Guia Diversidad Doc PDF
Guia Diversidad Doc PDF
Guia Diversidad Doc PDF
INCLUSIVA
Guía de términos y conceptos sobre diversidad
sexual desde la perspectiva de derechos
Staff
Producción de contenidos
Grupo de Organismos del Estado Nacional para la Protección
y Promoción de Derechos de la Población LGTBI.
Colaboradores:
Natalia Turbiner, Vanina Bruno (Consejo Nacional de las Mujeres); Nancy Bustamante
(Ministerio de Desarrollo Social).
Área Estilo Editorial: Rodolfo Loiacono, Enrique Salvino, Ana María Taibo.
Área Diseño: Coordinadoras: María Laura Bukvic, María Cecilia Sabic.
Equipo: Melina Bevilacqua, María Brex, Ximena García, Nicolás Stilman.
Septiembre de 2015
Autoridades
n Ministerio de Cultura
Julia Bertucci y Hernán Oviedo
n Ministerio de Defensa
Emilce Bartoli, Malena Derdoy y Franca Bonifazzi
n Ministerio de Educación
Mirta Marina, Marianela Rampotis, Marcelo Zelarallan, Paula Bilder y Pablo Felix Martín
n Ministerio del Interior y Transporte
Carolina Von Opiela
n Ministerio de Salud
Juan Sotelo, Cecilia Santamaría, Julia Recchi y Nicolás Linares
n Ministerio de Seguridad
Natalia Federman, Melina Silbergleit y Matías González
n Ministerio de Turismo
Graciela Mundielli y Susana Cafaro
Presentación .............................................................................................................................................................................................................................................................. 9
la perspectiva de derechos..................................................................................................................................................................................................11
Bibliografía ............................................................................................................................................................................................................................................................... 39
PRESENTACIÓN
En esta oportunidad, presentamos una guía de términos y conceptos sobre diversidad sexual
desde la perspectiva de derechos, para fomentar un lenguaje respetuoso e inclusivo. El len-
guaje funciona como el principal productor de las significaciones: es el estructurador básico
de nuestras categorías de pensamiento y, por lo tanto, reproduce y también transforma rea-
lidades. Debemos tomar conciencia sobre nuestro uso del lenguaje, puesto que lo que no se
nombra no existe y, por tanto, en la medida en que el lenguaje representa y co-construye el
mundo en que vivimos, puede ser tanto reproductor de estereotipos como una herramien-
ta de cambio, un instrumento fundamental para la construcción de una sociedad igualitaria.
Luego de la sanción de las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género, nos propo-
nemos avanzar en la transformación de esa igualdad jurídica en una igualdad efectiva, que
garantice el respeto y la inclusión social y laboral de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex,
sin discriminación. Disputar en el campo simbólico y discursivo es central para el cambio cul-
tural que debe acompañar ineludiblemente los avances legislativos.
Por tratarse de una cuestión que concierne a la dignidad, los derechos y la ca-
lidad de vida de las personas, es nuestra responsabilidad informarnos y tener
en cuenta la importancia del lenguaje. En este sentido, se elaboró la presente
guía, que sin resultar una enumeración taxativa – dado que todo aspecto refe-
rido a la humanidad es móvil y variable - es un aporte para precisar conceptos
y aunar criterios que posibiliten una mejor comunicación en la temática vincu-
lada a la diversidad sexual desde una perspectiva de derechos.
SUJETOS DE DERECHOS
Implica el reconocimiento de la condición de ciudadano o ciudadana de todas
las personas. Supone el derecho de participar en todas las instancias, sociales,
políticas, económicas, culturales, etcétera, de una sociedad y también conlleva
la obligación de cumplir con las leyes y disposiciones del Estado.
Esta obligación de cumplir con las normas y leyes que hacen a la vida en socie-
dad debe corresponderse con el derecho a participar en sus formulaciones y
en las tomas de decisiones. En este sentido, todas las personas tenemos dere-
chos y deberes de ciudadanos. La noción de sujeto de derecho va asociada al
ejercicio efectivo de los derechos.
DIVERSIDAD SEXUAL
Una mirada que incorpore a la diversidad implica aceptar que todas las personas somos dis-
tintas, también en el campo de la sexualidad, donde la orientación sexual y la identidad de gé-
nero constituyen sólo dos aspectos de todas las diferencias que tenemos las personas entre sí.
