MONOGRAFIA Ecología en La Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA


PARA LIMA METROPOLITANA - SAN BORJA

AUTORES:

 BACH. ARQ. CARDENAS ALVAREZ, CYNDI


 BACH. ARQ. NAVAS SOLIS, CARLOS

DIRECTOR:

 MG. ARQ. GONDO MINAMI, RITA

2017

Lima – Perú
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

INDICE

DEDICATORIA
CAPITULO I: GENERALIDADES
I.1 Introducción
I.2 El Tema
I.3 Planteamiento del Problema
I.4 Justificación del tema
I.5 Objetivos:
I.5.1 Objetivo General
I.5.2 Objetivos Específicos
I.6 Alcances y Limitaciones
I.6.1 Alcances
I.6.1.1 Grado de Profundidad
I.6.1.2 Magnitud – Complejidad
I.6.1.3 Transcendencia
I.6.2 Limitaciones
I.7 Metodología
I.7.1 Método General
I.7.2 Esquema Metodológico

CAPITULO II: MARCOS ANALIZADOS


II.1 Marco Teórico
II.1.1 Base Teórica
II.1.1.1 Aspectos Teóricos sobre el Espacio Público
II.1.1.2 Conclusiones
II.2 Marco Conceptual
II.2.1 Centro de Investigación
II.2.2 Definiciones

II.3 Marco Referencia


II.3.1 Antecedentes Históricos
II.3.2 Clasificación de Centros de Investigación
II.3.3 Conservación

2
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

II.3.3.1 Definición y Tipos de Conservación


II.3.4 Restauración
II.3.4.1 Operaciones de Restauración
II.3.5 Estudio Arqueológico
II.3.6 Museos
II.3.6.1 Clasificación de Museos
II.3.6.2 Museo por su Intencionalidad Comunicativa
II.3.7 Referentes Nacionales e Internacionales
III.3.7.1 Referentes a Nivel Nacional
III.3.7.2 Referentes a Nivel Internacional
II.3.8 Conclusiones del análisis de Referentes

II.4 Marco Normativo


II.4.1 Reglamento Nacional De Edificaciones
IV.4.1.1 Norma A.120 – Accesibilidad para personas con discapacidad y de las
personas adultas mayores
IV.4.1.2 Norma EM.110 – Confort térmico y lumínico con eficiencia energética
IV 4.1.3 Norma A.090 – Servicios Comunales
II.4.2 Normatividad vigente de Zonificación

CAPITULO III: ANALISIS DEL CONTEXTO – LUGAR: DISTRITO DE SAN BORJA


III.1 Aspectos Históricos
III.1.1 Reseña Histórica de San Borja

III.2 Análisis Físico - Territorial


III.2.1 Ubicación Geográfica
III.2.2 Distrito de San Borja
III.2.2.1 Imagen Urbano del Distrito de San Borja
III.2.2.1 Perfil Urbano
III.2.3 Uso de Suelos
III.2.4 Equipamiento General
III.2.4.1 Equipamiento Sector Educación
III.2.4.2 Equipamiento Sector Recreativa y Áreas verdes

3
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.2.4.3 Equipamiento Sector Comercial


III.2.4.4 Equipamiento Sector Salud
III.2.5 Sistema Vial y Transporte
III.2.5.1 Transporte Público y Privado

III.3 Análisis Socio – Cultural


III.3.1 Aspecto Poblacional
III.3.1.1 Tasa de Crecimiento
III.3.1.2 Composición por Edad y Sexo
III.3.1.3 Nivel Educativo
III.3.2 Tipo y Perfil del usuario

III.4 Análisis Ambiental


III.4.1 Factores Geográficos y Climáticos
III.4.1.1 Clasificación Climática
III.4.1.2 Temperatura
III.4.1.3 Humedad Relativa
III.4.1.4 Vientos
III.4.1.5 Precipitación
III.4.1.6 Graficas Solares
III.4.1.7 Diagrama de Confort
III.4.3 Riesgos Naturales
III.4.3.1 Vulnerabilidad y Riesgos Sísmicos

III.5 Análisis Económico


III.5.1 Comercio
III.5.2 Turismo

CAPITULO IV: PROYECTO ARQUITECTÓNICO


IV.1 Ubicación y Emplazamiento Proyecto
IV.1.1 Localización Geográfica
IV.1.2 Características del Terreno
IV.1.2.1 Limites y dimensiones

4
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

IV.1.2.2 Topografía
IV.1.2.3 Levantamiento Fotográfico
IV.1.3 Área de Influencia
IV.1.4 Vialidad
IV.1.5 Equipamiento

IV.2 Criterios de Diseño Arquitectónico


IV.2.1 Norma EM 110 – Confort Térmico y Lumínico
IV.2.2 Estrategias Constructivas
IV.2.3 Estrategias Bioclimáticas
IV.2.4 Acústica Arquitectónica

IV.3 Conceptualización
IV.3.1 Conceptualización del Centro de Investigación
IV.3.2 Toma de Partido
IV.3.3 Relación con el Entorno
IV-3.4 Fases de Diseño del Proyecto

IV.4 Memoria Descriptiva

IV.5 Conclusiones y Aportes

IV.6 Programa Urbano y/o Arquitectónico


IV.6.1 Programación
IV.6.1.1 Cuadro General de Áreas
IV.6.1.2 Áreas por Zonas
IV.6.1.3 Proyección de Usuarios
IV.6.2 Planos
IV.6.3 Vistas 3D

IV.7 Anexos
IV.7.1 Cronograma
IV.7.1 Presupuesto Tentativo

5
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

IV.7.1 Relación de Láminas

IV.8 Bibliografía

6
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

DEDICATORIA

7
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

CAPITULO I

GENERALIDADES

8
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

I.1 INTRODUCCION

El turismo arqueológico se ha convertido en una de las industrias más importantes y


rentables del mundo presentando un crecimiento rápido impulsando el sector de servicios;
sobre todo en países en vías de desarrollo los cuales ofrecen atractivos culturales.

Dentro del turismo, una de las actividades que están tomando mayor posicionamiento son
aquellas que ofrecen actividades arqueológicas experimentales que acercan al individuo con
la historia de su pasado. Podemos mencionar principalmente las visitas de circuitos
arqueológicos, centros culturales históricos y centro de conservación vivenciales en los
cuales se busca conocer sobre el pasado de cada país y reforzar de es esta forma la
identidad nacional.

Durante inicio del siglo XX se globalizó el trabajo de cada país por financiar la conservación
de monumentos, puesta en valor y creación de museos; en los cuales se difunda métodos
por preservar y proteger el patrimonio arqueológico nacional, como una enseñanza
especializada enfocada en la investigación, documentación y conservación.

El Perú está considerado entre los países con mayor diversidad de culturas, contando con
una variedad de recursos naturales, arqueológicos y culturales; haciéndolo de esta forma un
país con un gran potencial para el desarrollo de la investigación arqueológica, la
conservación y la difusión de la historia en esta región del mundo.

El desarrollo de la arqueología y la restauración son actividades que no tienen más de 120


años de desarrollo profundo, los primeros estudios e investigaciones fueron realizaron por
arqueólogos pioneros como Julio C. Tello, Max Uhle, María Reiche y Rafael Larco Hoyle
cuya actividad fue promovida por interés y motivación personal.

Muchas de las principales piezas restauradas y grandes colecciones que hoy son
reconocidas cómo íconos de la cultura peruana, fueron investigadas y puestas en valor
gracias a la inversión privada.

9
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Por otro lado si bien se está generando planes de conservación del patrimonio arqueológico;
la infraestructura adecuada para el estudio e investigación es muy limitada teniendo como
desarrollo sólo a nivel académico y de forma muy primaria.

Por ello se propone como proyecto de tesis un Centro de Investigación Arqueológica de


Lima Metropolitana, ubicado en el Distrito de San Borja, el cual responda y cubra las
necesidades actuales y futuras, tanto de nuestro patrimonio cultural como en la sociedad.

I.2 TEMA

El tema está inserto dentro de la arqueología peruana en la línea histórica, de conservación y


restauración. Se plantea desarrollar una infraestructura para la investigación, restauración y
conservación de piezas arqueológicas, con criterios de diseño sostenible.

La propuesta del Centro de Investigación Arqueológica, que abarcará un público a nivel


profesional involucrado con la investigación y su ubicación será en el distrito de San Borja,
Departamento de Lima.

I.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el país existe una gran cantidad de sitios arqueológicos de gran importancia histórica que
se encuentran amurallados y cercados sin ningún tipo de investigación o proceso de
conservación patrimonial, todo esto debido a la falta de fondos públicos e infraestructura
necesaria.

Los museos de sitio, centros de preservación y centros culturales sólo cuentan con salas de
exhibición y prototipos en su mayoría rudimentarios a través de los cuales se transmiten
información histórica al visitante; no obstante, existe una gran carencia de infraestructura la
cual pone en riesgo la seguridad, la restauración y el mantenimiento de piezas y colecciones
arqueológicas.

Existe un gran estancamiento a nivel de investigación arqueológica e histórica en la mayor


parte del país, cada año se realiza más hallazgos arqueológicos en diversas ciudades, sin
embargo no existe una iniciativa de investigación para la puesta en valor de estos restos
arqueológicos.

10
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Tantos arqueólogos, historiadores, antropólogos como otros profesionales en el rubro de la


investigación no cuentan con la debida infraestructura para profundizar en los procesos de
estudios y emplear sus conocimientos para su respectivo análisis y conservación de los
patrimonios arqueológicos.

Es por ello que se propone un centro de investigación arqueológica que será el resultado
planteado a este problema el cual se regirá bajo los criterios necesarios para el análisis y el
desarrollo de procesos de restauración, conservación y preservación de piezas y
colecciones históricas.

Asimismo la propuesta cuenta con aplicación de tecnología moderna en la infraestructura


con procedimiento tecnológico y materiales reciclables como el acero, este será otro aspecto
importante dentro del diseño en la propuesta del proyecto de tesis.

I.4 JUSTIFICACION DEL TEMA

Es significativo para la sociedad por ser un país arqueológico y pluricultural, además de ser
uno de los principales focos de investigación de la historia sudamericana. Es importante a
nivel profesional, por la necesidad de contar con una infraestructura óptima para profundizar
los estudios realizados hasta el momento y de ésta manera, contribuir con el desarrollo de
programas conservación y restauración arqueológica.

Es conveniente el desarrollo del tema porque se propone diseñar un proyecto sustentado en


la aplicación de criterios sostenibles desde el punto de vista constructivo; y porque se
contribuye con la implementación de una infraestructura en el área de la investigación para
un bien común. La inclusión de tecnología ambiental es un proceso lento en nuestro país, la
investigación de estos sistemas y su difusión depende de las universidades y sus egresados
profesionales.

Es importante como interés personal y de formación académica porque tenemos conciencia


de la situación actual, la cual nos involucra en un compromiso moral y ético tanto con la
sociedad como con la universidad. Por lo tanto con este proyecto impulsaremos en generar
un espacio central para el desarrollo de la investigación en el área de la arqueología

11
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

I.5 OBJETIVOS

I.5.1 Objetivo General

Formular y diseñar un Centro de Investigación Arqueológica para Lima Metropolitana, para la


investigación histórica y restauración del patrimonio arqueológico. Se plantea su ubicación
en el distrito de San Borja en la actual zona cultural de Lima.

I.5.2 Objetivos Específicos

 Analizar la realidad del contexto arqueológico en Lima Metropolitana considerando el


diagnostico de los principales monumentos y su situación real a nivel de estudio.
 Identificar y analizar los principales centros de investigación y conservación
arqueología en el país, así como referentes extranjeros.
 Evaluar mediante un estudio de factibilidad la ubicación del proyecto.
 Determinar los requerimientos técnicos de diseño espacial para el desarrollo de la
infraestructura (espacio, forma y función). Planteamiento del proyecto.

I.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

I.6.1 Alcances

El énfasis del proyecto se centra en el desarrollo de infraestructura óptima para la


investigación y conservación de arqueología, asi como la programación arqueológica
adecuada para el estudio principal de piezas y vestigios culturales como la cerámica,
orfebrería, ebanistería y textilería.

La investigación tendrá como resultado final el desarrollo de un anteproyecto arquitectónico


que considere todas las necesidades y requerimientos que presentan los centros de
investigación y conservación vigentes en el país, tanto a nivel académico como a nivel
profesional.

I.6.1.1 Grado de Profundidad

 La tesis tendrá un carácter de investigación, por las actividades y usuarios a los que
está orientado; generando una concientización en la difusión de las prácticas de
conservación arqueológica del patrimonio cultural.

12
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

 La investigación estará centrada en desarrollar una infraestructura como herramienta


necesaria para un buen desarrollo de restauración y puesta en valor de monumentos
arqueológicos, piezas, herramientas y otros vestigios hallados.
 Se desarrollara la totalidad del Centro de Investigación Arqueológica a nivel de
anteproyecto, en un proceso de integración con el entorno social y cultural, los
componentes y conceptualización del diseño se enfocara en el contexto nacional.
 A nivel de anteproyecto se desarrollara dos componente más representativos, en
función a su investigación y exhibición:

- Zona de Investigación

- Zona de Difusión

I.6.1.2 Magnitud y Complejidad

El proyecto está localizado en cruce de las avenidas Javier Prado Este y Del Aire; donde se
ubica el terreno de aproximadamente 10,900m2 que constituirán el área del proyecto.

Dentro de este terreno destinado para el Centro de Investigación Arqueológica; se dará


prioridad a 4 áreas:
- Área de Investigación
- Área de Conservación y Restauración
- Área Administración
- Área de Difusión y Comercial

I.6.1.3 Transcendencia

El Proyecto de Tesis de Centro de Investigación Arqueológica, constituye un modelo


representativo de infraestructura sostenible para el Distrito de San Borja que promueva la
investigación, conservación y restauración del Patrimonio Arqueológico.
Una propuesta que incentive la investigación y preservación del Patrimonio Arqueológico,
mediante una arquitectura ecológica que logre una integración armoniosa con el entorno
cultural de los hitos cercanos, y en el que se apliquen los criterios ambientales como: el uso
de energía solar, criterios y soluciones bioclimáticas.

I.6.2 Limitaciones

13
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

 No contar con referentes similares a nuestra propuesta ejecutados en el Perú, sólo las
universidades poseen dicha infraestructura a nivel académico, lo cual obligaría a
trabajar algunos niveles del anteproyecto a nivel de esquema.
 Los museos de sitios y centros de exposición sólo ofrecen una disposición temporal de
piezas y vestigios ya que no cuentan con los medios necesarios para cumplir con un
adecuado mantenimiento; por lo tanto, su referencia no es muy productiva.
 Respecto al terreno, actualmente el predio pertenece a una empresa privada la cual no
permite las facilidades de acceso para evaluar in situ la topografía, y otros aspectos
preliminares.

I.7 METODOLOGIA

I.7.1 Método General

Para un mejor desarrollo y procesamiento del presente trabajo este se ha organizado en


cinco etapas, las cuales son:

 Etapa 1 (Generalidades)
En esta primera etapa se identifica el problema de estudio y se realizara la recolección de
toda información bibliográfica y digital relaciona al tema a investigar, a su vez se identificara
los objetivos generales, objetivos específicos, importancias del tema y la justificación
respectiva.
Evaluaremos la viabilidad del proyecto considerando los aspectos: social, económicos y
ambiental.
 Etapa 2 (Estudio de Campo y Analítico del Tema)
Esta etapa se refiere a la revisión de la información que nos permita desarrollar la
formulación de nuestra propuesta, dicha información se obtendrá de dos maneras: una
indirecta, a través de fuentes escritas y/o graficas; y otra directa, con trabajos de campo o
declaraciones orales tanto de profesionales especialistas como de instituciones, de modo
que definiremos nuestros alcances y las limitaciones.
Se procesa la información recopilada del tema, explicando su desarrollo de este en el Perú,
para luego centrarnos en el impacto que generaría en el lugar, lo cual nos ayudara para un
mejor análisis.
 Etapa 3 (Análisis de la Información)

14
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Se procederá a la sistematización de la información existente, obteniendo estudios de tesis


referentes a nivel nacional y en otros países, que ayude para el análisis previo a la
propuesta, se consulta y analiza el sobre centros de investigación y museos en la ciudad.
Se realizara el diagnóstico y las conclusiones, para obtener un perfil del proyecto como
respuesta a la problemática a falta de infraestructura en el nivel de investigación,
permitiéndonos descubrir cómo estas repercuten favorablemente en su entorno urbano y
ambiental.
 Etapa 4 (Desarrollo de propuesta)
Se inicia esta etapa de la propuesta teórica como resultado del análisis de la investigación
del trabajo, en el cual desarrollaremos los condicionantes para la realización del
anteproyecto arquitectónico.
Los cuales mediante un cuadro de necesidades, consideraciones de diseño y ubicación,
junto al análisis de la información nos permitirán establecer una ubicación estratégica para el
Centro de Investigación y Conservación Arqueológica.
 Etapa 5 (Anteproyecto arquitectónico)
En esta última etapa se inicia con una toma de partida realizando los primeros esbozos del
anteproyecto, para luego emplear y considerar las técnicas de diseño y finalizar realizando el
proyecto del Centro Nacional de Investigación Arqueológica en su totalidad, a nivel
académico que comprende anteproyecto arquitectura, esquemas de estructuras, IIEE, IISS y
otros.

15
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

I.7.2 Esquema Metodológico

16
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

17
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

CAPITULO II

MARCOS ANALIZADOS

18
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

II.1 MARCO TEORICO

A continuación se desarrolla las principales teorías relacionadas con la infraestructura y


espacios públicos enfocados indicadores de confort común.

II.1.1 Base Teórica

II.1.1.1 Aspectos Teóricos sobre el Espacio Público:

a) Confort en el Entorno:

Se puede definir como el conjunto de condiciones óptimas que deben coincidir


simultáneamente en un espacio público para lograr su máximo aprovechamiento o disfrute
para una actividad y un momento concreto.

El Confort en el espacio público urbano viene determinado por distintos factores:


condicionantes térmicos, escala urbana, ocupación del espacio público, paisaje urbano,
percepción de seguridad, condiciones acústicas, calidad del aire, ergonomía, todos estos
parámetros están interconectados. La alteración de uno de ellos repercute en la calidad de los
demás. Planteamos analizar los factores que influyen en el Confort Urbano y sus Estrategias
de Mejora para garantizar Espacios Públicos Confortables.1

b) Condicionantes Térmicos:

Son los condicionantes necesarios para lograr unas condiciones térmicas óptimas del espacio
urbano atendiendo a características bioclimáticas: orientación, temperatura, radiación solar,
época del año, humedad, viento y a características ambientales: vegetación, láminas de agua.

Investigadores sobre el confort térmico de la ciudad, concluyen que la calidad, cantidad y


forma de uso de los espacios públicos urbanos son determinadas en gran parte por sus
condiciones climáticas. El usuario debe tener la posibilidad de encontrar espacios adecuados
para la situación invernal y la estival, cada una con sus respuestas propias. La zona
de confort térmica, tanto en invierno como en verano se determina de una manera objetiva

1
DELGADO, Manuel. El espacio público como ideología. Barcelona: Libros de la Catarata, 2011.

19
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

utilizando diagramas climáticos (ASHRAE-KSU) y sus tablas de correcciones que los adaptan
a distintas latitudes.2

c) Escala Urbana:

La relación entre la altura de las edificaciones y la separación de los bloques ha sido motivo
de estudio particularmente al inicio del Movimiento Moderno por su incidencia en el
soleamiento de las viviendas, aunque sin analizar su importancia en el espacio público.
Desde este último punto de vista, la AEUB propone el indicador del ancho de la sección.

La proporción de la calle también es determinante para la colocación de arbolado de porte


grande o pequeño en las aceras, plazas, jardines y la creación de corredores verdes
urbanos. La forma y tamaño de los espacios libres deben guardar proporcionalidad con los
niveles de frecuentación y de actividad esperados, una mayor superficie no presupone una
mayor calidad como ha demostrado la experiencia de los espacios interbloques de la ciudad
funcional. Si se multiplican las actividades en los espacios libres se enriquece la vida en
ellos, se aumenta el número de usuarios y se reutiliza la inversión.3

d) Ocupación del Espacio Público:

Este parámetro depende directamente de la actividad que se vaya a realizar en el espacio


público. Es fundamental conseguir un equilibrio en la ocupación de los espacios que nos
garantice el grado de seguridad y diversidad necesarias para el confort sin caer en la
sobreexplotación. Debemos crear el escenario óptimo para el encuentro, regulación,
intercambio y comunicación entre personas y actividades constituyentes de la esencia de la
ciudad.

