Las Vigas de Ramírez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Secretaria De Educación De Veracruz

Dirección General de Telebachillerato del Estado de Veracruz

Supervisión: Xalapa B

TELEBACHILLERATO: “Las Vigas de Ramírez”

Clave: 30ETH0092C

Asignatura: Antropología

Conociendo la riqueza cultural de mi comunidad en relación a la


antropología

Maestro: Efraín Hernández Rincón

Alumnos: Daniel Michel Barrios Jiménez

José de Jesús Landa Zavaleta

Hugo Alarcón Flores

Sexto Semestre

Las Vigas de Ramírez, junio 2019


LAS VIGAS DE RAMÍREZ

ESCUDO

Descripción:

A) Escudo mantillado

1°. - En campo de plata, un puente de vigas superado por un maguey florido al


natural.

2°. - En campo policromo, San Miguel Arcángel

3°. - En campo de colores naturales, tres pinos nacientes, el central alargado y los
laterales acortados

B) Bordura.

En campo de sinople, en el jefe del escudo, la leyenda Las Vigas de Ramírez, está
en letras de sable, en la punta, de leyenda estado de Veracruz, puesta también en
letras de sable.
C) Timbrado

En la cima del escudo, un libro y una pluma de ave, dentro de un semicírculo


naciente de gules. El conjunto está envuelto por una cartela color miel de la cual
sobresale el semicírculo parcialmente.

Significados:

A) Significados de esmaltes y metales

1) Plata: integridad, pureza, serenidad entre los elementos agua.

2) Campo policromado: los colores de fondo de la pintura que representa la lucha


de San Miguel Arcángel, contra Lucifer o Satanás.

3) Colores naturales: la naturaleza en los aspectos de abundancia en vegetación,


vida y belleza.

B) Significados del Blasón:

1) El origen de la cabecera municipal y las características geográficas e históricas


del municipio.

2) En época colonial de la población, simbolizada por su Santo Patrono (San Miguel


Arcángel).

3) La riqueza forestal del municipio.


HISTORIA

Reseña Histórica

A partir de 1525, se estableció una "venta" cerca de un puentecillo de Vigas sobre


un arroyo, llamándolo el puente de Las
Vigas y al formarse el poblado se le
denominó simplemente Las Vigas.

Por decreto de 23 de noviembre de


1976 estableció que el municipio se
denominara Las Vigas de Ramírez, en
honor de Rafael Ramírez.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

1873 Se erige el municipio, la


congregación Las Vigas que se
segrega del municipio de Tatatila.

1935 El pueblo de Las Vigas se


eleva a la categoría de Villa.

1968 La cabecera y municipio de


Las Vigas se denominan profesor
Rafael Ramírez.

1976 El municipio se denomina Las Vigas de Ramírez.


MEDIO FÍSICO

Localización

Se encuentra ubicado en la zona centro


del Estado en las coordenadas 19° 38'
latitud norte y 97° 06' longitud oeste a una
altura de 2,420 metros sobre el nivel del
mar. Limita al norte con Tatatila, al este
con Tlacolulan Acajete, al sur con Perote,
al oeste con Villa Aldama. Su distancia
aproximada al suroeste de la capital del
Estado, por carretera es de 90 Km

Extensión

Tiene una superficie de 99.68 Km2. Cifra que representa un 0.14% total del Estado.

Orografía

Sobre las estribaciones del Noreste del Cofre de Perote, siendo su topografía
bastante accidentada, estando su suelo recorrido por lava volcánica de las
erupciones del Cofre de Perote, comúnmente llamado "malpaís"; presenta
desfiladeros de paisaje maravilloso como el Bordo y alturas como el Volcancillo,
considerando uno de los cráteres del Cofre.
Hidrografía

La superficie del municipio es regada por numerosos arroyos los cuales son
tributarios del río Actopan.

Clima

Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 25.8°C; su


precipitación pluvial media anual es de 1500 mm.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Flora

En 1980 se expide el decreto que declara "área verde reservada para la educación
ecológica", el predio rústico San Juan del Monte.

Su vegetación es de tipo bosque frío de pináceas con especies como pino colorado,
pinus estrobus y pinus ayacahuite, pinus rudes, encino y oyamel.
Fauna

Existen en el municipio una gran variedad de animales silvestres, entre los que se
encuentran armadillo, conejo, víbora, ardilla y una gran variedad de insectos entre
otros.
Recursos naturales

Productos forestales, productos agrícolas de autoconsumo, maíz, frijol, haba,


producción pecuaria.