La concepción que rescata el significado profundo de la diversidad al mismo tiempo incorpora
la igualdad en términos de derechos, y la ley protege este derecho. Todas las personas somos
iguales en dignidad y por lo tanto somos sujetos de derecho.
En el ámbito de las políticas públicas, este término es utilizado para referir a prácticas y discur-
sos no centrados en una visión heterosexual de la sociedad. 2
GÉNERO
Se refiere al universo sociocultural atribuido al ser masculino y al ser femenino y a las relacio-
nes entre los géneros, que abarcan relaciones de poder. Implica el conjunto de atributos, prác-
ticas, valores y comportamientos que determinan cómo “debe ser” un varón y cómo “debe ser”
una mujer en una sociedad determinada. Es decir, sobre la base de las diferencias biológicas
se divide el mundo social y simbólico en “lo femenino” y “lo masculino”. Por su condición social,
cultural y, por lo tanto, histórica, implica que puede ser transformada de acuerdo al contexto.
ROL DE GÉNERO
El rol es lo que una persona representa y es variable de acuerdo a las circunstancias y los con-
textos. En el rol intervienen las distintas maneras de pensar, sentir y actuar que cada cultura
establece como propio de la masculinidad y de la femineidad en una sociedad dada y la forma
y medida en que las personas nos apropiamos de ellas; abarca aspectos como la forma de ves-
tirnos, las actitudes que tenemos, la manera de relacionarnos con nosotros/as mismos y con
las demás personas, la manera en que expresamos nuestras emociones y sentimiento, etc.3
Así, cada sociedad y cada cultura establecen una manera particular de vivir
y expresar la sexualidad. Para comprender estas distintas maneras de vivir
la sexualidad es necesario entender las pautas propias de la cultura y las tra-
yectorias personales.
3. Duranti, Ricardo.“Nociones generales sobre sexualidad”. Salud, VIH-sida y sexualidad Trans. (2008): 14-15
4. Dirección de Sida y ETS. Ministerio de Salud de la Nación. Condiciones de vulnerabilidad al VIH-SIDA e ITS y problemas de acceso a la
atención de la salud en personas homosexuales, bisexuales y trans en la Argentina. (2010)
TRATO DIGNO
“Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas,
niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento
nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utili-
zado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los
ámbitos públicos como privados”6.
ORIENTACIÓN SEXUAL
Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva
y sexual por personas de un sexo-género diferente al suyo, de su mismo sexo-género o de más
de un sexo-género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con
estas personas. También se identifican personas asexuales, que no sienten atracción y deseo
por personas de ningún sexo-género.
LGTBI: la sigla es un acrónimo para designar colectivamente a las personas cuya sexualidad no
se corresponde con la hegemónica – la heterosexual –, es decir, lesbianas, gays, bisexuales, trans e
intersex y tiene diversas variables (LGBTI/ LGTBI/ LGBTIQ/ LGBTTQ/ LGBTTs/ LGBTTTS, etc.); ello res-
ponde a la particularidad de las relaciones entre diversos colectivos de cada región, sus instancias
de aparición, sus negociaciones de visibilidad en las arenas de lo público, su idioma, etc.
5. Principios de Yogyakarta, desarrolladas por La Comisión Internacional de Juristas y del Servicio Internacional para los Derechos
Humanos, sobre la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género
que fueron presentados en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en Marzo de 2007.
Lesbiana: mujer que siente atracción afectiva y/o sexual hacia otras mujeres.
Gay / Homosexual7: varón que siente atracción afectiva y/o sexual hacia otros varones.8
Bisexual: persona cuya atracción afectiva y/o sexual se expresa hacia personas del mismo o
distinto sexo-género.
Trans: se utiliza para expresar al conjunto de identidades trans, entendidas como las identidades
de las personas que desarrollan, sienten y expresan una identidad de género diferente al sexo asig-
nado al nacer. Es una expresión genérica que engloba a travestis, transexuales, transgéneros y
hombres trans. Estas identidades no presuponen una orientación sexual determinada.
7. Preferimos no utilizar el término “homosexual” por la connotación patologizante que carga a raíz de su extendido uso en la psiquia-
tría del siglo XX. A su vez, porque corresponde al binomio heterosexualidad-homosexualidad, cuando lo que queremos señalar es la
amplitud de variaciones en las expresiones y vivencias de la sexualidad.
