Biografía de Julio Verne

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Biografía de Julio Verne

Datos básicos del autor Julio Verne, breve biografía de su vida y listado completo de sus
obras como escritor.

Datos Básicos del Autor:

Nombre completo: Jules Gabriel Verne

Lugar de nacimiento: Nantes, Francia

Fecha de nacimiento: 8 de febrero de 1828

Murió: 24 de marzo de 1905

Géneros literarios: Ciencia Ficción / Aventuras


Biografía
Fue el mayor de los cinco hijos que tuvo el matrimonio formado por Pierre Verne, que
procedía de una familia vinculada a la jurisprudencia (su abuelo fue consejero notario
de Luis XV y presidente del Colegio de Abogados de Nantes), y de Sophie Allotte de la
Fuÿe, perteneciente a una familia de militares.

En 1847 comenzó sus estudios de derecho en París y se recibió de abogado en 1849,


razón por la cual su padre le permite permanecer en París. Mientras tanto seguiría
escribiendo teatro. A pesar de los deseos de su padre que quiso que se dedicara a su
carrera de abogacía y ante la amenaza de quitarle el financiamiento, Verne sigue sin
estar interesado en seguir esa la labor. Y ya sin el financiamiento de su padre, gasta
todos sus ahorros en libros y se pasa largas horas en las bibliotecas de París queriendo
saberlo todo: estudiando geología, ingeniería y astronomía, conocimientos con los que
más adelante documentaría sus fantásticas aventuras y predijera con asombrosa
exactitud muchos de los logros científicos del siglo XX. Hablaría de cohetes espaciales,
submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en
movimiento, mucho antes de que aparecieran estos inventos.

Recién en 1869 publicaría su primera novela "Cinco semanas en Globo", un éxito


fulminante, gracias al cual firmó un espléndido contrato con el editor P. J. Hetzel, que
le garantizaría la cantidad anual de 20.000 francos durante los siguientes veinte años,
a cambio de lo cual, se obligaría a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año.
Luego le siguieron otras novelas a la gran producción del autor: "Viaje al centro de la
tierra"(1864), "De la tierra a la luna"(1865), y "20,000 Leguas de viaje
submarino"(1870). La última novela antes de su muerte fue "La invasión del mar".
Célebre por sus relatos de aventuras fantásticas, narradas siempre con un tono de
verosimilitud científica, en las que describe, con una visión casi profética, multitud de
logros científicos, inventos y descubrimientos posteriores a su época.

Fue considerado el precursor de un género literario nuevo, la ciencia ficción.

Falleció en 1905 en la ciudad de Amines.


Obras
Listado de sus obras:

 El ácrata de la Magallania
 Gil Braltar
 Cristóbal Colon
 El hombre invisible o el secreto de Wilhelm Storitz
 Jean de Bethencourt
 Emocionantes aventuras de la misión Barsac
 París en el siglo XX
 Viaje a contrapelo por Inglaterra y Escocia
 Los forzadores del bloqueo
 El eterno Adán
 Agencia Thompson y Cía
 El faro del fin del mundo
 Alrededor de la Luna
 Ante la bandera
 Aventuras de tres rusos y tres ingleses
 Cinco semanas en globo
 Claudio Bombarnac
 Clovis Dardentor
 César Cascabel
 De la Tierra a la Luna
 Diez horas de caza
 Dos años de vacaciones
 El Chancellor
 El archipiélago en llamas
 El camino de Francia
 El castillo de los Cárpatos
 El doctor Ox
 El maestro Zacarías
 El país de las pieles
 El pueblo aéreo
 El rayo verde
 El secreto de Maston
 El soberbio Orinoco
 El testamento de un excéntrico
 Escuela de Robinsones
 Familia sin nombre
 Frritt-Flacc
 Héctor Servadac, aventuras y viajes por el mundo solar
 Kerabán el testarudo
 La casa de vapor
 La esfinge de los hielos
 La estrella del sur
 La isla de hélice
 La isla misteriosa
 La jangada
 La vuelta al mundo en ochenta días
 Las Indias negras
 Las aventuras del capitán Hatteras
 Las historias de Juan María Cabidoulin
 Las tribulaciones de un chino en China
 Los amotinados de la Bounty
 Los hijos del capitán Grant
 Los quinientos millones de la Begún
 Maravillosas aventuras de Antifer
 Martín Paz
 Matías Sandorf
 Miguel Strogoff
 Mistress Branican
 Norte contra Sur
 Ptit Bonhomme
 Robur el conquistador
 Segunda patria
 Un billete de lotería
 Un capitán de quince años
 Un drama en México
 Un expreso del futuro
 Una ciudad flotante
 Una invernada entre los hielos
 Veinte mil leguas de viaje submarino
 Viaje al centro de la Tierra

