Fase 4 - Grupal - 105013 - 39

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

Fase 4

Diálogo Solidario 3

Estudiantes:

Belky Paola Ayala Guarnizo

Siberman Carvajal Romero

Jasuny José Mendoza Gutiérrez

Luisa Fernanda Ortiz Suarez

Grupo: 105013_39

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Tutor: Diego Calderón Aponte

Noviembre de 2022
2

Contenido

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
FICHAS DE LECTURA CRITICAS...................................................................................................4
Estudiante: Jasuny Jose Mendoza Gutierrez..................................................................................4
Estudiante: Siberman Carvajal Romero.........................................................................................6
Estudiante: Belky Paola Ayala Guarnizo........................................................................................7
Estudiante: Luisa Fernanda Ortiz Suarez.....................................................................................10
Desarrollo de pregunta tipo saber pro...............................................................................................12
Estado Turnitin....................................................................................................................................17
Conclusiones.........................................................................................................................................18
Referencias...........................................................................................................................................19
3

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta actividad se hace con el fin de identificar el estatuto

epistemologico ante el análisis de la teoría del pensamiento solidario con relación a la

teoría económica a través de la literatura especializada de la economía social, solidaria y

regional, compartiendo los puntos de vista y debatiendo las ideas que nos ayuden a

profundizar la disciplina correspondiente con ideas solidas. Entendiendo que la

económica solidaria promueve y desarrolla alternativas de alto valor que transforman al

ser humano.
4

FICHAS DE LECTURA CRITICAS

Estudiante: Jasuny Jose Mendoza Gutierrez

 Ficha de lectura crítica:

 Inventario de términos:

TÉRMINOS DE DICCIONARIO
TÉRMINOS TÉCNICOS (Conceptos)
(Palabras)

 Reciprocidad  Bienes comunes

 Reorganización social  Gestión democrática

 Economía de los comunes  Valores morales

 Moralización social  Modelo de gestión alternativo

Definiciones de términos

Reciprocidad: acción dada entre dos o más individuos con objetivos en común.

Reorganización social: se trata de lograr construir una sociedad con valores de

responsabilidad por los demás, dejando aún lado los interesé personales.

Economía de los comunes: son todos aquellos bienes libres, los cuales dependen de nuestras

conductas para su conservación, tales como el agua, la tierra y el aire, por lo tanto, los bienes

comunes no pueden ser mercantilizados con el ánimo de generar algún tipode interés

personal.
5

Moralización social: busca generar en los individuos conductas con vínculos sociales de

cooperación con el objetivo de neutralizar las actuaciones individuales.

 Pregunta central del capítulo y/o texto:

¿Es necesario renunciar a los intereses individuales o particulares para poder vivir en una

verdadera sociedad donde predomine los intereses y bienes comunes?

 Hipótesis (personal) de lectura:

Podemos encontrar que el término “economía social” es un término que se ha venido

desarrollando desde tiempos pasados, fundamentalmente en Europa. Pensadores como,

Robert Owen o Pierre-Joseph, los cuales sostenían que las sociedades deberían de

reorganizarse. La economía social hace su aparición fuertemente con el auge de la

Revolución Industrial y el crecimiento paupérrimo de la clase obrera. Todavía en nuestros

tiempos, con la producción al 100% y con el avance que ha tenido las tecnologías, el actual

sistema económico no ha logrado vincular de manera permanente ciertos valores morales

como: la hospitalidad, generosidad, la cooperación… estos valores deberían de estar

adheridos en el ADN del ser humano como lo son el amor, el dolor y el sentimiento.

En tiempos contemporáneos, el interés particular o individual predominan por encima de los

bienes comunes, renunciando a vivir en una verdadera sociedad que basa sus intereses en un

mercantilismo social, alineando sus objetivos personales y no comunes. Es necesario que

vivamos en sociedades más justas, solidarias, respetuosas de los valores y mucho más

responsables con el medio ambiente.


6

Para que el actual sistema económico sea considerado exitosos, es necesario priorizar nevos

proyectos socioeconómicos como lo pueden ser la participación social, cooperativismo,

solidaridad, justicia distributiva y nuevos acuerdos medioambientales, todo este tipo de

alternativas hace que mejore la cálida de vida de las personas y lejos del beneficio económico

individual.

