamiento se presenta en la manzanilla que
alcanza una mayor concentración de aceite esencial durante la noche

4.1.3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES

En general, son líquidos a temperatura ambiente, su densidad es inferior a la del


agua. Poseen un índice de refracción elevado y la mayoría desvían la luz polarizada.
Arrastrables en vapor de agua, son muy poco solubles en ella.
Los aceites esenciales son de aspecto oleoso, altamente volátiles, solubles en
aceites, alcohol, éter de petróleo, tetracloruro de carbono y demás solventes
orgánicos; insolubles en agua, aunque le transmiten su perfume; son inflamables,
responsables del aroma de las plantas, colores y sabores, a veces dulces o
amargos, con densidad generalmente inferior a la del agua. Están compuestos en
su mayor parte por hidrocarburos de la serie polimetilénica del grupo de los terpenos
que se encuentran con otros compuestos, casi siempre oxigenados.
4.1.4. PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

La calidad y la intensidad de los aceites esenciales varían debido a: Variedad de la


planta, condiciones de cultivo, época de recolección, parte cosechada de la planta,
manejo del material vegetal, métodos de extracción, otros.

La cantidad de principios activos (productividad) de las plantas medicinales y


aromáticas están determinadas por los siguientes factores:
Genético. Se le considera el factor principal (metabolismo secundario).
Ontogenético. Varía de acuerdo con la edad y el estado de desarrollo de la planta.
Ambiental. Los genes responsables de la producción de principios activos pueden
ser activados o desactivados de acuerdo con las condiciones climáticas,
nutricionales, y de ataque de plagas a que haya sido sometido el material vegetal.
Cuando el almacenamiento de los aceites esenciales es el ideal, la mayoría se
pueden preservar de 2 a 5 años. Los aceites de las frutas cítricas son muy
susceptibles a la oxidación.

4.1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales se clasifican con base en diferentes criterios: consistencia,


origen y naturaleza de los compuestos mayoritarios.

Según la consistencia se dividen en:

 Esencias fluidas: Líquidos muy volátiles a temperatura ambiente.


 Bálsamos: Líquidos de consistencia espesa, poco volátiles y propensos a
polimerizarse.
 Oleorresinas: Líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas.

Según su origen pueden ser:

 Naturales: Se obtienen directamente de la planta y no se somete a ninguna


modificación posterior.
 Artificiales: Se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de las
esencias con uno de sus componentes.
 Sintéticas: Mezcla de compuestos obtenidos sintéticamente.

Y por la naturaleza de los compuestos mayoritarios:

 Monoterpenoides.
 Sesquiterpenoides
 Compuestos oxigenados.

4.1.6. TECNICAS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

Según la variedad del material vegetal, parte de la planta a emplear y estabilidad


del aceite esencial que se pretenda obtener, se emplean diversos procedimientos
físicos y químicos de extracción, donde su correcta aplicación será lo que determine
la calidad del producto final.

Sin embargo, en materia de rendimiento es importante establecer que ninguna


cantidad de mejoras en los aspectos tecnológicos compensará la mala calidad del
material vegetal.

Dependiendo de las variables anteriores, se tienen diversas técnicas de extracción,


como se muestran en la Tabla 1:

Tabla 1. Métodos de extracción de Aceites Esenciales


4.1.6.1. MÉTODOS DIRECTOS

Los métodos directos se aplican principalmente a los cítricos, porque sus aceites
están presentes en la corteza de la fruta, y el calor de los métodos de destilación
puede alterar su composición.

El aceite de los cítricos está contenido en numerosas celdas del epicarpio. Al


exprimir la corteza tales celdas se rompen y liberan el aceite, el cual se recoge
inmediatamente para evitar que sea absorbido por la corteza esponjosa que resulta
después de este tipo de procesos.

4.1.6.2. DESTILACIÓN

Consiste en separar por calentamiento, en alambiques u otros vasos, sustancias


volátiles que se llaman esencias, relativamente inmiscibles con el agua, de otras
más fijas, enfriando luego su vapor para reducirlas nuevamente a líquido.

