Las Musas
Las Musas
Las Musas
En la mitología griega, las musas (en griego antiguo μοῦσαι «mousai») son, según los
escritores más antiguos, las divinidades inspiradoras de las Artes: cada una de ellas está
relacionada con ramas artísticas y del conocimiento. Son hijas de Zeus y de Mnemósine,
compañeras del séquito de Apolo, dios olímpico de la música y patrón de las bellas
artes, quien tuvo romances con cada una de ellas, dejando descendientes. Bajaban a la tierra a
susurrar ideas e inspirar a aquellos mortales que las invocaran. En la época más arcaica eran
las ninfas inspiradoras de las fuentes, en las cuales eran adoradas. Finalmente, alrededor de
los siglos VIII-VII a. C.1 prevaleció en todo el territorio de la Hélade la adoración de
las nueve Musas, que son Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía,
Terpsícore y Urania. El culto a las musas era originalmente de Tracia y Beocia, y fueron de vital
importancia para el desarrollo artístico en la Antigua Grecia. Los poetas eran sinceros en su
invocación a las Musas y realmente se creían inspirados por ellas, pero con la imposición del
cristianismo en la Edad Media, la adoración de las musas y de todas las deidades tuvieron que
ser abandonadas por la pena de muerte o el destierro.
Lista de Musas[editar]
Hesíodo1 es el primero que da los nombres de las nueve, que a partir de entonces pasaron a
ser reconocidos. Plutarco afirma que en algunos lugares las nueve eran llamadas por el
nombre común de Mneiae, ‘recuerdos’.
Calíope (Καλλιόπη, ‘la de la bella voz’); musa de la elocuencia, belleza y poesía épica o
heroica (canción narrativa), representada con una corona de laurel y portando una lira.
Fue madre de Orfeo y de Reso (rey que murió en la Guerra de Troya). Amante de
Apolo, que dio a luz con él dos hijos, Orfeo y Ialemo.
Clío (Κλειώ, ‘la que ofrece gloria’); musa de la Historia (epopeya). Su función era
mantener vivos los actos generosos y los triunfos. Se la representa con una trompeta y
un libro abierto.
Euterpe (Εὐτέρπη, ‘la muy placentera’); musa de la música, especialmente del arte de
tocar la flauta. Se representaba coronada de flores.
Polimnia (Πολυμνία, ‘la de muchos himnos’); musa de los cantos sagrados y la poesía
sacra (himnos). Se representaba vestida de blanco.
Urania (Οὐρανία, ‘la celestial’); musa de la astronomía, poesía didáctica y las ciencias
exactas. Se la representa portando un globo terráqueo, que mide con un compás. Las
cuarta musa amante de Apolo.
Homero menciona unas veces a una Musa (singular) y otras a unas Musas (plural), pero sólo
una vez2 dice que eran nueve. Sin embargo, no menciona ninguno de sus nombres.
En el siglo IV d. C., previo a la Edad Media, y con el abandono del paganismo y el triunfo del
(cristianismo), la adoración de la musas, como de todas las deidades, quedaron abandonadas.
En una época muy tardía se volvió a considerar a las musas (que se redujo a siete),
asociándolas con las llamadas artes liberales.