Podemos culminar la teoría analizando el papel del Estado en una economía de mercado en la

sociedad, que busca nuevas alternativas solidarias para el sostenimiento de las familias, como

bien es cierto, que el sistema capitalista busca la maximización de los intereses individuales,

comprendido lo anterior, durante los últimos años los diferentes Estados han optado por

apoyar nuevos proyectos socioeconómicos que le dan participación social a las comunidades,

logrando así, alivianar las necesidades de las personas.

Estudiante: Siberman Carvajal Romero

 Ficha de lectura crítica:

 Inventario de términos:

TÉRMINOS DE DICCIONARIO
TÉRMINOS TÉCNICOS (Conceptos)
(Palabras)

 Confraternidades  Económico-social

 Propugnando  Cooperación Automática

 Falansterios  Cooperación contractual

 falansterios  Economía colectiva

 Cooperativismo
7

Definiciones de términos

Económico-Social: son las actividades o un conjunto de acciones que se realizan por parte de

personas naturales o jurídicas con el único propósito de buscar una transformación social por

medio del trabajo colaborativo.

Cooperación Automática: La cooperación automática busca la unión o el intercambio de la

ciudadanía para lograr el desarrollo en los diferentes ámbitos desde lo local.

Cooperación Contractual: es el solidarismo el cual contradice aquellas actitudes que se

presentan o pueden tener los contratantes, por estar precisamente basado en los principios

contractuales de la buena fe, lealtad, coherencia y demás.

Economía Colectiva: es aquella en la que se intercambian bienes y servicios con el fin de

brindar y apoyo a otra empresa que lo requiera

Cooperativismo: es un movimiento socio-económico que busca principalmente lograr

logros basados en principios y valores de igualdad y equidad.

 Pregunta central del capítulo y/o texto:

¿cómo son los orígenes del cooperativismo y su diferenciación?

 Hipótesis (personal) de lectura:

En la lectura Los orígenes del cooperativismo moderno y el socialismo premarxista

encontramos de acuerdo a las argumentaciones de Santiago Merino (2005), “como son los

orígenes del cooperativismo y su diferenciación, por lo menos en un sentido técnico-

económico, de un fenómeno previo al mismo como es la cooperación”. En el texto se logra

comprender la evolución donde ha surgido el cooperativismo desde sus inicios y toda su

trayectoria en donde ha pasado por diferentes opositores y quienes has querido rescatar esa

palabra (cooperativismo) desde el ámbito social, ya que este se ha interpretado de muchas


8

formas, pero solo tiene una finalidad (solidaridad en todos los ambientes socio-económicos).

Estudiante: Belky Paola Ayala Guarnizo

 Ficha de lectura crítica: Génesis de la Economía Social desde una perspectiva

histórica con especial referencia al marco teórico surgido en Francia

 Inventario de términos:

TÉRMINOS DE DICCIONARIO
TÉRMINOS TÉCNICOS (Conceptos)
(Palabras)

 Primacía  Pensamiento económico.

 Cohesión  Movimientos Sociales.

 Convulsos  Surgimiento.

 Cuaquerismo  Movimientos filosóficos.

 Holistica  Cooperativismo

 Economía Social

 Democracia

Definiciones de términos

 Primacía: Es una noción que procede del latín primatia. Se emplea para nombrar la

predominancia que se ejerce sobre algo.

 Cohesión: Grado de acción, efecto de permanecer juntos.

 Convulsos: Se refiere a algo que nos produce excitación, alteración, conmoción..etc.

 Cuaquerismo: Sociedad religiosa de los amigos de origen cristiano protestante.


9

 holística: Perteneciente al holismo que dar a entender por enteros o en totalidad.

 Pregunta central del capítulo y/o texto:

¿La economía solidaria ES, está contemplada en la actualidad como la historia de las

sociedades ante los principios y valores fundamentados desde la antigüedad?