Como la mayor la de los aceites esenciales son una mezcla de compuestos volátiles,
que cumplen la ley de Raoult, lo que representa a una temperatura dada, la presión
total del vapor ejercida por el aceite esencial, será la suma de las presiones del
vapor de sus componentes individuales, por lo que, durante el proceso de la
destilación de vapor, la vaporización del aceite ocurre a una temperatura menor que
la del punto de ebullición del agua.

En general los componentes del equipo de destilación para extraer aceite esencial
son:

1. Fuente de energía. 2. Destilador. 3. Intercambiador de calor. 4. Decantador.

 Destilación por arrastre con vapor de agua

Es el proceso más común para extraer aceites esenciales, más no es aplicable a


flores ni a materiales que se apelmazan. En esta técnica se aprovecha la propiedad
que tienen las moléculas de agua en estado de vapor de asociarse con moléculas
de aceite.
La extracción se efectúa cuando el vapor de agua entra en contacto con el material
vegetal y libera la esencia, para luego ser condensada (ver Figura 1). Con el fin de
asegurar una mayor superficie de contacto y exposición de las glándulas de aceite,
se requiere picar el material según su consistencia.

Figura 1. Destilación por arrastre con vapor de agua

Desventaja: Pueden ocurrir procesos colaterales como polimerización y


resinificación de los terpenos; así como hidrólisis de esteres y destrucción térmica
de algunos componentes.

Ventajas: Energéticamente es más eficiente, se tiene un mayor control de la


velocidad de destilación, existe la posibilidad de variar la presión del vapor, y el
método satisface mejor las operaciones comerciales a escala, al proveer resultados
más constantes y reproducibles.

 Destilación con agua o hidrodestilación

Consiste en poner a hervir agua, bien sea por fuego directo, camisa de vapor o
camisa de aceite, en la cual se ha sumergido previamente el material vegetal,
preferiblemente en polvo, con el objeto de que el vapor de agua ejerza su acción en
el mayor número posible de partículas vegetales (ver Figura 2). Similar al arrastre
con vapor, el vapor producido arrastra los aceites esenciales hasta otro recipiente
donde se condensan y se separan.

Éste sistema de extracción tiene el inconveniente de que la temperatura que se


emplea provoca que algunos compuestos presentes en las plantas se degraden y
se pierdan.

Figura 2. Hidrodestilación

El material vegetal aromático siempre debe encontrarse en contacto con el agua,


para así evitar el sobrecalentamiento y la carbonización del mismo. Debe
mantenerse en constante agitación para evitar que se aglomere o sedimente al
adherirse a las paredes del recipiente, lo cual puede provocar también su
degradación térmica.

Dado que generalmente no es posible colocar suficiente agua para sostener todo el
ciclo de destilación, se han diseñado equipos que presentan un tubo de cohobación
lateral que permite el retorno de agua hacia el recipiente de destilación.

En general, los aceites producidos por destilación en agua son de menor calidad
por las siguientes razones:
a) Algunos componentes son sensibles a la hidrólisis, mientras que otros, son
susceptibles de polimerización.
b) Los compuestos oxigenados tienden a ser parcialmente solubles en el agua
de destilación, por lo que es imposible la remoción completa de estos
compuestos.
c) Los tiempos requeridos de destilación son demasiado largos, lo cual se
asocia a un detrimento de la calidad del aceite obtenido.

Ventajas: Involucran un bajo costo de fabricación del equipo y su operación no


requiere de servicios de energía eléctrica, instalaciones auxiliares para la
generación de vapor, aire u otros.

Desventajas:

- La extracción del aceite volátil es incompleta, ofrece una menor eficiencia


energética con respecto a la destilación con vapor o vapor/agua y es aplicable sólo
cuando las cargas son relativamente pequeñas. - Por ser un sistema
particularmente empleado en zonas rurales, se realiza como un arte y normalmente
no se opera bajo condiciones óptimas de tiempo y temperatura.

