Diseños de Encofrado
Diseños de Encofrado
Diseños de Encofrado
Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil
Diseño de Encofrados
Potosí-Bolivia
I/2018
INDICE GENERAL
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 1
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 3
HISTÓRICO LÓGICO...................................................................................................................................... 4
CONSTRUCTOR ............................................................................................................................................ 4
OBSERVACION ............................................................................................................................................. 4
CAPITULO I ..................................................................................................................................... 5
1. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 5
1.1. DEFINICION DE ENCOFRADO ............................................................................................................. 5
1.1.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES ....................................................................................................... 5
1.1.2. MADERA CONTRA CHAPADA ........................................................................................................ 6
1.1.3. MADERA ........................................................................................................................................ 6
1.1.4. REQUISITOS DE LA MADERA PARA ENCOFRADOS ........................................................................ 7
1.1.5. METÁLICOS.................................................................................................................................... 7
1.1.6. ALUMINIO ..................................................................................................................................... 8
1.1.7. OBJETIVOS DE LOS ENCOFRADOS ................................................................................................. 8
CAPITULO II ................................................................................................................................. 28
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 35
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 35
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 36
Índice de Figuras
Índice de Tablas
El objetivo que se tiene al desarrollar este trabajo es dar una breve noción sobe los distintos
tipos de encofrado existentes, y en las diferentes situaciones en las cuales se pueden utilizar
para obtener mayores beneficios, otro objetivo que se tiene al desarrollar este trabajo es
acopiar información sobre diseño de encofrados.
En el presente informe nos centraremos en el diseño de los encofrados pues al ser utilizados
en la construcción de edificaciones estos influyen significativamente en el costo de la obra,
el objetivo de diseñar los encofrados es cuantificar la cantidad de material necesaria para
realizar todas las partidas que requieran de encofrados brindando seguridad y economizar
gastos en la construcción de la edificación.
ANTECEDENTES
1
No fue hasta la revolución que supuso el Imperio romano que no se evoluciono en
esta técnica llegando a conocer en el mundo de la construcción como aun hoy la
utilizamos.
Los arquitectos romanos construyeron las primeras estructuras de hormigón en
masa que lo podemos considerar como el propulsor de la construcción mediante
encofrados. Como el hormigón en masa no puede absorber grandes esfuerzos de
tracción y torsión estas primeras estructuras fueron arcos bóvedas y cupulas, que
funcionan solamente a compresión.
Así las primeras intervenciones de os encofrados en la construcción y la arquitectura
pretendían solventarse con hormigón en masas.
- Época Moderna: El gran propulsor del uso de encofrados ha sido y actualmente es
el hormigón, durante la época medieval no hubo una evolución en el uso de los
encofrados, podemos hablar de un estancamiento respecto a los progresos que
supuso su utilización en el imperio Romano, podemos verdaderamente hablar de la
evolución en finales del siglo XVII y de revolución de la construcción a partir del
Siglo XIX.
Junto a patentes y continuos estudios llevados mayoritariamente por Alemania, se
empieza a difundir la construcción con hormigón armando y se empiezan a buscar
nuevos sistemas de encofrado para llevar a cabo proyectos que se olvidaban sobre el
papel, y es ahí donde nace la necesidad de una especialización de los encofrados.
- Época contemporánea: Tenemos que los actuales encofrados ofrecen una fácil y
rápida solución para construir elementos de arquitectura modular como pueden ser
muros u otros elementos como si fueran una base.
En la actualidad, debido a las propiedades que ofrece la construcción con hormigón,
y debido a su rápida ejecución el uso de sistemas de encofrados ha liberado el sector
de la construcción haciendo una verdadera disciplina del antiguo sistema auxiliar; el
encofrado.
Así podemos considerar que el asentamiento del uso de encofrados va directamente
ligado con el uso del hormigón armado en la construcción, y se a posesionado en la
actualidad como una herramienta básica y necesaria para realizar actuales
proyectos.
2
JUSTIFICACIÓN
La realizacion de este proyecto se da para el mejor estudio del diseño de encofrados además
de dar a conocer la importancia de esta y se hace con el fin de recaudar información sobre
los encofrados, tipos y materiales que pueden desempeñar esa función, además de realizar
el diseño a escala de los encofrados
OBJETIVO GENERAL
Diseñar e Investigar todo sobre Encofrados utilizando las herramientas necesarias para ello.