 Hipótesis (personal) de lectura:

El concepto de Economía Solidaria tiene una dirección fuerte en la evolución de la mejora

continua que a ayudado a diferentes interrogantes en el transcurso de los años antes las

preguntas de contexto social, su mayor momento y donde empezó dar frutos fue en los siglos

XVIII-XIX, donde dio existencia a conflictos que en la época eran considerados

socioeconómicos, surgiendo escenarios difíciles de entender debido a la intensificación de la

existencia económica. Como su cuestionamiento fue de gran impacto antes los filósofos y

grandes pensadores de la época se vieron envueltos ante la Revolución Industrial, brotando

diferentes ideologías contemplando diferentes movimientos en auge; siendo bruscamente la

sociedad arrastrada a las ideologías capitalinas desatando la adaptación de los diferentes

pensamientos de grandes personajes de la historia.

Por lo que, todos los movimientos sociales aportaron al pensamiento económico siendo

influenciados por pensadores que han enmarcado las corrientes de economistas ante el

enfoque social y moral colocando de gran valor el núcleo económico, poniéndose de

manifiesto su importancia ante la gestión y funcionamiento de organizaciones, siendo el

punto clave la revalorización de la sociedad, economía, cultura, ambiente y territorio y la

capacidad que tenga esta para cubrir las necesidades sociales que se presentan en los
10

diferentes escenarios de la sociedad que dicha en términos colegiales es diferenciar contextos

progresivamente.

Además, la economía solidaria siempre tiene sus mayores impulsos cuando llegan situaciones

socioeconómicos que golpean en gran escala haciendo desfavorable muchas situaciones de

identidad sistemática seguida de pensamientos económicos que nos llevan a movimientos en

búsqueda de un equilibrio, pero lo más complicado que nunca se va a tener un pleno

equilibrio económico debido a los altos y bajos de las perfectivas de normalidad social,

económico y economía solidaria.

Estudiante: Luisa Fernanda Ortiz Suarez

Ficha de lectura crítica: Emergencia de la Solidaridad Interterritorial en Colombia y sus


nexos con el desarrollo regional, territorial y local

TÉRMINOS DE DICCIONARIO TÉRMINOS TÉCNICOS (Conceptos)


(Palabras)

Justicia social
Desigualdad forma de Estado
Equidad posconflicto
Postfordista LOOT
Convergencia Desarrollo Territorial
Divergencia Desarrollo Local

1. INVENTARIO DE TERMINOS:

2. “DEFINICIONES” DE TÉRMINOS
11

Justicia social: la justicia social hace alusión al equilibrio e igualdad laboral, económica,
social y de derechos que ha de existir entre todas las personas de cualquier sociedad. En
definitiva, la justicia social afecta a todos los ámbitos de la vida. (García, 2022)

forma de Estado: Este término hace referencia a la distribución y orden de aquél y a las
relaciones que se establecen entre el pueblo, el territorio y la soberanía, según que se
concentren y acumulen en un ordenamiento estatal único o se distribuyan o descentralicen en
los diversos ordenamientos estatales que se constituyan (definición sobre Forma de Estado
basada en los escritos de A. Groppali). (Laura, 2014)

Posconflicto: es el proceso de una transformación social integral, donde es esencial la


creación de una cultura de paz y convivencia humana, como la reconstrucción de las
condiciones institucionales y materiales para hacerla viable y sostenible a largo plazo.

LOOT: Ley Orgánica De Ordenamiento Territorial, 1457 de 201131, dictó normas orgánicas
sobre ordenamiento territorial y modificó otras disposiciones, estableciendo los principios de
sostenibilidad y de solidaridad que deben cumplir los planes de desarrollo.
Desarrollo Territorial: como el cambio a través de la generación de sinergias territoriales,
donde diferentes actores sociales establezcan acuerdos y crean “estrategias territoriales para
afrontar diversas situaciones indeseadas o perfectibles y así conseguir incrementos
productivos y mejoras en la calidad de vida de las personas en sus territorios de actuación o
competencia”, (Reina-Bermúdez, 2017, p. 58).
Ramírez V., A. y Reina-Bermúdez, L. (2017). Hacia una evaluación de las desigualdades
regionales y socioeconómicas en Colombia 2000-2015. Informe de Investigación UNAD-
ECSAH.