8. En el ámbito de la medicina, sobre todo en el área de prevención, diagnóstico y tratamiento de HIV, se utiliza la categoría HSH (hom-
bres que tienen sexo con hombres), que agrupa a las personas a partir de una práctica o comportamiento, y no según su identidad
o autoadscripción. Es una categoría de carácter epidemiológica y su origen tiene que ver con fines estadísticos. De alguna forma,
aglutina personas y grupos sociales que identifican de forma diversa, según una compleja interrelación entre deseo sexual, prácticas
y comportamientos sexuales y roles de género.
Cisgénero: personas que sienten concordancia entre el sexo que les fuera asignado en el
momento de nacimiento y su identidad de género autopercibida.
En el contexto de las teorías de género se utiliza para describir a las personas que no son trans.
Queer: este término fue utilizado originalmente en Estados Unidos como una expresión dis-
criminatoria hacia la comunidad gay. En nuestro idioma puede ser entendido como “anormal”,
“enfermo/a”,“marica”,“raro/a” o “puto”.
HETERONORMATIVIDAD
Hace referencia al régimen social, político y económico que presenta a la heterosexualidad
como natural y necesaria para el funcionamiento de la sociedad y como el único modelo vá-
lido de relación sexoafectiva y de parentesco. Este régimen se sostiene y reproduce a partir
de instituciones que legitiman y privilegian la heterosexualidad en conjunción con variados
mecanismos sociales que incluyen la invisibilización, exclusión y/o persecución de todas las
expresiones de la sexualidad que no se adecuen a él. De acuerdo a este paradigma predomi-
nante en occidente desde fines de siglo XIX, la heterosexualidad en el contexto de las uniones
conyugales constituye el patrón naturalizado desde donde se valoriza a otros modos de vivir
la sexualidad como desviaciones o perversiones. Es por ello que toda acción destinada a erra-
dicar la discriminación por orientación sexual y/o por identidad de género es una manera de
desarmar las relaciones de poder que se instituyen a partir de la hegemonía social y cultural
del régimen heterosexual.
LGTBI – FOBIA
Es una expresión discriminatoria intensa y cotidiana que, por su constante reproducción lle-
ga a ser internalizada y naturalizada como parte de la dinámica de las relaciones sociales. En
sus distintas manifestaciones, anula o perjudica el reconocimiento, el goce o el ejercicio en
pie de igualdad de derechos humanos y libertades fundamentales en los campos económico,
social, cultural o en cualquier otro campo de la vida de las personas. Se manifiesta de diversas
DIVERSIDAD FAMILIAR
Según los Principios de Yogyakarta9: “Toda persona tiene el derecho a formar una familia, con
independencia de su orientación sexual o identidad de género. Existen diversas configuracio-
nes de familias. Ninguna familia puede ser sometida a discriminación basada en la orientación
sexual o identidad de género de cualquiera de sus integrantes”.
La institución familiar es de carácter social, histórico, variable y mutable. Con este concepto
nos referimos a las múltiples formas en que se desarrollan los vínculos entre las personas y los
modos de constituir una familia. Se distancia del singular “familia”, para desnaturalizar el mo-
delo de familia nuclear heterosexual como único existente y legítimo. Lejos de ser lo “natural”,
se trata del modelo de familia construido en el marco de la modernidad, como una vía para
mejorar la calidad de la fuerza productiva de la población, en el contexto de surgimiento de la
sociedad capitalista y el Estado moderno.
Entonces, no quiere decir que desde ese momento no hayan existido otros tipos de familias,
sino que este modelo se mantiene como dominante a partir de su naturalización y su jerarqui-
zación. El movimiento complementario fue el ocultamiento y la proscripción de otros tipos de
organización familiar, lo cual implicó su desvalorización e invisibilización.
9. Principios de Yogyakarta, desarrolladas por la Comisión Internacional de Juristas y del Servicio Internacional para los Derechos
Humanos, sobre la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género
que fueron presentados en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en Marzo de 2007.
El bloque de constitucionalidad federal del Estado argentino define las obligaciones que le
corresponden en relación con el reconocimiento formal de la identidad de cada uno/a de sus
ciudadanos/as, estableciendo una serie de documentos para su explicitación.
