Jesús Alegría Argomedo Vs UANCV en SUNEDU
Jesús Alegría Argomedo Vs UANCV en SUNEDU
Jesús Alegría Argomedo Vs UANCV en SUNEDU
Así como, respecto a la experiencia del servicio recibido que fue sancionado como
resultado de las pesquisas resultantes en las resoluciones de INDECOPI confirmadas
como de NATURALEZA NO IDONEA.
Lo anterior son hechos que me impiden retomar mis estudios y vulneran la NATURALEZA
DEL SERVICIO, DEL VÍNCULO CONTRACTUAL Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS
MEDIDAS CORRECTIVAS QUE SE LE IMPUSO.
Que la naturaleza del daño se confirma con la resolución de la SUNEDU, que le negó el
LICENCIAMIENTO y obliga a la IMPLEMENTACION DE LAS CONDICIONES BASICAS
mínimas. Dejando en evidencia su INCUMPLIMIENTO DE las CONDICIONES BASICAS
para prestar el servicio educativo
Sentencia Del Tribunal Constitucional EXP. N.° 2273-2005-PHC/TC, FJ. 21, 22, 23;
Sentencia Del Tribunal Constitucional EXPN° 0032-2010-PI, FJ. 50;
Sentencia del Tribunal Constitucional 2273-2005- PHC/TC, FJ. 21, 23; Sentencia del
Tribunal Constitucional EXPN° 0045-2004-PI, FJ. 20;
Sentencia del Tribunal Constitucional EXPN° 00033-2007-PI/TC, FJ. 57; Sentencia del
Tribunal Constitucional EXPN° 2868-2004-Pa, FJ. 14
Sentencia Del Tribunal Constitucional 2273-2005-PHC/TC, FJ. 22,
Ministerio de Justicia InformeNº 05-2014-JUS-DGDH, 3.1,cuarto párrafo y ss. Defensoría
Del Pueblo, Informe Nº 008-2013-DP/ADHPD;
Defensoría Del Pueblo Expediente Nº 34-2011/DP-Loreto;
Defensoría Del Pueblo Expediente Nº 44-2012/DP-Loreto; Defensoría
Del Pueblo Expediente Nº 100-2013/DP-Tumbes; Resolución Nº 225-
2011-CE-PJ del 7 de septiembre de 2011.
DECIMO: Constitución Política Del Perú. Artículo 13°.- La educación tiene como
finalidad el desarrollo integral de la persona humana. (..). Artículo 14 “La educación
promueve (...) y fomenta la solidaridad Artículo 18º.- La educación universitaria tiene
como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y
artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de
cátedra y rechaza la intolerancia. (…) Cada universidad es autónoma en su régimen
normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se
rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las Leyes.
a los que debe dirigirse la educación y, por consiguiente, considera que los Estados
Partes tienen la obligación de velar por que la educación se adecue a los propósitos
y objetivos expuestos en el párrafo 1 del Artículo 13, interpretados a la luz de la
Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien (Tailandia), 1990) (Artículo 1),
la Convención sobre los Derechos del Niño (párrafo 1 del Artículo 29), la Declaración y
Plan de Acción de Viena (parte I, párr. 33, y parte II, párr. 80), y el Plan de Acción para el
Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos
(párr. 2).
Párrafo 2 del Artículo 13 - El derecho a recibir educación, Observaciones generales.
Fundamento 6. (…) la educación en todas sus formas y en todos los niveles debe tener
las siguientes cuatro características interrelacionadas [ii]:
b) Accesibilidad. Las instituciones y los programas de enseñanza han de ser accesibles
a todos, sin discriminación, en el ámbito del Estado Parte. La accesibilidad consta de
tres dimensiones que coinciden parcialmente:
c) Aceptabilidad. La forma y el fondo de la educación, comprendidos los programas de
estudio y los métodos pedagógicos, han de ser aceptables (por ejemplo, pertinentes,
adecuados culturalmente y de buena calidad) para los estudiantes y, cuando proceda,
los padres; este punto está supeditado a los objetivos de la educación mencionados en el
párrafo 1 del Artículo 13 y a las normas mínimas que el Estado apruebe en materia de
enseñanza (véanse los párrafos 3 y 4 del Artículo 13).
d) Adaptabilidad. La educación ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las
necesidades de sociedades y comunidades en transformación y responder a las
necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados.