Características y Uso de Suelo

Su suelo es de tipo Andasol y litosol, el primero se ha formado a partir de cenizas


volcánicas y el segundo por tener una profundidad menor de 10 centímetros.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Monumento a don Benito Juárez, Monumento a Don Rafael Ramírez

Rafael Ramírez se encuentra en una parte del parque.


Benito Juárez se encuentra enfrente de la escuela Carlos A Carrillo.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

21 de marzo "Natalicio de Benito Juárez"

10 de mayo "Día de las Madres"

15 de septiembre "Grito de la Independencia"

2 de febrero "Día de la Candelaria"

16 de septiembre "Día de la Independencia"

29 de septiembre "Feria Patronal"

20 de noviembre "Revolución Mexicana"


MÚSICA

Es típica de este municipio la interpretada por tríos Huastecos, conformados por


guitarra quinta, jarana y violín, instrumentos con los que interpretan corridos y
huapangos, así como coplas, trovas y décimas.

Artesanías

Principalmente en fiestas navideñas manualidades como renos y coronas echas con


pinochas.
Gastronomía

La comida típica son los sabrosos chicharrones de medio freír como cueritos,
hígado, riñones, corazón y los tostados con tortillas, chiles en vinagre, con refresco
o pulque; longaniza, rellena, chilatoles, mole de epazote, espinazo de puerco.

Centros Turísticos

Cuenta con 5 centros turísticos como son: El Bordo, Volcancillo, San Juan del
Monte, Valle Alegre y el Ciclo Verde.

El Bordo con paisajes forestales.

Volcancillo, grutas, alpinismo, ciclismo y montaña.

San Juan del Monte, cabañas en renta, juegos infantiles, museo.

Valle Alegre, cabañas, paseos en caballo, zoológico con búfalos y animales de


montaña.

El Ciclo Verde, venta de árboles de navidad, área de picnic, exhibición de venados.


Deporte

En el municipio de Las Vigas de Ramírez el deporte más practicado es el futbol


soccer, actualmente existen varias ligas de futbol, entre las más grandes se
encuentra la liga del campo e catalina con equipos de 11 jugadores cada uno,
cancha de futbol rápido donde cada equipo es de 5 jugadores, por otro lado, está la
unidad 7 es una cancha de pasto de 7 jugadores por cada equipo, finalmente se
encuentra la liga de futbol libre que se juega en el auditorio municipal cada equipo
es de 5 jugadores.

En el municipio de las Vigas de Ramírez también se practica volibol y futbol


americano, siendo el futbol soccer el de mayor demanda.
GOBIERNO

Principales Localidades

Las comunidades más importantes, atendiendo a su población son: Las Vigas de


Ramírez con 7378 habitantes, Barrio de San Miguel con 759 habitantes y a 3 Km de
la cabecera municipal; El Paisano con 618 habitantes y a 10 Km de distancia de la
cabecera municipal.

Calles de Las Vigas

Abasolo Adolfo López Mateos


Aldama A loma alta
Álvaro Obregón Amado Nervo
Arista Azueta
Calavernas Camino Rosario
Cedro Centenario
Colon y Santa Inés Constitución
De Aldama Del Rosario
Diamante Dr. Genera
El cofre El diamante
Emiliano Zapata Francisco Portilla
Fray Bartolomé de las Casas Gasoducto
Guerrero Llano
Hidalgo Iturbide
Julio zarate Justo Sierra
La pilita Lerdo de tejada
Los carriles Luis Donaldo Colosio
Matamoros Monte del jefe
Morelos Nicolás Bravo
Niños Héroes Pípila
Primera de Zaragoza Reforma
Revolución San Miguel
San Rafael Santa Cecilia
Santa Inés Segunda de 27 de septiembre
Segunda de Aldama Segunda de Niños Héroes
Segunda De Zaragoza Vicente Guerrero
Vista Hermosa

Localidades cercanas

Tatatila, Veracruz

Las Minas, Veracruz

Tlacolulan, Veracruz

Acajete, Veracruz

Colonia Libertad, Veracruz

Los Molinos (San José), Veracruz

Villa Aldama, Veracruz

Rafael Lucio, Veracruz

Banderilla, Veracruz

Perote, Veracruz
FESTIVIDADES DE LOS BARRIOS

Barrio de Guadalupe

La fiesta de este barrio es una de las más grandes del pueblo y se celebra el 12 de
diciembre, pero comienza con un novenario donde todos los barrios llevan un ramo
de flores a la iglesia, la mayor parte del pueblo participa con una misa y convivios
en el parque, música, antojitos, bailables y mucho más que van organizando los
barrios y asociaciones participantes, aparte se organizan viajes al cerro de cubilete
en Guadalajara, a la basílica de México en autobús, en bicicletas y caminando, salen
el 4 de diciembre y entre semana es la peregrinación a la basílica y al dique, hacen
una misa en la capilla, pero desde el 11 reciben a los corredores con una fogata y
comida, con cohetes en la madrugada, las mañanitas y una misa, después hacen
un desfile con los corredores y abanderadas acompañados de carros arreglados y
paseando a los niños y niñas vestidos de indios, en la tarden hacen juegos de
argollas, queman juegos artificiales, feria y también con un gran baile en la noche.
BARRIO DE LA CONCEPCIÓN