A la hora de fijar unos parámetros de ocupación es importante distinguir entre los distintos
tipos de espacios. Las actuaciones urbanas deberán reservar una dotación mínima de 10 m2
de espacio de estancia por habitante (parques y jardines, calles peatonales, ramblas, plazas y
aceras mayores de 5 m de ancho). En el caso de zonas verdes la OMS nos indica un mínimo
de 15 m2/hab. Actualmente la ocupación del espacio público es una de las armas sociales

2
BEDOYA, Cesar; NEILA, F. Javier. Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación
de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica
Ministerio de Fomento, 2012.
3
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. http://bcnecologia.net

20
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

más importantes, lo que supone un condicionante a tener en cuenta a la hora de diseñar la


ciudad.

e) Paisaje Urbano:

Existen múltiples formas de paisaje: comercial, histórico, arquitectónico, natural, todas ellas
con gran carga subjetiva. El componente estético del paisaje es una herramienta muy valiosa
para generar confort. Paisaje Urbano entendido desde una perspectiva puramente visual,
como la idea de la percepción que tenemos del entorno y de una posición específica dentro
del área urbana.

Independientemente de su atractivo podemos crear un ambiente confortable rompiendo la


monotonía y creando interés en el paseante a través de la existencia de focos de
atracción intermitentes e hitos a lo largo del paisaje urbano.

f) Percepción de Seguridad:

Para lograr un entorno libre de amenazas debe existir cohesión social y proyectar la ciudad de
modo que se potencie la visibilidad del espacio y su transparencia, utilizando elementos
arquitectónicos que fomenten la vigilancia natural entre conciudadanos.

También es necesario una ocupación, para ello intentaremos evitar espacios donde funcionen
únicamente usos terciarios, ya que cuando cesa la actividad aparecen espacios desiertos.
Esto ocurre en las zonas exclusivamente de oficinas o comerciales.

Debemos conseguir la diversidad suficiente para garantizar flujos variables a lo largo de todo
el día.

g) Confort Acústico:

El ruido por el tráfico rodado es un fenómeno tan típico de nuestro entorno urbano invadido
por vehículos a motor que se ha integrado plenamente en el paisaje urbano.

En Indicadores para Ciudades Grandes y Medianas, la AEUB establece que porcentaje de


población ha de estar expuesto a determinados niveles sonoros para
conseguir confort acústico.

Los valores del indicador son:


- Ruido nocturno: Más del 80% de la población menor de 55 dbA.

21
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

h) Calidad del Aire:

La calidad del aire de nuestras ciudades es una de las variables fisiológicas que afectan a la
habitabilidad del espacio público. No solo es un problema de confort sino de salud. La ley
34/2007, de 15 de Noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, fija los valores
máximos de cada uno de los agentes contaminantes. Así mismo la AEUB en varios de sus

documentos maneja Indicadores que controlan la calidad del aire.

h) Aplicar la Ergonomía al Diseño

La ergonomía se aplicará tanto en el diseño del espacio urbano como en el diseño de cada
uno de los elementos que lo configuran (mobiliario, luminarias, pavimentos…), teniendo en
cuenta su correcta distribución y número.

Estudiar el entorno y sus características (climatológicas, geográficas, de uso, durabilidad…)


antes de seleccionar los elementos que constituyen el Espacio Público y utilizar sistemas de
ordenación contrastados, (sistema de bandas funcionales o similar).4

II.1.1.2 Conclusiones:

En base a los aspectos teóricos desarrollados anteriormente, podemos concluir que el


acondicionamiento de la espacialidad y confort son criterios fundamentales en el desarrollo
de cualquier infraestructura de uso público. Los diferentes factores que debemos tener en
cuenta al diseñar un espacio son muy importantes porque de ello depende la eficiencia y
funcionalidad de la propuesta.

II.2 MARCO CONCEPTUAL

II.2.1 Centro de Investigación

El Centro de Investigación se encarga de diseñar estrategias para promover proyectos de


investigación en la comunidad, tanto de estudiantes como de docentes y profesionales, a
través de talleres, concursos y conferencias. Además, busca incentivar, coordinar y difundir

4
Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-publicos-
confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio-publico

22
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

las investigaciones realizadas en su centro, garantizando, de esta manera, la calidad de sus


investigaciones y publicaciones.

II.2.2 Definiciones

II.2.2.1 Centro de Investigación:

- Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Caracas, Venezuela


2016,

“Son estructuras organizativas adscritas a un ente académico (Departamentos o Unidades


de Apoyo Académico), en ellas se agrupa un determinado número de investigadores y
personal especializado que desarrollan, en forma organizada y sistemática, proyectos
inscritos en líneas definidas de investigación, en áreas académicas afines. Ellos están bajo
la coordinación de un investigador denominado Coordinador de Centro.

En cuanto a los planes operativos y de desarrollo, estos se organizan en áreas


programáticas de trabajo, las cuales constituyen categorías amplias en las que según su
especificidad, se inscriben las metas basadas en proyectos de investigación enmarcados en
determinadas líneas, proyectos orientados a la creación y desarrollo de infraestructura para
la investigación, y actividades complementarias y de apoyo, tales como la organización de
eventos de divulgación, mantenimiento de publicaciones, fomento, entre otras.”5

II.2.2.2 Museo

- Según los estatutos del ICOM (Consejo Internacional de Museos) adoptados por la
22° Asamblea General de Viena 24/08/07:

“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y
abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e
inmaterial de la humanidad y su ambiente con fines de estudio, educación y recreo.”6

- Según León, Aurora (1978). «El Museo, teoría, praxis y utopía.». Cátreda, Madrid:
77. ISBN 9788446001713.

5
CENTROS DE INVESTIGACIÓN, Recuperado de : http://www.upel.edu.ve/index.php/investigacion
6
ICOM Consejo Internacional de Museos, 22° Asamblea General de Vienna, 24/08/2007

23
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

“La museología estudia y analiza los diferentes elementos que forman parte de la realidad
museística. Inicialmente, el primer factor que justificaba y daba sentido a los museos era la
propia colección, que la institución se ocupaba de conservar y mostrar. Con el tiempo, el
concepto de museo-contenedor, se fue ampliando por el de servicio cultural público, y otros
elementos fueron incorporándose a los componentes esenciales del museo. Estos se
pueden resumir en: el público, la planificación, el continente y el contenido.”7

- Según González-Vara, Ignacio (2008). Conservación de bienes culturales. Teoría,


principios y normas. Ediciones Cátedra. p. 75. ISBN 978-84-376-1721-3.
“El vocablo conservación deriva del latín conservatio, compuesto por cum, que tiene el valor
de continuidad, y el verbo servare, salvar.

La conservación es una disciplina profesional con carácter interdisciplinario, desarrolla


continuamente criterios, metodologías, acciones y medidas que tienen como objetivo la
salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad,13 prolongando y
manteniendo el mayor tiempo posible sin deterioro los materiales que constituyen a la obra,
los valores que se les atribuyen y convierten al objeto en patrimonio cultural. Estas medidas
y acciones deben respetar su autenticidad, el significado y las propiedades físicas del bien
cultural, así como el valor documental, los signos del tiempo y las transformaciones propias
de los materiales cuando no pongan en riesgo al objeto”. 8

- Según Ministerio de Cultura – APAR (Reglamento de Investigaciones Arqueológicas)

“En el Perú́ , las instituciones directamente a cargo del patrimonio cultural son Ministerio de
Cultura para el Patrimonio arqueológico.
Son estas las que declaran los bienes culturales (ya sean huacas, iglesias, textiles, pinturas,
cerámicas o cualquier otro tipo de bienes), porque es la única manera de que la ley garantice
su protección y les conceda un régimen especial. Asimismo, la declaración de bienes
culturales nos permite llevar un registro ordenado y diseñar y desarrollar proyectos que
capten el apoyo de la cooperación técnica y naciera tanto nacional como internacional para
la conservación, preservación y cuidado de nuestro patrimonio.

7
EL MUSEO, TEORÍA, PRAXIS Y UTOPIA , León Aura, Cátedra Madrid,
8
CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES, TEORÍA, PRINCIPIOS Y NORMAS. González-Vara Ignacio (2008).
Ediciones Cátedra, pág. 75

24
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Algunos de los procedimientos y servicios que deben tramitarse en el Ministerio de Cultura


relacionados con el patrimonio cultural mueble e inmueble:

a) Dirección de Arqueología:

- Expedición de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)

- Autorización para realizar un Proyecto de Investigación Arqueológica

- Autorización para realizar un Proyecto de Evaluación Arqueológica

b) Dirección de Museos y Bienes Muebles:

- Registro de bienes muebles

- Incorporación de museos al Sistema Nacional de Museos del Estado

- Informe sobre aspectos museológicos.

- Evaluación del guion museológico y museográco

- Préstamo temporal de bienes culturales muebles administrados por el Ministerio de Cultura


para exposiciones nacionales.” 9

II.2.2.3 Conservación Arqueológica

- Según Concepción Cirujano Gutiérrez, Ana Laborde Marqueze, Arbor CLXIX, 667-668
(Julio-Agosto 2001), 691-709 pp:

“Entendemos la conservación arqueológica como la tarea de conservar, en el sentido más


amplio del término, los conjuntos arqueológicos, es decir, tanto las estructuras como los
materiales asociados a ellas. Comenzaremos definiendo los conceptos de Patrimonio
Histórico y de Patrimonio Arqueológico, en el marco de la legislación vigente, y viendo cómo
se refleja la preocupación por la conservación de este tipo de patrimonio en los Convenios
Internacionales, en la Ley del Patrimonio Histórico Español y en las Leyes de Patrimonio de
las distintas Comunidades Autónomas.

9
APAR Reglamento de Investigaciones Arqueológicas

25
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Para abordar estas cuestiones nos remitimos al texto de Querol y Martínez La gestión del
patrimonio arqueológico en España (1996), que recoge y comenta de forma exhaustiva el
estado de la cuestión hasta la fecha de su publicación. El interés de las personas por la
conservación de los restos del pasado comienza a producirse en este siglo, cuando se
amplía la educación a todas las capas de la sociedad. En la Ley del Patrimonio Histórico
Español se define el término Patrimonio Histórico como el principal testigo de la contribución
histórica de los españoles a la civilización universal, que comprende los bienes muebles e
inmuebles que lo constituyen, el Patrimonio Arqueológico y el Etnográfico, los Museos,
Archivos y Bibliotecas, el Patrimonio Documental y el Bibliográfico. El Patrimonio
Arqueológico es, por tanto, una parte específica del mismo, siendo uno de sus signos
diferenciales el hecho de que se defina por la posibilidad de ser estudiado con una
metodología concreta: la arqueológica.

Es el único tipo de patrimonio que está definido en la normativa legal por su metodología. El
artículo 40.1 nos da la definición de Patrimonio Arqueológico: son los bienes muebles o
inmuebles de carácter (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative
Commons 3.0 España (by-nc) http://arbor.revistas.csic.es 692 Concepción Cirujano
Gutiérrez, Ana Laborde Marqueze histórico, susceptibles de ser estudiados con metodología
arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie o en el
subsuelo, en el mar territorial o en la plataforma continental, los elementos geológicos y
paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes y antecedentes. Las
leyes publicadas con posterioridad por algunas Comunidades Autónomas han mantenido
esta definición con ligeras matizaciones. La metodología arqueológica se centra en el
análisis de los restos materiales de las sociedades del pasado, con el fin de reconstruirlas o
representarlas. Estos restos, según la tradición, no deben ser textos escritos traducibles e
interpretables, pues si lo son ya no es la Arqueología la ciencia que de ellos se ocupa. Todo
lo que ha salido de las manos del ser humano y que sirve para reconstruir su historia son
restos del pasado. Todo por ello, puede y debe ser estudiado con metodología arqueológica
si quiere reconstruirse la sociedad o el momento que lo hizo y le dio un contexto nacional.

Estos restos son también bienes de dominio público, que se caracterizan por estar excluidos
del tráfico jurídico privado, exclusión que tiene como principal finalidad la de asegurar el uso
público de esos bienes, lo que no resulta incompatible con la existencia sobre ellos de una
propiedad privada ^. El análisis de los textos legales vigentes nos lleva, por tanto, a la

26
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

conclusión de que no existe una clara frontera que permita separar el patrimonio
arqueológico de los otros tipos de patrimonio histórico contemplados en la normativa. Parece
evidente que todo bien histórico que está enterrado u oculto y es descubierto por cualquier
causa es patrimonio arqueológico y, por tanto, es de dominio público. Pero también
sabemos, que la metodología arqueológica puede aplicarse a cualquier elemento o resto del
pasado, esté o no enterrado u oculto”10

II.2.2.4 Conclusiones

Analizando las bases teóricas mencionadas, podemos concluir que para el desarrollo del
presente proyecto de tesis se considera la investigación como punto sistemático de
conocimiento el cual servirá como propósito para la difusión de cultura y patrimonio de forma
muy similar a la exposición museológica, así como también los criterios de la conservación y
puesta en valor de piezas arqueológicas que no sólo encierran historia, sino vivencias que
nos conectan y relacionan como nación.

II.3 MARCO REFERENCIAL

II.3.1 Antecedentes Históricos y Evolución

Desde la antigüedad, los centros de investigación enfocados en conservación y restauración


era totalmente pragmáticos y la teoría era asimilada durante las actividades en curso. Es
importante entender que un centro de investigación inicialmente eran talleres en búsqueda
de conocimiento y metodologías con el fin de realizar reparaciones, mantenimiento y
conservación. A continuación se comenta la composición de estos “centros de investigación
con mención a la conservación” a través de los periodos más relevantes de su desarrollo:

II.3.1.1 Antigüedad

Las actividades de conservación y mantenimiento eran actividades cotidianas en Egipto,


Roma y Grecia. El carácter de teocrático involucrado en el desarrollo de su cultura daba por
hecho el interés de la preservación por las obras religiosas que realizaban, tomando con
detalle la elección de materiales duraderos y nobles, dignos de representar a las divinidades
plasmadas y con la ilusión de permanecer entre ellos a perpetuidad.

10
ARBOR CLXIX, Concepción Cirujano Gutiérrez, Ana Laborde Marqueze, 2001

27
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

La búsqueda de este propósito motivo a investigar las propiedades de materiales que


cumplan con el objetivo, obteniendo de esta forma técnicas a través de las cuales
impregnaban y barnizaban las esculturas y pinturas, mediante ceras, resinas, aceites, para
evitar la acción corrosiva del ambiente.

FIGURA N° 01:

Templo de Abidos,
Egipto. Relieve
semihundido para
prolongar la duración
de la obra

11

II.3.1.2 Edad Media

En este periodo de la historia, la caída del Imperio Romano desató un desorden cultural
movido por las sucesivas invasiones de pueblos bárbaros en el mundo conocido de aquel
entonces. El arrasamiento de poblaciones y posesión de territorios que antiguamente
pertenecieron a grandes civilizaciones, trajo consigo la destrucción de grandes edificios y
descomposición de monumentos culturales para el uso de materiales como, oro, plata,
cobre, piedra, etc.

Durante la Edad Media, también fue muy frecuente la modificación y adaptación de pinturas,
esculturas y monumentos por cambio de culto, usos residenciales o fines políticos. Los
símbolos religiosos eran sucesivamente repintados, cambiando una deidad por otra imagen
más contemporánea con la época o son destruidas gradual mente dependiendo del fin.

Por lo tanto podemos deducir que la restauración no era precisamente una actividad de
investigación para búsqueda de la conservación del diseño original y mucho menos era
11
IMAGEN 01, Recuperada de: http://primeross.blogspot.pe/2010/11/templo-de-abydos-egipto.html

28
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

desarrollada de una forma cultural sino el objetivo era obtener la adaptabilidad del lugar u
objeto para un fin específico.

II.3.1.3 Renacimiento

El renacimiento contempla una visión más complementaria del universo, la divinidad y la


cultura antropocéntrica, junto con el desarrollo de las ciencias, será una nueva postura hacia
las obras de arte y otros bienes. El reciente interés de la época por las antigüedades
grecorromanas será el origen de la arqueología y del auge de coleccionismo, aunque no sólo
esto objetos sino también las nuevas creaciones de maestros contemporáneos.

Las nuevas producciones conviven con las antiguas en las colecciones de los grandes
mecenas (nobles, comerciantes, banqueros y la Iglesia Católica, uno de los grandes
influyentes del Renacimiento), en unas combinaciones y síntesis de elementos nuevos con
fragmentos antiguos según una concepción más estética que historicista.

La conservación renacentista está llena de contradicciones. No sólo el mecenazgo y la


protección de las artes y de los restos antiguos es lo que caracteriza la época. Las
destrucciones y reutilizaciones de monumentos antiguos y de pinturas para construir nuevos
edificios o decorar según el gusto del comitente de turno están a la orden de día.

Finalmente, el objetivo principal de la conservación en este periodo esta entorno a la


grandeza y lujo estético con el objetivo de mantener colecciones como símbolo de influencia
y poder.12

II.3.1.4 Romanticismo y Revolución Industrial

El gusto por las ruinas y el paisaje románticos, junto con la ampliación del concepto de
Patrimonio Cultural colectivo, que se extiende a las artes aplicadas y decorativas, al arte de
las colonias, y a la Arqueología Industrial, los adelantos científicos y tecnológicos de la
Revolución Industrial, son algunos de los condicionantes de este siglo historicista y ecléctico,
que comparte la admiración por los ideales y modelos de diferentes épocas históricas, con la
gran revolución artística operada con el impresionismo.

Es aquí donde se conforma el concepto de “centro de investigación” ya que se da inicio a la


búsqueda de criterios divergentes en materia de conservación y restauración, dependiendo

12
Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas, Ana Macarrón, Editorial Síntesis Pág. 49

29
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

de los intereses comerciales o museísticos, artísticos y de investigación, con la aparición de


tres grades escuelas en restauración:

- Las Restauración Estilística, la cual pretendía cancelar los efectos de la


degradación mediante la recuperación de la forma prístina del monumento,
devolverlo a su forma original aun a costa de la eliminación de los añadidos de
otras épocas.

- La Corriente Antirrestauradora, representada por John Ruskin, entendía el


monumento como un organismo vivo con un ciclo biológico de nacimiento
crecimiento, maduración y muerte inevitable, en el que era ilegítimo intervenir
para cancelar los efectos del tiempo, defendía por tanto, la conservación
preventiva, la belleza de la ruina y la afrenta que una restauración suponía
para un monumento.

- La vía intermedia de estas posturas radicales las constituye la Escuela


Científica Italiana, encarnada en figuras como Camilo Boito y Gustavo
Giovannoni. Esta corriente defiende anteponer la conservación en general a la
restauración, pero acepta esta con importantes limitaciones, como forma de
consolidación. 13

II.3.1.5 EL SIGLO XX

Con todos los antecedentes mencionados, en el siglo XX inicia el desarrollo de Investigación


con enfoque en Conservación del Patrimonio Cultural.

Podemos resumir brevemente en:

- Mayor valoración de los Bienes Culturales y ampliación del concepto de


Patrimonio, que incluye no sólo el cultural y artístico, sino también el natural.

- Existencia de nuevo materiales en el arte contemporáneo, lo que supone


nuevos problemas técnicos y de criterios.

- Incorporación de nuevos materiales y tecnologías en conservación y


restauración.

13
Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas, Ana Macarrón, Editorial Síntesis Pág. 52,53

30
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

- Una gran actividad normativa para la protección del Patrimonio Cultural, tanto
a nivel nacional como internacional, con la celebración de congresos de
profesionales, convenciones internacionales y la promulgación de normas
específicas.

- Mayor sensibilidad y actividad jurídica internacional y nacional frente al


expolio.

- Comienzo de la regulación de la profesión de conservador-restaurador y


tendencia de la formación hacia una mejor calidad y especialización, pasando
de ser entendida como una actividad puramente artesanal a ampliarse a
titulaciones oficiales de nivel superior.14

II.3.2 Clasificación de Centro de Investigación:

- Según COLCIENCIAS, Colombia Científica, 2017:

“Son organizaciones públicas, privadas o mixtas dedicadas a la generación de conocimiento


fundamental para el país mediante proyectos de investigación científica básica y/o aplicada
en líneas de investigación específicas. Los Centros/Institutos de Investigación pueden
catalogarse como:

Centros/Institutos autónomos o independientes: Poseen autonomía administrativa y


financiera, personería jurídica propia y están legalmente constituidos.