Fundamento 7. Al considerar la correcta aplicación de estas "características
interrelacionadas y fundamentales", se habrán de tener en cuenta ante todo los
superiores intereses de los alumnos.
Enseñanza técnica y profesional
Apartado c) del párrafo 2 del Artículo 13 - El derecho a la enseñanza superior
Fundamento 17. La enseñanza superior comprende los elementos de disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, que son comunes a la enseñanza en
todas sus formas y en todos los niveles[x].
Apartado d) del párrafo 2 del Artículo 13 - El derecho a la educación fundamental
Fundamento 21. La educación fundamental comprende los elementos de disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad que son comunes a la enseñanza en
todas sus formas y en todos los niveles [xii].
Artículo 13 - Temas especiales de amplia aplicación: No discriminación e igualdad de trato
Fundamento 31. La prohibición de la discriminación, consagrada en el párrafo 2 del
Artículo 2 del Pacto, no está supeditada ni a una implantación gradual ni a la
disponibilidad de recursos; se aplica plena e inmediatamente a todos los aspectos
7
Niño ha sido ratificada o suscrita por 191 Estados Partes; el Plan de Acción para el Decenio
de las Naciones Unidas para la Educación en la esfera de los derechos humanos fue
aprobado por consenso en una RESOLUCIÓN de la Asamblea General.(…)[xvii] Al
redactar este párrafo, el Comité ha tomado nota de la evolución de la práctica seguida
en todo el sistema de defensa de los derechos humanos, por ejemplo la interpretación
que hace el Comité de los Derechos del Niño del párrafo 2 del Artículo 28 de la Convención
sobre los Derechos del Niño y la interpretación que el Comité de Derechos Humanos hace
del Artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.[xviii] El Comité
observa que, si bien no figura en el párrafo 2 del Artículo 26 de la Declaración, los
redactores del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
incluyeron expresamente la dignidad de la persona humana entre los objetivos que
debe perseguir obligatoriamente toda educación (párrafo 1 del Artículo 13).(…)[xxiii]
Existen numerosos recursos para prestar ayuda a los Estados Partes a este respecto, como
la obra de la UNESCO GuidelinesforCurriculum and TextbookDevelopment in International
Education(ED/ECS/HCI). Uno de los objetivos del párrafo 1 del Artículo 13 es
"fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales";
(….)
“la Constitución Política del Perú establece un régimen especial de protección plena a los
derechos de los consumidores y consagra el sistema económico como un medio
para la realización de la persona humana y no como un fin en sí mismo. En tal sentido,
los intérpretes de la legislación deben cuidar que la misma no pierda su verdadera
finalidad o, lo que es lo mismo, deben cuidar que los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución no queden desprovistos de significado.
Artículo 24.- (…). Para el bachillerato se requiere un trabajo de investigación o una tesis y
para la Maestría y el Doctorado es indispensable la sustentación pública y la
aprobación de un trabajo de investigación original y crítico; así como el conocimiento
de un idioma extranjero para la Maestría y de dos para el Doctorado.Artículo 25.- Las
Universidades están obligadas a mantener sistemas de evaluación interna para
garantizar la calidad de sus graduados y profesionales. Ofrecen servicios de
orientación psicopedagógica y de asesoría a sus estudiantes.
Artículo 35.- (….). El cargo de Rector exige dedicación exclusiva y es incompatible con
el desempeño de cualquier otra función o actividad pública o privada.
Artículo 41.- Las Universidades tienen órganos de inspección y control para cautelar el
cumplimiento del Estatuto y los Reglamentos.
Artículo 43.- Es inherente a la docencia universitaria la investigación, la enseñanza, la
capacitación permanente y la producción intelectual.
Artículo 51.- Son deberes de los Profesores Universitarios:
Inciso a) El ejercicio de la cátedra con libertad de pensamiento y con respeto a la
discrepancia..
Incisoc) Perfeccionar permanente sus conocimientos y capacidad docente y realizar labor
intelectual creativa.
Inciso f) Ejercer sus funciones en la Universidad con independencia de toda actividad
política partidaria. El Estatuto de cada Universidad establece un sistema de estricta
evaluación de profesor, que incluye la calificación de su producción intelectual
universitaria o extra universitaria.
Artículo 54.- Los profesores de las Universidades privadas se rigen por las disposiciones del
Estatuto de la respectiva Universidad, el que establece las normas para su ingreso a la
docencia, su evaluación y su promoción.
