La Memoria Andina Colonial
La Memoria Andina Colonial
La Memoria Andina Colonial
artículos académicos
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
QXHYRSURFHVRSROtWLFRHQWUHORVLQFDVTXHÀQDOPHQWHTXHGDUtDWUXQ-
co por causa de la invasión de los conquistadores españoles.
(QWDOFRQWH[WRSHQVDPRVTXHH[LVWLyXQDPHPRULDRÀFLDOLQ-
caica que provenía desde el siglo XII o XIII con los mitos de la mi-
gración de linajes liderados por familias precursoras de la fundación
del Cusco y de la organización de una nueva sociedad dirigida por
una «Pareja Real». Una vez que aquella sociedad inició su proceso de
HVWUDWLÀFDFLyQ\FRQVWUXFFLyQGHXQSRGHUWRGDYtDPD\RUSRVWXOyD
las deidades del Templo del Sol o Coricancha, principal institución
religiosa, como las principales: Inti, Viracocha, Illapa, Pachamama,
Pacarinas, Mallquis y Apus. Con el tiempo también tomaron a otras
deidades para enriquecer y aumentar aún más su poder, como lo
representa la anexión del Collao, Pachacámac, Chincha y Chimor.
En consecuencia, según esta evidencia, existió una memoria étnica
que correspondió a los grupos dominados o en alianza con los in-
cas del Cusco, hecho que mantuvo en interacción constante ciertas
correspondencias comunes como el culto a los muertos (momias), a
ORVDSXVPRQWDxDVQHYDGDV\DODTRFKDPDPDHOLQÀQLWRHLJQRWR
mar), que también arrastraba a otros sistemas simbólicos religiosos
como el de las huacas, que se expresaban a través de la sacralización
de seres, cosas u objetos provenientes de la cosmovisión andina cen-
trada en la observación de la naturaleza.8
8 Vale le pena mencionar que el trabajo sobre los quipus y su comprensión cua-
litativa y cuantitativa continúa siendo un acto imprescindible para entender el
sistema de pensamiento y comunicación de los incas. Por nuestra parte, pensa-
mos que todavía es demasiado pronto para hipotetizar si las cuerdas anudadas
de colores contienen relatos o narraciones históricas de carácter cualitativo. El
manejo verbal, simbólico y mnemotécnico del Quipucamayoc, creemos, es la
clave para comprender este asunto con mayor certitud. Véase Murra (2002)
sobre un registro de la conquista española en Hatun Xauxa, y Urton (2017: 179-
182) sobre quipus ceques. En otro texto importante de Urton (2019), el autor
propone el carácter de estadísticas administrativas de los quipus y las categoriza
como fuente primaria. También es importante el texto editado por Pärsinnen
y Kiviharju (2004), donde se incluyen transcripciones de quipus sobre materia
económica y jurídica de los siglos XVI y XVII.
allpanchis 86 (2020) 173
Alejandro HERRERA VILLAGRA
TABLA 1
MITOS ANDINOS DE MIGRACIÓN SEGÚN TRES AUTORES ESPAÑOLES
§ Polo de
§ Pedro Cieza Cronología § Juan Diez de Cronología Ondegardo
de León [1550] Preinca Betanzos [1551] Inca [1559-73]
* Elaboración propia.
(QHOFXDGURDQWHULRUSRGHPRVYHULÀFDUODVWUDGLFLRQHVTXHHV-
tos tres autores españoles lograron rescatar gracias a su nivel de
compresión lingüística, ideológica y cultural de las tradiciones que
YHUEDOPHQWHOHVLEDQFRQÀDQGRORVGLYHUVRVWHVWLJRVLQGtJHQDVTXH
rendían sus discursos de verdad. Este período de recopilación de
testimonios de los incas vencidos es interesante porque involucra
tres aspectos esenciales de un pensamiento auténticamente inca: el
origen lacustre, la migración terrestre y la llegada al lugar del orácu-
lo. Hemos organizado esta información de dos maneras: postulan-
do cronologías relativas en los siglos inmediatamente anteriores al
VXUJLPLHQWRGHODHWQLDLQFD\SRVWHULRUPHQWHHOÀQGHVXWUD\HFWRULD
migratoria y su consecuente asentamiento en el valle de Acamama
(Garcilaso), como aparentemente fue llamado el territorio antes de
recibir la denominación de Cusco.