Isaac Asimov

(Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992)


Escritor estadounidense de origen ruso que destacó
especialmente en el género de la ciencia-ficción y la
divulgación cientítica.

Nacido en el seno de una familia judía, fue el


primogénito del matrimonio formado por Judah
Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos
fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de
1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó
esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza
pública un año antes del que le correspondía por su edad.

Isaac Asimov

A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para
trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio
neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los
Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el
cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación.

En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia


ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto
como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas
revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre.

Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación
escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso,
en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en
la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys
High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con
brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación
superior con tan sólo quince años de edad.

Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años


Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente,
nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en
Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio
de la Medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el
cultivo de la literatura.

Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos


laboratorios de Filadelfia. En 1942, contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con
la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y
siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, en la que se doctoró 1948.
Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston,
para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que
continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958).

En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después,
con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de
los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección
prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e
investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la
primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal.

La obra de Isaac Asimov


Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra
futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue
entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. En 1939
empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose
en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género,
en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa
siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances
tecnológicos correspondientes.

En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots
(1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del
hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede
en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan
hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres,
éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos.

Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después
constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación
e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de
historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y
sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de
barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de
científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia
para predecir los comportamientos futuros de las masas.

En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela


bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias
novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos
de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia
ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley,
auxiliado en su trabajo por un robot.

Ray Bradbury

(Ray Douglas Bradbury; Waukenaun, Illinois, 1920 - Los


Ángeles, California, 2012) Novelista y cuentista
estadounidense conocido principalmente por sus libros de
ciencia ficción. Alcanzó la fama con la recopilación de sus
mejores relatos en el volumen Crónicas marcianas
(1950), que obtuvieron un gran éxito y le abrieron las
puertas de prestigiosas revistas. Se trata de narraciones
que podrían calificarse de poéticas más que de científicas,
en las que lleva a cabo una crítica de la sociedad y la
cultura actual, amenazadas por un futuro tecnocratizado.
En 1953 publicó su primera novela, Fahrenheit 451, que
obtuvo también un éxito importante y fue llevada al cine por François Truffaut. En ella
puso de manifiesto el poder de los medios de comunicación y el excesivo conformismo
que domina la sociedad.
Ray Bradbury se graduó en la escuela secundaria en 1938, y se ganó la vida como
vendedor de periódicos hasta 1942. Comenzó a escribir desde niño, pero publicó su
primera historia en 1938, en una revista de aficionados. Adquirió la certeza de lo que sería
su estilo cuando compuso The Lake. En 1943 dejó el trabajo de vendedor de periódicos y
se dedicó a escribir a tiempo completo, publicando en diversos medios numerosos relatos
breves, hasta que en 1950, con la aparición de Crónicas marcianas, comenzó su
ascendente fama literaria. En sus páginas, que relatan los intentos de los terrestres por
colonizar el planeta Marte, se reflejan las angustias y ansiedades que existían en la
sociedad norteamericana de la década de los cincuenta, ante el peligro de una guerra
nuclear.

Considerados un clásico de la ciencia ficción, este conjunto de relatos interdependientes


recoge no sólo las vicisitudes de la colonización del planeta Marte sino también la caída
de su civilización, abarcando un período comprendido entre 1999 y 2026. Los marcianos
poseen notables poderes telepáticos, lo que causa graves contratiempos a las tres primeras
expediciones. La cuarta aporta al planeta la varicela, que contagia a los indígenas y acaba
con su resistencia.