12
(….).
Artículo 58.- De conformidad con el Estatuto de la Universidad los estudiantes tienen derecho
a: Inciso b) Expresar libremente sus ideas y no ser sancionados por causa de ellas.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, (..) tolerante
y forjadora de una cultura de paz (...) sustentada en la diversidad cultural, étnica y
lingüística”.
Artículo 39. (…) La libertad académica comprende la libertad del individuo para expresar
libremente sus opiniones sobre la institución o el sistema en el que trabaja, para
desempeñar sus funciones sin discriminación ni miedo a la represión del Estado o cualquier
otra institución, (…). El disfrute de la libertad académica conlleva obligaciones, como el
deber de respetar la libertad académica de los demás, velar por la discusión
ecuánime de las opiniones contrarias y tratar a todos sin discriminación por ninguno
de los motivos prohibidos.
DOCTRINA
DIECIOCHOAVO.- Bernales, Enrique: Cultura. Identidad y Violencia en el Perú
Contemporáneo. Op. cit. p. 43 Que la
doctrina jurídica ha establecido que la discriminación tiene diversas formas de expresión y
“en el Perú ha sido originaria de una serie de conflictos tributarios de la violencia estructural:
14
"Lo que surge de esta violencia que interfiere el proceso de la integración cultural es un
país complejo, heterogéneo y desgarrado por varias incomunicaciones dentro del colectivo
humano, que reclama y prefiere reconocerse en tradiciones diversas”..
VIGESIMO.- Cfr. Nino, C. S., Ética y derechos humanos, Astrea, Buenos Aires, 2007, p.
441.
una conducta debe estar exenta de toda interferencia estatal cuando ella es susceptible de ser
valorada por el ciudadano como relevante a su plan de vida libremente elegido o asumido,
y no implica un riesgo apreciable de generar perjuicios relativamente serios a intereses
legítimos de terceros (ética pública), sin que pueda incluirse entre tales intereses las meras
preferencias de los demás acerca del modo de vida que el ciudadano debería adoptar (ética
privada)".
VIGESIMO PRIMERO
.- Cfr. Peces-Barba, G., "Ética Pública — Ética privada", en AA.VV., LiberAmicorum
Héctor FixZamudio, Vol. II, Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, San José, 1998, pp. 1233— 1234
Se puede decir, pues, que la ética pública y los derechos fundamentales a ella relacionados,
son la garantía vinculante y coactiva (jurídica) para proteger el desarrollo de una ética
privada y una decisión de vida cuyo contenido en ningún caso puede adoptar una forma
vinculante y coactiva (jurídica).
En aquellas situaciones en las que se confunden la ética pública y la ética privada, comienzan
a presentarse ciertas patologías que afectan sensiblemente a los derechos fundamentales
de la persona. Se trata de supuestos en los que el Estado pretende regular la conducta de
la persona humana bajo un rígido y omnicomprensivo paradigma moral ideológico o
religioso, dando lugar a un sistema asfixiante de la libertad en el que el ser humano no
encuentra en el Derecho la garantía del reconocimiento de su autonomía moral, sino el
aparato que asegura su condición de objeto del poder. Desde luego, se trata de escenarios
muy alejados del espíritu del Estado Constitucional, y que, antes bien, comulgan con los
Estados totalitarios o con los Estados confesional fundamentalistas.
15
VIGESIMO CUARTO.- BULLARD, Alfredo. Derecho y Economía. 2da. Ed. Lima: Palestra
Editores, 2006. Pág. 603.
Se sanciona la infracción al deber de información, pues ello impide una debida
internalización en los consumidores de los costos de sus decisiones de consumo, y un
consecuente resultado ineficiente. Así, por ejemplo, si un consumidor hubiera sabido que
la prenda de vestir adquirida tenía defectos de fabricación, no la hubiera adquirido a un
precio ‘X’, sino a un precio menor (‘X-Y’). De otro lado, se sanciona la infracción al deber
de idoneidad porque genera el mismo efecto de ineficiencia. Por ejemplo, una prenda de
vestir al no cumplir con las expectativas razonables de un consumidor también es reflejo
de una transacción ineficiente. Así, el consumidor tenía una expectativa tal que pagó por
dicha prenda un precio ‘X’, cuando en realidad el bien adquirido tiene un valor menor(por
el defecto de fabricación) por el que hubiera pagado un precio menor (‘X-Y’). En este caso,
sin importar si el proveedor conocía y omitió informar las verdaderas condiciones del bien
para que el consumidor lo valore adecuadamente, se sanciona dicha conducta por
infracción al deber de idoneidad, pues se asume que el proveedor– debido a la mayor
información que posee – estaba en mejor posición para evitar esta defraudación de
la expectativa del consumidor, bien (i) brindando un producto conforme a dicha
expectativa; o bien (ii) dando la información relevante al consumidor. En este sentido, “Así,
uno puede conseguir un efecto similar obligando al proveedor a informar todo lo que
el bien o servicio es, o simplemente haciéndolo responsable por lo que es, sin
importar si lo informó o no. Lo primero es abordar el problema como una infracción
de información, y el segundo como un problema de idoneidad. Ambas infracciones
pueden ser las dos caras de una moneda.”
