Leyendas Que Explican El Origen Del Imperio Incaico
Leyendas Que Explican El Origen Del Imperio Incaico
Leyendas Que Explican El Origen Del Imperio Incaico
Respecto al origen del Imperio Incaico existen diferentes leyendas Juntos Manco Cápac y Mama Ocllo, caminaron por días sin encontrar
que son manejadas en la cultura peruana, pero solo dos han logrado el lugar en el que la vara se hundiera con facilidad, sin embargo, no
hacerse muy conocidas, una de ellas es la de Manco Cápac y Mama se dieron por vencidos.
Ocllo; y la otra es la leyenda de los Hermanos Ayar.
Las personas que por esos caminos vivían los confundían con dioses
La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo debido a su vestimenta tan colorida y la joyería brillante que usaban.
A partir de ese entonces Manco Cápac y Mama Ocllo fueron los Es así como en el paraje Tambotoco de Pacaritambo, en el cerro
fundadores de un gran imperio que posteriormente sus Tampu Tocco, llamado así por las tres ventanas o cuevas que ahí
descendientes se encargaron de transformar en lo que ahora habían, salieron de la ventana central (Capac Tocco o Ventana Rica)
conocemos fue el Gran Imperio Inca. los cuatro Hermanos Ayar.Cada uno de los hermanos, al igual que sus
hermanas-esposas, tenían poderes y habilidades especiales que
La Leyenda de los Hermanos Ayar
debían usar para lograr su misión.
Esta leyenda fue escrita primero por
La primera pareja estaba conformada por Mama Huaco (La guerrera)
Juan Diez de Betanzos, el vivía en
y Ayar Cachi. Ella era una mujer fuerte y hermosa, mientras que él era
Cusco y su lengua era el español,
el más dominante y belicoso de los hijos de Viracocha.
aunque aprendió a hablar el quechua
también. Él estuvo casado con una La segunda pareja estaba formada por Ayar Uchu y Mama Cora. Él, a
princesa inca que era descendiente diferencia de Ayar Cachi, era místico y religioso, podía comunicarse
directa de los Incas Pachacútec y con Viracocha mediante el viento, el agua, el fuego y la tierra. Mama
Atahualpa. En el año 1984, el Cora guardaba y transmitía los secretos de las plantas medicinales
historiador. En el año 1984, el que su padre les legó.
historiador Luis E. Valcárcel redactó
La tercera pareja estaba constituida por Mama Rahua y Ayar Aucca,
una versión más moderna de esta leyenda y la publicó en su libro
ella era una mujer semidiosa, alegre y la más laboriosa de las cuatro
“Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita”.
mujeres, sabía tejer y en cada textil guardaba la memoria y la historia
Existe también una versión de esta misma leyenda escrita por el de su padre Viracocha. Ayar Aucca en cambio tenía una fuerte
español Pedro Sarmiento de Gamboa, la leyenda fue relatada en su conexión con los espíritus ancestrales.
libro “La historia de los Incas”. Ambas leyendas cuentan historias muy
La última pareja conformada por el mayor de los Ayar y con más
similares, sin embargo, la que se cuenta en el libro de Sarmiento de
autoridad, Ayar Manco Cápac (Manco Cápac) quien tomó ese nombre
Gamboa cuenta la historia con más detalles.
por el lugar del que salieron, junto a su esposa Mama Ocllo. Él se
Según cuenta esta leyenda, el Dios Ticci Viracocha (que significa destacaba por ser astuto, sabio y un gran estratega; el siempre
“Hacedor del Mundo”) envió a sus hijos más poderosos en busca de llevaba consigo un halcón llamado Indi, al cual todos veneraban y
temían. Su esposa Mama Ocllo tenía la ternura de una madre, pero a
la vez con su mirada podía cautivar a cualquier fiera. Era la encargada Mientras los dos
de preservar las familias. hermanos seguían
caminando en la
Se cuenta en la leyenda que Ticci Viracocha le habría entregado a Ayar
búsqueda de tierras
Manco una Vara de Oro, que sería la que determinaría la tierra donde
fértiles, Ayar Auca
tendrían que cultivar el maiz e iniciar el gran imperio.