Centros/Institutos de investigación dependientes: Adscritos a una entidad pública o


privada, razón por la que no poseen personería jurídica propia. Deben estar legalmente
constituidos mediante el acto administrativo o documento privado respectivo.

Centros e institutos públicos de I+D: Entidades adscritas y/o vinculadas a Ministerios,


Departamentos Administrativos, Unidades, Agencias o entidades descentralizadas de orden
nacional, que han sido creadas para apoyar el cumplimiento de su misión institucional y
mejorar la calidad técnica de las intervenciones con base en la generación de conocimiento
científico, el desarrollo y absorción de tecnología.
14
Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas, Ana Macarrón, Editorial Síntesis Pág. 54

31
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Actividades de I+D+i y/o complementarias: Desarrollo tecnológico, apoyo en la formación


de capital humano para la investigación, prestación de servicios científicos especializados y
divulgación científica. iiii Resultados principales: Productos de generación de conocimiento:
artículos de investigación o científicos, libros y capítulos de libro resultantes de
investigaciones, productos tecnológicos patentables, obras resultantes de la investigación en
artes, arquitectura y diseño, nuevas variedades animales y vegetales”15

II.3.3 Conservación

La conservación del patrimonio arqueológico tiene por finalidad preservar los bienes
mediante su estudio, protección, intervención y manejo. Esta disciplina se ampara en
procedimientos respaldados por las leyes que protegen los bienes, los códigos de ética,
estándares, protocolos, medidas técnicas científicamente comprobadas, considerando como
los valores que se les atribuye a los bienes en la arqueología como ciencia social, las artes,
la cultura y la comunidad en general. Es por ello que la conservación arqueológica,
contribuye a resguardar la cultura material de los pueblos del pasado, aportando
directamente a preservar al objeto de estudio y la información asociada que se genera.

II.3.3.1 Definición y tipos de Conservación

El concepto de conservación ha sido ampliamente definido y tratado en la bibliografía


especializada, principalmente desde el punto de vista de la Teoría de la Conservación y
Restauración. Estos análisis y definiciones, aún a pesar de su abundancia, no son excesivos
y superfluos, pues el enfoque que de ellos se haga, cómo se definan los términos, será
determinante a la hora de tomar actitudes y decisiones al respecto, con las consiguientes
consecuencias que acarrean. El tema es de gran importancia dado que ellos suponen la
adopción de unas medidas más o menos adecuadas para la pervivencia de unos u otros
objetos o bienes que son de interés para una colectividad.

Cuando hablamos de las obras de arte u otros objetos o bienes con valor cultural, nos
referimos a objetivos con valores materiales, estéticos, funcionales, simbólicos, históricos,
documentales, etc. Esto supone que se haya de hilar mejor la noción de conservación y su
definición a efectos de la aplicación práctica. Una de las primeras definiciones de

15
COLCIENCIAS Colombia Científica, Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/

32
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

conservación y restauración que se hicieron a nivel normativo en el siglo XX fue la de El


Conservador- restaurador: una definición d ela profesión (Carta de Copenhague). Texto
aprobado por el Comité del Icon (Consejo Internacional de Museos) para la Conservación en
su reunión de setiembre de 1984 en Copenhague. En él se establece que la conservación
“consiste en un examen técnico, la preservación y la conservación-restauración de los
bienes culturales”, mientras que la preservación, término que parece en muchas ocasiones y
ligado a la prevención lo entiende como la acción emprendida para retardar o prevenir el
deterioro o los desperfectos que los bienes culturales son susceptibles de sufrir, a modo de
control de su entorno y tratamiento de su estructura, para mantenerlos el mayor tiempo
16
posible en una condición estable.

Respecto a los tipos de conservación existen diversas clasificaciones tomadas en base a


diferentes enfoques de lo que se define el proceso de restauración y lo que implica sus
procedimientos; no obstante, se considera los siguientes tipos:

Según la Carta del Restauro Italina de 1987 (Carta de la Conservación y Restauración de los
objetos de Arte y Cultura) se habla de conservación, prevención, salvaguardia y
mantenimiento.

Por conservación se entiende el conjunto de actuaciones de prevención y salvaguardia


encaminadas a asegurar una duración que pretende ser ilimitada, para la configuración
material del objeto considerado.

a) Conservación Preventiva: Es aquella acción indirecta que frena el deterioro y


previene daños creando las condiciones óptimas para la preservación de los objetos
culturales, así como hacer lo compatible con su uso social. La conservación
preventiva incluye la manipulación correcta, transporte, almacenaje y exposición o
presentación.

b) Conservación Curativa o Terapéutica: Podríamos definirla como la intervención


física sobre los objetos para detener los efectos de una degradación. En estos casos,
no sólo basta con actuar de forma y sólo en el entorno de la pieza.

c) Conservación In Situ: Implica mantener la obra en el lugar para el que ha sido


creada, dónde adquiere toda sus significación artística, funcional, documental e

16
Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas, Ana Macarrón, Editorial Síntesis Pág. 31,32, 33

33
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

histórica, y dónde sus cualidades estéticas y plásticas se realizan plenamente, pues


la luz, la distancia del observador y las relaciones con otros elementos del conjunto
ponen de relieve sus volúmenes, cualidades formales, cromáticas, efectos pictóricos
de luz y sombra, etc.

d) Conservación Integrada: Es el conjunto de medidas que tienen como finalidad


garantizar la perpetuación de dicho patrimonio, su mantenimiento en el marco de un
entorno apropiado, ya sea creado por el hombre o por la naturaleza, así como su
utilización y adaptación de necesidades de la sociedad, o dicho de otro modo, “la
conservación integrada es el resultado de la acción conjunta de una correcta
aplicación de técnica de restauración y asignación de funciones”

e) Conservación Continua: Es aquella relacionada con el manteamiento regular , que


básicamente supone la reparación de fallos y la reducción de riesgos a través de
medidas administrativas y técnicas, de diagnosis y gestión periódicas de
sensibilización de la sociedad con relación al deterioro y la conservación.

f) Conservación Selectiva: Se refiere a los criterios de selección de los bienes que se


han de proteger en función de un orden de prioridades, imprescindible dada la
magnitud y complejidad del patrimonio, sobre todo el arquitectónico, industrial y
arqueológico. 17

II.3.4 Restauración

Es la acción de restaurar o reparar, renovar o poner un objeto a su estado original en


características físicas y valor. La restauración es una operación con una finalidad estética y
restablecedora de las cualidades originales, eliminando o corrigiendo los efectos de la
degradación. Al contrario de la conservación, que pretende evitarla y prevenirla, la
restauración interviene cuando el deterioro ya se ha producido, intentando poner remedio a
sus estragos y, por tanto, actuando físicamente en la materia de la obra para devolverle su
aspecto “supuestamente” original.

II.3.4.1 Operaciones de Restauración:

17
Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas, Ana Macarrón, Editorial Síntesis Pág. 34,35, 36

34
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Según Ana Macarrón, las operaciones de restauración son aquellas que permitan la
reconstrucción y reparación de la obra o pieza, la cuales son:

- Recomposiciones de elementos originales fragmentados, dispersos


(anastylosis) y otras formas de reconstrucciones.

- Adiciones de partes desaparecidas o de otros elementos necesarios para su


recuperar de alguna manera la integridad (injertos en una tela o tabla).

- Reintegraciones de elementos faltantes o muy deteriorados (reintegración de


lagunas en la capa pictórica, de volúmenes o elementos mutilados en
escultura).

- Sustitución de piezas debilitadas o desparecidas por copias o reproducciones


(en esculturas de monumentos al aire libre, esculturas de culto, etc.).

- Limpiezas de barnices alterados y mantenimiento o eliminación de añadidos


(repintes, partes incorporadas a la composición original, repolicromías….)18

II.3.5 Estudio Arqueológico

- Prospección

Se lleva a cabo la exploración en busca de indicios materiales que muestren la existencia de


un yacimiento. En esta etapa se podrá determinar la época en el tiempo a la cual
corresponden los hallazgos. Lo primero que se hará es delimitar el territorio.

- Excavación

El cual facilitará la recolección de pruebas para afirmar la procedencia de los restos. La


excavación puede ser:

Excavación de urgencia (condicionada por la transformación del espacio y está ligada a la


construcción de edificios o de infraestructuras, requiere documentar los restos porque el sitio
será destruido).

Investigación (se efectúan para descubrir nuevos datos y salvar algunas lagunas de la
historia).

18
Conservación del Patrimonio Cultural, Criterios y Normativas, Ana Macarrón, Editorial Síntesis Pág. 37, 39

35
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Patrimonio (desarrollo estratégico de actividades culturales y aporte de interés a ciertos


puntos de atracción del territorio).

- Trabajo de laboratorio

En la cual se analizarán, a través de diferentes herramientas e instrumentos, los restos


obtenidos, realizando en los casos que lo ameriten tareas de procesado de laboratorio,
siempre con el extremo cuidado de no deteriorar los elementos o piezas hallados.

II.3.6 Museos

El museo tuvo su origen en la recogida y conservación de objetos valiosos, a los que hoy
daremos el nombre de bienes culturales, y que, en principio, se reunieron para ostentación
de poder, admiración de sus características y con fines científicos, para finalmente servirse
de ellos con fines educativos, poniéndolos al alcance de la sociedad. Esta institución ha ido
desarrollando progresivamente su conciencia de servicio a los demás, y por ello va
evolucionando al compás de la sociedad misma, conforme a sus exigencias de cultura.

El Consejo Internacional de Museos, dependiente de la UNESCO, ICOM, define al museo


como una institución permanente, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad y su
desarrollo, abierta al público; que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para
fines de estudio, de educación y de deleite testimonios materiales del hombre y su entorno.”
Este enunciado plantea como una de las características esenciales de los museos que
exponen “testimonios materiales” es decir objetos. Todos los objetos son portadores de
información y cuando estos se exhiben de modo relacionado permiten descubrir sus
contextos y relaciones.

La función del museo puede sintetizarse en tres aspectos o ejes fundamentales:

 Conservación

 Investigación

 Exhibición

Cada una de estas funciones tiene dentro del museo su área específica de trabajo y el
personal correspondiente para su desarrollo. La exhibición es el aspecto que se vincula de
modo más directo con las actividades de docencia y por consiguiente es la función del

36
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

museo de mayor relación con nuestra tarea educativa. Cabe destacar además la inclusión
del deleite, del goce, del disfrute como finalidad del museo.

II.3.6.1 Clasificación de Museos

De acuerdo al patrimonio que exhiben, a la forma en que se conciben las colecciones y las
perspectivas según las cuales se exponen los testimonios pueden ser agrupados en:

- Museos de Arte

- Museos de Historia

- Museos de Ciencias Naturales

- Museos de Ciencia y Técnica

- Museos de Antropología (Arqueología, Etnografía y Folklore) 

- Museos pluridisciplinarios no especializados

- Museos especializados (biográficos, en memoria de algún representante del


arte...)

- Museos educacionales. (materiales documentales acerca de la historia de la


pedagogía)

- Museos regionales

- Ecomuseos

También pueden ser considerados museos los centros científicos, los planetarios, los
jardines botánicos y zoológicos, los acuarios, vivarios, sitios arqueológicos e históricos, los
institutos de conservación, bibliotecas, archivos.

Museos por su Intencionalidad Comunicativa:

Todo museo participa de determinados criterios expositivos en los que define sobre qué
expone y para qué. Estos criterios expositivos actúan sobre el visitante y provocan
determinadas reacciones o actitudes. Esta acción sobre el público pude identificarse con la

37
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

“intencionalidad comunicativa” del museo. Según su intencionalidad comunicativa los


museos pueden ser: contemplativos, informativos, didácticos.

MUSEOS CONTEMPLATIVOS:

El código comunicativo permanece desconocido al visitante y por lo tanto genera como


respuesta la contemplación. El público no comprende el valor y el significado de lo que se ve
y no tiene elementos para saberlo. Por lo general, los objetos que se exhiben en este tipo de
museos se seleccionan por su notabilidad o nobleza y su arte, y participan de una valoración
que permanece en la mayoría de los casos ajena al visitante.

MUSEOS INFORMATIVOS:

Facilitan la comprensión de los conocimientos que pretenden transmitir. Este tipo de museos
tiene la intención de dar a conocer conocimientos e interpretaciones que posee sobre los
objetos que expone. Quiere transmitir conocimientos y atendiendo a esto determina una
lógica de exhibición. Las piezas no se valoran aisladamente, se tiene en cuenta su contenido
temático y la importancia dentro de un contexto expositivo.

Para transmitir visualmente información las piezas se estructuran en un discurso, un guión.


En muchos casos es necesario información adicional a las piezas que se exhiben para
facilitar la transmisión de los conocimientos que quiere ofrecer. En relación con el museo
contemplativo, el museo informativo presenta un avance en cuanto a la intensión de
comunicarse con el público.

MUSEOS DIDÁCTICOS:

Enseñan a aprender a partir del análisis e interpretación de la cultura material. La diferencia


con los museos informativos radica en se ofrece al visitante modos o ejemplos de cómo
razonar a partir de los objetos. Brinda recursos intelectuales para que el visitante pueda
pensar a partir de fuentes primarias de información. Promueven el placer del descubrimiento.
Este tipo de exhibiciones se caracteriza por: la utilización de modelos que reconstruyen
procesos completos de investigación; su carácter temporal y renovable y el ofrecimiento de
claves de investigación para que el visitante pueda realizar sus propias experiencias.

38
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Es importante señalar que estos tipos no se encuentran en la realidad de modo puro, aquí se
destacan los aspectos más salientes, la tendencia predominante en la finalidad expositiva.
Los tres tipos descritos pueden coexistir en un mismo museo.19

II.3.7 Referentes Nacionales e Internacionales

Debido a que en la actualidad se ha revalorizado el preservar y conservar el patrimonio


histórico de la humanidad; en diversos países, se ha desarrollado importantes medidas
políticas, educativas y legales con el fin de promover la creación de instituciones dedicas a
la investigación, restauración y difusión arqueológica. Estas instituciones tienen diferente
nivel de intervención e importancia que se condiciona al desarrollo del país de origen. En
Latinoamérica, las universidades e institutos superiores son los principales organismos que
fomenta el interés por la investigación y preservación del patrimonio; sin embargo, en su
mayoría los gobiernos de turno no apoyan de forma significativa los diversos proyectos que
se presentan y finalmente en orden de prioridad la cultura se ubica en último lugar.

A continuación se presenta algunos referentes nacionales e internacionales de los cuales se


pudo rescatar características y procedimientos interesante que finalmente se
complementaron en el proyecto de tesis.

II.3.3.1 Referentes a Nivel Nacional

En el marco nacional, actualmente no contamos con un Centro de Investigación dedicado al


desarrollo de la arqueología y sus ramas. A pesar de ser un país inmensamente rico en
diversidad cultural, regiones naturales, historia y patrimonio arqueológico; los proyecto de
educación no son prioritarios. Frente a esta realidad, las universidades han sido las
instituciones que por su naturaleza académica han desarrollado en cierta forma una
infraestructura óptima (dentro de sus posibilidades) para aprendizaje e instrucción de
Ciencias Humanas y Sociales.

De estas universidades destacan:

19
TIPOS DE MUSEOS, Dirección Operativa de Extensión y Educativa Recreativa Buenos Aires - Argentina,
Recuperado de: https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/article/museos-de-buenos-aires

39
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

a) Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

Es la universidad nacional más importante del país con 466 años de fundación se convierte
en la universidad más antigua de América. De igual forma es pionera en impartir en su
Facultad de Ciencias Sociales, las siguientes especialidades:

 Facultad de Ciencias Sociales:

- Especialidad de Arqueología

- Especialidad de Antropología

- Especialidad de Historia

- Especialidad de Sociología

 Facultad de Letras y Ciencias Humanas:

- Especialidad de Conservación y Restauración

Dentro de sus organismos cuenta con un centro de investigación académica que rescata la
metodología científica y el procedimiento direccionada a las ciencias sociales:

 Centro de Investigación Humanidades

Instituto de Investigación Histórica Sociales:

El Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, fue fundado el año 1988 en el marco de la


organización de la facultad de Nuevo Tipo que planteó la Universidad al crear la Facultad de
Ciencias Sociales, la cual fue inaugurada oficialmente el 10 de Octubre de 1987 aunque
venía funcionando desde el año 1985.

Las Ciencias Sociales son especialidades fundamentales en las investigaciones y estudios


de los procesos sociales para promover las transformaciones de la Sociedad, mediante el
trabajo profesional de numerosos investigadores orientados a generar nuevos conocimientos
e información originaria entendidos como fortalezas y valor sostenible de la gente.

40
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

20

FIGURA N° 02:

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE HISTORICO SOCIALES,


Facultad de Ciencias Sociales, Campus UNMSN

El Instituto de Investigación Histórico Sociales, tiene como objetivos:

 Promover, estimular y realizar la investigación científica, de innovación y al


emprendimiento en las especialidades de Antropología, Geografía, Historia,
Sociología y Trabajo Social, a través de sus profesores.

 Garantizar tres publicaciones de la revista de IIHS al año.


Monitorear los proyectos de investigación de los profesores del IIHS.
Propender la comunicación entre los profesores investigadores del IIHS con el objeto
de reforzar los equipos multidisciplinarios.

 Apoyar y facilitar la publicación de revistas de las escuelas o departamentos de la


Facultad.
Priorizar e incentivar la participación de estudiantes en los grupos estudiantiles de
investigación.

20
IMAGEN N° 02 , Centro de Investigación Histórica Sociales, Recuperada de:
http://vri.unmsm.edu.pe/institutos/area-e-humanidades/facultad-de-ciencias-sociales/instituto-de-
investigacion-historico-sociales.html

41
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

 Incentivar las actividades de investigación en pregrado de la pre-tesis.


Incentivar a la inclusión de alumnos en los proyectos de investigación Con-Con o Sin-
Sin.21

b) Pontificia Universidad Católica del Perú:

La PUCP es la única universidad privada que ofrece entre sus especialidades la rama de las
Ciencias Humanas. A continuación se detalla:

 Facultad de Letras y Ciencias Humanas:

- Escuela de Arqueología

- Escuela de Historia

 Facultad de Ciencias Sociales:

- Escuela de Antropología

- Escuela de Sociología

 Centro de Investigación Humanidades

Dentro de las múltiples asociaciones e institutos dedicados a la investigación de diversas


ramas, podemos rescatar a dos centros dedicados a la investigación arqueológica e histórica
del nuestro patrimonio nacional:

Grupo de Investigación Programa Arqueológico San José de Moro

En 1991 Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan descubren las tumbas de las Sacerdotisas
de San José de Moro, a partir de ello se inicia una intensa investigación científica dada la
extraordinaria riqueza y gran complejidad del hallazgo, para conocer detalladamente los
aspectos más íntimos y complejos del mundo ritual de los Mochicas. Así nace el PASJM, el
cual cuenta con diferentes tipos de actividades de investigación y proyección social.
Asimismo, el PASJM ha incentivado la recuperación de tecnologías ancestrales por parte de

21
Centro de Investigación Histórica Sociales, Recuperada de: http://vri.unmsm.edu.pe/institutos/area-e-
humanidades/facultad-de-ciencias-sociales/instituto-de-investigacion-historico-sociales.html

42
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

los moradores de SJM, para quienes el rescate de milenarias prácticas artesanales ha


significado una oportunidad de desarrollo económico y exposición al turismo.

Temas de investigación:

Comportamientos funerarios, arquitectura, organización social y ejercicio del poder. Estilo e


identidad tecnológica, e iconografía prehispánica como fuente para el estudio de las
sociedades complejas.22

Instituto Riva Agüero:

El Instituto Riva-Agüero, creado el 18 de mayo de 1947 en homenaje y recuerdo de don José


de la Riva-Agüero y Osma, es una unidad académica de la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP) dedicada a la investigación y difusión de las disciplinas humanísticas y de
la cultura peruana, en conformidad con el Estatuto de la Universidad. En 1953, la Santa
Sede otorgó al Instituto la categoría de Escuela de Altos Estudios de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Objetivos

Según el reglamento vigente del año 2010, de acuerdo al artículo N° 2, son fines del Instituto
Riva-Agüero:

 Estimular la vocación de docentes y estudiantes por las investigaciones y estudios


mencionados y complementar la formación cultural y profesional de sus miembros.
 Contribuir a la formación de docentes e investigadores en las disciplinas
mencionadas.
 Realizar investigaciones y estudios en las disciplinas humanísticas, con especial
énfasis en el conocimiento de la realidad cultural del Perú, en las siguientes áreas de
interés: Arqueología, Historia y Arte, Literatura y Lingüística, Filosofía, Antropología
Cultural y Derecho.