VIGESIMO SEPTIMO.-
DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.O 3315-2004-AA/TC
FUNDAMENTO JURÍDICO 8.- En ese orden de ideas, el proveedor seria aquella persona
natural o jurídica que, ( / habitual o periódicamente, ofrece, distribuye, vende, arrienda o
concede el uso o disfrute de productos y servicios. Es dable consignar que SI bien
técnicamente el término consumidor difiere conceptualmente del término usuario
(contrastante de un servicio), en el telas constitucional aparece indubitablemente claro que
las personas ubicadas en la segunda condición reciben el mismo trato tuitivo que la
Constitución consagra.
FUNDAMENTO JURÍDICO 9.- El artículo 65 de la Constitución prescribe la defensa de los
consumidores y usuarios, a través de un derrotero jurídico binario; a saber:
a) Establece un principio rector para la actuación del Estado
b) Consigna un derecho personal y subjetivo.
En el primer ámbito, el artículo 65° de la Constitución expone una pauta basilar o postulado
destinado a orientar y fundamentar la activación del Estado respecto a cualquier actividad
económica. Así, el juicio estimativo y el juicio lógico derivado de la conducta del Estado
sobre la materia tiene corno horizonte tuitivo la defensa de los intereses de los
consumidores y usuarios.
En el segundo ámbito, el artículo 65 de la Constitución reconoce la facultad de acción
defensiva de los consumidores y usuarios en los casos de transgresión o desconocimiento
de sus legítimos intereses; es decir, reconoce y apoya el atributo de exigir al Estado una
actuación determinada cuando se produzca alguna forma de amenaza o afectación efectiva
de los derechos del consumidor o del usuario, incluyendo la capacidad de acción contra el
propio proveedor.
Este Colegiado estima que el derrotero jurídico binario establecido en el artículo 65 de la
Constitución se sustenta en una pluralidad de principios, entre los cuales cabe mencionar
los siguientes:
a) El principio pro consumidor Dicho postulado o proposición plantea la acción tuitiva del
Estado a favor de los consumidores y usuarios en razón de las objetivables desventajas y
asimetrías fácticas que surgen en sus relaciones jurídicas con los proveedores de
productos y servicios.
b) El principio de proscripción del abuso del derecho Dicho postulado o proposición plantea
que el Estado combata toda forma de actividad comercial derivada de prácticas y
modalidades contractuales perversas que afectan el legítimo interés de los consumidores
y usuarios.
c) El principio de isonomia real Dicho postulado o proposición plantea que las relaciones
comerciales entre los proveedores y los consumidores y usuarios se establezca en función
de trato igual a los iguales y trato desigual a los desiguales.
d) El principio restitutio in íntegrum Dicho postulado o proposición plantea que el Estado
resguarde el resarcimiento por los daños causados por el proveedor a los consumidores o
usuarios en el marco de una relación comercial.
e) El principio de transparencia Dicho postulado o proposición plantea que el Estado asegure
que los proveedores generen una plena accesibilidad de información a los. consumidores
y usuarios, acerca de los productos y servicios que les ofertan.
f) El principio de veracidad Dicho postulado o proposición plantea que el Estado asegure la
autoridad y realidad absoluta de la información que el proveedor trasmite a los
consumidores y usuarios en relación con las calidades, propiedades o características de
los productos y servicios que las ofertan.
18
g) El principio indubio pro consumidor Dicho postulado o proposición plantea que los
operadores administrativos o jurisdiccionales del Estado realicen una interpretación de las
normas legales en términos favorables al consumidor o usuarios en caso de duda
insalvable sobre el sentido de las mismas. En puridad, alude a una proyección del principio
pro consumidor.
