El documento proporciona consideraciones de diseño para proyectos de madera. Discuten las ventajas y desventajas de la madera, la importancia del conocimiento de sus propiedades para su uso apropiado, y recomiendan especificaciones técnicas para materiales estructurales y de revestimiento. También cubren la coordinación modular para dimensionar piezas de forma eficiente y el control dimensional debido a los cambios de humedad de la madera.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas10 páginas
El documento proporciona consideraciones de diseño para proyectos de madera. Discuten las ventajas y desventajas de la madera, la importancia del conocimiento de sus propiedades para su uso apropiado, y recomiendan especificaciones técnicas para materiales estructurales y de revestimiento. También cubren la coordinación modular para dimensionar piezas de forma eficiente y el control dimensional debido a los cambios de humedad de la madera.
El documento proporciona consideraciones de diseño para proyectos de madera. Discuten las ventajas y desventajas de la madera, la importancia del conocimiento de sus propiedades para su uso apropiado, y recomiendan especificaciones técnicas para materiales estructurales y de revestimiento. También cubren la coordinación modular para dimensionar piezas de forma eficiente y el control dimensional debido a los cambios de humedad de la madera.
El documento proporciona consideraciones de diseño para proyectos de madera. Discuten las ventajas y desventajas de la madera, la importancia del conocimiento de sus propiedades para su uso apropiado, y recomiendan especificaciones técnicas para materiales estructurales y de revestimiento. También cubren la coordinación modular para dimensionar piezas de forma eficiente y el control dimensional debido a los cambios de humedad de la madera.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
CONSIDERACIONES DE DISEÑO
Particularidades del diseño con Madera
La madera como cualquier otro material de construcción, tiene ventajas que pueden ser utilizadas y desventajas que deben ser controladas. En la medida que más se conozca el material se podrá sacar el máximo provecho a sus virtudes y controlar sus defectos. Para usar apropiadamente este material en construcción, es recomendable que el diseñador tenga conocimiento de los diferentes aspectos tecnológicos, comportamiento mecánico y estructural, criterios de uso y protección por diseño, posibilidades de transformación y prefabricación de la madera y finalmente, las características de erección y montaje que requiere este tipo de construcción. Por ejemplo, es importante conocer la propiedad que tiene la de madera de equilibrar su contenido de humedad con el del medio ambiente, sufriendo contracciones o expansiones dimensionales según sea el caso que pierda o gane humedad, ya que este fenómeno puede afectar las dimensiones y tolerancias de la madera permite específicar que para pisos es conveniente utilizar entablados que tengan un corte radial pues son mas resistentes al desgaste mecánico, pero para revestimientos de muro se recomienda entablonados con corte tangencial, debido a que absorben menos pintura, su mantenimiento es más económico y su textura encebollada mas atractiva. Especificaciones técnicas Por lo general las especificaciones comprenden la redacción de todas las indicaciones que sean necesarias para la ejecución de obra y que no estén contenidas en los planos. Se componen principalmente de la descripción de los materiales y los procedimientos de construcción a usarse. Esta información escrita debe ser exacta, inteligente y sobre todo posible de interpretar. Por ejemplo: especificar que la madera este siempre libre de todo defecto puede resultar irreal e innecesario. La calidad requerida debe condicionarse al costo, es decir una mejor calidad o apariencia puede exigirse cuando los costos no están limitados, o en su defecto solamente cuando los requisitos de diseño especifiquen la ausencia total de determinado tipo de defecto para resaltar las cualidades estéticas de la madera. No es recomendable exigir requerimientos ambiguos o subjetivos como exigir calidad de acuerdo a la “buena practica constructiva” o a la “satisfacción del proyecto”. En construcciones con madera las especificaciones más importantes, adicionalmente a la madera estructural y no estructural son los revestimientos interiores y exteriores. En ese sentido se recomienda, especificar un recubrimiento interior que sea incombustible o tenga una resistencia mínima al fuego de acuerdo a las normas y un revestimiento exterior que sea impermeable y resistente a la intemperie. En el caso de especificaciones técnicas para madera, estas se supeditarán al tipo de uso estructural o no estructural de la misma. A continuación, se presenta una tabla resumen donde se incluyen los principales aspectos que deben especificarse:
Fuente: manual de diseño para maderas del grupo andino
Coordinación modular La utilización racional de la madera y sus derivados en la construcción hace necesaria la adopción. De criterios dimensionales que hagan su uso eficiente desde las etapas de extracción y transformación para facilitar luego el diseño, la fabricación y la construcción. esto se alcanza con la aplicación del sistema de coordinación modular que tiene como objetivo relacionar las dimensiones de los materiales con la dimensión de los ambientes arquitectónicos, reducir el desperdicio, aumentar de la mano de obra y acortar los tiempos de construcción. El sistema de coordinación modular permite organizar todas las medidas y disponer armónica y ordenadamente las piezas de madera en estructuras entramadas o aporticadas. Con el sistema es posible preparar componentes combinables, labor que, en la construcción, como procedimientos esencialmente aditivos de componentes, se ve facilitada por las características propias de la madera. La aplicación de alguno de los sistemas constructivos puede requerir madera dimensionada, paneles y hasta componentes tridimensionales; todos los cuales deben tener dimensiones coordinadas. La coordinación dimensional se practica mediante el uso de una dimensión base o modulo con el cual se correlacionan las dimensiones de los materiales, para simplificar sin desperdicios, las dimensiones de los componentes, de tal manera que puedan ser intercambiables, combinables y flexibles. El modulo base (MB) adoptado por los institutos de normas de muchos países, es de 100 mm por su posibilidad de cubrir, por combinación numérica, una mayor cantidad de material empleados en la construcción. En la practica se utilizan los múltiplos del modulo base para elaborar tramas o retículas de referencia. Las tramas son planos formados por una sucesión de líneas paralelas horizontales y verticales, separados a distancias moduladas que sirven como ayuda de trabajo para diseñar los diferentes elementos, componentes o proyectos arquitectónicos, que requieran estar organizados a base de un criterio de coordinación dimensional. Trama modular
Fuente: manual de diseño para maderas del grupo andino
La trama modular mas recomendable para ser empleada en proyectos de edificaciones de maderas es la de 12 MB debido a que los múltiplos o submúltiplos de esta dimensión se encuentran incluidos en muchas partes de las viviendas, tales como: altura y anchos de habitaciones (2400-3000mm), tableros para el revestimiento de muros (1200-2400), espaciamiento entre pie-derechos (400-600 mm), espaciamientos entre viguetas (400-600 mm), espaciamiento entre cerchas o armaduras de cubierta (1200-2400mm), luces de techado (2400-3000-6000-7200 mm).
Fuente: manual de diseño para maderas del grupo andino
EDIFICACION DE MADERA Y SUS COMPONENTES
Fuente: manual de diseño para maderas del grupo andino
Control dimensional La madera por sus características orgánicas esta sujeta a fluctuaciones en su contenido de humedad, debido principalmente a cambios en la humedad relativa y en la temperatura del ambiente, que inducen a variaciones dimensionales. La fluctuación de la humedad de equilibrio de la madera para diferentes niveles de humedad relativa y variación de temperatura entre 5º C y 35º C. La variación dimensional depende del tipo de especie y de la dirección del grano. El movimiento a lo largo de la pieza es casi nulo, pero puede ser considerable en la dirección perpendicular al grano. En este sentido el movimiento es mayor tangencialmente, es decir en la dirección tangencial a los anillos de crecimiento, que en el sentido opuesto o radial. Resulta muy importante tomar en cuenta este aspecto en las etapas de diseño de elementos y componentes de madera, siendo posible prever el porcentaje de CH que absorberá o expulsará la madera una vez en uso y equilibrada con el medio ambiente. Esto permitirá determinar la expansión o contracción que sufrirán las piezas, lo cual podrá ser controlado estableciendo las debidas tolerancias constructivas. Este aspecto es particularmente importante cuando los componentes son fabricados en un lugar y se erigen en otro con características de humedad relativa y temperatura diferente. Es por eso que se recomienda que la madera este secada al mismo contenido de humedad que será alcanzado una vez que se equilibre con el medio ambiente del lugar de uso. Factores para reducir costos de construcción En la construcción de edificaciones de madera, el aspecto de costos es tan importante como en construcción tradicional, pero se tienen ventajas comparativas por la naturaleza misma de la técnica y los procedimientos constructivos. Los siguientes son aspectos que pueden ser de utilidad.