22
LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA, Facultad Ciencias Humanas Pucp, Recuperado de:
http://investigacion.pucp.edu.pe/grupo-investigacion/grupo-de-investigacion-programa-arqueologico-san-jose-
de-moro-pasjm/

43
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

 Difundir sus investigaciones a través de las publicaciones y actividades que organiza


 Promover el estudio y difusión del pensamiento católico universitario.23

c) Universidad Nacional Federico Villarreal:

La UNFV también cuenta con una Facultad de Humanidades que ofrece lo siguiente:

 Facultad de Humanidades:

- Escuela de Arqueología

- Escuela de Antropología

- Escuela de Historia

 Facultad de Ciencias Sociales:

- Escuela de Sociología

 Museo de Arqueología y Antropología

En la rama de conservación y restauración, la Facultad de Humanidades administra un


museo donde cumple las funciones de investigación y difusión arqueológica

Referencias Museográficas en Perú:

Los Museos son instituciones muy importantes que han contribuido con la conservación de
piezas y colecciones arqueológicas que actualmente ya están puestas en valor y forman
parte de la Iconografía Patrimonial del Perú ante el mundo.

A nivel nacional podemos resaltar

1.- Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú:

El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) es el primer


museo del Perú; el más grande, antiguo y representativo de nuestro país. Fue el único que
tuvo el Perú en los primeros cien años de la República.

23
INSTITUTOS PUCP, Recuperado de: http://ira.pucp.edu.pe/el-instituto/presentacion/

44
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Su importancia radica en el valioso patrimonio cultural que custodia en sus depósitos y


repositorios, que alberga aproximadamente 300,000 piezas que conforman el legado de
nuestro pasado prehispánico, colonial y republicano.

El edificio del Museo tiene una arquitectura que combina elementos de los periodos Colonial
tardío y Republicano. Junto a sus exposiciones, hace de este un espacio de encuentro con la
historia del Perú y el lugar ideal donde todos, sin importar edad o lugar de procedencia,
pueden descubrir, revivir y cuestionar las vivencias de nuestros antepasados.

FIGURA N° 03:

Catalogación
Cerámica,

Museo Nacional De
Arqueología,
Antropología e
Historia del Perú

FIGURA N° 04:

Evaluación muestra
textil,

Museo Nacional De
Arqueología,
Antropología e
Historia del Perú

24

24
COLECCIONES Y SERVICIOS, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Recuperado de:
http://mnaahp.cultura.pe/colecciones/antropologia-fisica

45
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

2.- Museo Larco Herrera:

Rafael Larco Hoyle inicia el proceso de formación de las colecciones del Museo
Arqueológico Rafael Larco Herrera a partir de una primera pieza (un huaco-retrato mochica)
que le regalara su padre en 1923. Se incrementa la colección con la compra de la colección
de Alfredo Hoyle, y luego la colección Mejía, así como colecciones de los valles de Chicama,
Moche, Virú y Santa.

Entre 1933 y 1941 Rafael Larco Hoyle lleva a cabo excavaciones arqueológicas que
buscaban resolver lagunas y problemas que encontró al estudiar las colecciones. Producto
de sus descubrimientos arqueológicos y estudios de la colección, Rafael Larco tuvo una
gran producción editorial. La colección del Museo Larco se incrementa con
los descubrimientos y hallazgos arqueológicos de Rafael Larco Hoyle.

FIGURA N° 05:

Catalogación
Cerámica,

Museo Larco Herrera

FIGURA N° 06:

Depósitos
Colecciones,

Museo Larco herrera

25

25
CATÁLOGO MUSEO LARCO, Recuperado de: http://www.museolarco.org/coleccion/catalogo-en-linea/

46
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

3.- Proyecto Arqueológico Huaca Pucllana:

Esta colección se incrementa cada año con la recuperación de nuevos elementos en las
excavaciones. Todos ellos proceden de contextos arqueológicos registrados y
documentados, y se almacenan en un ambiente con temperatura y humedad controladas, en
soportes que garantizan su óptima conservación. Son además objeto de monitoreo
especializado permanente. Estos bienes conforman el repositorio para la exposición, y son
piezas que por su conservación y procedencia tienen un valor científico y artístico
incalculable.

El museo custodia además los materiales recuperados desde las primeras temporadas de
excavación, seleccionados y separados según su naturaleza en los depósitos asignados.
Todos los elementos son registrados en un inventario general al momento de su ingreso, y
luego, una vez limpios y colocados en soportes adecuados, pasan a formar parte de las
colecciones específicas del Museo según su naturaleza: material textil e instrumentos afines
relacionados con la textilería, óseo humano, cerámico, malacológico, orgánico general
(botánico, zoológico y sus artefactos derivados) e inorgánico (minerales, líticos, metales y
muestras de adobe).

FIGURA N° 07:

Proceso de Conservación

Proyecto Arqueológico
Huaca Pucllana, Museo
de Sitio

26

26
GABINETES Y DEPÓSITOS, Museo de Sitio Huaca Pucllana Recuperado de:
http://huacapucllanamiraflores.pe/wp-content/uploads/2015/10/gabinetes.png

47
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

II.3.2.2 Referentes a Nivel Internacional

Podemos destacar dos proyectos ubicados en el extranjero:

a) Centro de Arqueología Experimental CAREX

Ubicación: Burgos, España

El CAREX (Centro de Arqueología Experimental) de Atapuerca es un espacio de la Junta de


Castilla y León dedicado a la divulgación de la experimentación en Arqueología. Gracias a
esta disciplina podemos aproximarnos a conocer de forma precisa cómo eran los procesos
de elaboración y uso de las herramientas, cabañas, tejidos, cerámica u obras de arte del
pasado.

Este centro cuenta con dos espacios complementarios: el área exterior y el área interior. El
espacio exterior está articulado en un recorrido cronológico, donde el visitante conoce la
evolución de las innovaciones tecnológicas a lo largo de la Historia de la Humanidad.

FIGURA N° 08:

Sala de
Exposiciones

Centro de
Arqueología
Experimental
CAREX,

27

El espacio interior contiene la primera exposición permanente sobre Arqueología


Experimental realizada en España. Dicha exposición sigue un eje temático a partir de las
principales disciplinas de estudio en las que se divide la Arqueología Experimental: 1) talla
lítica 2) producción de herramientas a lo largo del tiempo 3) uso de herramientas 4)

27
SALA DE EXPOSICIONES, CAREX, España, Recuperado de:
https://www.tripadvisor.com/LocationPhotoDirectLink-g187491-d8098627-i150826259-
Centro_de_Arqueologia_Experimental_Carex-Burgos_Province_of_Burgos_Casti.html

48
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

producción de fuego 5, 6 y 7) evolución del hábitat a lo largo de la Prehistoria 8) cerámica 9)


tejido y cestería y 10) arte e instrumentos musicales. A lo largo de este recorrido el visitante
puede ver y además tocar muchas de las réplicas de materiales arqueológicos realizados
con las mismas técnicas que se empleaban en cada periodo e incluso emplear algunos de
estos instrumentos. De esta manera el visitante se convierte también en experimentador de
las técnicas del pasado y aprende al mismo tiempo parte de nuestro proceso de
investigación en estas materias

FIGURA N° 09:

Sala Introductoria

Centro de
Arqueología
Experimental
CAREX,

FIGURA N° 10:

Muestras
Conservación

Centro de
Arqueología
Experimental
CAREX,

28

28
CAREX, Museo de la Evolución Humana, Burgos España, Recuperado de
http://www.museoevolucionhumana.com/es/carex

49
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Composición Arquitectónica de CAREX:

El edificio es una metáfora de los hallazgos descubiertos; una gran caja envuelta de piel
metálica que sólo se abre por ciertos puntos que te permitirán descubrir el propio pueblo de
Atapuerca, el Camino de Santiago, los humedales y la falda de la Sierra de Atapuerca.

Edificio de dos plantas, en la parte inferior puedes encontrar:

• Zona de recepción y atención de visitantes.

• Centro de Arqueología Experimental.

• Cafetería y tienda especializada.

En la planta superior, además de tener preciosas vistas panorámicas del pueblo, cuenta con
talleres didácticos.

b) Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana CENIEH

Ubicación: Burgos, España

Es una institución pública en la cual se desarrollan investigaciones científicas en el ámbito de


la evolución humana durante el Neógeno superior y Cuaternario, promoviendo la
sensibilización y transferencia de conocimientos a la sociedad e impulsando y apoyando la
realización y colaboración en excavaciones de yacimientos de estos periodos, tanto
españoles como de otros países. Además, el CENIEH es responsable de la conservación,
restauración, gestión y registro de las colecciones paleontológicas y arqueológicas
procedentes de las excavaciones de Atapuerca y otros yacimientos arqueológicos y
paleontológicos tanto nacionales como internacionales de similares características que
lleguen a acuerdos con el centro.29

En el corazón de la ciudad de Burgos se encuentra ubicada la primera Infraestructura


Científica y Técnica Singular de Castilla y León, que dispone de las más modernas

29
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA EVOLUACIÓN HUMANA, Burgos – España, Recuperado por:
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Nacional_de_Investigaci%C3%B3n_sobre_la_Evoluci%C3%B3n_Humana

50
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

instalaciones para el desarrollo de una actividad investigadora de excelencia y servir de


apoyo al sistema de I+D+i nacional.

Dichas instalaciones son una referencia a nivel internacional en cuanto a los equipamientos
tecnológicos que alberga, así como la investigación científica puntera que en ellas se genera.

FIGURA N° 11:

Fachada Posterior CENIEHM Burgos


España

FIGURA N° 12:

Fachada Modular CENIEHM Burgos


España

51
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Laboratorios, salas polivalentes, espacios diáfanos y zonas de trabajo han sido equipados
para que la investigación sobre la Evolución Humana en Burgos sea un referente mundial,
meta que se consigue gracias a la atracción del talento, la celebración de congresos y
reuniones científicas internacionales y la aplicación de técnicas innovadoras no sólo para la
investigación fundamental, sino para ofrecer servicios a la comunidad científica y
empresarial.

En MERIL, el inventario del paisaje europeo de infraestructuras científicas promovido por


la Fundación Europea de la Ciencia (ESF) y la Comisión Europea, está listado también el
CENIEH. Ahí también se puede acceder a una información detallada sobre nuestras
infraestructuras.

El CENIEH ratifica las Directrices para el Acceso a Infraestructuras Científicas de la


Comision Europea de marzo de 2016 (European Charter for Access to Research
Infrastructures).

FIGURA N° 13:

LABORATORIOS CENIEHM
Burgos España

30

30
CENIEH Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana, Burgos – España, Recuperado de:
http://www.cenieh.es/es/inicio

52
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 14:

BIBLIOTECA
ESPECIALZADA CENIEHM
Burgos España

FIGURA N° 15:

ZONA DE
INVETIGACIÓN
CENIEHM Burgos
España

FIGURA N° 16:

SALA DE ESTUDIO
CENIEHM Burgos
España

31

31
CENIEH Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana, Burgos – España, Recuperado de:
http://www.cenieh.es/es/inicio

53
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

II.3.3 Conclusiones

Luego de analizar la tipología de cada referente mencionado, podemos concluir que los
centros de investigación no tienen un prototipo conceptual, ni tampoco una infraestructura
definida. La investigación es la búsqueda del conocimiento a través de múltiples
metodologías y condiciones de infraestructura. Sin embargo, el propósito del presente
trabajo es rescatar las principales cualidades de los referentes estudiados, por lo tanto
podemos concluir:

- Es importante considerar la sencillez de la infraestructura académica de las


universidades locales porque, tanto en la PUCP como en la UNMSM, la
investigación arqueológica es una actividad que se realiza directamente en el
Patrimonio de estudio (huacas, piezas y colecciones). De esta manera
podemos crear un entorno vivencial con infraestructura tecnológica.

- Es importe considerar los sistemas de almacenamiento y preservación de los


museos locales, ya que ellos a pesar de no contar con inversión y apoyo del
estado, han superado estas limitaciones y han desarrollado un eficiente
procedimiento de clasificación y almacenamiento de miles de piezas contando
sólo con infraestructura antigua y precaria.

- El objetivo principal del proyecto de tesis es diseñar una infraestructura


modera que incentive la investigación arqueológica e por eso que los dos
últimos referentes internacionales, serán tomados como paradigmas de
tecnología aplicada en la propuesta a desarrollarse.

II.4 MARCO NORMATIVO

II.4.1 Reglamento Nacional de Edificaciones

II.4.1.1 Norma A. 120 – Accesibilidad para personas con discapacidad y de las


personas adultas mayores

CONDICIONES GENERALES

Artículo 4° Ambientes y Rutas Accesibles Se deberán crear ambientes y rutas accesibles


que permitan el desplazamiento y la atención de las personas con discapacidad, en las

54
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

mismas condiciones que el público en general. Las disposiciones de esta Norma se aplican
para dichos ambientes y rutas accesibles.

Artículo 5° Superficie del Suelo en Ambiente y Rutas Accesibles En las áreas de acceso a
las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente:

a) Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y tener una superficie con
materiales antideslizantes.

b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones uniformes.

c) El radio del redondeo de los cantos de las gradas no será mayor de 13mm.

d) Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes;
entre 6mm y 13mm deberán ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2, y los
superiores a 13mm deberán ser resueltos mediante rampas.

Artículo 6° Ingresos y Circulaciones En los ingresos y circulaciones de uso público deberá


cumplirse lo siguiente:

a) El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente. En caso


de existir diferencia de nivel, además de la escalera de acceso debe existir una rampa.

b) El ingreso principal será accesible, entendiéndose como tal al utilizado por el público en
general. En las edificaciones existentes cuyas instalaciones se adapten a la presente Norma,
por lo menos uno de sus ingresos deberá ser accesible.

Artículo 7° Dimensiones de Espacios Accesibles Todas las edificaciones de uso público o


privadas de uso público, deberán ser accesibles en todos sus niveles para personas con
discapacidad. Artículo 9° Rampas Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:
a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la limitan y deberá
mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:

55
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Artículo 16° Estacionamiento Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las
siguientes condiciones:

a) Se reservará espacios de estacionamiento para los vehículos que transportan o son


conducidos por personas con discapacidad, en proporción a la cantidad total de espacios
dentro del predio, de acuerdo con el siguiente cuadro:

b) Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible a algún
ingreso accesible a la edificación, de preferencia en el mismo nivel que éste; debiendo
acondicionarse una ruta accesible entre dichos espacios e ingreso. De desarrollarse la ruta
accesible al frente de espacios de estacionamiento, se deberá prever la colocación de topes
para las llantas, con el fin de que los vehículos, al estacionarse, no invadan esa ruta.

c) Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles, serán de 3.80


m x 5.00 m.

d) Los espacios de estacionamiento accesibles estarán identificados mediante avisos


individuales en el piso y, además, un aviso adicional soportado por poste o colgado, según
sea el caso, que permita identificar, a distancia, la zona de estacionamientos accesibles.

Artículo 23° Señales de Acceso y Avisos En los casos que se requieran señales de acceso
y avisos, se deberá cumplir lo siguiente:

a) Los avisos contendrán las señales de acceso y sus respectivas leyendas debajo de los
mismos. La información de pisos, accesos, nombres de ambientes en salas de espera,
pasajes y ascensores, deberá estar indicada además en escritura Braille.32

32
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICIACIONES, Norma Técnica A.120

56
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

b) Las señales de acceso, en los avisos adosados a paredes, serán de 15cm x 15cm como
GUIA DE ACCESIBILIDAD Página 17 mínimo. Estos avisos se instalarán a una altura de
1.40m medida a su borde superior.

c) Los avisos soportados por postes o colgados tendrán, como mínimo, 40cm de ancho y
60cm de altura, y se instalarán a una altura de 2.00 m medida a su borde inferior.

d) Las señales de acceso ubicadas al centro de los espacios de estacionamiento vehicular


accesibles, serán de 1.60m x 1.60m33

II.4.1.2 Norma A.090 – Servicios Comunales

Artículo 3° Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicarán en los


lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en zonas compatibles con la
zonificación vigente.

Artículo 4° Los proyectos de edificaciones para servicios comunales, que supongan una
concentración de público de más de 500 personas deberán contar con un estudio de impacto
vial que proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos sin afectar el
funcionamiento de las vías desde las que se accede.

Artículo 5° Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite futuras
ampliaciones.

Artículo 6° La edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo establecido en


la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad.

Artículo 7° El ancho y número de escaleras será calculado en función del número de


ocupantes. Las edificaciones de tres pisos o más y con plantas superiores a los 500.00 m2
deberán contar con una escalera de emergencia adicional a la escalera de uso general
ubicada de manera que permita una salida de evacuación alternativa. Las edificaciones de
cuatro o más pisos deberán contar con ascensores de pasajeros.

Artículo 8° Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación
natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación de los
servicios.

33
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICIACIONES, Norma Técnica A.120

57
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Artículo 9° Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación
natural o artificial. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del
área del ambiente que ventilan.

Artículo 14° Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de
dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos
accidentales. La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano donde pueda
existir una persona, no puede ser mayor de 30 m. medidos horizontalmente, ni puede haber
más de un piso entre ellos en sentido vertical.

Artículo 15° Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios
sanitarios para empleados, según el número requerido de acuerdo al uso:

En los casos que existan ambientes de uso por el público, se proveerán servicios higiénicos
para público, de acuerdo con lo siguiente:

34

II.4.2 Normatividad vigente de Zonificación

Los Parámetros Urbanísticos y Edificatorios del Distrito de San Borja se encuentran


publicado en la Ordenanza N° 491- MSB con fecha noviembre del 2012.

A Continuación se presentan las principales normas consideradas en el proyecto de tesis:

 Artículo 37° NIVELES OPERACIONALES DE LAS ACTIVIDADES EN ZONAS


COMERCIALES (CL-CV-CZ)

34
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICIACIONES, Norma Técnica A.090

58
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Las actividades comerciales o de servicio permitidas en los lotes con zonificación comercial
CL – CV-CZ, son las establecidas como Uso Conforme en el “Índice de Usos para la
Ubicación de Actividades Urbanas”, estableciéndose adicionalmente las siguientes
actividades:

PARAMETROS COMERCIO LOCAL (CL) COMERCIO VECINAL COMERCIO ZONAL (CZ)


(CV)

Nivel de Servicio Local o Grupo Vecinal o Barrio Zonal o Sectorial


Residencial

Población a Servir 2,000 hab. 5,000 a 15,000 hab. 20,000 a 30,000 hab.

Radio de Influencia 200 a 500 m 800 m. 1,500 m

Máxima Fuerza Motriz 2HP 5HP

Máxima Potencia 2Kw 6Kw 10Kw (1)


Instalada

*Aforo Según las normas establecidas por el Instituto Nacional de Defensa Civil

Horario de Trabajo Horario General 7:00 a 23:00 horas (2)

Almacenamiento y No se permite utilizar ni comercializar artículo, que por su peso y/o


Manipulación de volumen requieren de grúas, montacargas, o cualquier otro medio
Materiales mecánico para su carga o descarga. Cualquier artículo debe poder ser
trasladado por los clientes a pie.

Ruidos Molestos Día: 7:01 a 22:00 60 decibeles 70 decibeles

Noche: 22:01 a 7:00 50 decibeles 60 decibeles

Vibraciones, Está prohibido:


Contaminación
Ambiental  Producir vibraciones
 Emitir humos
 Polvos
 Olores molestos
 Gases tóxicos o cualquier alteración del medio ambiente que
puedan percibirse fuera del local y/o resulte molesta a los vecinos o
a los trabajadores.
Luz y Calor No se permiten:

 Fuentes de luz,

59
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Resplandor o calor
Radiaciones ionizantes; en grado tal que altere las condiciones de
vida o atente contra las propiedades vecinas
Estacionamiento Para No se exigirá Estacionamiento dentro del lote
la Actividad Comercial estacionamientos
dentro del lote

Movimiento de No se permite ninguna actividad o atención dentro del vehículo, ni servicio


Vehículos de entregas a domicilio (delivery).

