Sistemas de Impresion Impronta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEORÍA DE LA LUZ Y EL COLOR

El COLOR se manifiesta únicamente por medio de la LUZ. El COLOR es


una SENSACIÓN percibida por intermedio del órgano de la vista: los
ojos.

El blanco que percibimos no es un color en sí, sino la suma total


de la luz no descompuesta.
Newton hizo una experiencia con el prima, que descompone la luz
blanca. La proyección intensa de la luz blanca natural, como el
simple rayo de sol, permite examinar el prima recordando los
colores del arco iris.

Esos elementos que están en nuestro espectro visible, que va de


los 400 a los 700 nanómetros, se reparten entre los violetas y los
rojos, de profunda diferencia de ondas.

Cualquier objeto en sí,según su composición o estructura, tiene la


propiedad inherente de REFLEJAR o ABSORBER, total o parcialmente
todas las longitudes de onda recibidas en forma selectiva.

SÍNTESIS POR ADICIÓN


En el caso de la luz, en la mezcla de colores, vamos AGREGANDO las
radiaciones, es decir ADICIONANDO.

Primarios aditivos: Rojo, Verde, Azul (RGB)


Secundarios aditivos: Amarillo, Magenta, Cian (CMYK)

SÍNTESIS POR SUSTRACCIÓN


Con los pigmentos vamos ABSORBIENDO, o sea SUSTRAYENDO las mismas
radiaciones; no habiendo más color, obtenemos el negro.

Primarios sustractivos: Amarillo, Magenta, Cian (CMYK)


Secundarios sustractivos: Rojo, Verde, Azul (RGB)
PROFUNDIDAD – ROTOGRABADO
Tiene varios antecedentes históricos (buril, punta seca, agua fuerte y aguatinta) basados todos en
el mismo proceso: grabado ↝ entintado ↝ presión y la impresión como resultado final.
Este sistema se caracteriza por ser el más caro pero al mismo tiempo el que logra piezas de mayor
calidad. El resultado obtenido es gracias a la utilización de un cilindro grabado en vez de una
plancha; este grabado puede ser tanto químico como mecánico.

Un Sistema de Impresión (SBI) es considerado en “profundidad” ,cuando el área


Impresora se encuentra hundida del Área no Impresora , es decir la tinta se
deposita en las zonas profundas para después ser transferidas al soporte por
medio de la presión. Entre sus antecedentes históricos podemos encontrar en las
técnicas que anteceden al sistema :buril ,punta seca, aguafuerte y aguatinta.
El desarrollo del rotograbado se le atribuye al checo Karel Klic .La forma impresora
del huecograbado es el propio cilindro de impresión ,consiste en un cilindro central
de acero ,recubierto por una capa de cobre y otra de cromo,lo que permite mayor
resistencia mientras se realiza el proceso de impresión.
Los pasos para la obtención del cilindro son los siguientes :EL cilindro de acero es
sometido al cobreado electrolítico ,cuyo proceso consiste en sumergir al cilindro en
dicha sustancia. Luego del cobreado, el cilindro es pulido con la intensión de dejar
la superficie lisa. Después se realiza el grabado a través de pequeñas depresiones
llamadas alveolos(celdillas) sobre la capa de cobre, y por ultimo se realiza un baño
de cromo para proteger la capa de cobre durante el proceso de impresión.
El grabado del cilindro de rotograbado puede realizarse por medio de
:procedimientos químicos ,métodos electromecánicos y mediante el uso de
tecnología láser.
Componentes del cuerpo impresor:

6 - Cilindro Impresor o de presión: cuya función es presionar de manera uniforme


el papel contra la forma impresora que contiene la imagen grabada.
3 - Batea o cubeta de tinta: es donde se sumerge el cilindro de grabado mientras
gira.
5 - Racleta: se trata de una cuchilla que abarca a lo largo del cilindro, cuya función
es eliminar el exceso de
tinta de la superficie de cilindro.
2 - Cilindro grabado: es la forma impresora que posee grabada las imágenes ,
textos y demás elementos gráficos.
*Campana: se encarga de extraer y recuperar los vapores generados durante el
proceso de impresión.
*Cilindro transportador y de enfriamiento: son rodillos de menor diámetro cuya
función consiste en hacer circular el soporte por el cuerpo impresor y algunos
casos enfrían la impresión.