A continuación, se desarrolla la obra colonizadora, que aporta al planeta los aspectos más
negativos de la cultura occidental. Sólo un mexicano, que conserva las esencias de su
cultura indígena, consigue establecer una auténtica comunicación con un marciano que,
a su vez, es depositario de las tradiciones desplazadas por la hegemonía de los
colonizadores. Éstos han degradado a tal punto la civilización autóctona que en uno de
los relatos un marciano utiliza sus poderes telepáticos para divertir a los nuevos amos
adoptando las personalidades que le solicitan. También los negros estadounidenses
establecen asentamientos para huir de la discriminación. Finalmente, el planeta casi se
despuebla porque una amenaza bélica en la Tierra induce a los colonos a regresar. Los
pocos que permanecen en Marte se convierten en los "nuevos" marcianos.

En 1951 publicó uno de sus libros mayores, El hombre ilustrado, compuesto por varios
relatos de naturaleza fantástica, y dos años más tarde otro de los más representativos,
Fahrenheit 451 (título que alude a la temperatura en que los libros empiezan a arder).
Fahrenheit 451 narra la historia de una ciudad del futuro dominada por los medios
audiovisuales, en la que se acosa el individualismo, están prohibidos los libros, y los
bomberos, brazos ejecutores de un Estado totalitario, son los encargados de quemarlos.
Al margen de la sociedad, un grupo de hombres recluidos en los bosques decide
memorizar textos enteros de filosofía y literatura para preservar la cultura.

Esta fábula moralizante ha sido considerada como una gran obra antiutópica y acaso
premonitoria, y fue llevada al cine por François Truffaut. En el relato de Bradbury se
exponen de forma minuciosa las razones de la prohibición de los libros en boca del jefe
de bomberos, Guy Montag. Frente a sus argumentos se expone el punto de vista de un
profesor que aconseja a Montag y que pone de relieve las características positivas de la
lectura. De este modo se desarrolla una reflexión que se enriquece con referencias a los
clásicos.

Bradbury advierte de los peligros y las amenazas que incumben a una sociedad
enteramente automatizada, olvidada de los valores tradicionales de la cultura, y próxima
al exterminio atómico. Consigue climas sardónicamente alucinantes en cuentos como
There will come soft rains (1950), donde una casa robotizada prosigue realizando los
movimientos programados, en un mundo carente ya de vida, hasta su postrer quema
liberadora, o en The Veldt (1950), donde otra casa automatizada, casi dotada de vida
propia, masacra, con la complicidad de los niños, a los padres de éstos.

Pero Bradbury no sólo cultivó la ciencia ficción y la literatura de corte fantástico, sino
que escribió también libros realistas e incluso incursionó en el relato policial. Su prosa se
caracteriza por la universalidad, como si no le importara tanto perfeccionar un género
como escribir acerca de la condición humana y su temática, a través de un estilo poético.

Precisamente por este rasgo algunos críticos no lo consideran un escritor de ciencia


ficción como tal y les resulta difícil catalogarlo en uno u otro campo de la literatura. Como
ejemplo de ello suelen citarse relatos breves, muy sutiles y tiernos, como Casa dividida
y El robo del siglo, o la poética novela El vino del estío. Además del problema de una
guerra atómica, de la censura en un mundo por venir y del peligro implícito en las técnicas
y la ciencia, trató temas más cotidianos como el racismo, el miedo a la muerte, el amor y
la infancia.

Escribió también guiones de cine, como el de la película Moby Dick, de John Huston, así
como guiones para series televisivas como Alfred Hitchcock presenta y La dimensión
desconocida. En 1963 se publicaron sus obras teatrales, reunidas bajo el título The Anthem
Sprinters. Sus relatos cortos han sido incluidos en más de 700 antologías. Aparte de los
mencionados, son también muy conocidos títulos como El árbol de las brujas o
Cementerio para lunáticos.

También podría gustarte