Excepto la actividad urbana de Farmacias, Boticas, Restaurantes y Comidas


Rápidas.

 Artículo 9° ÁREAS DIFERECIADAS


1.- Definición de áreas diferenciadas
Las áreas diferenciadas del Distrito de San Borja se han identificado como A, B, C, D y E.
El predio del proyecto de tesis se encuentra ubicado en el Área D.
Área D
Área ubicada al norte del distrito delimitada por la Av. Javier Prado, la Av. Luis Aldana, la Av.
Canadá, la Av. Circunvalación, el Jirón Mayor José Urdanivia y la Calle Hualgayoc.

 Artículo 16° ÁREAS LIBRES


Área Libre en Edificaciones Comerciales:

A.- No es exigible el área libre en en las edificaciones o niveles de edificaciones destinados


a uso comercial, siempre y cuando se solucione adecuadamente, en forma natural o artificial,
la ventilación e iluminación.
B.- El área libre estará determinada por los retiros de le edificación, de acuerdo al proyecto.
C.- No será de aplicación el Coeficiente de Edificación.

 Artículo 17° ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFCIACIÓN

Para la correcta aplicación del Plano de Alturas de Edificación se tendrá en cuenta lo


siguiente:

60
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

A.- La altura máxima de edificación en el distrito de San Borja, está definida por el Número
de Pisos en todos los casos. Esta altura no podrá sobrepasar las dimensiones en metros
lineales indicadas a continuación.

B.- La altura máxima de edificación en el distrito de San Borja es de 8 pisos, incluyendo los
casos de colindancia. La altura máxima de 12 pisos sólo se admite, de manera excepcional,
en los lotes con frente a la Av. Javier Prado que tenga un área mayor a 600 m2.

 Artículo 4º PLANO DE ZONIFICACIÓN Y PLANO DE ALTURAS A NIVELES DE


LOTES

1.- Zonificación y Usos de Suelos

El Plano de Zonificación de Usos del Suelo del Distrito de San Borja, corresponde al
aprobado por Ordenanza Nº 1063-mml, publicada el 10 de setiembre del 2007, que aprobó el
Reajuste Integral de la Zonificación de los Usos de Suelo del Distrito de San Borja
conformante del Área de Tratamiento Normativo III de Lima metropolitana, y a la sus
modificatorias, Ordenanza Nº 1127-MML, publicada el 27 de marzo del 2008, Ordenanza
Nº1176-MML, publicada el 26 de setiembre del 2008, Ordenanza Nº1309-MML, publicada el
20 de noviembre del 2009, Ordenanza Nº 1422-MML, publicada el 20 de agosto del 2010,
Ordenanza Nº1444-MML, publicada el 16 de octubre de 2010, Ordenanza Nº1518-MML,
publicada el 21 de abril del 2011, Ordenanza Nº1605-MML, publicada el 14 de mayo del
2012, Ordenanza Nº 1668-MML, publicada el 13 de marzo del 2013, Ordenanza Nº1768-
MML publicada el 30 de diciembre del 2013 y Ordenanza Nº1775-MML publicada el 01 de
marzo del 2014.

61
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

La Municipalidad de San Borja, en sujeción a dichas Ordenanzas Metropolitanas, ha


elaborado el Plano de Zonificación y el Plano de Alturas Máximas de Edificación, a niveles
de lotes, para una correcta y clara aplicación de estas normas. Dichos planos forman parte
de la presente norma como Anexo Nº1 y Anexo Nº2, respectivamente.

La Zonificación y Alturas Máximas de Edificación, se aplican a cada lote y en el caso de


acumulación de terrenos y/o lotes se mantiene y aplica la Zonificación, Altura Máxima de
Edificación, así como los Parámetros Urbanísticos y Edificatorios a cada lote antes de la
acumulación.35

La Municipalidad Distrital de San Borja podrá establecer excepciones con respecto al


parámetro de Altura Máxima de Edificación indicado en el párrafo anterior, siempre que se
favorezca el crecimiento ordenado de la zona, considerando los criterios generales
establecidos en las normas vigentes, para lo que emitirá un informe Técnico Especial que
sustente debidamente la excepción del caso, cuyo trámite y resolución estará a cargo de la
Comisión de Revisión de Normas Urbanas de San Borja (CRNU-SB)

En el caso de la subdivisión de lotes para fines de acumulación, los lotes finales resultantes
de este proceso no podrán ser menores a las dimensiones mínimas normativas (área y
frente) establecidas en la Ordenanza Nº1063-MML, Anexo 2, Cuadro Nº 01 y Nº 02, ni
menores al área y frente de lote del Área Diferenciada que corresponde según el siguiente
cuadro.

ÁREAS ÁREA (M2) FRENTE (ML)


DIFERENCIADAS

ÁREA A 600.00 15.00

ÁREA B 400.00 10.00

ÁREA C 300.00 10.00

ÁREA D 150.00 6.00

35
ORDENANZA N° 491 – MSB NORMATIVIDAD SAN BORJA, Municipalidad de San Borja

62
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

ÁREA E 90.00 6.00

Todas las edificaciones nuevas que tengan las siguientes características:


1.- Altura de 5 pisos o más, sea de uso residencial, comercial o de servicios.
2.- Destinados a servicios de expendio de comida (restaurantes) en lotes de 350 m2 o
mayores (aunque no superen los 5 pisos de altura)

Deberán cumplir con instalar un contenedor subterráneo en la manzana en la que se ubican


de acuerdo a las especificaciones y características técnicas que la municipalidad determine
para el mejor manejo de residuos sólidos. Si en la manzana en que se ubican ya existiera un
contenedor, la municipalidad determinará la ubicación en una manzana circulante. Esta
obligación se aplica también a las ampliaciones sobre edificios existentes que alcancen la
altura de 5 pisos o más.

2. Aplicación del Plano de Alturas

En zonas Residenciales de Densidad Media – RDM y Residenciales de Densidad Alta –


RDA, que de acuerdo al Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas, se
permita el uso comercial y se proyecte el uso exclusive de comercio en toda la edificación; la
altura máxima de edificación quedara definida por el número de pisos permitidos para RDM y
RDA, sin sobrepasar la altura en metros lineales establecidas para las Zonas Comerciales
respectivamente.

En los lotes originales habilitados para vivienda unifamiliar del Conjunto Residencial Torres
de San Borja y en la zona de la Coop 24 de Setiembre se permitirá un máximo de 3 unidades
de vivienda con una altura máxima de 4 pisos, sin usos de azoteas, ni requerimiento de
estacionamientos, siempre que cumpla con las normas de seguridad de la edificación y
resuelvan todos los demás aspectos reglamentarios establecidos en la presente ordenanza y
demás normas aplicables.36

36
ORDENANZA N° 491 – MSB NORMATIVIDAD SAN BORJA, Municipalidad de San Borja

63
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

A continuación se adjunta los siguientes planos:

- Plano de Alturas de Edificación del Distrito de San Borja


- Plano de Zonificación del Distrito de San Borja

64
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

 Artículo 10° ESTACIONAMIENTOS

10.4 Requerimientos De Estacionamientos Para Usos Especiales

USO ESPECIAL UN (1) ESTACIONAMIENTO POR CADA …

Academias, institutos y similares 20 m2 de area útil

Cines, Teatros y similares 5 Butacas

Actividad Temporal, Ferias y Espectáculos 10 m2 de area de uso público


de caracter recreativo

Galerias Comerciales 20 m2 de area útil

Locales Deportivos o Coliseos 10 Espectadores

Mercados 20 m2 de area útil

Organizaciones Cientificas, Profesionales y 50 m2 de area útil


Técnicas, Clubes

Organizaciones Religiosas, Iglesias, 20 m2 de area útil


Templos y otros similares

Salas de Baile y Discotecas 15 m2 de area útil

Supermercados, Minimarkets, Tiendas por 20 m2 de area útil


Departamentos.

Oficinas Administrativas, Actividades 50 m2 de area útil


Empresariales

Cines 5 Butacas

Centros Educativos y de Enseñanza Pre- 20 m2 de area útil


Escolar, Primaria y Secundaria

Restaurantes, Cafeterias 10 m2 de area útil

65
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Universidades 10 alumnos

Hospitales, Clinicas, Policlinicos, Cuidados 1 por cama hospitalaria


Intensivos

Personal que Labora en Hospitales 20% del total de trabajadores

Centros Medicos, Laboratorios Clínicos y 50 m2 de area útil


Servicios de Emergencia

Consultorios Medicos y Odontológicos 50 m2 de area útil

Hoteles de 4 ó 5 estrellas 3 Dormitorios

Actividades Manufactureras 40 m2 de area útil (incluye coberturas y


estructuras livianas)

Taller de Mecánica 40 m2 de area útil (incluye coberturas y


estructuras livianas)

Actividades Financieras 50 m2 de area útil

Estudios Jurídicos 50 m2 de area útil

Embajadas 50 m2 de area útil

Actividades Comerciales de Venta, 50 m2 de area útil (incluye coberturas y


Mantenimiento o Reparación estructuras livianas)

Establecimientos de Belleza 50 m2 de area útil

Centros de Diversión o Esparcimiento 10 m2 de area útil37

37
ORDENANZA N° 491 – MSB NORMATIVIDAD SAN BORJA, Municipalidad de San Borja

66
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

CAPITULO III

ANALISIS DEL CONTEXTO-LUGAR


DISTRITO DE SAN BORJA

67
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.1 ASPECTOS HISTORICOS

El Distrito de San Borja fue en el pasado el escenario ideal dónde florecieron importantes
civilizaciones que construyeron las bases prehispánicas de la actual ciudad capital. A
continuación se presenta una breve reseña:

III.1.1 Reseña Histórica de San Borja

Durante el Intermedio Tardío, aproximadamente entre los años 1100 y 1450 d. C., el territorio
del Distrito de San Borja formaba parte del Señorío Ichma o también llamado Ychima, unidad
política que administraba la región de Lima antes de la llegada de los Incas al lugar. Según
María Rostworowski de acuerdo a su investigación en los diccionarios de Diego Gonzáles de
Holguín y el Fray Antonio de la Calanchaque, el vocablo Ichma sirvió para designar un
colorante de color rojo, el cual pudo haber sido el achiote o el azogue y también consciente
limitado con: Ovalo de Santa Anita del de Ate Vitarte

El Señorío de Ichma floreció en la Costa Central de Lima, abarcó los valles bajos de las
cuencas del río Rímac y Lurín; la sociedad local Ichma fue gobernada desde el centro
religioso de Pachakamaq.

Durante el período Inca, este señorío observó un crecimiento en la población y la producción.


Durante todo ese tiempo, en ese territorio se construyeron, aproximadamente unas 17
huacas, es por esa razón que Ichma fue una cultura de gran prestigio. En la época de la
conquista, los españoles destruyeron muchas de las huacas en busca de tesoros
escondidos. Actualmente, solo quedan dos de todas ellas, la Huaca San Borja y el Complejo
Arqueológico Limatambo.

La ciudad de Lima hizo que esas tierras se otorgaran al conquistador Antonio Cortijo,
secretario de Gabriel Calderón. Posteriormente este territorio pasó a ser la propiedad de los
Jesuitas hasta que ellos fueron expulsados por orden del Rey. Desde entonces, el territorio
pasó por varios dueños.

En el año de 1962, los hermanos Brescia Cafferatta vendieron el terreno para la construcción
de una parroquia y un colegio. En ese entonces, todo ese territorio pertenecía al distrito de
Surquillo.

68
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

El 1 de junio de 1983, durante el 2do. Gobierno de Fernando Belaúnde Terry, el Congreso de


la República del Perú, mediante la Ley Nº 23604, dispuso la creación del distrito de San
Borja y de la separación del distrito de Surquillo.

Ahora es un distrito habitado por las familias de la clase media- alta de Lima. Es un distrito
con gran iniciativa para las actividades Culturales, sociales y deportivas.38

III.2 ANALISIS FISICO - TERRITORIAL

III.2.1 Ubicación Geográfica

El Distrito de San Borja se encuentra ubicado en la Provincia de Lima del Departamento de


Lima. Está localizado dentro de la zona de Lima Central Sur a 170 m.s.n.m. con una
superficie de 9,96 km2 totalmente consolidado.

Limita por el norte con el Distrito de San Luis, el Distrito de La Victoria y el distrito de Ate; por
el este con el Distrito de Santiago de Surco; por el sur con el distrito de Surquillo y por el
oeste con el distrito de San Isidro.

FIGURA N° 17:

Fuente: Elaboración
propia.

III.2.2 Distrito de San Borja

Su fecha de creación es el 1 de junio de 1983 durante el 2do. Gobierno de Fernando


Belaunde Terry; cuenta con una extensión de 9.96 Kilómetros cuadrados.

38
ANIVERSARIO DE 30° SAN BORJA, Revista Municipal, reseña histórica. 2015.

69
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.2.2.1 Imagen Urbano del Distrito de San Borja

El Distrito de San Borja presenta una imagen urbana muy residencial con equipamiento
público de esparcimiento y recreación para las urbanizaciones de viviendas que ocupan el
70% de territorio distrital.

Debido al nivel socioeconómico del distrito, el nivel de aporte tributario es alto y la


administración del tesoro municipal permite realizar obras públicas óptimas al servicio de los
contribuyentes.

Podemos resaltar los polideportivos municipales los cuales albergan vecinos deportistas de
San Borja así como usuarios de distritos aledaños.

A continuación se presente los principales espacios urbanos:

a) Áreas verdes y parques:

- Parque De la Mujer

Este parque es un centro de esparcimiento remodelado aproximadamente hace 04 años


dedicado a la mujer, en el cual diariamente se realizan actividades deportivas organizadas
por la municipalidad.

FIGURA N° 18:

Fuente:
Recuperado de:
Google Earth

70
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

- Parque De la Juventud

Es el prototipo de parque vecinal, podemos promediar aproximadamente 20 manzanas por


cada parque.

FIGURA N° 19:

Fuente:
Recuperado de:
Google Earth

- Parque De La Familia

Está ubicado en Av. Parque Sur y Av. San Borja Sur., generalmente se coloca elementos
decorativos alusivos a alguna festividad dependiendo de la época del año.

FIGURA N° 20:

Fuente:
Recuperado de:
Google Earth

71
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

- Paseo de Las Aguas

Es una alameda que conecta Av. Parque Norte con Av. Aviación, está compuesta por setos
y arbustos floreales que componen unos senderos centrales rematados en fuentes de agua
artificiales. San Borja incorpora en su ornato varias fuentes de agua en intersecciones viales.

FIGURA N° 21:

Fuente:
Recuperado de:
Google Earth

- Parque De la Felicidad

Es te parque es muy popular para la recreación familiar debido a los juegos infantiles que
presenta, adicionalmente también es escenario para fotografías nupciales o eventos
similares. Se encuentra ubicado frente al Cuartel General del Ejército – “Pentagonito”

FIGURA N° 22:

Fuente:
Recuperado de:
Google Earth

72
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

b) Áreas Recreativas:

- Polideportivo Rosa Toro

Está ubicado en la esquina de la Av. Agustín de la Rosa Toro y Av. Julio Bailetti. Cuenta con
canchas sintéticas de fulbito, losas deportivas de cemento para futsal, un gimansio y una
sala multiusos.

FIGURA N° 23:

Fuente:
Recuperado de:
Google Earth

- Polideportivo Lima Tambo

Es te centro deportivo es el más conocido ya que sus instalaciones son sede de


entrenamientos para diversas disciplinas como la natación, futbol, básquet y otras
actividades deportivas.

FIGURA N° 24:

Fuente:
Recuperado de:
Google Earth

73
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

- Coliseo Eduardo Dibós

Se encuentra ubicado en la esquina de Av. Angamos con Av. Aviación, al frente de la


Estación Angamos del Metro de Lima. Su construcción fue iniciada en 1985 durante el
primero gobierno de Alan García.

En la década de los 90 fue escenario de grandes competiciones deportivas internacionales


de vóley y básquet; de igual forma, en sus instalaciones se organizaron los grandes
conciertos de grupos musicales y solistas de la época.

FIGURA N° 25:

Fuente: Recuperado de:


Google Earth

En la actualidad es sede de compromisos deportivos, eventos culturales y ferias de difusión


de marcas reconocidas.

III.2.2.2 Perfil Urbano

El terreno escogido se encuentra ubicado en una línea de manzanas perfiladas por la Av.
Javier Prado Oeste al frente y la Av. Canadá como vías principales.

A la izquierda se ubican los predios de viviendas zonificadas como RDM Residencial de


Densidad Media.

FIGURA N° 26:

Fuente:
Recuperado de:
Google Earth

74
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

A la derecha se ubican los predios de edificios culturales como la Biblioteca Nacional y el


Auditorio Mario Vargas Llosa zonificados como OU Otros Usos.

FIGURA N° 27:

Fuente:
Recuperado de:
Google Earth

Podemos observar que los edificios culturales estan ubicados entorno a la Av. Javier Prado
Este; en la actulidad, esta zona esta conformada por el “ eje cultural “ de Lima ya que en las
manzanas aledañas se ubican otros edificios de importancia como el Teatro Nacional,
Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación.

FIGURA N° 28:

Fuente:
Recuperado de:
Google Earth

75
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.2.3 Uso de Suelos

El predio del proyecto se encuentra ubicado de acuerdo al plano de zonificación en la zona


de CZ COMERCIO ZONAL. En la actualidad, toda la manzana está ocupada recintos
administrativos y de almacenamiento de empresas farmacéuticas; así como también,
oficinas y depósitos del Ministerio de Educación.

A continuación se adjunta el plano de zonificación donde se ubica la manzana del predio


seleccionado.

PLANO DE ZONIFICACIÓN - Municipalidad de San Borja

UBICACIÓN
PROYECTO

FIGURA N° 29: CUADRO DE ZONIFICACIÓN PARCIAL – SAN BORJA

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación Ordenanza N° 620 -MML

III.2.4 Equipamiento General

El distrito de San Borja cuenta con el siguiente equipamiento

76
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.2.4.1 Equipamiento Sector Educación

En San Borja encontramos instituciones de nivel inicial, primaria, secundaria las cuales
pertenecen a la Ugel 07, también podemos encontrar instituciones de nivel técnico y
superior. En educación básica, San Borja cuenta con 162 centros educativos (30 estatales y
132 privados).

A continuación mostramos algunos ejemplos:

Institución Educativo Inicial, ubicada en Av. San Borja Norte

FIGURA N° 30:

Fuente: Recuperado de:


Google Earth

Institución Educativa Particular, ubicada en Calle Géminis

FIGURA N° 31:

Fuente: Recuperado de:


Google Earth

En nivel técnico podemos encontrar:

77
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Asociación De Exportadores ADEX, ubicado en Av. Javier Prado Este

FIGURA N° 32:

Fuente: Recuperado de:


Google Earth

UNMSM Facultad de Veterinaria ubicada en Av. Circunvalación

FIGURA N° 33:

Fuente: Recuperado de:


Google Earth

Instituto Cultural Peruano Británico, ubicado en Av. Javier Prado Este

FIGURA N° 34:

Fuente: Recuperado de: Google


Earth

78
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.2.4.2 Equipamiento Sector Recreativa y Áreas Verdes

Este distrito se caracteriza por contar con múltiples áreas recreativas y áreas verdes. San
Borja cuenta con 79 parques, 25 bermas de avenidas, 24 pasajes y 18 triángulos entre otras
áreas públicas. Este distrito cuenta con un promedio de 12.4 m2 de áreas verdes por
habitante, mientras que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es entre 9 y
11 m2. Este distrito además cuenta con 139 instalaciones deportivas; de las cuales el 49%
pertenecen a instituciones públicas y el 51% a instituciones privadas. 39

FIGURA N° 35:

Fuente: Gerencia de Servicios a


la Ciudad y Medio Ambiente,
Municipalidad de San Borja

FIGURA N° 36:

Fuente: Gerencia de Servicios a


la Ciudad y Medio Ambiente,
Municipalidad de San Borja

39
EQUIPAMIENTO AREAS VERDES Y RECREATIVA, Diagnostico Situacional del Distrito San Borja, Presupuesto
Participativo, 2008.

