Informe Delimitacion de Cuenca
Informe Delimitacion de Cuenca
Informe Delimitacion de Cuenca
INTRODUCCION………………………………………………………... 1
MARCO TEORICO……………………………………………………..... 2
CUENCA HIDROGRAFICA…………………………………………..… 3
DIVORTIUM AQUARUM......................................................................... 3
CUENCA HIDROLOGICA………………………………………………. 4
TIPOS DE CUENCAS................................................................................ 4
CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS……………………….... 5
MATERIALES Y EQUIPOS…………………………………………….. 5
MATERIALES…………………………………………………………… 5
EQUIPOS…………………………………………………………………. 5
METODOLOGÍA………………………………………………………… 6
DESARROLLO………………………………………………………….. 6
OBJETIVOS……………………………………………………………… 7
PROCEDIMIENTO……………………………………………………… 7
ELECCION DE LA CUENCA REGIONAL……………………………. 8
DELIMITACIÓN CON AYUDA DEL AUTOCAD……………………. 9
PERIMETRO DE LA CUENCA……………………………………….. 10
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL……………………………….. 13
ÁREA TOTAL DE LA CUENCA………………………………………. 15
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES………………………… 16
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 16
Hidráulica Urbana II
INTRODUCCION
Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la
interpretación de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido
evolucionando con la tecnología. Hoy día los sistemas de información
geográfica SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y procesos
que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma
más sencilla y rápida el análisis y delimitación de una cuenca.
Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas
las gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se
van a dirigir hacia el mismo punto de salida (punto que generalmente es el
de menor cota o altitud de la cuenca).
Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las
aguas de las precipitaciones; también conocido como "parte aguas" (Su
contorno o perímetro se encuentra limitado por el lomo o filo de las
montañas, denominado parte aguas). El parte aguas, teóricamente, es una
línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa
entre dos laderas adyacentes, pero de exposición opuesta; desde la parte
más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona
hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar
subcuentas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que delimitan las
subcuentas se conocen como parte aguas secundarias.
El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial
o subterránea hacia un punto determinado. Puede ser un manantial, una
quebrada o un río muy grande.
Las cabeceras de cuenca, son los sitios altos que se encuentran en el parte
aguas de las montañas, pero el sitio más alto de todos es la cabecera
principal de cuenca.
MARCO TEORICO
CUENCA HIDROGRAFICA:
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de
drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único
río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada
divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y
con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades
de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera
integración social y territorial por medio del agua. También recibe los
nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.
Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se
refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
DIVORTIUM AQUARUM:
Es una expresión latina que significa Divisoria de aguas. Dícese de la línea
imaginaria que traza la separación entre dos vertientes o cuencas fluviales
limítrofes. En el derecho internacional se recurre con frecuencia a las
divisorias de aguas como criterio para establecer tramos de fronteras en
regiones, como la Amazonia, con alta densidad de cauces fluviales y
escasez de otras referencias geográficas o falta de fronteras históricas.
CUENCA HIDROLOGICA:
Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad
Por su importancia, son prioritarias del Programa Hídrico Nacional, así
como de las estrategias sustentables enfocadas al manejo de los recursos
hídricos.
Por cuenca entendemos al espacio formado por el escurrimiento de un
conjunto de ríos, que se encuentra determinado por elevaciones (no
necesariamente de gran altitud) que funcionan como parte aguas de estos.
TIPOS DE CUENCAS:
Existen tres tipos de cuencas:
Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la
cuenca del Plata, en Sudamérica.
Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río
Desaguadero, en Bolivia.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones
de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no
desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas
otras partes.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS:
Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una
idea de las propiedades particulares de cada cuenca, estas propiedades o
parámetros facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente
empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus respuestas, por
ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con características
geomorfológicas análogas.
ÁREA DE LA CUENCA (KM2):
Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y
viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las
aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de aforos,
desembocadura etc.). Para la determinación del área de la cuenca es
necesario previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta
línea tiene las siguientes particularidades:
Debe seguir las altas cumbres.
Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel.
No debe cortar ninguno de los causes de la red de drenaje.
PERÍMETRO DE LA CUENCA (KM):
Es la longitud del contorno del área de la cuenca.
ÍNDICEDE COMPACIDAD:
También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús, definida
como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un
círculo de área equivalente.
CURVA HIPSOMÉTRICA:
Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la superficie de
la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de una
cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin
embargo, estas curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva
hipsométrica se sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada
para trabajar.
POLÍGONO FRECUENCIAS DE ALTITUDES:
Representa el grado de incidencia de las áreas comprendidas entre curvas
de nivel con respecto al total del área de la cuenca.
De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:
Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.
Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el
máximo de la curva de frecuencia de altitudes.
Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de
abscisa media (50% del área) de la curva hipsométrica.
RECTÁNGULO EQUIVALENTE:
Es un rectángulo que tendría un comportamiento hidrológico semejante a la
cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son rectas paralelas al lado
menor.
Los lados del rectángulo equivalente se determinan a través de fórmulas
empíricas, una de las más utilizadas es la que se presenta abajo.