La fiesta de este barrio es el día 8 de diciembre, lo celebran con juegos pirotécnicos


desde la madrugada con música y hacen una misa en la que invitan a las personas
para coronar a la virgen y hacer un convivio con los vecinos y gente de los barrios
de los alrededores para participar en el festejo, todos los vecinos de este barrio
arreglan la calle y sus frentes con papeles de colores y arbustos para llamar la
atención de la gente que se acerca o llega al bario para festejar la virgen de su
capilla, incluso los vecinos preparan antojitos para vender o invitar a comer a la
gente que se reúne a la gran celebración de la virgen de la concepción.
BARRIO CRUZ DE LA MISIÓN

La fiesta celebrada el 3 de mayo por las personas encargadas de la capilla cuya


fiesta es organizada por los donativos que aporta la gente del barrio y de otros lados,
la cual es una labor de los encargados la cual es arreglar la iglesia de flores por
padrinos y personas que participan como padrinos de la cruz con un padrino o
madrina de cendal y un ramo de rosas que son colocado en la cruz, después de que
son colocados en la cruz, después de una misa que es celebrada por el sacerdote,
al terminar se hace un convivio en aportación de los padrinos y demás personas
que aportan antojitos para convivir con la demás gente que los acompaña, se invita
a mujeres que lleven un detalle y quien desprendiera la argolla tenía el privilegio de
bailar con ella en el baile o disco que se realiza en la calle, que eso ya depende del
padrino donde será, también hay juegos pirotécnicos y más sorpresas,

BARRIO SAN FRANCISCO

La fiesta de este barrio se celebra el 4 de octubre, esta fiesta la realizan con una
misa, con una pequeña convivencia de antojitos que da el padrino para la gente que
acompaña, con juegos pirotécnicos y juegos realizados durante el día donde los
vecinos y gente asiste, disfruta y participan en ellos, el resto del día es terminado
con baile como es costumbre en la mayoría de barrios, se realiza con fines de
recaudar fondos para cada año arreglar la capilla de dicho patrón de cada barrio,
pintura y algunas otras cosas que requiera el lugar.
SAN ISIDRO

Se festeja el 15 de mayo se hace comida echan cohetes después hay una misa en
la capilla del barrio y hay carreras, hay palo encebado y el tradicional lechón
ensebado un pequeño cerdo lo llenan completamente de manteca y hacen un
pequeño círculo y sueltan el cochino y el que lo logre agarrar y no se le resbale en
10 minutos se o queda, y después hay más juegos como el comal y carreras de
personas y después el baile.
BARRIO DE SANTA INES

El 21 de enero es la festividad del barrio a las 6:00 am son las mañanitas a las 3 es
la misa, y ponen un palo con cebo que mejor conocido como el palo encebado que
tiene colgadas cosas, como zapatos, galletas, comida etc. Y la primera persona que
se logre subir se gana los premios y le da a la gente comida y ponen música un rato
y festejan a la virgen de Santa Inés así asisten todas las personas del barrio y
personas de otras partes.
BARRIO DE SAN LUIS

Se festeja en honor a San Luis Gonzaga el día se hace una misa y se le da de comer
a la gente y después hay el famoso palo encebado y el baile prácticamente se hace
lo mismo de todos los barrios.

LA ALCANTARILLA

La sagrada familia es su santo y se celebra el último domingo de diciembre, hay


juegos de el palo encebado, etc., hay misa y las mañanitas son a las 5:00 am y el
baile es a partir de las 9 de la noche.
BARRIO DE SANTA CRUZ

En este barrio se festeja en honor a la santa cruz el día 3 de mayo. Se hace una
misa en el barrio, se busca un comité el cual organiza los eventos que se hacen.

El padrino de la cruz da de comer al barrio, después de todo esto se comienzan los


juegos como el palo encebado, brincos de costal, comal con manteca. Se da a los
ganadores un premio como trastes, etc. Y por la noche hay un pequeño concurso
de baile para ver quién baila mejor y cuál es el ganador, y después de esto se
empieza a bailar durante la noche como el barrio de dolores.

También podría gustarte