fue a explorar un
Durante el camino, se dió el primer conflicto entre Ayar Cachi, quien área cercana. Él
haciendo alarde de su poder dio un hondazo y derribó un cerro, el obtuvo alas y se fue
resto de sus hermanos, temerosos y recelosos del poder de Ayar volando hacia un lugar llamado Pampa del Sol, al aterrizar ahí, Ayar
Cachi, decidieron deshacerse de él, por lo que le pidieron que Auca fue convertido en piedra.
regresara a la cueva de Pacarina por suministros. Cuando Ayar Cachi
Cuenta la historia que el viaje de los hermanos Ayar duró muchos
entró a la cueva, fue traicionado por su sirviente, quien puso una
años y que ellos fueron los que fundaron una gran civilización. Cuando
piedra en la entrada bloqueando de esta forma la salida de Ayar
llegaron al Cusco tenían buenas semillas de maíz y estas al ser
Cachi. Se dice en la leyenda, que al no poder salir Ayar Cachi habría
plantadas crecieron.
gritado tan fuerte que causó que la tierra tiemble, se abran las
montañas y el cielo se sacuda y el sirviente quedó convertido en Al final, solo Ayar Manco (Manco Cápac), acompañado de las cuatro
piedra. mujeres, fue capaz de llegar hasta el Valle del Cusco donde al fin
encontró tierras fértiles. En ese momento él pudo hundir la Vara de
El resto de los hermanos junto a sus esposas siguieron su camino y
Oro que recibió de su padre, El Dios Sol, para que Manco Cápac
llegaron al cerro Huanacauri donde ellos encontraron un ídolo de
pudiera determinar el lugar en el que fundaría lo que posteriormente
piedra con el mismo nombre de la montaña. Con mucho miedo, los
sería el Imperio Inca o también conocido como Tawantinsuyo.
tres hermanos entraron al lugar de culto, sin embargo, uno de los
hermanos, Ayar Uchu, desafió al ídolo saltando sobre él. Por último, podemos concluir que ambas leyendas coinciden en que
Inmediatamente Ayar Uchu fue convertido en piedra. Después de lo que se buscaba eran tierras fértiles donde se pudiera dar inicio a
este incidente, los hermanos que quedaron siguieron su camino. un gran imperio. Finalmente, lo más importante es la cultura y todo
el legado histórico que el gran Imperio de los Incas ha dejado para la
región.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
g) Los Hatun runa (pueblo en general): Eran pescadores, pastores, k) Los Piñas: Eran prisioneros de guerra peligrosos, los cuales estaban
artesanos, y agricultores de los pueblos dominados que, junto con destinados al cuidado de los cocales en zonas insalubres, en
cultivar sus propias tierras, debían trabajar gratuitamente las de los condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado
nobles a modo de tributo. al poder del Inca.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA EN EL IMPERIO INCA andinos, bien casándose con las hijas o hermanas de estos o casando
a sus parientes con los curacas.
A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que
los logros económicos de los incas fueron resultado de una De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que
distribución equitativa de los recursos y una abundante producción generaba excedentes en la producción, que más tarde regresaban a
agraria y ganadera. Se habría logrado así la erradicación de la pobreza los grupos vinculados al imperio en forma de “regalos”
y la hambruna. Sin embargo, hoy sabemos que la economía inca solo (redistribución). Así, se aseguraba a la población la satisfacción de sus
puede ser entendida en el marco de las relaciones de parentesco, que necesidades y la protección de las autoridades.
vinculaban a los miembros de una familia extensa a través de La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a
obligaciones ritualmente establecidas. La economía inca estuvo través de sistemas de trabajo como la minca, el ayni y la mita.
basada en un sistema de múltiples reciprocidades. Este permitió un
MITA
intercambio sustentado en las prestaciones de trabajo que se
organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era
no existieron la moneda, el mercado, el comercio ni el tributo, como convocado por el Inca con el fin de realizar determinadas obras.
los conocemos actualmente. Así, la riqueza y la pobreza dependían Los mitanis salían de sus comunidades de origen y eran trasladados a
de la mano de obra al alcance de una comunidad y no de la cantidad otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados, los que
de bienes que acumulaba un individuo. En termino andinos, una generalmente estaban relacionados con la producción de bienes
persona pobre o huaccha – que en lengua quechua significa redistribuibles.