 Destilación agua - vapor o vapor húmedo

Este procedimiento comúnmente se utiliza en el agro para destilar especialmente


hierbas y hojas. El material se coloca sobre una parrilla, y luego, entre el fondo y la
parrilla se coloca el agua, hasta un nivel un poco inferior a la parrilla. Cuando se
dispone de poca agua, el agua que sale con el aceite esencial en la primera
extracción, se recircula al extractor para sostener el proceso de destilación (ver
Figura 3).
Figura 3. Destilación agua-vapor

El calentamiento se puede efectuar desde una fuente externa o dentro del propio
cuerpo del extractor. El vapor de agua producido, se satura, atraviesa el material
que se encuentra sobre la parrilla y provoca el arrastre de la esencia, no existiendo
peligro de sobrecalentamiento del material vegetal, tal como ocurre en la
hidrodestilación.

 Destilación previa maceración

El método se aplica para extraer el aceite de semilla de almendras amargas, bulbos


de cebolla, bulbos de ajo, semillas de mostaza y hojas de corteza de abedul. En el
caso de plantas aromáticas, la maceración en agua caliente se emplea para
favorecer la separación de su aceite esencial, ya que sus componentes volátiles
están ligados a componentes glicosilados.

 Destilación al vacío

Se han diseñado sistemas para aislar constituyentes del aceite esencial, el cual se
basa en sus diferentes puntos de ebullición. La mayor ventaja de este método, es
la mínima probabilidad de descomposición de los aceites esenciales y formación de
compuestos no deseados, debido a las bajas temperaturas de trabajo.
 Destilación Molecular

Este método se utiliza para la obtención de productos coloreados, más estables y


la recuperación de las notas más delicadas que caracterizan los aceites esenciales.
Se basa en una destilación del material entre 10,3 a 10,6 psi, cuyo producto se
procesa con diversos solventes orgánicos, que luego se separan y recuperan,
obteniendo en cada fase orgánica compuestos determinados del aceite esencial
según su afinidad frente al solvente.

4.1.6.3. EXTRACION SOLIDO-LIQUIDO

La extracción es una operación de separación por transferencia de materia en la


que se ponen en contacto dos fases inmiscibles con objeto de transferir uno o varios
componentes de una fase a otra. Si la mezcla original está en fase sólida y se
pretende separar de ella un componente (soluto) de otro (inerte) mediante su
contacto con una fase líquida (disolvente) que lo disuelve selectivamente, se habla
de una extracción sólido-líquido o lixiviación.

Para llevar a cabo la extracción será necesario, en primer lugar, poner en contacto
íntimo las dos fases hasta conseguir la transferencia de soluto de la mezcla original
al disolvente. Una vez finalizada esta etapa de transporte de materia, se procede a
la separación de las fases, obteniéndose una mezcla de disolvente y soluto llamada
“extracto” y una mezcla de la que se ha extraído el soluto, denominada “refinado”,
que estará formada por la fase sólida inerte con una parte de la disolución retenida.

El análisis del proceso de extracción sólido-líquido generalmente se lleva a cabo


sobre un diagrama triangular, al tratarse de un sistema ternario, que a una presión
y a una temperatura determinada se representa mediante un triángulo rectángulo
isósceles, tal como se indica en la figura 4.
Figura 4. Diagrama triangular del
proceso de extracción solido-liquido

En los vértices del triángulo se representan los componentes puros, reservándose el


ángulo recto para el sólido inerte (I) y, en el sentido de las agujas del reloj, el disolvente
líquido (C) y el soluto sólido (B). Los lados representan mezclas binarias de los
componentes de los vértices correspondientes y los puntos interiores al triángulo
representan mezclas ternarias. Cualquier punto del triángulo corresponde a una
composición expresada en fracciones másicas (o molares): si se trata de una
composición de la fase extracto se suele representar como (yB, yC), mientras que si
es una composición de la fase refinado se representa como (xB, xC).