79
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

A continuación mostramos algunos ejemplos:

FIGURA N° 37: Polideportivo San Borja

FIGURA N° 38: Parque Ramat Gan Israel

FIGURA N° 39:

Paseo de las Aguas de


San Borja

80
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.2.4.3 Equipamiento Sector Comercial

La actividad principal de este distrito es el comercio; es por eso que aquí encontramos
negocios minoritarios y al mismo tiempo existen grandes centros comerciales,
supermercados, agencias de bancos, casas de cambio, etc, todos ubicados en las
principales vías.

Comercio Minorista:

Está conformada por bodegas zonales, panaderías, ferreterías, minimarket, tiendas de


abarrotes, farmacias entre otros; que corresponde a propietarios contribuyentes y en algunos
casos inquilinos de locales alquilados.

Locales de Servicios:

Destacan establecimientos de consumo directo como restaurantes, cafeterías, franquicias de


comida rápida, clínicas veterinarias, lavanderías, casinos, gimnasios, saunas entre otros.

Centros Comerciales y Mercados:

En San Borja, en estos últimos años, se ha presentado los siguientes procesos:


Densificación del Uso de Vivienda y Tercerización de sus Actividades, especialmente en
núcleos o ejes comerciales o de servicios. Se destacan tres núcleos de tendencia comercial
de Nivel Inter Distrital:

Entre Javier Prado, Aviación y Las Artes (Centro Comercial La Rambla de San Borja).

Entre Aviación y Angamos (Centro Comercial Primavera)

Entre el sector de la Calle 23 y Guardia Civil (Centro Comercial Ebony).

También se han consolidado como ejes comerciales las avenidas Aviación, Angamos, San
Luis, Rosa Toro, Guardia Civil.

Respecto a mercados y almacenes podemos destacar a:

- Mercado Santa Rosa

- El Edén

81
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

-Mercado Virgen de la Asunción

FIGURA N° 40: MERCADO VIRGEN


DE LA ASUNCIÓN

Fuente: Recuperado de: Google


Earth

FIGURA N° 41: CENTRO


COMERCIAL LA RAMBLA

Fuente: Recuperado de: Google


Earth

FIGURA N° 42: MERCADO EL


EDEN

Fuente: Recuperado de: Google


Earth

Fuente: Recuperado de: Google


Earth

82
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.2.4.4 Equipamiento Sector Salud

El distrito de San Borja se ubican algunas de las principales clínicas privadas de mayor
relevancia a nivel nacional; de igual forma, cuenta con establecimientos de salud pública así
como la nueva sede del Instituto Nacional de Salud del Niño y varias cadenas de boticas en
sus principales vías de acceso.

Entre ellos podemos destacar:

Clínicas Privadas:

- Clínica Internacional – Sede San Borja

- Clínica Oncosalud

- Clínica Sanna

- Clínica Vesalio

FIGURA N° 43: CLINICA SANNA, ubicada


en Av. Guardia Civil

Fuente: Recuperado de: Google Earth

FIGURA N° 44: CLINICA INTERNACIONAL,


ubicada en Av. Guardia Civil

Fuente: Recuperado de: Google Earth

83
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 45: CLINICA VESALIO, ubicada


en Calle Joseph Thompson

Fuente: Recuperado de: Google Earth

Centros de Salud Pública:

- Centro de Salud MINSA - San Borja

- Instituto Nacional de Salud del Niño – Sede San Borja

FIGURA N° 46: MINSA


SAN BORJA, ubicada en
Calle Schubert

Fuente: Recuperado de:


Google Earth

FIGURA N° 47: INSTITUTO


NACIONAL DE SALUD DEL
NIÑO, ubicado en Av. Rosa Toro

Fuente: Recuperado de: Google


Earth

84
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Cadenas de Farmacias:

- Boticas Inkafarma

- Boticas Mifarma

- Boticas Limatambo

- Boticas Arcangel

- Boticas & Salud

FIGURA N° 48
BOTICAS,
ubicadasen Av. San
Luis

Fuente: Recuperado
de: Google Earth

FIGURA N° 49
BOTICAS, ubicada
en Av. Aviación

Fuente: Recuperado
de: Google Earth

85
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.2.5 Sistema Vial y Transporte

Este distrito cuenta con uno de los principales medios de transporte, el tren eléctrico, la ruta
de Línea 1 tiene un recorrido de la ciudad en sentido sur a noreste, conectando once distritos
en un trayecto a nivel de superficie en la zona sur y en viaducto elevado en la zona centro-
este y noreste de la ciudad. El tren atraviesa una de las principales vías del distrito, la Av.
Aviación.

FIGURA N° 50: METRO DE LIMA LINEA 1, ATRAVESANDO AV. JAVIER PRADO ESTE

Fuente: Recuperado de: http://www.radionacional.com.pe/informa/locales/alcalde-de-san-isidro-solicita-que-l-nea-4-del-


metro-de-lima-incluya-al-distrito

Además de esto, cabe resaltar que el distrito atraviesa avenidas principales como la Av.
Canadá, la Av. Javier Prado, Av, San Luis, Av. Aviación, Av. Angamos, entre otras.

III.2.5.1 Sistema Eléctrico de Transporte

En San Borja se ubica 03 estaciones del Metro de Lima – Linea 01 las cuales son las más
concurridas por su cercanía a la zona financiera y empresarial de Lima.

86
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 51: METRO DE


LIMA – LINEA 01, Estación La
Cultura

Fuente: Recuperado de: Google


Earth

FIGURA N° 52: METRO DE


LIMA – LINEA 01, Estación San
Borja Sur

Fuente: Recuperado de: Google


Earth

FIGURA N° 53: METRO DE


LIMA – LINEA 01, Estación
Angamos

Fuente: Recuperado de: Google


Earth

87
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.2.5.2 Transporte Público

En Lima existen varias líneas de transporte que incluyen en sus rutas algunas de las
principales vías del distrito. Como vías metropolitanas podemos mencionar a la Av. Javier
Prado Este, Av. Canadá, Av. Angamos y de forma perpendicular ubicamos a la Av. San Luis,
Av. Aviación y Av. Guardia Civil.

INTERSECCION DE VÍAS PRINCIPALES

FIGURA N° 54: PLANO DE INTERSECCION DE VÍAS, RUTAS SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

Fuente: Recuperado de: Google Earth

En el plano anterior podemos observar la intersección de las principales a través de las


cuales, algunas empresas de transporte público conformadas por unidades como ómnibus y
combis circulan diariamente como ruta.

88
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

En la actualidad, muchas de estas empresas han sido desplazadas por el sistema de


Corredores Complementarios de Transporte administrado por PROTRASNPORTE como
parte de la Gerencia de Transporte Urbanos – Municipalidad Metropolitana de Lima.

En San Borja, tenemos al Corredor Rojo Servicio 201 – Ruta Javier Prado / La Marina/
Faucett, el cual incluye en su ruta el tramo de la Av. Javier Prado Este que corresponde al
distrito.

FIGURA N° 55: RUTA


CORREDOR ROJO

Fuente:
http://www.protransporte.g
ob.pe/index.php/corredore
s-complementarios/
corredores

FIGURA N° 56:
CORREDOR ROJO

Fuente:
http://www.protransporte.g
ob.pe/index.php/corredore
s-complementarios/
corredores

89
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 57:
ENPRESAS DE
TRANSPORTE PÚBLICO

Fuente: Google Earth

III.3 ANALISIS SOCIO-CULTURAL

II.3.1 Aspecto Poblacional

El distrito de San Borja actualmente ocupa el puesto 22° entre los distritos más poblados de
Lima Metropolitana con 106 mil 986 habitantes. Los resultados del Censo de Población y
Vivienda de 1981 registraron una población de 99 mil 236 personas, veinticuatro años
después en el Censo del 2007 se ha logrado alcanzar una población de 105 mil 76 personas,
es decir un incremento de aproximadamente 5%.40

FIGURA N° 58 EVOLUCIÓN
DE LA POBLACIÓN

Fuente: INEI , Censo 2007

40
POBLACIÓN SAN BORJA, Diagnostico Situacional del Distrito San Borja, Presupuesto Participativo, 2008.

90
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III 3.1.1 Tasa de Crecimiento

Si bien en el período de 1981 2 009, el crecimiento de la población del distrito evoluciona


ascendentemente, este aumento es relativamente lento debido principalmente a las bajas
tasas de fecundidad y a la consolidación urbana del distrito. Desde el censo de 1981 en el
distrito se determinó un tasa de crecimiento que se ubica entre las menores de Lima
Metropolitana, como se observa en el gráfico dicho indicador presenta un ligero incremento
para el período 2005 2 008, si se mantiene esta tendencia de crecimiento para el año 2020
se tendría una población en el distrito de aproximadamente 118 mil habitantes.

A continuación presentamos un cuadro comparativo del número de habitantes por distrito


hasta el año 2011. San Borja cuenta con 111 808 habitantes hasta el 2014. 41

FIGURA N° 59 TASA DE
CRECIMIENTO

Fuente: INEI, Censo 2007

III 3.1.2 Composición por Edad y Sexo

La evolución del tamaño de la población depende en gran parte del equilibrio entre el número
de hombres, mujeres y sus edades. Como se observa en el gráfico existen aproximadamente
un 11 % más de mujeres que hombres en el distrito.

El Índice de Masculinidad, es un indicador que mide el número de hombres por cada cien
mujeres, ha evolucionado durante el período 1981 - 200 9 de 88.5 (88 hombres por cada 100

41
POBLACIÓN SAN BORJA, Diagnostico Situacional del Distrito San Borja, Presupuesto Participativo, 2008.

91
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

mujeres) a 80.5 (80 hombres por cada 100 mujeres) es decir el número de hombre es
marcadamente inferior al número de mujeres.

FIGURA N° 60 POBLACIÓN
POR SEXO

Fuente: INEI, Censo 2007

FIGURA N° 61 INDICE DE
MASCULINIDAD

Fuente: INEI, Censo 2007

III 3.1.3 Nivel Educativo

Según el censo escolar realizado por el Ministerio de Educación, el 2008, en el distrito


hubieron 18 mil 905 alumnos matriculados en educación básica (que incluye inicial, primaria
y secundaria).

El 39% de esta población fueron atendidos por los colegios públicos mientras que el 61% le
correspondió a los colegios privados.

Para atender esta demanda existen 162 centros educativos en el distrito (30 estatales y 132
privados)

92
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 62 NIVEL EDUCATIVO

Fuente: INEI, Censo 2007

La tasa de asistencia escolar permite medir el grado de eficacia de la cobertura de los


servicios de educación, brindados a los niños y adolescentes de educación primaria (611
años de edad) y secundaria (1216 años de edad). Respecto al primer grupo, la tasa de
asistencia escolar es de 96.4% es decir el 4.6% de niños en este grupo etario no asiste a la
escuela.

En el segundo grupo, la tasa de asistencia escolar es de 95.5% registrándose un 5.5 % de


niños en situación de inasistencia escolar.42

FIGURA N° 63 NIVEL
EDUCATIVO

Fuente: INEI, Censo 2007

42
POBLACIÓN SAN BORJA, Diagnostico Situacional del Distrito San Borja, Presupuesto Participativo, 2008.

93
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Los resultados del Censo de Población del 2007 revelan que el nivel de educación de la
población del distrito ha aumentado en 61.49 % (16 mil 422 personas), respecto al nivel
registrado en 1993.

Así, en el 2007 el 61.0% de la población del distrito ha logrado estudiar algún año de
educación superior (superior no universitaria 13.9% y universitaria 47.5%).43

GRAFICO DE PROPORCIONES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO:

FIGURA N° 64 NIVEL EDUCATIVO, Proporciones según el nivel educativo y nivel alcanzado.

Fuente: INEI, Censo 2007

A continuación presentamos un cuadro comparativo del número de habitantes por distrito


hasta el año 2011. San Borja cuenta con 111 808 habitantes hasta el 2014.

43
POBLACIÓN SAN BORJA, Diagnostico Situacional del Distrito San Borja, Presupuesto Participativo, 2008.

94
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 65: CUADRO


COMPARATIVO DE NÚMERO
DE HABITANTES

Fuente: INEI, Censo 2007

Como vemos, el distrito de San Borja si bien no se ubica dentro de los distritos más
poblados de Lima, comparado con los distritos aledaños, San Borja, tiene una mayor
población que San Luis y San Isidro; pero tiene menor población que sus vecinos La Victoria,
Surco y Ate.

95
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.3.2 Tipo y Perfil del usuario

El perfil del usuario está enfocado en profesionales relacionados con las ciencias sociales y
humanas; especializados en Arqueología, Antropología, Historia, Sociología y Conservación.
De igual forma, la finalidad es ofrecer infraestructura para la investigación con soporte
tecnológico tanto para personas individuales, instituciones educativas, empresas privadas y
nacionales.

El usuario se enfoca a un nivel socioeconómico promedio de clase media.

III.3.2.1 Enfoque de Estratos en Lima Metropolitana

Los estratos medios residen principalmente en la zona Lima Centro, Oeste y Suroeste como
los distritos de Jesús María, San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Lince, Barranco, mientras
que los estratos bajos se concentran en la periferia de la ciudad, en las zonas sur, norte y
este de Lima. Ahí aproximadamente 48 a 65 de cada 100 habitantes forman parte del estrato
socio económicos bajo.
De acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, la pobreza en Lima
Metropolitana se irá reduciendo, pero la nueva categoría de pobres extremos (sector
marginal) aumentará ligeramente, sin variar los estratos medios y altos.

FIGURA N° 66: CUADRO DE


ESTRATOS SOCIO ECONÓMICOS

Fuente: MSB – GPE Jefatura de


Presupuesto y Estadística

96
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

AUMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES PROFESIONALES:

La población de jóvenes entre 15 y 29 años de San Borja representa el 32.35 % en 1999 y


29.8% en 2005, manteniendo un grado de estabilidad. Sin embargo, cada vez más jóvenes
están recibiendo algún tipo de educación superior pasando desde 54.3% en el año 1999 a
55.6% en el 2005. Estos jóvenes constituyen un sector social clave para el desarrollo del
distrito y consolidación de ciudadanía.

Es indudable que existe una estrecha relación entre el nivel educativo de los jóvenes y el
acceso al mercado laboral calificado. Lo cual representa una ventaja comparativa con otros
distritos de la zona central y sur de Lima.

FIGURA N° 67:
INDICADORES DE NIVELES
DE EDUCACIÓN DE LOS
JÓVENES

Fuente: INEI, Lima 1999

97
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.3.2.2 Análisis de Demanda a Nivel Profesional

A continuación se presenta datos estadísticos del público objetivo a nivel profesional basada
en información de las principales instituciones educación a nivel superior.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

Cuadro de Egresados en los últimos 03 años:

FIGURA N° 68: EGRESADOS UNMSM

Fuente: - Reglamento de Admisión UNMSM 2009,2010,2011, 2017, Directiva Nº 003-OGPL-2008, “SISTEMA DE


REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LOS INGRESANTES DE PREGRADO Y SU NIVEL ACADÉMICO ALCANZADO”
Oficina de Estadística e Informática UNMSM - 2015
-
Promedio anual de egresos: 128 profesionales

- Egresos efectivos en los años 2014, 2015, 2016

- Se consideran 5 años de estudios desde toma de vacante y egreso


DEMANDA PROFESIONAL - CENTRO DE INVESTIGACIÓN
- Aun no hay egresados de la Escuela de Conservación y Restauración

Pontifica Universidad Católica del Perú:

Cuadro de
CUADRO DEEgresados
EGRESADOSen los
ENúltimos 3 AÑOS – PUCP:
03 años:
LOS ÚLTIMOS

2014 2015 2016


ESPECIALIDAD VACANTES EGRESADOS VACANTES EGRESADOS VACANTES EGRESADOS TOTAL
HISTORIA 11 5 9 25
ARQUEOLOGÍA 6 1 7 14
465 580 490
ANTROPOLOGÍA 27 24 22 73
SOCIOLOGÍA 45 38 18 101
SUBTOTAL 89 SUBTOTAL 68 SUBTOTAL 56 213

• Promedio anual de egresos: 71 profesionales


• Egresos efectivos en los años 2014, 2015, 2016
• Se consideran 5 años de estudios desde toma de vacante y egreso
• En número de vacantes esta indicado de forma general por modalidad de ingreso (EEGG Letras / EEGG
Ciencias)
98
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 69: EGRESADOS PUCP

Fuente: Dirección Tecnologías de Investigación – PUCP 2017, Centro de Estadísticas Pregrado - PUCP

- Promedio anual de egresos: 71 profesionales

- Egresos efectivos en los años 2014, 2015, 2016

- Se consideran 5 años de estudios desde toma de vacante y egreso

- En número de vacantes está indicado de forma general por modalidad de ingreso (EEGG
DEMANDA PROFESIONAL - CENTRO DE INVESTIGACIÓN
Letras / EEGG Ciencias)

Universidad Nacional Federico Villarreal:

CUADROde
Cuadro DEEgresados
EGRESADOS EN LOS
en los ÚLTIMOS
últimos 3 AÑOS – UNFV:
03 años:

2014 2015 2016


ESPECIALIDAD VACANTES EGRESADOS VACANTES EGRESADOS VACANTES EGRESADOS TOTAL
HISTORIA 66 34 63 15 60 21 70
ARQUEOLOGÍA 66 38 63 12 60 14 64
ANTROPOLOGÍA 66 25 63 10 60 9 44
SOCIOLOGÍA 120 62 90 30 115 33 125
SUBTOTAL 159 SUBTOTAL 67 SUBTOTAL 77 303

• FIGURA
Promedio anual
N° 70: de egresos:
EGRESADOS UNFV101 profesionales
• Egresos efectivos en los años 2014, 2015, 2016
• Fuente: Boletín Estadístico
Se consideran 5 añosUNFV – 2014, 2015,
de estudios desde 2016
toma de vacante y egreso

- Promedio anual de egresos: 101 profesionales

- Egresos efectivos en los años 2014, 2015, 2016

• Fuentes:
- Se consideran 5 años de estudios desde toma de vacante y egreso.
- Boletín Estadístico UNFV – 2014, 2015, 2016

CONCLUSIONES:

La demanda es tomada en base a información estadística proporcionada por las tres


universidades que ofrecen especialidades a nivel profesional que tienen relación con la rama
de investigación del proyecto.

99
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Los tres centros de estudios cuentan con infraestructura y herramientas equipadas en


diferentes condiciones.

Se puede definir que aproximadamente 300 profesionales de las ramas de Arqueología,


Antropología, Historia y Sociología egresan anualmente; por lo tanto, se convierten en el
público objetivo del proyecto.

III.4 ANALISIS AMBIENTAL

III.4.1 Factores Geográficos y Climáticos

III.4.1.1 Latitud y Altitud

Se encuentra a 12° 00' latitud sur y 77° 11' longitud oeste. Se ubica a 154 metros sobre el
nivel del mar, al sur de la ciudad capital de Lima.

III.4.1.2 Clasificación Climática

Según Senamhi :

La clasificacion climatica en el Perú es variado debido a su


longitud y relieve topográfico, se rige por la clasificacion mundial
de climas de Warren Thornthwaite.

El distrito de San Borja por estar en la zona costera presenta un


clima semi calido con escasas precipitaciones a lo largo del año,
exceptuando cuando ocurre el Fenomeno del Niño produciendo
lluvias de considerable magnitud.

FIGURA N° 71 Clasificación
Climática - Senamhi
Fuente:
https://debconsulting.weebly.com/
peruacute-clasif-climat-senamhi---
wt.html Consultado el 3-11-17

100
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Según Ministerio de Vivienda :

El Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, organizo


por Zonas Climaticas al Peru en base a la clasificacion de
Köppen, para seguir una relacion de recomendaciones para la
correcto diseño y construccion de edificaciones bioclimaticas.

Por encontrarse dentro del litoral marino, al distrito de San Borja


le corresponde la zona tipo 1.

FIGURA N° 72: Clasificación Climática – Según Ministerio de Vivienda


Fuente:
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/2012/TOTAL/4.%20EDIFICACIONES%20BIOCLIMATICAS.pdf
Consultado el 6-11-17

III.4.1.3 Temperatura

En la imagen se puede observar que las


temperaturas más altas se dan entre los meses
de Mayo y Noviembre, estas temperaturas
varían de 27.53°C a 17.97°C durante el día y
desciende a 22.85°C y 15.25°C durante la
noche, teniendo una oscilación térmica de
4.68°C y 2.72°C respectivamente.