”huérfano” – era aquella que no tenía parientes.
MINCA
RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA INCA
Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad
Por reciprocidad se entiende que los comunal. Por ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en
miembros de un grupo de parentesco o las que participaban todos los miembros de la comunidad.
comunidad se apoyan mutuamente en los
trabajos de la tierra, la construcción, el AYNI
techado de las casas o en las obras de bien Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar
común. Esta fue una práctica extendida en los a los demás y que más adelante devolvería. Normalmente se
Andes. En el Tahuantinsuyo, a través del asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el techado de
matrimonio, el inca generó lazos de las casas.
reciprocidad con los curacas o señores étnicos
AGRICULTURA
La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se “tierras del Sol” sirvieron para el aprovisionamiento de los templos y
intensificó gracias a la aplicación y mejora de la tecnología heredada del personal dedicado al culto, y el excedente de su producción era
de las culturas preincas. Una de las expresiones más impresionantes asignado a la redistribución.
fue la construcción de andenes que permitieron ampliar el área
EL TOPO
agrícola. Por otro lado, la expansión del Imperio del Tahuantinsuyo
les permitió contar con recursos muy variados; los principales La distribución de la tierra se realizaba en función de la unidad de
cultivos fueron el maíz y la papa. medida denominada topo. Esta no fue una parcela, como algunos
consideran, sino una cantidad de productos. De esta forma,
un topo abastecía a un adulto y correspondía al varón, y al formarse
una pareja, la mujer recibía la mitad.
GANADERÍA
La responsabilidad de
El interpretar los quipus recaía
Chaqu o Chaccu sobre el quipucamayoc.
Esta actividad era una
ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA
suerte de tradición familiar,
Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que transmitida de padres a
colaboró con la organización y manejo del Estado. En general, fueron hijos.
nobles cuzqueños los que ocuparon los cargos más importantes.
Entre estos, destacan los siguientes:
En el arte inca se utilizaron diseños geométricos y simétricos de Uno de los elementos más apreciados por los incas fue el tejido, que
representaciones estilizadas de animales y humanos. El estado inca se confeccionaba a gran escala a lo largo de todo el
dirigió la producción artística, que principalmente fue orientada al Tahuantinsuyo. Además de la
consumo de las élites y al culto. Es importante destacar que el arte función doméstica, los textiles
inca recibió el aporte de muchos elementos de las culturas que tuvieron una función social y
conquistaron. religiosa. El cumbi sirvió para
confeccionar la ropa del inca; y la
Cerámica
abasca, producto casero de
Su ceramica fue decorada con figuras geométricas en tonos sepias, enorme calidad, se empleaba
rojos, blancos y marrones, presento para ofrendas religiosas. Los
Aribalo formas muy variadas, entre las que insumos que se utilizaron fueron
destaca el urpu o aríbalo que era una vasija el algodón y la lana de llama y
con motivos de insectos como libélulas y alpaca. Por ejemplo, en la imagen
mariposas otra cerámica que destaco debajo se muestra el unku o vestido tradicional Inca con frecuencia
fue el quero o vaso ceremonial. Las piezas esta bordado con motivos geométricos y colores vivos.
en serie fueron utilizadas por el pueblo,
Metalurgia
mientras que la cerámica de connotación
religiosa fue trabajada a mano y presento acabados muy meticulosos. Su arte en la metalurgia fue representado por finos trabajos de oro y
El Paccha Inca de cerámica se utilizaba en los rituales, ya que servía plata adornaban los templos
para penetrar la tierra e irrigarla de sustancias, que se creía tenían Llamas y incas, en forma de ofrendas a
efectos mágicos. Su forma es muy similar a la chaquitaclla, alpacas en los dioses. La élite cuzqueña
instrumento de labranza agrícola utilizado por los antiguos peruanos. bronce y cobre portaba narigueras y orejeras,
entre otras joyas distintivas de
Paccha Inca su clase social. Los objetos
utilitarios se hacían de bronce,
una aleación de cobre y
estaño. El oro se destinó casi
exclusivamente a la confección de ofrendas.
Quero Inca vaso ritual que presenta motivos
diversos
Arquitectura