Obsérvese que al operar en concentraciones fraccionales, cualquier punto de la fase


refinado ha de cumplir que: mientras que para la fase extracto, al no haber inerte, se
cumplirá que:

Si el soluto no es totalmente soluble en el disolvente, existirá una concentración de


saturación a la temperatura del sistema, representada por un punto tal como el S sobre
el diagrama triangular. Cualquier mezcla de inerte y disolución saturada se hallará
situada sobre el segmento IS, que divide al diagrama ternario en dos zonas:
 La situada a la derecha del segmento IS, que representa a todas las mezclas en
las cuáles las disoluciones representadas están saturadas, ya que todos los puntos
de esta zona representan fracciones del soluto mayor a los correspondientes
valores de saturación.
 La situada a la izquierda del segmento IS, que representa a todas las mezclas en
las cuáles las disoluciones representadas no están saturadas, ya que todos los
puntos de esta zona representan fracciones del soluto menores a los
correspondientes valores de saturación.

Obsérvese que en casi todas las extracciones sólido-líquido se obtiene una sola
disolución no saturada, ya que se trata siempre de conseguir una elevada
recuperación del soluto o de producir un sólido inerte lo más libre posible de soluto,
es decir, siempre se operará con la suficiente cantidad de disolvente como para que
se pueda obtener disoluciones no saturadas. Por tanto, en el diagrama triangular se
trabajará en la zona de disoluciones no saturadas que será, pues, la “zona
operativa”.

El método más sencillo de operar en extracción sólido-líquido es el citado de poner en


contacto el sólido con el disolvente y separar luego la disolución formada del sólido
residual insoluble. Esta operación se denomina “contacto simple”. Si la cantidad
total de disolvente que se va a utilizar se subdivide en varias fracciones y el sólido es
extraído sucesivamente con cada una de ellas se habla de un “contacto múltiple en
corriente directa”, lo que mejora la recuperación del soluto, pero en disoluciones
relativamente diluidas. Se obtienen una elevada recuperación del soluto y una
disolución de elevada concentración cuando se lleva a cabo un “contacto múltiple
en contracorriente”, en el que la disolución formada se pone en contacto con el
sólido original, mientras que el sólido ya casi agotado es el que se pone en contacto
con el disolvente puro.

Como puede observarse, a medida que aumenta la complejidad de la operación


aumenta su rendimiento y, por tanto, su importancia como aplicación industrial; no
obstante, el contacto simple es el método preferido para trabajar en el laboratorio,
sobre todo cuando es necesario obtener parámetros del sistema necesarios para el
cálculo de las complejas unidades industriales.

4.2. EXTRACTOS

Extracto con olor característico, obtenido a partir de materia prima desecada de


origen vegetal, por maceración o percolación en contacto con etanol, seguida de la
eliminación de dicho solvente por un procedimiento físico. Estos procesos pueden
ser sometidos a determinadas operaciones para eliminar algunos de sus
componentes y así mejorar notablemente la calidad del producto deseado.

Los procesos de extracción más simples empleados se dividen de acuerdo al


disolvente utilizado en:

 Extracción con agua: infusión, destilación por arrastre con vapor de agua
y decocción.

 Extracción con solventes orgánicos: maceración, lixiviación o percolación,


extracción Soxhlet, digestión y por fluido supercrítico.

La selección de uno de ellos dependerá de las necesidades y facilidades tanto


técnicas como económicas con que se cuenten.