Desarrollo Local: El desarrollo local surge como parte de un “nuevo modelo de política
económica caracterizado por la división de funciones entre la macro y la microeconomía y el
reparto de tareas y responsabilidades entre los escalones públicos”

3. PREGUNTA CENTRAL DEL CAPÍTULO Y/O TEXTO:


¿Posee Colombia una política efectiva para el desarrollo de la solidaridad interterritorial?

4. HIPÓTESIS (PERSONAL) DE LECTURA


12

El ejercicio de investigación que se realizo en el articulo “Emergencia de la Solidaridad


Interterritorial en Colombia y sus nexos con el desarrollo regional, territorial y local” de
Reina y Franco (2018), nos permite aclarar conceptos muy importantes acerca de las
diferentes posiciones políticas que pueden tomar los estados para definir su organización
interna, haciendo un recorrido histórico no solo por Colombia sino también por países de
otros lugares del mundo como lo son Alemania, España, China y Corea, a los cuales se les
realizo un estudio a lo largo del tiempo para conocer las principales ventajas y desventajas
que ofrecen las formas del estado en la economía de las regiones y el impacto en el bienestar
de sus habitantes.

Esta investigación previa al planteamiento de la propia situación de nuestro país nos brinda el
conocimiento y las herramientas necesarias para estudiar la historia política y económica de
nuestro propio país y entender su presente y tratar de encontrar la mejor ruta para su futuro,
permitiéndonos encontrar una clara relación entre la política estatal y el desarrollo económico
de las diferentes regiones del país.

El estudio y entendimiento de estos factores históricos, políticos y económicos nos ayudan a


entender claramente la problemática de nuestro país, el cual debido a su forma de estado
unitario ha fracasado en tener una política solidaria interterritorial eficiente, pues aunque han
existido algunos esfuerzos por ayudar a las regiones menos favorecidas en algunas ocasiones,
estos siempre han sido de forma reaccionaria, como por ejemplo después de una catástrofe
natural, lo cual ha generado un crecimiento de la desigualdad entre regiones, afectando
especialmente a las regiones periféricas y zonas rurales, donde la presencia del conflicto
armada a raíz del negocio del narcotráfico, mantiene a estas regiones con bajos niveles de
desarrollo y educación.

Es por esto que coincido con la hipótesis plantada por el autor en el texto, pues pienso que
Colombia debe adoptar las políticas de solidaridad interterritorial de los estados federalistas,
como una solución efectiva para ayudar a las regiones menos favorecidas del país a lograr un
desarrollo económico y social mas estable, que repercuta directamente en el bienestar de
todos los ciudadanos, pues esta demostrado que las políticas de desarrollo en el país han
estado enfocadas en el desarrollo de los sectores económicos como el petrolero, pero no en el
desarrollo de las regiones.

Desarrollo de pregunta tipo saber pro


13

La crisis con lasque el siglo XXI fue recibido, han puesto pues el acento en cuestiones

sociales y morales que parecían condenadas a permanecer en segundo plano. La experiencia

de las crisis ha puesto igualmente de manifiesto el cada vez mayor compromiso de ciertos

sectores de la sociedad actual por pensar los márgenes, para articular desde allí, lejos de los

centros de poder, proyectos socioeconómicos que aúnan, en muchos casos, participación

social, justicia distributiva y compromiso ecológico. Por la anterior en la economía autores

como jean-Marie Harribe y han planteado el concepto de:

A) Bien común

B) Economía Solidaria

C) Comunitarismo Social

D) La otra Economia

Respuesta correcta A) Bien común

Texto o material donde La economía social y solidaria como alternativa


encuentra argumentos económica. Bienes comunes y democracia
para resolver la
pregunta.
Tema de la pregunta La experiencia de la crisis

Explicación teórica y Las crisis del siglo XXI a obligado a diferentes autores
a proponer estrategias que contribuyan al cambio y
argumentada de la coadyuven al crecimiento económico en todos los
ámbitos sociales participando con el mayor
respuesta. compromiso y desafíos tanto morales y cuestiones
éticas que se han visto en cuestiones de conflictos de
interés con ansías de generar protagonismo en las
diferentes acciones sociales.

