Perifiton
Perifiton
Perifiton
A nivel ecológico puede decirse que la dinámica del perifiton está pergeñada por tres
causas principales, a saber: 1) la variabilidad del sustrato disponible para la colonización, 2)
La amplia variabilidad taxonómica de los organismos que pueden invadir tales superficies y
3) Su impresionante capacidad para invadir las superficies, atacándolas y mostrando
rapidez de crecimiento. (Vermaat, 2005)
1
Las comunidades algales pertenecen al fitoplancton y al fitobentos. El fitobentos hace referencia a todos los
grupos de algas que están fijas a un sustrato, de origen natural o artificial, o que flotan sobre este. Así, hay
varias asociaciones algales: El epifiton, que crece sobre plantas macroscópicas; el epizoon, que crece sobre la
superficie de animales; el epiliton, que crece sobre las superficies rocosas; y el epipelon, caracterizado por las
especies móviles asociadas al sedimento (Round, 1965; Wetzel, 1975; Roldán et al., 2008)
1
Dentro del papel que desempeña el
perifiton en los ecosistemas
acuáticos encontramos la producción de
metabolitos orgánicos en la cadena
trófica, aportando cerca del 70 u 80% de
la producción total. Puede, además,
ser utilizado como indicador de la
calidad del agua; adicionalmente,
el perifiton proporciona una alta tasa de
reciclaje de nutrientes, aportando abrigo
y alimento a muchos otros organismos
asociados al cuerpo de agua (Roldán et
al., 2008). Roldán (2008). Fundamentos deLimnología tropical
El desarrollo del perifiton también se ve afectado por otros factores como el pH, la
movilidad del agua, la temperatura el tipo de sustrato y lo nutrientes disponibles. Las
temperaturas cercanas al punto de congelación y las superiores a 45° C son limitantes para
su desarrollo, en climas templados, el perifiton se ve afectado por la estacionalidad. En
cuanto al pH, se logra un óptimo desarrollo en un medio básico.
REFERENCIAS
- WETZEL, R.G. (ed.) (1983). Periphyton of aquatic ecosystem. B.V. Junk, The Hague,
Holanda. 346 p.
2
-AZIM et al., (2005)Periphyton: Ecology, exploitation and management. CABI,
publishing International. Massachusetts, USA.