Identificación Civil
La acción de identificación civil, consiste en una actividad en la que el Estado selecciona atri-
butos propios de una persona para poder individualizarla de modo único, convirtiéndola en
un ser inequívoco y diferenciable del resto de los habitantes de la sociedad. Tal reconocimien-
to implica una garantía, tanto para el ejercicio de los derechos, como para el cumplimiento de
sus obligaciones. 11
10. Von Opiela C. –Coordinadora- “Derecho a la Identidad de Género”, Capítulo XII, Editorial La Ley, Bs. As. 2012.
11. Barbosa Moreira, Marcio; Prólogo de la revista “Historia de la identidad de los Argentinos”. Caras y Caretas. Cuaderno N° 11,
Buenos Aires: Enero de 2011
DNI
Se crea el Documento Nacional de Identidad (DNI), en el año 1968 por la Ley N° 17.671, con el
objeto de lograr la unificación de los documentos de los/as ciudadanos/as, a partir de su naci-
miento. Desde entonces, el DNI se constituye como el instrumento oficial primario que acredita la
identidad de las personas que son ciudadanas argentinas y residentes extranjeras cuya situación
migratoria las habilite. El DNI es expedido por el Registro Nacional de las Personas (ReNaPer). En
la actualidad, puede enunciarse que el DNI constituye un ejercicio activo de la concepción de
ciudadanía, dando marco explícito y auténtico a la existencia humana a través de la materiali-
zación del derecho a la identidad; siendo éste un requisito fundamental para el acceso a otros
derechos fundamentales, tales como el del voto, el trabajo, la salud, entre muchos.
Discriminación
Constituyen actos de discriminación toda distinción, exclusión, restricción, preferencia, acción
u omisión, que arbitrariamente tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el re-
conocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución Nacional, por los tratados internacionales y por las leyes. Una
sociedad que practica la discriminación y la desigualdad es una sociedad injusta y antidemo-
crática que pierde su potencial de desarrollo y crecimiento.
b) hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miembro de un
grupo humano del tipo que fuere por su carácter de miembro de dicho grupo;
Estereotipo
Un estereotipo es una imagen inflexible construida en base a prejuicios, aptitudes, creencias
y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural que se aplican de forma
general a todas las personas pertenecientes a una categoría, sea esta su nacionalidad, etnia,
edad, sexo, preferencia sexual, procedencia geográfica, etc.
Prejuicio
Es un concepto previo al razonamiento que carece de fundamentación. También es la base,
sobre la cual se asienta toda discriminación. Algunos prejuicios son más antiguos y otros más
recientes, sin embargo en todos los casos las personas o grupos discriminados son transfor-
mados en chivos expiatorios del malestar social propio de cada época y sociedad. Desde los
prejuicios se proyectan imágenes erróneas que tienen como consecuencia la cosificación y la
invisibilización de las particularidades que convierten en únicas a las personas.
13. Hacia un plan nacional contra la discriminación: la discriminación en Argentina - 1ª Edición - Buenos Aires: Inadi, 2005.
Naturalización
Proceso por el cual se instauran pautas, construcciones e instituciones socio-culturales como
“naturales”. De esta manera, algo que es simplemente una costumbre o una creencia se univer-
saliza y se legitima como única e invariable, velando su carácter histórico, social y procesual.
Grupos vulnerabilizados
Término usado preferiblemente en lugar de grupos o poblaciones vulnerables. La razón de
ser de este concepto es que ningún ser humano, ni grupo poblacional es vulnerable por
naturaleza. Son las condiciones de desigualdad económica, sociales, políticas, ambientales
y los marcos culturales los que hacen que muchas personas y grupos de personas vivan
en situación de vulnerabilidad y de privación de derechos. Por eso, el término adecuado
es personas o grupos vulnerabilizados. Tal como lo afirma el Plan Nacional contra la Dis-
criminación: “…este Plan abandona el concepto de comprender a dichas fracciones como
‘grupos vulnerables’, dado que su situación de vulnerabilidad responde a los problemas de
la sociedad que los discrimina y los ‘hace víctimas’ y no a una supuesta ‘condición’ que los
haría vulnerables por sí mismos. Ninguno de estos grupos sería ‘vulnerable’ si no hubiera
una sociedad dispuesta a “vulnerarlos”. 14
Respeto
Este término permite reformular la relación entre grupos hegemónicos y no hegemónicos,
para promover la inclusión igualitaria a los bienes sociales y económicos de estos últimos.
Atiende a la necesidad de ampliar las concepciones de la lógica heteronormativa y funda la
noción de que la diferencia no es negativa, sino que enriquece y amplia las sociedades.