Para Jaime Abad Montesinos y Mercedes Abad


Montesinos (2013), manifiesta que: “enfrentándonos
actualmente a una crisis de modelo, tanto en lo socio-
económico como en lo ecológico, el enorme reto de la
presente pasa pues por encontrar los medios de gestión
14

de los llamados bienes comunes, de forma


medioambientalmente sostenible y socialmente justa”.
(p.63).

Por consiguiente:
ha destacado Jean-Marie Harribey (2010: 36)
que la noción de bien común se desarrolla a raíz
de la toma de conciencia de la necesidad de
preservar determinados bienes que son
«patrimonio común de la humanidad». Entrarían
dentro de esta categoría, tanto bienes materiales,
como es el caso de los recursos naturales –aire,
agua, materias primas...

Para concluir, el bien común aporta significativamente


al desarrollo de la economía en cuanto a la solidaridad
y a través de este permite que se generen otras
cualidades que sobresalgan en toda acción con el
propósito de contribuir a lo colectivo. Una crisis no es
posible salir de la misma si no se cuenta con apoyo de
toda una colectividad que permitan por medio de
estrategias individuales y colectivas salir dificultades
que no benefician a una sociedad y a su vez no permite
sobresalir y avanzar para el crecimiento y desarrollo de
toda una población.

2- En un país como el nuestro dónde es preponderante lo local, frente a las tenciones

de la centralidad del estado, solo es posible la justicia social interterritorial a partir de

la equidad que emergente de:

A) El desarrollo económico

B) La solidaridad

C) La justica económica

D) Justicia territorial

Respuesta correcta B) La solidaridad


15

Texto o material donde Emergencia de la Solidaridad Interterritorial en


encuentra argumentos Colombia y sus nexos con el desarrollo regional,
para resolver la territorial y local
pregunta.
Tema de la pregunta La solidaridad interterritorial

Explicación teórica y La solidaridad es un principio que debe ser fundamental


en la implementación de cualquier plan que se ejecute en
argumentada (mínimo todo el territorio nacional, este principio “ya existe de
forma explícita o tacita en países como España,
250 palabras) de la Alemania o China y en la Unión Europea”, (Luís
Eduardo Reina Bermúdez, 2018).
respuesta.
Colombia en el Plan Nacional de Desarrollo, aunque ya
existe y se han realizado avances significativos. según
Reina (2018), existen acciones para subsanar
desigualdades territoriales en materia institucional y de
infraestructura de diversa índole. Esto con el fin de
generar equidad e igualdad en todo el territorio
nacional y regional y de esta manera equilibrar cargas
para las personas con menos oportunidad en el
crecimiento y desarrollo social y económico.

por otro lado, el principio de solidaridad permite de


forma incluyente que todas las comunidades y regiones
sean incluidas y tenidas en cuenta en todas las acciones
de mejora e igualdad de oportunidades en todos los
campos. Desafortunadamente no se cuenta con una
cultura de apoyo y ayuda a los demás especialmente
aquellos que requieren el apoyo y ayuda para surgir
equitativamente ante la sociedad y la competencia en
igual de condiciones.

En conclusión, se generado una cultura de ayudar al


que mas tiene y no al que mas necesita, de eso se trata
el principio de solidaridad de ser géneros con los
demás y sobre todo tener ese sentido de pertenencia al
momento de aplicar y utilizar en todos los campos el
principio de solidaridad.

Para lograr enfrentar este reto es necesario que el

Estado y Colombia logren la construcción de un


16

proyecto de nación a partir del consenso y de la

aplicación fehaciente y real de los principios de

solidaridad, bajo una visión de desarrollo regional

solidario que tenga justicia social.

3. - La teoría de la endosimbiosis de la bióloga Margulis, genera un proceso de

cambio en el paradigma de la evolución planteado por Darwin en el siglo XIX.