Impronta: en el rotograbado se observa en los bordes de los plenos un dentado


regular y geométrico.
Ventajas: Reproducción de detalles muy nos a altísimas velocidades, calidad de
impresión constante.
Desventajas: el alto costo de los cilindros ,los vapores producidos son altamente
explosivos al entrar contacto con el aire.
Es uno de los sistemas mas utilizados para embalajes y envases exibles de
alimentos tales como caramelos ,chocolates, etc.Es utilizado en la producción de
cajas de cigarrillo y la industria de cosméticos.
Serigrafía
Se distinguen bien porque en serigrafía la capa de tinta es muy gruesa y
se distingue, en muchos casos, por el tacto. Por otro lado las tramas en
serigrafía son más bastas y en huecograbado son muy finas, muchos
puntos por pulgada. Por el tipo de soporte impreso; en serigrafía se
imprimen plásticos, telas, botes de plásticos de champu, etc.
Este sistema de impresión se basa en utilizar una malla tensada en un bastidor sobre
la que se crea una reserva de imagen para que sea permeable a la tinta, solo en las
zonas imagen. La impresión se realiza mediante una rasqueta que arrastra la tinta y la
hace pasar por la malla, en las zonas previstas.

Malla sin emulsionar

Malla con emulsión. Zonas tapadas y zonas permeables.

Para distinguir un impreso hecho en Serigrafía hay que fijarse en algunos detalles que
describo a continuación:

- Un primer detalle para determinar que un impreso es de Serigrafía es la capa de


tinta depositada. No se puede controlar tan finamente la tinta con la que imprimimos
como en otros sistemas, y se deja una capa gruesa en comparación con los demás
sistemas; simplemente al tacto se nota el grueso de la capa de tinta.
Grueso de tinta

- La malla o tejido del bastidor está compuesta por hilos entretejidos y por tanto la
imagen generada encima de ella tiene como dientes de sierra en los bordes de letras,
líneas, etc.

Impronta de la imagen en el borde de línea.

Impronta de la malla en las tramas.

- También nos puede ayudar a reconocer la Serigrafía observar el soporte impreso,


suelen ser soportes muy diversos: plásticos, objetos, madera, telas, etc.
Este sistema de impresión se utilizaba mucho para carcelería de exteriores ya que las
tintas son uv, muy resistentes a la luz y los agentes atmosféricos; pero la impresión
digital con plotters está desplazando a la Serigrafía en muchos casos. También se
utiliza la Serigrafía para dar barniz uv, total o selectivo, a los impresos en otros
sistemas.

Offset
Lo primero que hay que resaltar es que este sistema es el que imprime con mayor
resolución ya que, recordando cómo funciona, está basado en una plancha plana,
normalmente fabricada con aluminio, en la que la imagen está definida por una
emulsión que acepta bien la grasa y repele el agua; el resto de la plancha acepta
agua y por tanto repele la tinta. Dicho así, a grandes rasgos, se puede entender que
seremos capaces de poner gotitas de tinta, si queremos, del tamaño de pocas micras.

Para distinguir un impreso hecho en Offset nos podemos fijar, como siempre, en las
líneas finas, textos y tramas. Lo primero que nos sorprende es que no aparecen los
defectos de los dos sistemas tratados anteriormente: hueco y flexo.

Un tipo de un texto aparece con bordes muy nítidos y perfectamente definidos.