4.2.1. PARÁMETRO VARIABLE, FACTORES, QUE TIENE RELACIÓN CON


ESTA OPERACIÓN UNITARIA

4.2.1.1. NATURALEZA DEL SOLUTO

Disperso solido o liquido


Concentrado
4.2.1.2. SELECCIÓN DEL SOLVENTE

Que sea selectivo, que sea económico, que reaccione con el soluto, que tenga bajo
punto de ebullición, que tenga bajo viscosidad, que no sea explosivo, no debe ser
inflamable

4.2.1.3. TAMAÑO DE LA PARTÍCULA

- Si el proceso es continua: Si el tamaño de la partícula es grande: el solvente


no llega a extraer todo el soluto, por lo tanto el proceso tienen un rendimiento
bajo.
- Si el proceso es discontinua: se debe realizar pruebas de extracción con
distintos tamaños de partícula para ver, cual tamaña es el más adecuado de
partículas que proporciona un rendimiento máximo.
- Cuando el tamaño partícula del solido es pequeña:
 El solvente encuentra tapamiento y canalizaciones, busca caminos
preferenciales.
 Existe zonas de solido donde se lleva no llega el solvente
 El rendimiento del proceso disminuye.

4.2.1.4. FLUJO O CAUDAL DEL SOLVENTE

Si el proceso es continua: Si el flujo alto el solvente no alcanza a extraer todo el


solvente por que pasa rápido. El rendimiento de extracción del soluto es bajo.

Si el flujo del solvente es bajo se puede producir reabsorción o reingreso del soluto
en el sólido o bajo avance del soluto el proceso es lento, se incrementa los costos
de operación, el rendimiento también es bajo.
4.2.1.5. TEMPERATURA DEL SOLVENTE

En general el incremento de temperatura de solvente favorece e incrementa la


extracción del soluto. Se debe tener cuidado cuando el solvente es inflamable, volátil
y explosivo de no calentar ya que se pueden producir incendios y explosivos.

4.2.1.6. AGITACION

Tanto en la extracción continuo o discontinua los sistemas de agitación favorece la


trasferencia de materia se deben tomar precauciones con los motores de agitación
que producen las chispas puesto que en contacto con solvente inflamable volátiles
y explosivos se puede producir incendios y explosiones.

4.2.2. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN CON SOLVENTES ORGANICOS

4.2.2.1. MACERACIÓN EN GRASA

Es un método de extracción con grasa caliente basado en sumergir los pétalos de


flores en la grasa, y luego extraer las esencias con alcohol. Este método se ha
reemplazado por completo por la extracción con disolventes orgánicos.

4.2.2.2. EXTRACCIÓN CON SOLVENTES VOLÁTILES

Se basa en la facilidad de los disolventes orgánicos para penetrar en el material


vegetal y disolver sus aceites volátiles, debido a las diferencias de punto de
ebullición entre el aceite esencial y el solvente. Tiene la ventaja de trabajar a
temperaturas bajas, por lo que no provoca la termodestrucción ni alteración química
de los componentes del aceite. Además, ofrece la posibilidad de separar
componentes individuales y/o presentes en poca cantidad.

Se utiliza a escala de laboratorio pues a escala industrial resulta costoso por el valor
comercial de los solventes. Se obtienen esencias impurificadas con otras sustancias
(algunas veces tóxicas). La muestra seca y molida se pone en contacto con
solventes tales como éter de petróleo, pentano, éter etílico, alcohol, cloroformo.

Estos solventes solubilizan la esencia y extraen otras sustancias tales como ácidos
grasos, ceras y pigmentos que se pueden separar por destilación controlada.

4.2.2.3. EXTRACCIÓN POR FLUIDOS SUPERCRÍTICOS (EFS)

Consiste en utilizar como material de arrastre sustancias químicas en condiciones


especiales de temperatura y presión. El material vegetal se corta en trozos
pequeños, se licua y se empaca en una cámara de acero inoxidable por donde se
hace circular un líquido supercrítico. Los aceites esenciales se solubilizan y el
líquido supercrítico que actúa como solvente extractor se elimina por descompresión
progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura ambiente. Finalmente se obtiene
un aceite puro (ver la figura 5).

Figura 5. Extracción por fluidos supercríticos

Ventajas: Alto rendimiento, ecológicamente limpio, el solvente se elimina fácilmente y


se puede reutilizar, se utilizan para la extracción bajas temperaturas, químicamente
no se modifican los componentes de la esencia, reduce los requerimientos de energía
de la destilación.