Dicho cambio de paradigma también se hace palpable en la década de los 70 en las

ciencias sociales y la economía en algunos teóricos como John Nash, y Rawls. El

cambio de concepción del Darwinismo a la endosimbiosis en las ciencias naturales

implica en la economía el cambio de énfasis del capitalismo que transitaria del

A) Liberalismo al comunitarismo

B) Individuo a la solidaridad

C) Mercado a la planificación central

D) Liberalismo al socialismo

Respuesta correcta B) Individuo a la solidaridad

Texto o material donde Génesis de la Economía Social desde una perspectiva


encuentra argumentos histórica con especial referencia al marco teórico surgido
para resolver la en Francia
pregunta.
Tema de la pregunta Teoría de la endosimbiosis

Explicación teórica y La solidaridad es base fundamental en cualquier


transición o cambio que se realice, esta debe estar en
argumentada (mínimo todo proceso que se lleve a cabo.

250 palabras) de la
17

respuesta. La crisis de los años 70 mermó este bienestar


social de manera generalizada e hizo cuestionarse
el sistema económico de entonces, abriendo paso
al neoliberalismo. Así, el interés por las
iniciativas de ES volvió a renacer en las tres
últimas décadas del siglo XX, periodo que puede
ser caracterizado por un auge de estudios y
prácticas sobre organizaciones que trabajaban
bajo criterios de solidaridad. En los años 70, con
la crisis económica, se produjo un nuevo
fenómeno desconocido hasta entonces, la
estanflación, denominado así por la fuerte
inflación y el estancamiento del crecimiento
económico con importantes tasas de desempleo
estructural. Lidia Valiente Palma y María del
Carmen Pérez González, (2021), p.12.

No se puede seguir pensando individualmente, se debe


mirar mas a lo colectivo, que se puede aportar a otros
individuos o comunidades que aporten al desarrollo
económico, y además se logre romper con esas cadenas
que han pasado a través del tiempo y no se ha logrado
romper ese obstáculo debido al monopolio y conflictos
de intereses por parte de una política que no mira el
beneficio para toda una sociedad, si no al contrario es
un circulo vicioso que no se proyecta hacia la
solidaridad general de toda un población y no de unos
cuantos.

Es hora de mirar la solidaridad no solo de lo individual


si no que traspase fronteras y sea un mecanismo o
herramienta que pueda utilizarse en todo momento y
lugar de transición en los diferentes ámbitos sociales.
18

Estado Turnitin
19

Conclusiones

Con el desarrollo de este trabajo podemos concluir que la practica de la solidaridad es

fundamental en el ámbito de las relaciones humanas, debido a que por naturaleza el ser

humano es un ser social, por ende, la solidaridad hace parte de nosotros y es importante ya

que nos permite estar en un estado de armonía y sana convivencia.

Por otro lado, la falta de la solidaridad nos conduce a la escasez de desarrollo, la cual no solo

afecta a los mas necesitados, sino que también se revierte hacia nosotros y nos afecta tan

directamente como a los demás, por lo tanto, ser solidarios con los demás individuos, es ser

solidarios con nosotros mismos de una manera genuina, favoreciendo el desarrollo en la

sociedad.
20

Referencias

 ABAD MONTESINOS, J., & ABAD MONTESINOS, M. (2015). La economía social

y solidaria como alternativa económica. Bienes comunes y democracia. (Spanish).

Recerca, 15, 55–75.

 Hernández Santiago Merino (2005) Los orígenes del cooperativismo moderno y el

socialismo pre-marxista Revista vasca de economía social = Gozarte economizaren

euskara alisaría, ISSN 1698-7446, Nº. 1, 2005, págs. 169-188

 Valiente Palma, L., & Pérez González, M. d. (2021). Génesis de la Economía Social

desde una perspectiva histórica con especial.

 Lavagnino, N. J., Massarini, A., & Folguera, G. (2016). Simbiosis y evolución: un

análisis de las implicaciones evolutivas de la simbiosis en la obra de Lynn

Margulis. Revista Colombiana De Filosofía De La Ciencia, 14(29).

 Reina Bermúdez, L. E., & Franco Naranjo, I. C. (2019). Emergencia de la Solidaridad

Interterritorial en Colombia y sus nexos con el desarrollo regional, territorial y local.

 Calderón Aponte , C. A. (2022) Del paradigma de la individualidad a la

solidaridad. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD


21

También podría gustarte