ALETHEIA/VERITAS, VERDAD/YUYAININ
RÀFLDOL]DODWDUHDSDVWRUDOGHODHYDQJHOL]DFLyQHLQVWLWX\HHOPRGHOR
de sociedad española; ambas tareas son llevadas a cabo con el desa-
rrollo de las principales instituciones del Imperio español que por
entonces crecía rápidamente: Consejo de Indias, Real Audiencia de
Lima, Iglesia Católica... El hombre andino quedó sujeto a la legisla-
FLyQUHDO\GHÀQLGRFRPRYDVDOORHQPLQRUtDGHHGDGTXHUHTXHUtD
de la paternidad de la Corona y del rey.9
La ideología de la monarquía y de la Iglesia controló transver-
salmente poblaciones imponiendo su lengua, técnicas de comunica-
ción, economía-política, cosmovisión, etc. Todos los grupos andi-
nos caerán bajo la presión del nuevo régimen y tendrán que aceptar
sus ideas, tradiciones y costumbres, en forma obligatoria. Encon-
tramos en los textos constitucionales del Primer Concilio Limense
normativas y ordenamientos referidos a los individuos, como los
que indican que: «dándole[s] a entender dentro del dicho término
el herror y vanidad en que ha[n] viuido, adorando al sol y a las pie-
dras y a las demás criaturas dejando al Criador» o «que son obliga-
dos a creer y guardar […] (sic) [y] crean todo lo que los cristianos
creemos» (Vargas Ugarte 1951: 9). Este cambio cultural y religioso,
FRHUFLWLYR VL ELHQ IXH GHÀQLWLYR QR IXH WRWDO 'XYLROV (V-
tenssoro 2003). El fenómeno de dominación trajo aparejados, a la
escritura y la pintura, el urbanismo y arquitectura, las instituciones
políticas y la forma de su estructura económica, elementos de la
cultura hispánica que regirán desde entonces y por tres siglos las
vidas de los descendientes de los conquistados del siglo XVI. En
este contexto, la lengua quechua será transformada en una metodo-
logía auxiliar que ayudó a los católicos a desarrollar sus campañas
de evangelización, e inesperadamente también fue un importante
espacio (reducto, intersticio, ángulo) de mantención de las tradicio-
nes andinas —lo que nos parece un renacimiento heterodoxo de la
memoria indígena—. De hecho, la evangelización intervino directa-
<SRUTXHODPHPRULDGHORVKRQEUHVHVGHYLO\ÁDFDHVLQRQRVDFXUUL-
mos [sic] a las letras para // nos aprovechar dellas en nuestras necesi-
dades, hera cosa ynposible podernos acordar por estenso de todos los
11 Titu Cusi Yupanqui (1992: 3). Véase al respecto Herrera Villagra (2019: 69).
intelecto:
16 Pachacuti Yamqui Salcamaygua (1993: 5). La fecha aproximada de 1613 fue de-
ducida por Marcos Jiménez de la Espada (1879: XLIV). Duviols e Itier (1993:
18-20) y Szemiľski (2019: 25) han dudado de ello. Szemiĸski, comentando los
argumentos de los antes mencionados, indica que la obra pudo ser escrita entre
\SHURDJUHJDÀQDOPHQWHTXHGHGXFFLRQHV\VXSRVLFLR-
QHVVRQLPSRVLEOHVGHYHULÀFDU6LQHPEDUJRVLJXHVLHQGRFRQVLGHUDGDXQD
IHFKDDSUR[LPDWLYDWUDGLFLRQDO3DUDVLPSOLÀFDUHODUJXPHQWR\FLUFXQVFULELUORDO
análisis etnohistórico aquí seguimos las grafías de la edición de Duviols e Itier
(1993), si bien entendemos que en la obra de Szemiĸski (2019) hay mayor rigor
OLQJtVWLFRÀOROyJLFR
TABLA 2
DIVERSOS ASPECTOS DE LA CULTURA ANDINA RECUPERADOS GRACIAS AL
RESCATE DE LA MEMORIA, SEGÚN TRES AUTORES INDÍGENAS/MESTIZOS
Expansión Inca –
Las eras culturales
Creación del Tawantin- Purun Pacha.
preinca e inca.
suyu.
Descripción de la Qhapaq
Canas y Canchis. Deidades andinas.
Cuna.
Lenguas andinas:
Guerras rituales. Minka, ayni, mita.
quechua, aimara, puquina.
Sistema de signos
Mestizajes. Evangelización. andino / Sistema
alfabético de escritura.
* Elaboración propia.
REFLEXIÓN FINAL
were rooted in the past. The work of indigenous intellectuals was to transform
these resources according to the circumstances of the colonial present» (Ramos
y Yannakakis 2014: 4). Por su parte, Lamana anota: «While indispensable to the
study of colonialism in the Andes, the relevance of these two intellectuals goes
beyond that. Garcilaso and Guaman Poma are in a way comparable to thinkers
like Aristotle and Plato» (Lamana 2019: 9).