FIGURA N° 73 Variación de Temperaturas anual en


San Borja - 2016
Fuente: Elaboración Propia

III.4.1.4 Humedad Relativa

101
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

De acuerdo al grafico se observa el grado de


saturación de vapor de agua en el ambiente,
entre los meses de Marzo a Setiembre durante
las primeras horas al mediodía, donde el mes
de Junio se registro un 91% de humedad, los
menores valores se registran entre los meses
de Octubre a Febrero con un porcentaje de 62.

FIGURA N° 74 Variación de Humedad Relativa anual en


San Borja - 2016
Fuente: Elaboración Propia

III.4.1.5 Vientos

La intensidad de los vientos durante el año es


relativamente baja variando entre 1.88 y 2.93
m/seg, la mayor intensidad de estos se da
entre los meses de Setiembre y Febrero,
siendo predominante en su frecuencia los
vientos del Sursuroeste.

FIGURA N° 75 Variación de Vientos anual en San Borja -


2016
Fuente: Elaboración Propia

III.4.1.6 Precipitación

De acuerdo al grafico se observa poca


precipitaciones anual dentro de las cuales los
meses de Junio a Octubre se registro la
precipitación más alta con 0.07 mm, y el resto
del año con menos precipitaciones al punto que
puede haber meses sin ellas

102
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 76: Variación de Precipitaciones


anual en San Borja - 2017
Fuente: Elaboración Propia

Climograma T° y P°

El climograma indica las


temperaturas medianas y las
eventuales precipitaciones
estacionales que se presentan
anualmente en este clima semi
cálido - árido como es San
Borja.

FIGURA N° 77:
Fuente: Elaboración Propia

III.4.1.7 Graficas Solares

LEYENDA

TERRENO

Recorrido Solar

Incidencia en mañanas

Incidencia al mediodía

Incidencia en las tardes

Imagen N.57
Título: Grafica Solar Estereográfica
en el terreno
Fuente: Elaboración Propia

103
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

En la figura del diagrama estereográfico sobrepuesto en la zona a tratar, se observa que la


orientación Este y Oeste presenta una incidencia solar durante todo el año, los meses de
Octubre a Marzo reciben radiación desde el Sur y en los meses de Abril a Setiembre recibe
radiación desde el Norte.

III.4.1.8 Diagrama de Confort


GRÁFICO OMBROTÉRMICO

CUADRO DE CONFORT
30 0.2

25
0.16

20
0.12 V
FIGURA N° 78:
15 Fuente: Elaboración Propia
0.08
10

0.04
5

INI
0 0
E F M A M J J A S O N D

Temperatura Seca (ºC)


Humedad Absoluta (gr. Vapor de Agua / kg. de Aire Seco)
CUADRO DE CONFORT

0.2

0.16

0.12 V
FIGURA N° 79:
EI
Fuente: Elaboración Propia
0.08

IV

0.04

INI
0
N D ED

Temperatura Seca (ºC)

104
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Conclusiones de Análisis Climatológico:

- El clima de San Borja es árido con una humedad relativa promedio de 82.69% y con pocas
lluvias durante todo el año.

- La radiación promedio anual es de 4 – 6 .5 kw h/m2 con un pequeño índice de hasta 7.5


kwh/ m2 en el norte por su cercanía a la línea Ecuatorial.

- La temperatura promedio anual se encuentra entre los 22.5 °C y 18.34 °C con una
oscilación térmica de 4.18 °C. La temperatura máxima es de 27.53 °C en el mes de Febrero
y la mínima en Agosto con 15.25 °C.

- La precipitación promedio anual es de 0.04 mm con mayor rango entre Octubre a Mayo y
los meses más secos son de Junio a Setiembre.

- Los vientos predominantes anual provienen de SO con mayor velocidad durante los meses
de Setiembre a Marzo.

- Presenta incidencia solar en todas las fachadas, con una inclinación al norte por 7 meses y
al sur por 5 meses.

- Tiene una mayor humedad relativa entre los meses de Abril a Octubre.

III.4.2 Riesgos Naturales

III.4.2.1 Vulnerabilidad y Riesgos Sísmicos

El 15 de Agosto del 2007, San Borja es impactado, por espacio de 3 minutos y 30 segundos,
por un sismo (de larga amplitud de ondas mecánicas; se calcula una liberación local
aproximada de 5.5 ER). El movimiento telúrico registró una magnitud de 7.0 en la escala de
Richter, con epicentro ubicado en el lecho marino a 40 Km. de las costas de las provincias
de Pisco y Chincha, en la región ICA. La intensidad en San Borja fue de V grados en la
escala Modificada de Mercalli. Minutos después del fuerte temblor, los equipos EDAN de la
Plataforma de San Borja ejecutaron la Evaluación General; resultando en sus registros solo
altos niveles de ansiedad en la población.

Preparación de la Población:

105
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Se cuenta aproximadamente con 350 trabajadores de la Municipalidad que residen en el


distrito de San Borja que apoyaran en la EDAN en sus respectivos Subsectores, debiendo
ser capacitados nuevamente ya que han ingresado nuevos trabajadores. Una importante
herramienta (preventiva) con que cuenta nuestra Plataforma son las Inspecciones Técnicas
de Seguridad en Defensa Civil (ITSDC) ejecutadas, conforme a ley, en todas las
Instituciones Públicas y No Públicas de nuestro distrito a través de la Unidad de Defensa
Civil.

Zonas Vulnerables del Distrito de San Borja:

 Torres de Limatambo y Torres de San Borja, (R. M).

 4 Asentamientos Humanos: San Juan Masías, Todos los Santos, El Bosque y Santa
Rosa, (R. M).

 Torres de alta tensión, toda la Av. Boulevard (R. A).

 Puentes en la Vía Expresa de Javier Prado, Aviación; San Luis y Angamos

 Grandes Centros Comerciales: Real Plaza, la Rambla, Centro Comercial Metro,

 Plaza Vea, Wong, Tottus, (R. M).

 Locales comerciales en las Avs. Aviación, San Luis, Angamos y Rosa Toro (R. M).
Mercados.

 Estaciones de Servicios y establecimientos de venta de GLP (R. ACP).

 Viviendas y restaurantes con instalación de tanques estacionarios de GLP (R. M).

 Estructuras del Tren eléctrico.

 Tendido de líneas de distribución de gas natural (Calidda).

 Tendido de cables de alta tensión en portantes (El Bosque y el Boulevard)

 Tendido de cables de media tensión ( Av. San Borja Norte y Av. San Borja Sur)44

44
PLATAFORMA DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL – SAN BORJA, Plan Operativo de Gestión del Riesgo de Desastres,
2016

106
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

III.5 ANALISIS ECONÓMICO

III.5.1 Comercio

Crecimiento de Actividades Comerciales y de Servicios: El proceso de crecimiento de las


actividades comerciales y de servicios en el Distrito de San Borja, se debe principalmente a
la inversión privada, determinada por el número de establecimientos comerciales y de
servicios y las licencias de funcionamiento de los mismos. En San Borja se localizan una
diversidad de actividades comerciales y de servicios, con una marcada concentración en el
Centro Comerciales, Hipermercados y en los ejes de las Avenidas Aviación, Javier Prado,
San Luis, Guardia Civil, Barrenechea y entre otros centros menores. Los principales centros
comerciales son:

• Centro Comercial La Rambla (entre Javier Prado, Aviación y Las Artes)

• Centro Comercial Limatambo (sector Aviación y Angamos)

• Centro Comercial Ebony (Sector de la Calle 23 y Guardia Civil)

Según la Jefatura de Licencias Comerciales, en el año 2005, los establecimientos


comerciales registrados en el distrito en San Borja ascendían a un total de 669. De este
total, la gran mayoría lo conformaron las actividades de Comercio y Servicio. Así tenemos a
340 establecimientos de Servicio que representa el 50.8%, luego 320 establecimientos en
actividades de Comercio que representa el 47.8% y el 1.3% de actividades en Producción
con 9 establecimientos.45

FIGURA N° 80:
Fuente: MDS Planeamiento
Estratégico

45
ACTIVIDADES ECONÓMICAS, Plan de Desarrollo Concertado 2007-2016, San Borja

107
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Las actividades más frecuentes de los establecimientos comerciales son las Oficinas
Administrativas con 111 establecimientos, seguidamente se encuentran los Tele -comercios
con 73 establecimientos, Servicios Médicos con 64 establecimientos, Estética Personal con
59 establecimientos, luego Restaurantes con 54 establecimientos.

FIGURA N° 81:
Fuente: Gerencia de
Comercialización - MDS

III.5.1.1 Tipos de Comercio por Licencias emitidas

En el año 2005, las licencias municipales otorgadas en San Borja ascienden a un total de
669 licencias, entre Licencias Provisionales y Licencias Definitivas. De este total 388 (58.0%)
son Licencias Provisionales y 281 (42.0%) Licencias Definitivas.

FIGURA N° 81:
Fuente: Gerencia de
Comercialización - MDS

108
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Establecimientos de Servicio:

En el 2005, se han registrado 340 establecimientos, de los cuales el 56.8% tienen Licencia
Provisional, el 43.2% poseen Licencia Definitiva.

Establecimientos de Comercio:

Se tienen 320 establecimientos, de los cuales el 59.1% tienen Licencia Provisional y el


40.9% poseen Licencia Definitiva.

Establecimientos de Producción:

Se han registrado 9 establecimientos, de los cuales el 66.7% tienen Licencia Provisional y el


33.3% tienen Licencia Definitiva.

Mercados y asociaciones comerciales

En San Borja al 2005 se han registraron 27 asociaciones de comerciantes, 13 centros


comerciales, 27 mercados de abasto, 2 asociaciones de pequeños comerciantes y 2
galerías.

FIGURA N° 82:
Fuente: Gerencia de
Comercialización - MDS

III. 5.1.2 Organizaciones gremial empresariales:

En el Distrito de San Borja se encuentran las siguientes organizaciones empresariales y


profesionales:

109
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

- Asociación de Abogados de San Borja

- Asociación de Exportadores (ADEX)

- Cámara de Comercio, Industria y Turismo de San Borja

- Asociación de Pequeños Empresarios de San Borja

Si bien ADEX es una organización empresarial de carácter nacional, se localiza en San


Borja y es el octavo contribuyente más importante de la Municipalidad de San Borja. Entre
las actividades de producción artesanal que se realizan en el distrito las más frecuentes son
textiles, maderas y manualidades, las cuales son promovidas por la Municipalidad mediante
realización de ferias y campañas de comercialización de productos.

La frecuencia de ferias que se realiza en el distrito es semestralmente, la procedencia


mayoritaria de los productos que se venden en las ferias del distrito, el 71% proceden del
Lima Metropolitana, el 15% de otros lugares del departamento y el 14% de otros
departamentos. En la proyección al 2016, el rol económico de San Borja en el contexto
metropolitano está ligado con la expansión y especialización de actividades comerciales y de
servicios, claramente orientados a satisfacer la demanda de la población de ingresos medios
y altos.46

III.5.2 Turismo

San Borja es uno de los distritos más modernos de Lima; no obstante, cuenta con varios
atractivos turísticos los cuales incluyen restos arqueológico de gran valor histórico y edificios
culturales que ofrecen entretenimiento y grandes espectáculos.

A continuación:

Huaca San Borja

Está ubicada en la esquina de las avenidas Canadá y De la Arqueología. Fue construida por
la cultura Ichma y está conformada por una pirámide trunca, de aproximadamente unos 8
metros de altura, hecha de tapia. Tiene también un muro elevado perimetral que rodea tres
de los cuatro lados del conjunto, también hecho de tapia y que estuvo pintado de blanco. Fue
un palacio administrativo principal, en las influencias del Canal Huatita, integrado al

46
ACTIVIDADES ECONÓMICAS, Plan de Desarrollo Concertado 2007-2016, San Borja

110
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

desaparecido conjunto Limatambo. Lo interesante es que el sitio estuvo ocupado desde


antes de la conquista inca de la zona hasta los principios de la época colonial y republicana.
Prueba de ello es que en su cima se han encontrado los cimientos de una casa-hacienda
colonial y viviendas republicanas.

FIGURA N° 83:
Fuente:
https://notisanborja.files.
wordpress.com/2010/06
/huaca-san-borja-418-
21.jpg

Gran Teatro Nacional

El Gran Teatro Nacional es un escenario multipropósito ubicado en Lima Perú es


considerado uno de los teatros más modernos del mundo y más importantes de América
Latina.

El más grande del país, cuenta con una capacidad de 1.415 personas y es casa de los
Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura del Perú: Orquesta Sinfónica Nacional del Perú,
Ballet Nacional, Coro Nacional, Coro Nacional de Niños, Elenco Nacional de Folclore y
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario.

Se encuentra ubicado e en el cruce de las avenidas Javier Prado y De la Aviación.47

47
FUNCIONES, GRAN TEATRO NACIONAL, Recuperado de: http://www.granteatronacional.pe/

111
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 84:
Fuente:
http://www.camelloparlante.co
m/wpcontent/uploads/2012/07
/exteriores-gtn.jpg

Museo de la Nación

Fue fundado el 14 de marzo de 1988, mediante Decreto Supremo el gobierno del Dr. Alan
García Pérez, creó el Proyecto Museo de la Nación con el objetivo de "Recoger, a través de
un gran ente investigador, las ricas y variadas culturas de la Nación." El artículo cuarto del
citado Decreto concedía al Museo autonomía administrativa y económica.

Fue reconocido como un Organismo Público Descentralizado del Sector Educación, situación
que se mantuvo hasta el 14 de octubre de 1992 cuando el gobierno de Alberto Fujimori,
dispone su incorporación al Instituto Nacional de Cultura (INC). Años después el INC fija su
nueva sede institucional en sus ambientes. En el año 2010, el INC fue reemplazado por el
Ministerio de Cultura, que continúa ocupando dichos ambientes.

FIGURA N° 84:
Fuente:
http://img.uterodemarita.com.
s3.amazonaws.com/wp-
content/uploads/2014/07/Mus
eo-de-la-Naci%C3%B3n.jpg

112
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

CAPITULO IV

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

113
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

IV.1 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO PROYECTO

IV.1.1 Localización Geográfica

El proyecto se encuentra ubicado en la Cuadra N. 17 de la Av. Javier Prado Este, Distrito de


San Borja, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

FIGURA N° 85: Localización terreno y ubicación respecto a Lima.

Fuente: Desarrollo propio

IV.1.2 Características del Terreno

IV.1.2.1 Límites y Dimensiones

El terreno limite al noreste con Calle Las Letras, al este con un predio de terceros, al sur este
con la Avenida Javier Prado Este y al oeste con la Avenida El Aire.

Tiene un área de 10,909 m2 y sus linderos son:

114
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

- Al frente 160.02 ml

- A la derecha dos tramos de 47.00 ml y 54.31 ml

- A la izquierda 102.11 ml

- En la parte posterior dos tramos de 46.00 ml y 122.86 ml

IV.1.2.2 Topografía

Se adjunta plano topográfico donde se detalla lo siguiente:

- El punto más alto es 160 m.s.n.m

-El punto más bajo es 159 m.s.n.m

La pendiente es mínima y la distribución de la cotas de nivel no es uniforme.

IV.1.2.3 Levantamiento Fotográfico

En la actualidad el terreno pertenece a la Empresa Farmacéutica Laboratorios


GRUNENTHAL, los cuales no autorizaron toma de registro fotográfico por ser actualmente
parte de su almacén e inventario.

Se presenta fotografías exteriores:

 Av. El Aire

FIGURA N° 86:

Fuente: Google Earth

115
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

 Calle Las Letras

FIGURA N° 87:

Fuente: Google Earth

FIGURA N° 88:

Fuente: Google Earth

 Av, Javier Prado Este

116
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 89:

Fuente: Google Earth

FIGURA N° 90:

Fuente: Google Earth

IV.1.3 Área de Influencia:

El terreno elegido se encuentra ubicado estratégicamente entre dos avenidas importantes:

- Avenida Javier Prado

- Avenida Canadá

El radio de influencia abarca a los distritos de San Borja, San Isidro, Lince y San Luis ;no
obstante, su cercanía a dos estaciones de transporte masivo como La Cultura del Metro de
Lima y Estación Javier Prado / Carnaval y Moreira del Metropolitano hace que gran parte
de Lima Metropolitana puedan trasladarse al punto en menos de 30 minutos.

A continuación se presenta las principales estaciones de transporte masivo que conectan al


distrito con Lima Metropolitana:

117
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 91:

Fuente: Google Earth

FIGURA N° 92:

Fuente: Google Earth

FIGURA N° 93:

Fuente: Google Earth

IV.1.3 Vialidad

A continuación se presenta un plano esquemático indicando las principales vías de acceso al


terreno y los medios de transporte disponibles:

118
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

FIGURA N° 93:

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, la ubicación es estratégica ya que cuenta con múltiples vías de
acceso y se tiene a disponibilidad todos los sistemas de transporte masivo operativos a
pocos metros.

IV.1.4 Equipamiento

A continuación se presenta un plano esquemático indicando el equipamiento dentro del área


de influencia del proyecto de tesis. La mayoría corresponde a edificios culturales que se
complementan con la propuesta. Podemos destacar:

- Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construccion SENCICO

- Biblioteca Nacional – Sede San Borja

119
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

- Gran Teatro Nacional

- Museo de la Nación – Ministerio de Cultura

- Centro Comercial La Rambla

- Restaurante Mc.Donald

FIGURA N° 94:

Fuente: Elaboración propia

IV.2 Criterios de Diseño:

IV.2.1 Norma EM 110 - Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética

120
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

A continuación se presenta el glosario de la Norma Técnica EM 110 donde se considera


algunos criterios:

Glosario

Para efectos de esta Norma, se establecen las siguientes definiciones de los conceptos
fundamentales que en ella aparecen. Todas las magnitudes se expresan en las
unidades del sistema internacional (Sl).

5.1. Ambiente habitable: Recinto interior destinado a la reunión o al uso de personas


cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones
acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas.

5.2. Caja de persiana: Elemento constructivo que contiene en su interior una persiana
enrollable y que se empotra en un muro exterior. Representa un puente térmico
como consecuencia de la disminución del espesor del muro y de las filtraciones de
aire a través de la rendija de las persianas y las aberturas de manejo, sobre todo
cuando la caja tiene conexión directa con la cámara de aire. Este elemento se
calculará en el caso que esté previsto en el proyecto.

5.3. Cámara de aire (en Muros, Techos o Pisos): Para efectos de la presente Norma,
es una cámara cerrada por todos sus lados cuyos elementos de separación pueden
estar en forma paralela o no. En donde se encuentre la denominación “cámara de
aire” se deberá entender que es “no ventilada”.

5.4. Cámara de aire en marcos de PVC de ventanas: Para efectos de la presente


Norma, cualquier abertura con más de 5 mm de distancia entre paredes opuestas,
se considerará como cámara de aire en marcos de PVC de ventanas.48

48
EM.110 CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO CON EFICIENCIA ENERGÉTICA

121
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

5.5. Carpintería: Para efectos de esta norma, considerando que un vano normalmente
se conforma del marco y de la hoja o panel (en caso de puertas) o de la superficie
vidriada, transparente o traslúcida (en caso de ventanas, mamparas, claraboyas,
etc.), se considerará carpintería como el marco del vano.
Existen ventanas que además del marco tienen bastidores que sujetan los vidrios.
Para tales casos, se considerará carpintería al marco y al bastidor.

Diversos tipos de carpinterías de ventanas

5.6. Coeficiente de conductividad térmica (k): Cantidad de calor que atraviesa, por
unidad de tiempo, una unidad de superficie de una muestra plana de caras paralelas
y espesor unitario, cuando se establece entre las caras una diferencia de
temperatura de un grado.

La conductividad térmica es una propiedad característica de cada material, su valor


puede depender de la temperatura y de una serie de factores tales como la
densidad, porosidad, contenido de humedad, diámetro de fibra, tamaño de los poros
y tipo de gas que encierre el material.

Se expresa en Vatios por metro y grado Kelvin (W/m K).

5.7. Coeficiente de transmisión de luz visible (T): Es la fracción de luz visible que
pasa a través del vidrio.49

49
EM.110 CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO CON EFICIENCIA ENERGÉTICA

122
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

5.8. Coeficiente superficial de transmisión térmica (he o hi): Es la transmisión térmica


por unidad de área hacia o desde una superficie en contacto con aire u otro fluido,
debido a la convección, conducción y radiación, dividido por la diferencia de
temperatura entre la superficie del material y la temperatura seca del fluido. En el
caso del ambiente de un local, será la temperatura seca del mismo, cuando éste
está saturado y en reposo, en condiciones de estado estacionario (a temperatura
exterior poco cambiante).

