Ensayo Sobre Acoso Laboral en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ENSAYO SOBRE ACOSO LABORAL EN COLOMBIA.

Primero iniciaré este ensayo definiendo el acoso laboral como toda conducta
persistente y demostrable, ejercida sobre un trabajador o también llamado
empleado por parte de un empleador, un jefe superior o jerárquico inmediato o
mediato, un compañero de trabajo o subalterno, encaminada a infundir miedo,
intimidación, causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir
a la renuncia.

Se puede presentar en distintas modalidades como el maltrato laboral, persecución,


discriminación, inequidad, entorpecimiento y desprotección laboral,
materializándose a través amenazas injustificadas de despido, agresiones físicas,
entre otras,

Por todo lo anterior se denota que para que exista acoso laboral debe existir una
relación laboral entre el sujeto activo (empleador) y el sujeto pasivo (trabajador).

En vista de las diversas situaciones que se evidenciaba el acoso laboral, se vió la


necesidad de dar aplicabilidad a la ley 1010 de 2006 con el fin de garantizar y
proteger al trabajador en cuanto a su trabajo en condiciones dignas y justas, la
libertad, intimidad, la honra, la salud mental, la armonía entre quienes comparten un
mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa. Esta ley en mención se
sancionó con el objeto de definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas
de agresión, maltrato, trato desconsiderado, ofensivo y en general todo aquello que
atente contra la dignidad humana del trabajador.

La ley referida expresa que “El acoso laboral puede acarrear multa entre dos y diez
salarios mínimos legales mensuales para la persona que lo realice y al empleador
que lo tolere”.

Es importante decir que cuando el empleador o en su defecto sujeto activo de la


conducta de acoso laboral tenga la calidad de servidor público se sancionará como
falta disciplinaria gravísima de acuerdo a lo preceptuado en el código disciplinario
único.
Otro aspecto analizar en este tema es que en el caso de que exista terminación de
contrato laboral sin justa causa, y si una de esas causas se dio por motivo de un
acoso laboral en el que dio lugar a la renuncia o abandono del trabajo por parte del
trabajador, es procedente la indemnización que trata el art 64 del C.S.T

Por todo lo anterior y luego de un análisis de este tema que es de interés de todos
los ciudadanos colombianos, extiendo la invitación de denunciar aquellas personas
que se encuentre como víctima del acoso laboral en el cual puede acudir
directamente ante las oficinas del ministerio del trabajo.

Para mi es importante en mi carrera que actualmente curso como es el de


administración de empresas, porque bien sabemos en un futuro tendré un cargo de
mucha responsabilidad como es el de administrar una empresa o bien sea un
establecimiento de comercio, lo cual significa que es de mucho interés tener
conocimientos acerca de la ley que regula el acoso laboral, porque en calidad de
jefe no debo incurrir en ello y mucho menos permitir que lo haga el resto de
empleados contra sus compañeros, manteniendo un buen ambiente laboral en la
empresa, esto en calidad de empleador, ahora bien en calidad de trabajador de igual
manera debo conocer lo concerniente al acoso laboral para defender y proteger mis
derechos y que no sean vulnerados.

También podría gustarte