REUDV TXH KHPRV LGHQWLÀFDGR OD SRHVtD GH $PDULOLV ODV REUDV GH
teatro en lengua quechua como el Ollantay [ca. 1770], las cartas de
Vicente Chimú Cápac, Fray Calixto Túpac y José Gabriel Condor-
canqui Noguera, así como los libros de Domingo Choquehuanca
o Justo Sahuaraura, todos producidos entre ca. 1620 a 1830, a la
par de un sinnúmero de obras españolas o criollas, muestran que
la lucha por la memoria histórica andina continuó en otros contex-
tos, enfrentando problemas coyunturales, utilizando otros estilos,
LQWHQWDQGRUHÁHMDUODYLGDGHODVRFLHGDGDQGLQDGLVFUHSDQGRFRQOD
Autoridad Regia, fomentando el avance hacia otras formas de inter-
pretar la vida política y económica, hacia incluso la superación del
estatus colonial tal como podemos interpretar los edictos de Túpac
Amaru II contra la esclavitud, la mita y la Corona española.
/DLQWHUVHFFLyQGHFXOWXUDVPiVDOOiGHVXVFRQÁLFWRVHQHORU-
den formal económico-político no canceló la posibilidad de que
nuevos fenómenos fueran desarrollándose, como la preservación
de las tradiciones locales, uso de las lenguas indígenas, protección
de las formas míticas del pensamiento, el hibridismo religioso, etc.
(VWRVLPSRUWDQWHVDVXQWRVVLJQLÀFDWLYDPHQWHUHVWDQIXHU]DGHDF-
FLyQDODFODVLÀFDFLyQGHODVFXOWXUDVFRORQLDOHVFRH[LVWHQWHVHQGLFR-
tomías, antinomias o claroscuros parciales. Las soluciones de con-
tinuidad entre los modos de la sociedad española, los modos de la
sociedad andina y los espacios intermedios de simultaneidad social
(de negociación, de aceptación) muestran muchísimas posibilidades
de un cambio cultural que evaluamos como multilineal; en efecto,
las muchas variables en juego interactuaron con profusa intensidad.
El cambio y trasformación se generaron en múltiples direcciones.
Es importante seguir esas simultaneidades y trayectorias para re-
construirlas. Su composición altamente heterogénea no puede ser
HVWXGLDGDFRQYHUGDGHUDHÀFDFLDVLQRFRPSUHQGHPRVGHELGDPHQWH
este hecho social de tanta envergadura, según la evidencia etnohis-
tórica nos muestra. Los siglos XVI y XVII deben continuar exami-
nándose a la luz del dinamismo cultural propuesto en estas líneas.
REFERENCIAS
FUENTES PRIMARIAS
ANÓNIMO
2014 Elegía Apu Inka Atawallpaman. Primer documento de la resistencia inka
(Siglo XVI). Publicado por Odi Gonzáles. Lima: Grupo Pakarina;
CLACS; Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ANÓNIMO
[1586] Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada quichua. Lima:
Imprenta de Antonio Ricardo.
BETANZOS, Juan de
2015 [1551] Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de Suma y narración
de los incas. En: Francisco Hernández Astete y Rodolfo Cerrón-
3DORPLQRHGV/LPD3RQWLÀFLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO3HU~
FUENTES SECUNDARIAS
ADORNO, Rolena
1982 (ed.) From oral to written expression: native andean chronicles of the early colonial
period. Syracuse: Maxwell School of Citizenship and Public Affairs.
1992 Cronista y príncipe. La obra de Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima:
3RQWLÀFLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO3HU~
2000 Guaman Poma. Writing and resistance in colonial Peru. Austin: Universi-
ty of Texas Press; Institute of Latin American Studies.
ALAPERRINE-BOUYER, Monique
2007 La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Lima: IFEA; Ins-
tituto Riva Agüero; Instituto de Estudios Peruanos.
CALVET, Louis-Jean
2013 Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días. Barcelona:
Austral.
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo
1987 Lingüística quechua. Cusco: Centro de Estudios Regionales Bartolo-
mé de Las Casas.
2010 «El contacto inicial quechua-castellano: la conquista del Perú con
dos palabras». Lexis, vol. XXXIV, núm. 2, pp. 369-381.
2013 Tras las huellas del Inca Garcilaso: el lenguaje como hermenéutica en la com-
prensión del pasado. Boston: Latinoamericana Libros.
CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel
2005 La palabra y la pluma en «Primer nueva corónica y buen gobierno». Lima:
3RQWLÀFLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO3HU~
DERRIDA, Jacques
1998 [1967] De la gramatología. México: Siglo XXI.
DUEÑAS, Alcira
2010 Indians and Mestizos in the «Lettered City». Reshaping justice, social hierar-
chy, and political culture in colonial Peru. Colorado: University Press of
Colorado.
DURAND, Gilbert
1993 De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Bar-
celona: Editorial Anthropos.
DUVIOLS, Pierre
1977 La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia). México: Uni-
versidad Nacional Autónoma de México.