14. INADI (2005). Plan Nacional contra la Discriminación. Consultado el 30 de abril de 2014. http://www.inadi.gob.ar/institucional/
plan-nacional/
Inclusión social
Es la manera efectiva de participación en una democracia. Esta consiste en la implementación
de políticas públicas encaminadas a la vinculación de todos los miembros de la sociedad para
la participación de los beneficios que esta adquiere. Tiene por característica central el des-
conocimiento de la discriminación. La inclusión social se vincula directamente con la noción
de desarrollo humano. Significa reconocer el valor que hay en cada diferencia de los grupos
humanos y el respeto por la diversidad para lograr condiciones de igualdad y disfrutar de los
derechos fundamentales. Las políticas sociales son las políticas de inclusión social15.
Exclusión
Alude a situaciones en las que se lesionan o restringen derechos y se inhibe el desarrollo huma-
no y social. Es la pérdida de posibilidades de formar parte de distintos ámbitos de la sociedad16.
15. Ministerio de Desarrollo de la Nación, Políticas Sociales del Bicentenario. Un modelo Nacional y Popular. Tomo III. Glosario,
definiciones y contexto, 2010
16. Ídem
Es aquel trabajo que dignifica al cumplir con las condiciones que debe reunir una relación
laboral: que sea registrado, que brinde protección y prevención de accidentes laborales, que
garantice el acceso a los beneficios de la seguridad social, que permita el desarrollo de las
propias capacidades, que incluya el diálogo social y la igualdad de oportunidades en el acce-
so al trabajo sin discriminación de ningún tipo. “Se torna imprescindible construir ambientes
laborales respetuosos e inclusivos de la diversidad sexual (…) Esta construcción se logrará a
partir de las acciones y miradas conjuntas entre trabajadores/as, empleadores/as, entidades
gubernamentales y no gubernamentales.”17
Se hace referencia a “aquella experiencia de carácter colectivo que en el marco del respeto a
los principios y derechos fundamentales en el trabajo, (…) pueda ser calificada como exitosa
para garantizar el bienestar de los trabajadores y el progreso de las empresas, mejorando el
nivel de relaciones interno, garantizando condiciones adecuadas de trabajo y empleo, facili-
tando el incremento de la productividad y el salario y desarrollando una cultura de concerta-
ción puesta en marcha por el acuerdo de trabajadores y empleadores, es decir, facilitando un
trabajo decente”18.
17. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Trabajo y Diversidad Sexual: un material para la formación sindical.. Marzo 2015.
Disponible en: http://www.trabajo.gob.ar/diversidadsexual/difusion.asp
18. Rueda-Catry, M
En el año 2007, en su Informe Global “La Igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean”,
en su artículo 156 agrega a la orientación sexual y a la identidad de género, como otra forma de dis-
criminación en el ámbito laboral:“…Los empleados y las empleadas pueden sufrir discriminación
en el lugar de trabajo si consta o se sospecha que son lesbianas, gays, bisexuales o transexuales,
categorías a las que se hace cada vez más referencia en inglés con el acrónimo LGBT”.
“Todas las personas mayores de dieciocho (18) años de edad podrán, conforme al artículo 1° de la
presente ley y a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas
totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su ge-
nitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial
o administrativa.
Los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras
sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce.
Todas las prestaciones de salud contempladas en el presente artículo quedan incluidas en el Plan
Médico Obligatorio, o el que lo reemplace, conforme lo reglamente la autoridad de aplicación”. 19
Se Reglamenta artículo 11 de la Ley Nº 26.743 sobre el derecho de todas las personas mayores
de dieciocho (18) años de edad a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a inter-
venciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar
su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de
requerir autorización judicial o administrativa.20
Se entiende por tratamientos hormonales integrales a aquellos que tienen por finalidad cam-
biar los caracteres secundarios que responden al sexo gonadal (dado por la presencia de testí-
culos u ovarios), promoviendo que la imagen se adecue al género autopercibido.23
Revuelta de Stonewall
La “Revuelta de Stonewall” se produjo el 28 de junio de 1969 en los alrededores
del Pub Stonewall Inn, ubicado en un barrio popular de Nueva York – el Green-
wich Village- donde se encontraban gays, lesbianas y trans que fueron víctimas
de una brutal razzia policial. Aquella represión encontró como respuesta una
revuelta, que se prolongó por varios días. Centenares de lesbianas, gays y trans
salieron a las calles cansados de ser perseguidos y golpeados por la policía. Cabe
destacar, a modo de contexto, que a finales de la década del 60, se expresaron
con fuerza otros movimientos sociales, como el movimiento afroamericano por
los derechos civiles (1955-1968), la contracultura de los 60 y las manifestaciones
contra la guerra que le dieron contexto e impulso a la revuelta de Stonewall.