El valor del coeficiente superficial depende de muchos factores, tal como el


movimiento del aire u otro fluido, las rugosidades de la superficie y la naturaleza y
temperatura del ambiente. Se expresa en Vatios por metro cuadrado y grado Kelvin
(W/m2 K).

5.9. Conductividad térmica (k): Capacidad de los materiales para dejar pasar el calor a
su través. La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica
(capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor). Se expresa en Vatio
por metro grado Kelvin (W/m K).

5.10.Confort térmico: Es una sensación neutra de la persona respecto a un ambiente


térmico determinado. Según la norma ISO 7730 “es una condición mental en la que
se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”.

5.11.Confort lumínico: Para fines de la presente Norma, se entiende como la condición


mental que se expresa en la satisfacción visual para la percepción espacial y de los
objetos que rodean al individuo.

Tipo 1: Envolventes en contacto con el ambiente exterior. En el caso de los pozos o


ductos para ventilación e iluminación, se considerará este tipo de envolvente para una
distancia igual o mayor de dos metros entre los muros de éstos. Para mayor información
respecto a otras formas geométricas de pozos, ductos o patios, ver la Guía para el
Diseño de Edificaciones Energéticamente Eficientes en el Perú.50

50
EM.110 CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO CON EFICIENCIA ENERGÉTICA

123
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Tipo 1A: Muro vertical o muro inclinado igual o


mayor a 60° con la horizontal de separación entre el
interior de la edificación con el ambiente exterior.

Están incluidos dentro de este tipo, los muros que


forman ductos, patios o pozos para ventilación o
iluminación que tienen una distancia entre muros
paralelos, mayor a dos metros.

En caso existan ductos o pozos para ventilación o


iluminación de forma triangular, trapezoidal, circular,
cónica o irregular, estarán incluidos en este tipo si la
menor distancia entre sus paredes paralelas es de
dos metros o más. En el caso de ductos o pozos
circulares, estarán incluidos en este tipo aquellos
cuyos diámetros sean de dos metros o más.

También se incluyen dentro de este caso, a las


puertas, ventanas, mamparas y otros vanos
verticales que conforman este tipo de muro, que
separan el interior de la edificación con el ambiente
exterior.

124
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Tipo 1B: Losa horizontal o ligeramente inclinada de


separación entre el interior de la edificación con un
espacio exterior.

El espacio exterior está definido por el piso o terreno


natural y la losa de la edificación por analizar. Los
elementos macizos estructurales o no estructurales
(tabiques, mamparas, puertas, muros, columnas,
placas, etc.) ubicados entre la losa y el terreno
natural deben ocupar hasta un máximo del 75% de
su perímetro total o, en todo caso, dejar uno de los
lados del perímetro permanentemente abierto.

También se incluyen dentro de este caso a las


claraboyas, compuertas u otros vanos que
conforman este tipo de losa, que separan el interior
de la edificación con el ambiente exterior.

Tipo 2: Envolventes de separación con otros edificios o con ambientes no habitables. En


el caso de los pozos o ductos para ventilación e iluminación, se considerará este tipo de
envolvente para una distancia igual o menor a dos metros entre los muros de éstos.

125
Interi
or

TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Tipo 2A: Muro vertical de separación entre el


interior de la edificación con ambientes no
habitables cerrados o muro vertical de separación
entre el interior de la edificación con otra
Interi
edificación, cuando el espacio de separación es or
igual o menor a dos metros.

Están incluidos dentro de este tipo, los muros


verticales que forman ductos, patios o pozos para
ventilación o iluminación que tienen una distancia
entre muros paralelos menor a dos metros.

También se incluyen dentro de este caso, a las


puertas, ventanas, mamparas u otros vanos
verticales que conforman este tipo de muro, que
separan el interior de la edificación con ambientes
no habitables cerrados o que separan el interior de
la edificación con otra edificación.

Tipo 2B: Losa horizontal de separación entre el


interior de la edificación con ambientes no
habitables cerrados (garajes, almacenes,
depósitos, etc.) igual o mayor a un metro de altura.

Los elementos macizos estructurales o no Ambiente no


habitable cerrado
estructurales (tabiques, mamparas, puertas,
igual o mayor a
muros, columnas, placas, etc.) ubicados entre la un metro de
altura
losa del edificio por analizar y el piso o el terreno

126
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

natural. El ambiente no habitable cerrado podrá


contener espacios que sirvan de entrada y salida
de personas o vehículos, y que permanezcan
cerrados el resto del tiempo.

También se incluyen dentro de este caso, a las


claraboyas, compuertas u otros vanos que
conforman este tipo de losa de separación del
interior de la edificación con el ambiente no
habitable.

Tipo 3: Envolventes de techo o cubierta.

Tipo 3A: Techo inclinado de separación entre el


interior de la edificación con el ambiente exterior
(inclinación igual o menor a 60° con la horizontal).

También se incluyen dentro de este caso, a las


claraboyas, ventanas, compuertas u otros vanos que
conforman este tipo de techo, que separan el interior
de la edificación con el ambiente exterior.

127
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Tipo 3B: Techo horizontal o curvo de separación


entre el interior de la edificación con el ambiente
exterior.

También se incluyen dentro de este caso, a las


claraboyas, ventanas, compuertas u otros vanos que
conforman este tipo de techo, que separan el interior
de la edificación con el ambiente exterior.

Tipo 3C: Techo horizontal, curvo o inclinado de


separación entre el interior de la edificación con el
ambiente exterior, cuya cubierta final se encuentra
debajo del nivel del terreno natural y donde toda la
superficie de los muros está en contacto con el
terreno natural.

También se incluyen dentro de este caso, a las


claraboyas, ventanas, compuertas u otros vanos que
conforman este tipo de techo, que separan el interior
de la edificación con el ambiente exterior.

Tipo 4B: Losa o piso horizontal de separación entre


el interior de la edificación con un ambiente no
habitable exterior, menor a un metro.

128
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

También se incluyen dentro de este caso, a las


compuertas u otros vanos que conforman este tipo
de losa, que separan el interior de la edificación con
el ambiente no habitable exterior.

Tipo 4C: Muro vertical o inclinado de separación entre el interior de la edificación con el
terreno natural. El techo puede encontrarse sobre o debajo del
nivel del terreno natural.

51

5.12.Factor de luz diurna (FLD): Es la iluminación de luz natural medida en un punto


situado en un plano determinado, debida a la luz recibida directa o indirectamente
desde un cielo de supuesta o conocida distribución de iluminación.

51
EM.110 CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO CON EFICIENCIA ENERGÉTICA

129
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

5.13.Factor de mantenimiento (M): Cociente entre la iluminancia media sobre el plano


de trabajo después de un cierto periodo de uso de una instalación de alumbrado y la
iluminancia media obtenida bajo la misma condición para la instalación considerada
como nueva.
5.14.Factor solar (FS): Cociente entre la radiación solar y la incidencia normal que se
introduce en el edificio a través del acristalamiento y la que se introduciría si el
acristalamiento se sustituyese por un hueco perfectamente transparente. Es
adimensional.
5.15.Heterogeneidad: Comúnmente, los elementos constructivos no son homogéneos,
puesto que en mayor o menor grado existen discontinuidades que transforman a
estos elementos en heterogéneos desde el punto de vista térmico. Para calcular las
transmitancias térmicas de estos elementos, se deberá tener en cuenta la influencia
que presentan estas discontinuidades sobre el flujo de calor que se transmite a
través del elemento. Una heterogeneidad se clasifica en:

Heterogeneidad simple: Para que un elemento constructivo posea una


heterogeneidad simple, deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Que esté perfectamente definido y delimitado por dos planos perpendiculares a


las caras del elemento
 Que el conjunto tenga una constitución del conjunto tal, que no existan flujos de
calor laterales realmente importantes entre la parte heterogénea y el resto del
elemento.

Ejemplos de heterogeneidad simple: Las estructuras de paneles de madera con


cámara de aire, las nervaduras en paneles y losas de hormigón con cámara de aire,
las columnas y vigas, etc.

130
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

Heterogeneidad compleja: Se presenta en aquellos elementos en donde no se


cumplen las condiciones de la heterogeneidad simple. Ejemplos de
L L L
heterogeneidades complejas son:
E E E

H H H

Perfiles en I Perfiles en U Perfiles en T

5.16.Higrotérmico: Más utilizado como confort higrotérmico o comodidad higrotérmica,


se define como la ausencia de malestar térmico. Cada material de construcción
posee características higrotérmicas que lo definen.

5.17.Humedad Relativa (HR): Es la humedad que contiene una masa de aire, en


relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir, sin producirse
condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión
atmosférica. Esta es la forma más habitual de expresar la humedad ambiental. Se
expresa en porcentaje (%)

5.18.Muro: Para los efectos de la presente Norma, se denomina muro al elemento


constructivo usualmente vertical o ligeramente inclinado que sirve para delimitar o
separar un espacio. Los muros que separan el interior de una edificación con el
medio ambiente exterior conforman la envolvente, junto a los techos y a los pisos.
5.19.Permeabilidad al aire de las carpinterías: Propiedad de la carpintería de una
ventana o puerta de dejar pasar el aire cuando se encuentra sometida a una presión
diferencial. La permeabilidad al aire se caracteriza por la capacidad de paso del aire.
Se expresa en Metros cúbicos por hora (m3/h), en función de la diferencia de
presiones.

131
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

5.20.Piso: Para los efectos de la presente Norma, se denomina piso o losa al elemento
constructivo usualmente horizontal o ligeramente inclinado que sirve para delimitar o
separar un espacio de otro espacio (debajo o encima) así como del terreno natural.
Los pisos o losas que separan el interior de una edificación con el medio ambiente
exterior o terreno natural conforman la envolvente, junto a los muros y a los techos.

5.21.Protector solar: Elemento constructivo cuya función principal es regular la


iluminación natural así como la temperatura, por efecto del sol, en el interior de una
edificación.

5.22.Puente térmico: Es la unión entre elementos constructivos o materiales de


diferentes características que produce una discontinuidad en la capacidad aislante
de la envolvente de la edificación, que puede producir pérdidas de calor (debido, por
ejemplo, a un cambio del espesor del envolvente, de los materiales empleados, por
penetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc.), lo que
conlleva necesariamente una reducción de la resistencia térmica respecto al resto
de los envolventes. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios
donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la
situación de invierno o épocas frías.

5.23.Punto de rocío (tr): Temperatura a partir de la cual empieza a condensarse el vapor


de agua contenido en el aire produciendo rocío, neblina, o en el caso de que la
temperatura sea inferior a 0°C, escarcha. Para una masa dada de aire, con una
determinada cantidad de vapor de agua (humedad absoluta), la humedad relativa es
la proporción de vapor contenida en relación a la necesaria para llegar al punto de
saturación, expresada en porcentaje. Cuando el aire se satura (humedad relativa =
100%) se alcanza el punto de rocío.52

52
EM.110 CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO CON EFICIENCIA ENERGÉTICA

132
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

5.24.Resistencia al vapor de agua (Rv): Es el valor de la resistencia total de un material


de espesor “e” o combinación de varios, a la difusión del vapor de agua. Se expresa
en MegaNewton segundo por gramo (MN s/g)

5.25.Techo: Para efectos de la presente Norma, se denomina techo al elemento


constructivo horizontal, inclinado o curvo que sirve de separación o límite final de la
edificación con el medio ambiente exterior.

Los techos conforman la envolvente, junto a los muros y a los pisos. La cubierta es
la última capa superior del techo que lo separa del medio ambiente exterior.

5.26.Temperatura seca (o temperatura seca del aire): Temperatura del aire,


prescindiendo de la radiación calorífica de los objetos que rodean el ambiente y de
los efectos de la humedad relativa y de la velocidad del aire. Se expresa en grados
Celsius (°C)

5.27.Transmisión de calor en régimen estacionario: Conducción del calor cuando las


temperaturas internas y externas permanecen constantes, de tal manera que la
transferencia de calor a través del elemento constructivo se considera como
estacionario.

5.28.Transmitancia térmica (U): Flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el


área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del
elemento que se considera. Es la inversa de la resistencia térmica (Rt). Se expresa
en vatios por Metro cuadrado y grado Kelvin (W/m2 K).

5.29.Vano: Abertura, orificio o hueco que se deja usualmente en los muros o techos para
colocar puertas, ventanas o claraboyas.53

53
EM.110 CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO CON EFICIENCIA ENERGÉTICA

133
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

IV.2.1 Estrategias Constructivas

IV.2.1.2 Sistema Constructivo

A nivel estructural, el sistema constructivo propuesto será de Acero Deck – Placa


Colaborante, teniendo como elementos principales vigas metálicas, columnas metálicas y
losas de estructuras mixtas.

IV.3 Conceptualización

IV.3.1 Conceptualización del Centro de Investigación

TOMA DE PARTIDO

P
R
O
Y
.

A
R
Q
U
I
T
E
C
T
O
N
I
C
O

134
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

ORGANIGRAMA

Biblioteca

D Acceso Sala de

I
Servicios Videoteca
Estudios

S Laboratorios
Datación
Taller
Conservación

T Almacén
Principal
Dir.
Investigación
Dir.
Conservación

R Laboratorios
Tecnológicos
Taller
Tecnológico

I Administración

B SUM
Sala de
Exposiciones
Restaurante

U
C Hall de ingreso

I
Tiendas
comerciales

O ACCESO
Estacionamiento
N PRINCIPAL

IV.4 Conceptualización del Centro de Investigación

IV.4.1 Programa Urbano

PROGRAMA ARQUITECTONICO
AREAS M2
SECTOR
AREA M2 AFORO NORM. RNE
1.0 ÁREA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIAL

1.1 OF. DIRECCION GENERAL 28.5 3 9.5 M2/ x per


1.2 OF. SECRETARÍA DIRECCIÓN GENERAL 19 2 9.5 M2/ x per
1.3 OF. ECONOMÍA Y FINANZAS 38 4 9.5 M2/ x per
1.4 Of. DE RECURSOS HUMANOS 19 2 9.5 M2/ x per
1.5 OF. DE LOGÍSTICA 19 2 9.5 M2/ x per
1.6 OF. DE INFORMATICA 19 2 9.5 M2/ x per
1.7 OF. DE MANTENIMIENTO 9.5 1 9.5 M2/ x per
1.8 OF. COMERCIAL Y MARKETING 38 4 9.5 M2/ x per

135
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

1.9 OF. IMAGEN INSTITUCIONAL 19 2 9.5 M2/ x per


1.10 OF. LEGAL 28.5 3 9.5 M2/ x per
1.11 MANTENIMIENTO 40 4 10 M2/ x per
1.12 ARCHIVO CENTRAL 40 4 10 M2/ x per
1.13 SERVICIOS HIGIÉNICOS 36 3I/3 LAV/
2.0 ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y TECNOLOGÍA

OF. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E


2.1 19 2 9.5 M2/ x per
INNOVACIÓN
2.2 OF. DE PROYECTOS DE INVERSION 19 2 9.5 M2/ x per
2.3 OF. DE PLANEAMIENTO Y RACIONALIZACIÓN 19 2 9.5 M2/ x per
2.4 OF. DE PRESUPUESTOS Y ESTADISTICAS 19 2 9.5 M2/ x per
2.5 OF. CERTIFICACIONES ARQUEOLÓGICAS 19 2 9.5 M2/ x per
2.6 OF. INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS 19 2 9.5 M2/ x per
2.7 MANTENIMIENTO 10 1 10 M2/ x per
2.8 ARCHIVO CENTRAL 10 1 10 M2/ x per
2.9 SERVICIOS HIGIÉNICOS 36 3I/3 LAV/
3.0 ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN
3.1 OF. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN 28.5 3 9.5 M2/ x per
3.2 OF. JEFATURA DATACIÓN 19 2 9.5 M2/ x per
3.3 LABORATORIO TERMOLUMINISCENCIA 60 15 4 m2/ x per
3.4 LABORATORIO RADIOMETRÍA 60 15 4 m2/ x per
3.5 LABORATORIO PALEOMAGNETISMO 60 15 4 m2/ x per
3.6 LABORATORIO DENDROLOGÍA 60 15 4 m2/ x per
3.7 Of. JEFATURA LABORATORIO TECNOLOGICO 19 2 9.5 M2/ x per
3.8 LABORATORIO ARQUEOMETRÍA 60 15 4 m2/ x per
3.9 LABORATORIO FOTOGRAMETRÍA 60 15 4 m2/ x per
3.10 BIBLIOTECA ESPECIALIZADA 120 30 4 m2/ x per
3.11 SALAS DE LECTURA 400 100 4 m2/ x per
3.12 VIDEOTECA ESPECIALIZADA 400 100 4 m2/ x per
3.13 SALAS DE COMPUTO 60 15 4 m2/ x per
3.14 ARCHIVO CENTRAL 40 4 10 M2/ x per
3.15 ALMACEN DE MATERIALES E INSUMOS 30 3 10 M2/ x per
3.16 OF. DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN 28.5 3 9.5 M2/ x per
3.17 OF. JEFATURA TALLERES TÉCNICOS 19 2 9.5 M2/ x per
3.18 TALLER CERÁMICA 60 15 4 m2/ x per
3.19 TALLER TEXTILES Y FRIBRAS 60 15 4 m2/ x per
3.20 TALLER LITICO 60 15 4 m2/ x per
3.21 TALLER METALURGIA 60 15 4 m2/ x per
3.22 TALLER DE EBANISTERÍA 60 15 4 m2/ x per
3.23 ESTUDIO FOTOGRAFICO 40 10 4 m2/ x per

136
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

3.24 OF. JEFATURA TALLERES DE ANALISIS Y PRUEBAS 19 2 9.5 M2/ x per


3.25 TALLER QUÍMICO 40 10 4 m2/ x per
3.26 TALLER BIOLÓGICO 40 10 4 m2/ x per
3.27 MANTENIMIENTO 40 4 10 M2/ x per
3.28 ALMACÉN DE MATERIALES 40 4 10 M2/ x per
3.29 SERVICIOS HIGIÉNICOS 36 3I/3 LAV/
4.0 AREA DE DIFUSIÓN Y EDITORIAL
4.1 OF. DIRECCIÓN DE DIFUSION 28.5 3 9.5 M2/ x per
4.2 OF. JEFATURA MUSEOGRÁFICO 19 2 9.5 M2/ x per
4.3 TALLERES INTERACTIVOS 80 20 4 m2/ x per
4.4 SALA AUDIOVISUALES 60 20 3 m2/ x per
4.5 SALA INTRODUCTORIA 60 20 3 m2/ x per
4.6 SALAS EXPOSICION TEMPORAL 180 60 3 m2/ x per
4.7 SALA DE DIORAMAS 45 15 3 m2/ x per
4.8 OF. JEFATURA DE SERVICIOS 19 2 9.5 M2/ x per
4.9 SALAS SUM
4.10 RESTAURANTE 347 230 1.5 M2/ x per
4.11 COCINA 280 28 10 M2/ x per
4.12 CAFETERIA 128 85 1.5 M2/ x per
4.13 TIENDAS COMERCIALES 201 72 2.8 M2/ x per
4.14 ESTACIONAMIENTOS 4512 282 16 M2/ x auto
5.0 ÁREA DE PERSONAL Y LOGÍSTICA

5.1 OF. JEFATURA SEGURIDAD 38 4 9.5 M2/ x per


5.2 CONTROL PERSONAL 19 2 9.5 M2/ x per
5.3 VESTIDORES PERSSONAL 72 24 3 m2/ x per
5.4 COMEDOR PERSONAL 63 42 1.5 M2/ x per
5.5 ALMACÉN Y DESPACHO CERÁMICA 280 28 10 M2/ x per
5.6 ALMACÉN Y DESPACHO TEXTILES 252 25 10 M2/ x per
5.7 ALMACÉN Y DESPACHO METALURGIA 234 23 10 M2/ x per
5.8 ALMACÉN DE TEMPERATURA 216 21 10 M2/ x per
5.10 PATIO DE MANIOBRAS 358 16 M2/ x auto
5.9 SERVICIOS HIGIÉNICOS 36 3I/3 LAV/
15500 M2

IV.4.2 VISTAS

137
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

138
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
¨CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA PARA LIMA METROPOLITANA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA¨

139

También podría gustarte