Reducción de costos por diseño
Las plantas rectangulares de vivienda han demostrado ser más económicas que las cuadradas, en forma de “L” o de “U”, aunque no siempre por la reducción en la longitud de los muros. El diseño de la edificación debe contemplar la disponibilidad comercial de secciones y longitudes de piezas de madera y de elementos de revestimiento. Esto reduce desperdicios y favorece la rapidez de erección y montaje. Es conveniente concentrar la ubicación de las instalaciones sanitarias, no solo para disminuir su recorrido, sino para reducir en caso necesario la cantidad de paneles sanitarios. Establecer etapas de crecimiento horizontales y verticales para reducir el área, pero en función de las necesidades futuras. Reducción de costos por elección de materiales Usar especies agrupadas como adecuadas para la construcción que sean menos conocidas y cuyo costo es menor a pesar de comportarse igual o mejor que las de uso más dificultoso. Es deseable utilizar, de ser factible, los materiales y componentes disponibles en el mercado que tengan dimensiones comerciales fáciles de conseguir evitando pedidos especiales que siempre encarecen su valor. Al elegir los materiales debe conciliarse el costo directo con el de mantenimiento Reducción de costo por construcción La recepción de materiales en obra debe seguir un ritmo preestablecido de madera de reducir al mínimo la necesidad de almacenamiento, y por lo tanto los costos de operación de obra. En algunos casos puede ser conveniente preensamblar algunos componentes en la planta para facilitar un rápido montaje. El transporte y manipuleo deben reducirse al mínimo lo que permitirá ahorrar en mano de obra y acelerar la velocidad de montaje. Aunque las características y magnitud de la obra determinaran el sistema constructivo mas apropiado, aun con mano de obra disponible puede ser conveniente utilizar un cierto nivel de tecnología intermedia, incluyendo algún tipo de maquinaria y prefabricado piezas y componentes. En la sección se presenta las ventajas y desventajas de diferentes sistemas constructivos. Los sistemas constructivos con madera se prestan mucho no solo a ser auto construidos, sino sobre todo auto fabricados. Por el tipo de herramientas que se utilizan y por la versatilidad de uso de la madera, es posible implementar programas dirigidos hacia individuos o comunidades, que, con poca calificación, están en condiciones de adquirir, fabricar y/o construir progresivamente en un lapso relativamente largo, sin cargas financieras ni crediticias y al ritmo que imponga la propia capacidad adquisitiva de los usuarios. Acabados y mantenimiento Además de la pintura y el resanado, comunes a cualquier edificación, el mantenimiento y reparación en edificaciones de madera resulta fácil y permite la sustitución de elementos y componentes eventualmente dañados por problemas de filtración, condensación, ataque de hongos e insectos y modificaciones de forma y tamaño de las habitaciones. Para que el mantenimiento sea mínimo y poco costoso es necesario tomar las precauciones del caso desde la etapa de diseño, fabricación y construcción, eligiendo, sobre todo, acabados de buena calidad que protejan y hagan durable a la edificación. Criterios para la aplicación de acabados y mantenimiento: La superficie de la madera puede cubrirse con materiales y otras sustancias para facilitar su limpieza y protegerla de la erosión por intemperismo y del desgaste por el uso. Debe tenerse en cuenta que el acabado sobre la madera, al obstruir sus poros, evita la entrada de esporas de hongos y además que los insectos depositen sus huevos en ella. Otra razón para pintar la madera, son las de retardar los cambios de humedad, la combustión por el fuego o simplemente, para aumentar la reflexión de la luz en las habitaciones oscuras. El acabado de la madera puede ser dado con pinturas y esmaltes opacos, que ocultan su grado y color; con barnices, lacas, aceites y ceras transparentes que mejoran su apariencia o con tintes y colorantes que alteran su color, pero no mejoran su brillo y textura los cuales dependen del tipo de madera. La elección de uno u otro acabado depende principalmente de los costos y posibilidades de mantenimiento. En el interior de la vivienda lo más económico es aplicar tres capas de emulsión a todas las paredes y cielo rasos. En cocinas y baños se requiere pintura lavable mate o brillante. En exteriores las pinturas son mas resistentes que los barnices y se recomienda que sea de tipo esmalte o hidrofugas. Los materiales de acabado deben ser de buena calidad y deben aplicarse en maderas limpias y secas. Después de la primera capa, los agujeros de clavos, grietas y otros defectos deben ser tapados con masilla u otro sellador apropiado. Las piezas de madera usadas exteriormente y en especial los extremos o cabezas de las mismas, deben estar protegidas con materiales que repelen el agua, particularmente en las juntas y ensambles. Una casa bien construida y con materiales adecuadas requiere mucho menor mantenimiento que una casa mal construida y con materiales de baja calidad. El mayor costo inicial se justifica con el menor gasto futuro en la conservación de la vivienda. El usuario de la edificación debe desarrollar un continuo plan de mantenimiento y reparación a través de los años. Por ejemplo: a) Revisar que las aberturas de ventilación debajo de un piso de madera elevado, aleros y tímpanos no estén obstruidas por plantas, objetos depositados, basura, etc. O que la malla mosquitero no esté rota. b) Revisar los sistemas de evacuación de agua de lluvia como rotura o grietas en el material de cubierta, obstrucción o rotura del canal de recolección y tubo bajante. Eficiencia de las zanjas de drenaje. c) Limpieza constante de los elementos de madera, pisos, muros, estanterías y otros muebles fijos. d) Inspección de zonas humedecidas permanentemente buscando la fuente. e) Revisión de los sistemas de agua y desagüe para detectar fugas de agua, humedecimiento, condensación y vibraciones. f) Mantener los sistemas de control del ataque de termites subterráneos, mediante una renovación del envenenamiento del suelo alrededor de los cimientos, limpieza de los escudos metálicos y posibles rutas de acceso, así como eliminación de restos de materiales lignocelulósicos posibles de convertirse en foco de infección. g) Ajuste de aquellos elementos de unión que por razones de contracción de la madera hayan quedado desajustados después de un tiempo.