(…)
En función de la proyección normativa de los principios anteriormente reseñados u otros
sobre la materia, se aprecia, en concreto, que en el artículo 65° de la Constitución aparecen
las dos obligaciones estaduales siguientes:
FUNDAMENTO JURÍDICO 10.- Ahora bien, pese a que existe un reconocomIento expreso
de los derechos anteriormente señalados, estos no son los únicos que traducen la real
dimensión de la defensa y tuitividad consagrada teleológicamente en la Constitución. Es
de verse que, insertos en el texto supra, albergan implícita o innominadamente una
pluralidad de derechos que, siendo genéricos en su naturaleza, y admitiendo
manifestaciones objetivamente incorporadas en el mismo texto · fundamental, suponen la
existencia de un numerus apertus a otras expresiones sucedáneas.
En el [Expediente N.O 0895-2001- AA/TC], este Colegiado señaló lo siguiente: "Es bien
conocido que, en un sinfín de oportunidades, la realidad supera la imaginación. Por ello, y
para que los textos constitucionales y, en particular, aquellos nuevos derechos
directamente vinculados con el principio de dignidad no sean desmerecidos en su condición
de auténticos derechos fundamentales a consecuencia de la existencia de nuevas
necesidades o situaciones, de avances científicos, tecnológicos, cu ales o sociales, las
constituciones suelen habilitar una cláusula de "desarrollo de s derechos fundamentales ",
cuyo propósito no solo es prestarle reconocimiento como derechos de la más alta
consideración, sino, incluso, dotarlos de las mismas garantías de aquellos que sí 10 tienen
expresamente.
Ese es el propósito que cumple, por cierto, el artículo 3 de la Constitución. Desde luego que
la consideración de derechos no enumerados debe distinguir los "contenidos implícitos" de
los "derechos viejos". En ocasiones, en efecto, es posible identificar dentro del contenido
19
Fundamento jurídico 12. En tanto la Constitución vincula a todos los poderes públicos y
sujetos privados y es, por tanto, la base sobre la que se asienta el ordenamiento jurídico
en su totalidad (Cfr. García de Enterría, Eduardo. "La Constitución como Norma y el
Tribunal Constitucional". Civitas, 3° Edición, 4a Reimpresión, Madrid, 2001, págs. 49 ss.),
es incuestionable que lo que puede determinarse desde el enfoque de una determinada
materia por parte de un tribunal administrativo especializado, puede ser susceptible de
control desde la perspectiva estrictamente constitucional, tanto más cuanto que dichas
materias y las decisiones que sobre las mismas se adoptan, pueden incidir, ya sea de forma
directa o indirecta, en el contenido y la eficacia de los derechos fundamentales. No existe,
pues, incompatibilidad entre la jurisdicción administrativa y la potestad de control recaída
en la jurisdicción constitucional.
Fundamento jurídico 20.- Este Colegiado considera que aunque suele ser común que
muchos de los problemas vinculados a la defensa de los derechos constitucionales de
naturaleza económica sean enfocados únicamente desde la óptica de quienes
corporativamente o en calidad de empresas ofertantes de bienes o servicios participan en
el mercado, resulta bastante cuestionable que tan arraigada orientación desemboque en
una posición donde la perspectivas de los consumidores o usuarios resulten minimizadas
o simplemente ignoradas.
20
Fundamento Jurídico 21.- Conviene puntualizar que una toma de posición como la
descrita se basa en el hecho de que la defensa de los consumidores no es solamente, y
como se ha señalado anteriormente, un principio jurídico de alcances generales, sino
también un auténtico e inobjetable derecho constitucional. Por ende, cuando se plantean
controversias donde se ven afectados los intereses que vinculan a los consumidores o
usuarios, existe la necesidad de que el juzgador constitucional pondere las cosas de forma
suficientemente integral o acorde con el enfoque que la propia norma constitucional
auspicia.
El status de consumidores no es el de ser sujetos pasivos de la economía que observan
con indiferencia o impotencia el modo como los agentes económicos / desarrollan sus
actividades o entran en disputa, sino el de ser destinatarios fundamentales de las relaciones
que la sustentan y, por supuesto, de aquellas que la justifican en el marco del Estado social
y democrático de derecho (Cfr. Adolfo Menendez Menendez. "La defensa del consumidor:
Un principio general del Derecho". En Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje
al Profesor Eduardo García de Enterría, T.lI, de. Civitas, Madrid 1991, págs. 1903 ss.). El
ordenamiento, en otras palabras, los privilegia reconociéndoles un catálogo de atributos y
una esfera de protección fundamentada en la relevante posición que ocupan.