Desventajas:
- Ácidos grasos, pigmentos y ceras también pueden ser extraídos junto con el aceite
esencial.
- El equipo requerido es relativamente costoso, ya que se requieren bombas de alta
presión y sistemas de extracción que también sean resistentes a las altas presiones.

De todos los solventes supercitricos, el dióxido de carbono es el más investigado,


debido a que no es un elemento tóxico ni inflamable, no perjudica la naturaleza y no
requiere de un equipo demasiado sofisticado para cumplir su misión de arrastre de
aceites esenciales; presenta propiedades fisicoquímicas propias de los gases y los
liquidas, lo que lo convierte en un solvente muy versátil en procesos de separación;
es posible realizar extracciones selectivas a temperaturas menores de 20 "C y
presiones fluctuantes entre 60 y 350 bar.

4.2.2.4. ENFLORACIÓN O ENFLEURAGE

Se emplea para la extracción de esencias de flores delicadas, sensibles al calor y


costosas como: rosa, jazmín, azahar, acacia, violeta, y resinas como la mirra.
Los pétalos frescos se ponen en contacto con una delgada capa de grasa y el
perfume emitido por las flores se absorbe. Después de dos o tres meses, muchas
capas de grasa se saturan con las moléculas perfumadas del aceite de la flor, el
cual se trata con alcohol y luego se destila para obtener la esencia.

Es un procedimiento muy costoso por la mano de obra. Generalmente se sustituye


por la extracción con hexano ligero como solvente. Este método tiene sus ventajas
debido a que la extracción de algunas plantas tiene bajo contenido intrínseco del
aceite esencial, y otros métodos destruirían estas frágiles esencias.
4.3. PAMPA ANIS

NOMBRE CIENTIFICO: Tagetes pusilla /


T. filifolia / T. dichotoma.
CLASIFICACION BOTANICA:
-Familia: Asteraceas.
-Género: Tagetes.
-Especie: pusilla

DESCRIPCCION BOTANICA: Hierba de


10 a 30 cm., tiene olor a anís de ahí su
nombre, siendo una especie muy
diferente, se le encuentra en las lomas,
pendientes medio húmedas, es conocida
como el anís de la sierra, anís del campo.

Figura 6. Pampa anís o anís - anís

OTROS NOMBRES: Anisillo o anís serrano, Pampa anís, Tuna anís, anís de la
sierra, anís-anís (Bolivia), anís de chucho (Guatemala).

COMPONENTES ACTIVOS: Contiene taninos, flavonoides, aceites esenciales. De


esta planta proviene la bebida alcohólica “Anisado”.

PARTES UTILES: Sus partes aéreas.

DISTRIBUICION: Se desarrolla en los valles interandinos y ha sido reportada desde


México hasta el noroeste de Argentina. En Bolivia: Capinota, Cochabamba. En el
Perú: Sierra y Selva alta. Hasta 3,800 m.s.n.m. En Huanuco, Cusco, Puno, Huaraz-
Caraz.

USOS:
-Alivia problemas estomacales, diurético, carminativo, cólicos (dolor de estómago),
alivia males intestinales, digestivo, antihemorrágico, antiinflamatorio. Diurético.
-Las partes aéreas se usan como saborizante alimenticio, y la infusión de sus partes
aéreas como diurético, antiespasmódico, antiinflamatorio, antihemorrágico. Lucha
contra las enterobacterias.
-La infusión, es muy utilizada para el dolor de estómago, cólicos y empacho, se
reposan las ramas y se toma el mate hasta sentir mejoría. También se puede hervir
en licor juntamente con “culantro” seco, este preparado tomar al instante. También
es muy usado en la sierra peruana para tratar la diarrea producida por frío, en
ventosidad (mal del viento) y para el mal aliento mastican las hojas en ayunas.

También podría gustarte