MATERIALES Y EQUIPOS:
EQUIPOS:
Computadora.
Delimitación de Cuencas Página 5
Hidráulica Urbana II
MATERIALES:
DESARROLLO
OBJETIVO:
Delimitar una Cuenca Hidrográfica en forma manual, luego calcular
el área, el perímetro de la cuenca y la pendiente promedio de la
cuenca.
Aplicar los conceptos básicos de cuencas, así como sus tipos y
características.
Afianzar los criterios cartográficos para delimitar unidades
hidrográficas.
Utilizar el procedimiento método tradicional para la delimitación de
cuenca sobre cartas topográficas.
PROCEDIMIENTO:
La importancia de este capítulo radica en tener los criterios cartográficos
para delimitar unidades hidrográficas, previamente a este paso el
especialista tendrá en claro los conceptos básicos de cuencas, así como
sus tipos y características.
El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el método
tradicional - delimitación sobre cartas topográficas-, así como en el
método digital con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador,
utilizando algún software SIG como herramienta de digitalización.
METODOLOGIA:
Esta práctica la realizamos con ayuda de la computadora y de AutoCAD,
este último nos facilitó el trabajo de la delimitación de la cuenca.
De acuerdo al plano adquirido en el catastro de Ica, delimitamos la cuenca:
PERÍMETRO:
El desarrollo de calcular el perímetro, primeramente debemos contar con
un hilo en la cual medimos los alrededores del perímetro y luego con el
escalimetro nos ayudamos para saber la medida real.
Para la verificación el perímetro se ha hallado después de que la imagen se
haya colocado en el programa AUTOC
CALCULO
CALCULO
CALCULOS
ÁREA:
Para el cálculo del área en forma manual hacemos cuadriculas en la cual
medimos esas cuadriculas en la escala respectiva y luego sumamos; en las
cuadriculas uniformes le aplicaremos un porcentaje aproximando.
Finalmente sumamos todas las áreas.
Para hacer el cálculo de las áreas, como ya se digo anteriormente, el dibujo
lo hemos pasado en el programa AUTOCAD.
CALCULOS
PENDIENTE:
Para el cálculo de la pendiente usaremos las formulas.
CALCULOS
INDICE DE COMPACIDAD
También denominado coeficiente de compacidad o de graveliús, definida
como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un
círculo de área de la cuenca hidrográfica.
Dónde:
Kc = indicie de compacidad
P = perímetro
A = área de la cuenca en Km2
Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi
circular. Esto significa que las crecientes tendrán mayor coincidencia
debido a que los tiempos de concentración de los diferentes puntos de la
cuenca serán iguales. El tiempo de concentración consiste en la duración
necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más alejado de la
cuenca llegue al punto de salida o desembocadura. En cuencas muy
alargadas, el valor de Kc sobrepasa a 2 (ver Figura 1-2).
FACTOR DE FORMA:
Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se
expresa como la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la
misma. El parámetro está definido por la siguiente expresión:
SISTEMA DE DRENAJE
El sistema de drenaje está constituido por un cauce principal y sus cauces
tributarios. Mientras más largo sea el cauce de agua principal, más
ramificaciones tendrá la red de drenaje. Los parámetros más
representativos son:
b) Razón de bifurcación
Es un parámetro que resulta de la relación entre el número de cauces de un
orden dado y el número de cauces del orden inmediatamente superior. Su
razón es la siguiente:
DENSIDAD DE DRENAJE:
Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de
agua irregulares y regulares de la cuenca y la superficie total de la
misma. De otra manera, expresa la capacidad de desalojar un volumen de
agua dado (López Cadenas de Llano, 1998). Este parámetro es muy
representativo respecto a la topografía de la cuenca en los estudios.
Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales
de suelo poco erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes
planas. Mientras que, valores altos refieren a que las precipitaciones
intervienen rápidamente sobre las descargas de los ríos. Generalmente,
estas regiones tienen suelos impermeables y pendientes fuertes. Se expresa
con la siguiente ecuación:
Dónde:
D = Densidad de drenaje
∑=Suma de las longitudes de los cursos que se integran en la cueca Km
A = Área de la cuenca
COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD:
Este parámetro resulta de la relación entre el número de cauces de agua de
orden uno y el área de la cuenca. A mayor número de cauces de orden uno
y menor área, la torrencialidad de la cuenca será mayor (Romero Díaz, A.,
1987). Este resultado significa que el agua recorre muy poco para dirigirse
a los cauces y la velocidad de descarga es mayor. Su relación es la
siguiente:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Se delimito la cuenca de manera satisfactoria.
No se tiene datos para proseguir con los análisis pertinentes.
Podemos delimitar cuencas de miles de maneras, en esta ocasión se
hizo uso del aplicación de AUTOCAD.
Tener en cuenta la elección dela sub cuenca, el área elegido debe
estar a nuestro alcance analítico.
Descargar las cartas adecuadas para tener mayor precisión en la
elección de la cuenca.
Apoyarse con los planos catastrales para mejor ubicación.
BIBLIOGRAFIA: