Lectura Critica 11 Violencia en Colombia
Lectura Critica 11 Violencia en Colombia
Lectura Critica 11 Violencia en Colombia
a. El Estado ha firmado acuerdos con las guerrillas para manejar la soberanía de algunos territorios
de Colombia debido a la gran extensión de los espacios físicos.
b. Las personas han legitimado a las guerrillas a falta de presencia estatal. Así las cosas, la
guerrilla es vista como la autoridad, desconociendo la autoridad que provenga del estado.
c. El Estado ha tomado una política de abandono y, como se sabe, la Constitución actual reconoce
que Colombia es un Estado Centralista que debe enfocarse en el distrito capital.
d. Las guerrillas han impuesto su soberanía y dominio sobre estos territorios mediante la coacción
ejercida por un régimen de terror. Se sabe que si las personas no cumplen las leyes impuestas
por la guerrilla pueden perder la vida.
Los padres de familia, cansados de la situación, decidieron quejarse ante las autoridades
competentes.
¿de acuerdo con las particularidades del problema, a qué autoridad debieron dirigirse los
padres de familia?
2. Según un artículo de la revista Semana, “el 27 de septiembre de 2010, Piedad Córdoba fue
señalada por el procurador Ordoñez de ser <<Teodora Bolívar>> colaboradora de las FARC,
y los sustentó en correos electrónicos archivados en el computador de alias Raúl Reyes, y al
señalar que se extralimitó en sus funciones como facilitadora de paz, la destituyó e inhabilitó
por 18 años”. El fallo ha sido muy polémico, en especial después de que el Consejo de
Estado tumbara el fallo de la Procuraduría. Muchos se han preguntado si son exageradas las
funciones del Procurador General de la Nación.
3. Los padres de familia están muy angustiados porque en un colegio de Cali hay mucho
matoneo verbal, físico y en las redes sociales. Muchos niños se sienten intranquilos y no
quieren asistir a clases porque temen que sus compañeros los maltraten. Las familias están
cansadas de la situación, y si bien saben que ya existe una ley contra el matoneo, quieren
que se emita otra más severa.
Una madre muy activa de la comunidad decidió proponer la emisión de la Ley. ¿A cuál de
las siguientes instancias debió dirigirse la madre?
a. El congreso de la Republica, porque hace parte del poder legislativo.
b. La Corte Constitucional, porque son los defensores de las leyes.
c. La Procuraduría General de la Nación, para que emita una ley que transforme la
situación.
d. La Presidencia de la Republica, porque además de ser la Cabeza del ejecutivo, es la
cabeza de la rama legislativa.
¿Ante qué instancia estatal deben presentar su demanda para que lleve a cabo la
investigación?
a. Ante la Fuerza Pública, es decir el Ejército y la Policía.
b. Ante la Procuraduría General de la Nación.
c. Ante la Fiscalía General de la Nación.
d. Ante la Contraloría General de la República.
5. Olivia trabajó desde joven como empleada del servicio y niñera con Oscar y Martha.
Después de 40 años y ante la imposibilidad de continuar su contrato, Oscar y Martha le
ofrecen 10 millones los cuales ella acepta sin problema. Olivia decide montar un negocio
que finalmente la lleva a la quiebra. Por su edad nadie la contrata y termina en la calle
pidiendo limosna. Una persona le sugiere que interponga una tutela para que el estado
garantice su vida digna.
2. El poder supremo no puede arrebatar ninguna parte de sus propiedades a un hombre sin el
consentimiento de este. Siendo la salvaguardia de la propiedad la finalidad del gobierno, y
siendo ese el móvil que llevó a los hombres a entrar en sociedad, se presupone y se requiere
que para ello esos hombres puedan poseer”
Según el autor, la sociedad tiene como razón de ser:
a. La propiedad.
b. El Estado.
c. El gobierno.
d. La capacidad de poseer.
Lea la siguiente entrada al blog de la universidad de los Andes, 070, y de su sección “Palabras
en Disputa” de la autora Emilia Pizano.
“y el feminismo me ha recibido con un abrazo cálido y amoroso para decirme que está bien,
que no estoy loca, que no estoy sola, que no me los he imaginado todo y que hay muchas
dispuestas a luchar conmigo y a ayudarme a sanar. Y entonces sí, en mi feminismo hay rabia
y rabia hacia varios hombres, pero sobre todo a mucho dolor. Y lo honro y lo acepto, y no
lo callo más, porque sufrir en silencio no es bonito, ni digno, ni justo”
3. Seleccione otra manera de decir en este texto, y sin cambiarle el sentido al adjetivo
“dispuestas”
a. Con salud.
b. A la venta.
c. Con dolor.
d. Con la voluntad de.
“Dicen que los esclavos son felices porque se ríen y se hacen bromas. Yo mismo, y tres o cuatro de
los demás, hemos recibido doscientos azotes en un día, y nos han puesto grilletes en los pies; sin
embargo, de noche cantábamos y bailábamos, y divertíamos a los demás con el ruido de nuestras
cadenas, ¡hombres, felices debíamos ser! Lo hacíamos para evitar los problemas, y para impedir que
nuestros corazones se partieran del todo”.
Tomado de: ”La otra historia de los Estados Unidos” (Howard Zinn, 1995)
4. En el fragmento anterior, cuando un antiguo esclavo llamado John Little dice “¡Hombres
felices debíamos se!”; ¿Qué figura retórica utiliza?
a. La paradoja.
b. La alegoría.
c. El sarcasmo.
d. La ironía.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones resume la idea global del texto?
a. La risa demuestra que, a pesar de las dificultades, es posible ser feliz.
b. La risa no era sinónimo de felicidad, sino una estrategia para resistir.
c. Demuestra el proverbio: al mal tiempo, buena cara.
d. Resistir es imposible, en especial, en condiciones de servidumbre.
Tomado de:” La otra historia de los Estados Unidos (Howard Zinn, 1995).
“La familia, la escuela y la iglesia eran las instituciones fundamentales en torno a las que
se estructuraba el orden social. Hoy en día se han visto sustituidas por la corporación, el
Estado y el ejército”
7. La comparación entre las dos oraciones supone
a. Una transición.
b. Una ruptura.
c. Una continuación.
d. Una coyuntura.
“El corazón humano es un instrumento de muchas cuerdas; el perfecto conocedor de los hombres
las sabe hacer vibrar todas, como un buen músico”
a. La metáfora.
b. La onomatopeya. Nos sirve para entender sonidos.. es la imitación de un sonido.
c. La exclamación. Llamado frente a algo ¡!
d. La tautología. Redundancias subo para arriba.