Historia Operación Rescate Guri

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Esta presentación es un resumen de la Serie

Nº 03 expuesta en la Página Web de la


Guayana de Antaño : . Una Presentación de:
http://groups.msn.com/guayanahistorica Gerardo Hoogesteyn
Concluída la construcción de la
Represa, comenzaron a llenar
el Lago Guri y se implementó la
"Operación Rescate" que salvó
a más de 20.000 animales de
morir ahogados.
Algunos se enviaron a
zoologicos, pero la mayoría se
reubicó en libertad

La operación se realizó en curiaras fabricadas por los


Maquiritares y traídas navegando desde el Alto Caura.
Muchos de estos indios participaron en el rescate que
se hizo totalmente a mano.
Los rifles Palmer y los lazos resultaron poco prácticos y se usaron escasamente.
El modus operandi usual fue hacerlos caer al agua y agarrarlos desde las curiaras
Renny Ottolina se enamoró del proyecto y fue su principal
vocero, actividad que realizó de forma totalmente gratuita.
Aquí lo vemos planificando las filmaciones con Rafael
Mendoza, director del proyecto, en El Mirador de Guri.
Es impresionante ver la altura sobre el nivel del agua en esta
foto y pensar que actualmente se encuentra sumergido.
Aquí está compartiendo con el General Rafael Alfonzo Ravard, presidente fundador de la
Corporación Venezolana de Guayana

Lo acompañaron sus hijas, Rhona, Rina y Rena. ¿Recuerdan el programa navideño


"Mi Pequeño Angelito"?...
Renny filmando la narración del proyecto
Una de las visitas del Presidente Raúl Leoni a Guri
Rescate y liberación
de los animales
Estuvieron presentes el
Dr. Edgardo Mondolfi
padre de la Mastozoología
en Venezuela y el Dr.
Pedro Trebbau Director
del Zoológico del Pinar
Cuando terminaron la
primera sección de la
Represa de Guri, quisieron
cerrar las compuertas del
Aliviadero para desviar el Rio
Caroní, pero el torrente de
agua no lo permitía.
Decidieron hacer unas
cadenas de rocas, unidas por
guayas de acero para
echarlos delante de las
compuertas y así aminorar la
presión
Uno de los trabajadores que
estaba perforando rocas
notó unas líneas grabadas y
así se descubrieron los
Petroglifos en Guri. Si se
fijan en el dibujo detrás de la
bota verán el original de lo
que se convirtió en el
logotipo de Edelca
¿Sapito, se escribe con
tres dedos o con dos?
Hasta hoy día, no se sabe quién los hizo, ni cuándo,
ni qué significan. Lograron rescatar todos los
petroglifos que encontraron, menos algunos que no
se pudieron sacar. Actualmente están diseminados
Según este artículo de EL
MINERO en 1980, se han
encontrado petroglifos en
varias partes del Edo.
Bolívar y existe un grupo de
personas, encabezado por el
geógrafo Gonzalo Febres y
el sociólogo Rafael Rondón,
dedicados a estudiarlos

Hay una foto actual del Sr.


Rafael Mendoza, a quién
muchos de sus amigos
apodan "Tarzan", al final de
la Serie La Llovizna. Ese
Parque también fue obra de
sus esfuerzos y de la
preocupación que han
mostrado los directivos de
Edelca por preservar
nuestra Guayana
Me llamó la atención el
desconocimiento total
que tenemos del origen
de los Petroglifos y me
puse a investigar un
poco más sobre su
incedencia en el mundo y
me encontré con un
grupo de arqueólogos
que han estudiado estos
grabados en 6
continentes.

Ellos adelantan la teoría de que


hace más de 4 milenios existió
una "Primera Lengua" común a
todos, la cual supuestamente
están descifrando.
La verdad es que me suena un
poco inverosímil, pero si quieren
averiguar más, visiten su página
http://www.mondovista.com/firsttongue.html
Aqui tienen una comparación de
varios encontrados en diferentes
partes de América.
Esta correspondencia
es interesante, tanto
por el texto, como por
las personas que
formaron parte de la
Comisión Ejecutiva de
la Operación Rescate,
reseñados al pié de la
misma.
La mayoría de ellos ya
forman parte de la
historia de Venezuela.
Nuestro
agradecimiento a ellos
por hacer de nuestro
país y de nuestra
región, un mundo en el
que podemos
enorgullecernos de ser
Seres Humanos
NOTAS SOBRE LOS INDIOS:
Aunque no viene directamente al caso, es interesante mencionar que en la conquista
los Españoles se encontraron con tres grupos indígenas en Guayana:
a)- Los ARAUACOS: que incluyen los Piapoco, Curripaco, Baniva, Guarequena y
Baré. Fué el grupo más difundido en toda Suramérica.
b)- Los CARIBES: incluyen los Maquiritare (Ye’kuana), Pemones (actualmente en la
Gran Sabana), Panare (E’napa), Yabarana, Mapoyo (Wanai) y Kariña (su grito de ‘ana
carina rote’ significa sólo nosotros somos hombres). Este grupo, al que también
pertenecen los Guajiros del Zulia, son los más aguerridos.
c)- Los independientes: que incluyen a los Yanomami (Guaica), Piacoa (Dearuwa),
Guajibo (Hiwi), Warao (actualmente en el Delta), Hoti y Sape.
(Historia Regional / Hildelisa Cabello)

Una vez cometí el error de hablar sobre los indios de los semáforos con un Pemón y
se sitió profundamente ofendido… “los Pemones no mendigamos! esos son los
perros Guarao” (pido disculpas a los Waraos, pero esas fueron sus palabras).

Según el antropólogo Roland Stevenson, los Yanomami, llamados “White Guaribas”


por Hamilton Rice quíen los ‘descubrió’ en 1929, son descendientes de las Hijas del
Sol incas que huyeron de Pizarro y que, por gerreras, originaron el nombre de
Amazonas, dado al gran río ‘Mar Dulce’ por Francisco de Orellana.
...Hay mucha tela que cortar de este paño, pero quizás en otra ocasión…

También podría gustarte