Las líneas finas también se definen muy bien, pero podemos apreciar que lo bordes
tienen una cierta impronta de la repulsión agua tinta, no es tan nítida como el borde de
una letra pero en cualquier caso es nítida.
Las tramas sí que son muy típicas del Offset ya que los contornos no son tan
recortados como en flexo, por ejemplo. También depende mucho del papel que se
imprima, en un estucado se diferencia menos.

El sistema offset imprime muy bien en cualquier clase de papel, liso, rugoso,
estucado, etc. Evidentemente cada papel da una calidad distinta, pero en el resto de
los sistemas vistos hasta ahora no se puede imprimir en cualquier soporte, si
queremos hacerlo con calidad.

Las tramas estocásticas han demostrado que el sistema Offset puede imprimir con
muy alta resolución.

FLEXOGRAFIA
Las planchas flexibles y las tintas fluidas que se utilizan en la flexografía convierten
este proceso en el idóneo para la impresión sobre superficies no porosas como
películas y polietilenos.
La flexografía es el sistema de impresión característico, por ejemplo, del cartón
ondulado y de los soportes plásticos. Es un método semejante al de un sello de
imprenta. En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas caracterizadas
por su gran rapidez de secado. Esta gran velocidad de secado es la que permite
imprimir volúmenes altos a bajos costos, comparado con otros sistemas de impresión.
En cualquier caso, para soportes poco absorbentes, es necesario utilizar secadores
situados en la propia impresora (por ejemplo, en el caso de papeles estucados o
barnices UVI).Las impresoras suelen ser rotativas, y la principal diferencia entre éstas
y los demás sistemas de impresión es el modo en que el cliché recibe la tinta.
Generalmente, un rodillo giratorio de caucho recoge la tinta y la transfiere por contacto
a otro cilindro, llamado anilox. El anilox, por medio de unos alvéolos o huecos de
tamaño microscópico, formados generalmente por abrasión de un rayo láser en un
rodillo de cerámica y con cubierta de cromo, transfiere una ligera capa de tinta regular
y uniforme a la forma impresora, grabado o cliché. Posteriormente, el cliché transferirá
la tinta al soporte a imprimir.La cantidad de tintas que pueden ser utilizada va desde
una hasta diez, incluyendo diferentes tipos de acabados como barnices (de máquina,
alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película.
La flexografía es uno de los métodos de impresión más económicos con respecto al
producto final, porque permite un mayor número de reproducciones a un menor costo.

IMPRONTA
Utilizando en clase el cuentahilos pudimos observar la impronta característica de la
flexografía. Y es que al imprimir y apoyar, se genera un halo o reborde, como se
puede apreciar en la imagen de la izquierda. es decir una marca que sobresale a los
costados de la impresión; este excedente se denomina ganancia de punto. Es un
sistema muy usado en packaggins.

Es un sistema de impresion en altorelieve (las zonas de la plancha que


imprimen estan mas altas que aquellas que no deben imprimir).

La tinta se deposita sobre la plancha, que a su


vez presiona directamente el sustrato imprimible, dejando la mancha alli
donde ha tocado la superficia a imprimir.
La plancha es un material gomoso y flexible.

Debido a la adaptabilidad de sus planchas y al secado rapido de sus tintas,


la flexografia admite muchos tipos de sustrato. Se destaca en la impresion
de envases con materiales de superficie desiguales: Carton corrugado,
tetrabrik y envases de alimentos, bolsas, etiquetas, etc.
En clase aprendimos a reconocer el material impreso con este sistema,
mediante un cuentahilo. Nos permite observar el resborde o halo
caracteristico, que configura la impronta unica que produce la impresion
del sistema flexografico.
Clasificacion de las maquinas flexo

-De configuracion en torre


Se utiliza preferentemente para impresion con papel.

-De tambor central

Se utiliza frecuentemente para impresion de banda ancha. Recomendado


para la impresion de plasticos y polipropilenos.
-De configuracion en linea Se utiliza preferentemente en banda angosta,
etiquetas y autoadhesivos

También podría gustarte