VIGESIMO OCTAVO.-
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.O 185-2007-PA/TC
Fundamento jurídico 2.- De acuerdo al artículo 15 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Protección al Consumidor, se establece que: Artículo 15.- "El proveedor está obligado a
consignar en forma veraz, suficiente, apropiada muy fácilmente accesible al consumidor o
usuario, la información sobre los productos y servicios ofertados. (…). Está prohibida toda
información o presentación que induzca al consumidor a error respecto a la naturaleza,
origen, (…) características, propiedades, idoneidad, cantidad, calidad, o cualquier otro dato
de los productos o servicios ofrecidos".
Voto dirimente
Fundamentos Jurídico 1.- El artículo 65.° de la Constitución ha establecido que "el
Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el
derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición
en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población".
Es en el marco vinculante de dicha disposición constitucional que debe interpretarse el
artículo 4° del Decreto Legislativo N° 691 al señalar que los anuncios no deben contener
informaciones ni imágenes que directa o indirectamente, por omisión o ambigüedad,
puedan inducir a error al consumidor respecto a las características del producto, el precio
21
VIGESIMO NOVENO.-
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.º 05286-2009-PA/TC
Fundamento jurídico 3.- Que este Supremo Colegiado ha establecido que nuestra
Constitución no sólo ha previsto una protección a los agentes económicos, sino que
expresamente declara que el Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios
(artículo 65.º). De modo que, si bien protege a los agentes económicos, "con igual énfasis
protege al individuo generador de demanda, es decir, al consumidor o el usuario" (Cfr. Exp.
0008-2003-Al/TC). Asimismo, este Colegiado ha sostenido que cuando la Constitución
garantiza la defensa del interés de los consumidores y usuarios, está consagrando un
derecho subjetivo que reconoce la facultad de acción defensiva de los consumidores y
usuarios en los casos de transgresión o desconocimiento de sus legítimos intereses; es
decir, exige del Estado una actuación determinada cuando se produzca alguna forma de
amenaza o afectación efectiva de los derechos de consumidor o usuario, incluyendo la
capacidad de acción contra el propio proveedor (Cfr. Exps. N.º 0008-2003-Al/TC y N.º 0858-
2003-AA-TC).
Fundamento jurídico 4.- de de la demanda y de sus anexos se desprende que los temas
planteados sí resultan de relevancia constitucional, en vista de que abordan asuntos
íntimamente vinculados con el derecho de protección de los consumidores y el problema
económico-social de la publicidad engañosa, atentatoria de la buena fe comercial querida
en el tráfico de i es y servicios, pues el recurrente (consumidor) habría sido defraudado en
su expectativa legítima
TRIGESIMO.-
IV. DERECHOS FUNDAMENTALES LESIONADOS
DERECHO A LA EDUCACIÓN : Educación de Calidad
DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN
DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY
DERECHO DE PETICIÓN
DERECHO AL ACCESO Y TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN
DERECHO AL CONSUMIDOR
23
TRIGESIMO PRIMERO
De los medios probatorios a los que hago referencia adjunto las respectivas resoluciones
de INDECOPI y las sentencias del Poder Judicial en primera y 2da instancia.
Expediente Nº 208-2013/CPC-PUN
Expediente Nº 147-2014 /CPC-PUN
Así mismo, en aplicación de la ley 27444 de derecho administrativo de colaboración
institucional, requiérase al INDECOPI copias de los expedientes referidos donde obran
los respectivos medios probatorios.
Por los hechos. de manifiesto incumplimiento de sus obligaciones, los plazos de ley, la
vulneración de la relación contractual, la exposición a peligro, el agravio manifiesto en forma
continua, sistemática, sucesiva, reiterada conforme a su naturaleza, en su debida
oportunidad; y continuar atentando a mis derechos constitucionales a la información, mis
derechos como consumidor, a la educación y a mi proyecto de vida al no poder tomar
decisiones informadas, no engañosas y no absueltas en su debida oportunidad.
Solicito a la SUNEDU que aplique lo estipulado en su normativa al respecto.