ACEITES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EXTRACCIÓN DE

ACEITES CON FLUIDOS


SUPERCRÍTICOS
ACEITES Y COMPOSICIÓN
Son compuestos orgánicos que se obtienen a partir de
diferentes partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula
como fuente de energía, están formados básicamente por
triglicéridos que representan el 95% en peso de la mayoría
de grasas y aceites; y monoglicéridos, diglicéridos, ácidos
grasos libres y otros componentes minoritarios como
tocoferoles y esteroles.
 Ácidos grasos
 Vitamina E
 Fitosteroles
 Antioxidantes
MÉTODO DE EXTRACCIÓN POR
FLUIDOS SUPERCRÍTICOS
El proceso de extracción por fluidos
supercríticos o “tecnología de los solventes
verdes” es muy similar a la extracción
convencional, una de las principales
diferencias radica en usar como agente
extractor un fluido supercrítico en lugar de
un líquido.
El poder solvente de los fluidos supercríticos
se encuentra en función de la densidad esta
densidad puede ser variada por aumentos
graduales ya sea en la presión o en la
temperatura.
QUE ES UN FLUIDO
SUPERCRÍTICO(FSC)
Se le llama fluido supercrítico a cualquier sustancia que se encuentra por encima de su
temperatura y presión crítica.

 La temperatura crítica es una temperatura por encima de la cual no se produce


la licuefacción del líquido (cambio de estado de gas a líquido) por mucho que se
aumente la presión.
 La presión crítica es una presión por encima de la cual no tendrá lugar
la vaporización (cambio de estado de líquido a gas) por mucho que se aumente la
temperatura.
DIAGRAMA PRESIÓN-
TEMPERATURA
En la imagen, se observa lo siguiente:

• Existe un punto triple dónde coexisten


las tres fases en equilibrio: sólido,
líquido y gas.

• Existe el denominado punto


crítico determinado por una
temperatura crítica y una presión
crítica.
 Los fluidos supercríticos (FSC) tienen la capacidad
de extraer ciertos compuestos químicos con el uso
de determinados solventes específicos bajo la
combinación de temperatura y presión (Brunner,
2005; Rozzi y Singh, 2002).
 El CO2 es el fluido supercrítico más utilizado
debido a que es : no tóxico, no inflamable, no
corrosivo, incoloro, no es costoso, se elimina
fácilmente, sus condiciones críticas son
relativamente fáciles de alcanzar y se consigue
con diferentes grados de pureza, se puede
trabajar a baja temperatura, se puede obtener a
partir de procesos de fermentación alcohólica y
ayuda a prevenir la degradación térmica de ciertos
componentes químicos del alimento cuando son
extraídos (Brunner, 2005; Hurtado, 2002; Rosa y
Meireles, 2005).
VENTAJAS
Las ventajas de los fluidos supercríticos son:

 Poseen alto coeficiente de difusión y viscosidad más baja que los líquidos
 La extracción con fluidos supercríticos no deja residuos químicos
 La extracción con CO2 supercrítico permite su fácil recuperación por procesos de
reciclaje.
 El CO2 supercrítico también ha sido usado en aplicaciones industriales que incluyen
diferentes campos como: alimentos, agricultura, acuicultura, pesticidas, procesos
microbianos, petroquímica y farmacéutica

(Brunner, 2005; Sánchez et al., 2005; Tont-hubthimthong et al., 2001; Vagi et al., 2005).
PROCESO DE EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA
Proceso de extracción supercrítica consta de 4 etapas (Gallego y
Castañeda, 2004):

 Etapa de presurización
 Etapa de ajuste de temperatura
 Etapa de extracción
 Etapa de separación

https://www.youtube.com/watch?v=4WY8Z-yw6YU
El material a extraer se carga dentro de la cámara de extracción. Una vez
que este listo se hace pasar el fluido supercrítico dentro de la cámara de
extracción mediante una bomba, presurizándose hasta alcanzar la presión y
la temperatura por encima del punto crítico. Aquí el disolvente entra en
contacto con los componentes de la matriz, solubilizando y arrastrando los
componentes afines. El fluido, cargado de analito, fluye a el restrictor,
donde se produce la descompresión del fluido cambiando éste de fase y
separándose de los componentes disueltos para poder ser recuperados
(Valverde, 1995).
Kinetic Modeling of Supercritical Fluid Extraction of Betel Nut

Diagrama esquemático de SFE con (a) cilindro de CO2, (b) bomba de CO2,(C) bobina calentada, (d) celda de
extracción, (e) horno, (f) manómetro, (g) contrapresión
regulador [28].
Ejemplo
 La piel de maní es un subproducto residual de las industrias de maní.
Es rico en antioxidantes y bioactivos. Por lo tanto, el objetivo de este
estudio fue modelar empíricamente y optimizar la extracción
supercrítica con CO2 del aceite de la piel de maní. Las condiciones
de extracción fueron presión (100, 200 y 300 bar), temperatura (313,
328 y 343 K) y tasa de etanol modificador (0.075, 0.15 y 0,225 ml /
min). El proceso de extracción se examinó posteriormente utilizando
Brunner modificado y Modelos Esquivel. Las condiciones óptimas
para la extracción de aceite de piel de maní fueron 279 bar, 70 °
C y tasa de modificación de 7.5% con un rendimiento máximo de
aceite de piel de maní de 0.83 g y una pendiente inicial de 0,568
g / min.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01496395.2018.1459705?src=recsys
Extracción de fluido supercrítico del aceite de semilla de girasol
con mezclas de CO2-etanol

Diagrama esquemático del sistema de extracción (C) enfriador; (D) bobina de equilibrio de
temperatura; (E) recipiente de extracción; (H) horno;
(S) recipiente de recogida de muestras; (F) medidor de flujo volumétrico.
Supercritical CO 2 Extraction -Carotene and Lycopene from Tomato Paste
Waste
Alcaloides, aromas y especias extraídos con CO2 supercrítico
Alcaloides, aromas y especias extraídos con CO2 supercrítico

También podría gustarte