ELIADE, Mircea
1996 Mito y realidad. Colombia: Labor.
GRUZINSKI, Serge
2013 [1995] La colonización del imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en
el México Español. S. XVI y XVII. México: Fondo de Cultura Eco-
nómica.
GUIBOVICH, Pedro
1990-1992 «Lectura y difusión de la obra del Inca Garcilaso de la Vega en el
virreinato peruano (siglos XVII y XVIII). El caso de los Comenta-
rios Reales». Revista Histórica, Lima, núm. 37, pp. 103-120.
HALBWACHS, Maurice
2004a [1968] La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
2004b [1994] Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
HEMMING, John
2004 [1970] La conquista de los incas. México: Fondo de Cultura Económica.
HERNÁNDEZ, Max
1993 0HPRULDGHOELHQSHUGLGRFRQÁLFWRLGHQWLGDGQRVWDOJLDHQHO,QFD*DUFLODVR
de la Vega. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
ITIER, Cesar
2015 «“Quechua” y el sistema inca de denominación de lenguas».
Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle serie, vol. 45, núm. 1,
pp. 37-56.
KAULICKE, Peter
2016 [2001] Memoria y muerte en el Perú antiguo/LPD3RQWLÀFLD8QLYHUVLGDG&D-
tólica del Perú.
LACAN, Jacques
1982 «Le symbolique, l’imaginaire et le reel (1953)». Bulletin de
L’Association freudienne, núm. 1, pp. 4-13.
LAMANA, Gonzalo
2019 How «Indians» think. Colonial indigenous intellectuals and the question of
critical race theory. Tucson: University of Arizona Press.
LIENHARD, Martin
2016 «Textos indígenas». En: Joanne Pillsbury (ed). Fuentes documentales
para los estudios andinos, 1530-1900.7RPR,/LPD3RQWLÀFLD8QL-
versidad Católica del Perú; National Gallery of Art; Center for
Advanced Study in the Visual Arts, pp. 167-195.
LÓPEZ-BARALT, Mercedes
1993 Guaman Poma. Autor y artista/LPD3RQWLÀFLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFD
del Perú.
LOTMAN, Iuri M.
1996 La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
MACCORMACK, Sabine
2016 [1991] Religión en los Andes. Visiones e imaginación en el Perú colonial. Arequi-
pa: Ediciones El Lector.
MERLUZZI, Manfredi
2014 Gobernando los Andes. Francisco de Toledo virrey del Perú (1569-1581).
Lima: PUCP; Roma Tre; Università Degli Studi.
MURRA, John V.
2002 «Las etnocategorías de un khipu estatal». En: John V. Murra. El
mundo andino. Población, medio ambiente y economía /LPD 3RQWLÀFLD
Universidad Católica del Perú, pp. 248-260.
NORA, Pierre
2009 [1984] Pierre Nora y Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: LOM; Trilce.
ONG, Walter J.
2004 Oralidad y escritura. Tecnologías de las palabras. México: Fondo de Cul-
tura Económica.
OSSIO, Juan
2008 En busca del orden perdido. La idea de la Historia en Felipe Guaman Poma
de Ayala./LPD3RQWLÀFLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO3HU~
PARKER, Gary
2013 Trabajos de lingüística histórica quechua. En: Rodolfo Cerrón Palomino
HG/LPD3RQWLÀFLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO3HU~
RICOEUR, Paul
2008 [2000] La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.
SILVERMAN, Gail
2014 /RVVLJQRVGHOLPSHULR/DHVFULWXUDSLFWRJUiÀFDGHORVLQFDV Tomo 1. Lima:
Biblioteca Abraham Valdelomar.
TORERO, Alfredo
2005 Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Editorial Horizonte.
2007 [1974] El quechua y la historia social andina. Lima: Fondo Editorial del Peda-
gógico San Marcos.
TREVOR-ROPER, Hugh
2009 La crisis del siglo XVII. Religión, reforma y cambio social. Buenos Aires:
Katz.
URTON, Gary
2016 «El quipu. Una historia de los escritos y estudios sobre los re-
gistros en cordeles anudados, incaicos y coloniales». En: Joanne
Pillsbury (ed). Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-
1900. Tomo 1. Lima: PUCP; National Gallery of Art; Center for
Advanced Study in the Visual Arts, pp. 133-166.
2017 La historia inka en nudos. Leyendo khipus como fuentes primarias. Truji-
llo: Universidad Nacional de Trujillo.
©$OJXQDVUHÁH[LRQHVVREUHODHVFULWXUDGHODKLVWRULDGHO7DKXDQ-
tinsuyo a partir de fuentes primarias (quipus)». Allpanchis, núm.
83-84, pp. 19-38.
YATES, Frances A.
2006 [1966] El arte de la memoria. Madrid. Siruela.