Hasta ahora, la que se organiza el primer o segundo sábado de noviembre en la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires es la más masiva, con la concurrencia de cientos de miles de personas,
y con mayor visibilidad, pero continúan creciendo y replicándose las experiencias en otras
provincias y localidades del país.
24. “Desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo se han acompañado
distintos proyectos de modificación de esta normativa”.
Los/as integrantes de las familias cuyo origen sea un matrimonio constituido por dos perso-
nas del mismo sexo, así como un matrimonio constituido por personas de distinto sexo, ten-
drán los mismos derechos y obligaciones.
Ninguna norma del ordenamiento jurídico argentino podrá ser interpretada ni aplicada en
el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio o goce de los mismos derechos y
obligaciones, tanto al matrimonio constituido por personas del mismo sexo como al formado
por dos personas de distinto sexo.
Esta normativa permite que los niños/as nacidos/as en familias comaternales antes de la
sanción del matrimonio igualitario accedan a previsiones sociales, la continuidad del vínculo
en caso de separación o muerte de una de sus madres, la circulación y la toma conjunta de
En los DNI para recién nacidos/as, como medida de seguridad, se incorporó en el dorso del
carnet el nombre y apellido de su madre y padre. Luego se lo remplazó por la formula “hijo de:”
e “hijo de:” para incorporar indistintamente a un mamá y un papá o dos mamás o dos papás.
Decreto Nº 1007/2012
Identidad de Género: Rectificación registral de sexo y cambio de nombre/s de pila e imagen.
Aspectos principales
n Travestis, transexuales, transgéneros y hombres/varones trans tienen derecho a que se reco-
nozca su identidad de género autopercibida y a recibir un trato digno.
n Reconoce el derecho humano fundamental de toda persona al reconocimiento de su iden-
tidad de género, a ser tratada de acuerdo a ella, al libre desarrollo de su persona y en parti-
cular, a ser identificada de ese modo en la Partida de Nacimiento y el Documento Nacional
de identidad (DNI).
n Enningún caso se pueden exigir como condición una intervención quirúrgica, ni terapias
hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.
Art 12 “Trato digno”: deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en es-
pecial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su
documento nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá
ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en
los ámbitos públicos como privados. Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar
En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base
exclusiva de:
Art 11 inciso c): brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y de-
mocráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a
los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio
natural y cultural; p) brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación
integral de una sexualidad responsable.
Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en
el principio del interés superior del niño.
La omisión en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a los órganos guber-
namentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y judicia-
les a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a través de medidas expeditas y eficaces.
Art 70. — La programación de los servicios previstos en esta ley deberá evitar contenidos que
promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación
sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole.
Art 81. — Emisión de publicidad. Los licenciatarios o autorizados de los servicios de comu-
nicación audiovisual podrán emitir publicidad conforme a las siguientes previsiones: “ i) Los
avisos publicitarios no importarán discriminaciones de raza, etnia, género, orientación sexual,
ideológicos, socio-económicos o nacionalidad, entre otros (…).”
Art. 80 --Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto
en el artículo 52, al que matare:
n Inc. 1°: a su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien man-
tiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.
n Inc. 4°: por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad
de género o su expresión.
n Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación (2013) De la Ley a la Práctica.
Conceptos desde un paradigma igualitario. Cuadernillo de diversidad sexual.
n OIT(1999). Memoria del Director General: Trabajo decente. Conferencia Internacional del
Trabajo, 87ª reunión. Ginebra.
n OIT (2007). La Igualdad en el Trabajo: afrontar los retos que se plantean. Informe Global con
arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos funda-
mentales en el trabajo; Conferencia Internacional del Trabajo. 96ª reunión.
n RUEDA-CATRY, Marleen; VEGA RUIZ, María Luz (2005). Buenas prácticas de relaciones labora-
les en las Américas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Serie Docu-
mentos de Trabajo, Nº 199.
n SOTELO J, et.al. “Sentir, desear y hablar. Experiencias de vida de personas homosexuales, bi-
sexuales y trans”. En: “Condiciones de vulnerabilidad al VIH-SIDA e ITS y problemas de acce-
so a la atención de la salud en personas homosexuales, bisexuales y trans en la Argentina”
(2010). Dirección de Sida y ETS. Ministerio de Salud de la Nación.
n Von Opiela C. –Coordinadora- “Derecho a la Identidad de Género”, Editorial La Ley, Bs. As. 2012.