OBJETIVO ESPECIFICO
CAMPO DE ACCIÓN
La realización de este proyecto opta por nuevos materiales de encofrados sin dejar de lado
el encofrado con material tradicional, el uso de encofrados aunque no solo se da en la
construcción también se da en diferentes ámbitos de la sociedad pero estas son mas
conocidos como moldes.
MÉTODOS INVESTIGATIVOS
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
3
HISTÓRICO LÓGICO
La utilización de los encofrados se da desde hace bastante tiempo, los cuales fueron
cambiando con el paso del tiempo, pero esta no cambio su uso básico que es el de servir
como molde para la realización de columnas, vigas, sobrecimientos, etc.
CONSTRUCTOR
OBSERVACION
Al realizar el proyecto se fue viendo diferentes lugares en los que se realiza los
encofrados, y se vio que no optan por otro tipo de encofrados ya que solo se utilizaron
encofrados hechos de madera que es la que necesita un menor conocimiento de
encofrados ya que un encofrado de aluminio o uno mixto necesita especialistas.
4
CAPITULO I
1. MARCO TEÓRICO
- Piezas de moldeo
Tableros, paneles, retículos o cajetones, formaletas, etc.
- Piezas de refuerzo
En columnas rectangulares (traviesas, cepos, codales, tensores) en columnas
circulares (camones, zunchos) en muros (parales, largueros, codales, tensores).
- Piezas de soporte y apuntalamiento
Puntales (verticales o inclinados), mulera, guías.
- Piezas de arrostramiento
En puntales (cruces de San Andrés, horizontales) en moldes de columna en sentido
horizontal (cepos enlazados entre sí) en moldes de columna en sentido inclinado
(tornapuntas, zapatas de tornapuntas y soleras) en muros (zapatas de tornapuntas,
estacas, tablas de base, soleras, pozales, largueros, etc.
Son los elementos encargados del sostén de la edificación, debido a su diseño pueden
resistir diferentes tipos de esfuerzos, así como se indica en el cuadro.
ELEMENTO ESFUERSO
Cimientos Compresión
5
1.1.2. MADERA CONTRA CHAPADA
Desde el punto de vista mecánico, tiene la gran ventaja de ser un producto con
estructura interna equilibrada, menos propenso que la madera natural al torcimiento, y
que se ofrece en una enorme gama de calidades y apariencias, existiendo en esa gama
una calidad particularmente apta para encofrado además más económica.
1.1.3. MADERA
Densidad Básica
Grupo Densidad básica gr/cm3
A >= 0.71
B 0.56 a 0.70
C 0.40 a 0.55
Tabla 1,Densidades
6
ESFUERZOS ADMISIBLES (kg/cm2)
Tracción Compresión Compresión Corte
GRUPO Flexión
paralela paralela perpendicular paralelo
A 210 145 145 40 15
B 150 105 110 28 12
C 100 75 80 15 8
Tabla 3,Esfuerzos
Madera tipo C. Cotahua amarilla, copaiba, diablo fuerte, tornillo, caoba, pino Oregón,
roble.
No debe evitarse usar madera muy seca, ya que puede absorber parte de la humedad
del concreto e hincharse. Se recomienda usar madera seca al aire, a un contenido de
humedad de 15 a 18.
La madera debe estar libre de defectos, tales como nudos, rajaduras, alabeos, etc.,
que disminuye la resistencia, o en el caso de concreto caravista, que puedan
aparecer en la superficie de estructura.
1.1.5. METÁLICOS
7
costados y las tornapuntas de encofrados de vigas son generalmente de madera, pero
los puntales pueden ser metálicos.
1.1.6. ALUMINIO
Muros 12 hr.
Columnas 12 hr.
8
Seguridad: tanto para los trabajadores como para la estructura de concreto.
Economía: el menor costo manteniendo los requisitos de calidad y seguridad.
La economía es el mayor aspecto, ya que los costos del encofrado pueden llegar a
constituir, hasta el 60% de la obra de concreto armado de un proyecto, dependiendo del
tipo de obra.
1.2.1. DEFLEXIÓN
1.2.2. FLEXIÓN
Donde:
2
WL
kg m …………………….Vigas simplemente apoyadas W= carga
8
L = luz libre
2
WL
kg m …………………….Vigas continuas
10
WI
0.75 …………………... Vigas simplemente apoyadas. Donde:
bh
=esfuerzo cortante
WI
0.9 ……………………………. Vigas continuas I= Momento de inercia
bh
bh= Área de la sección
1.2.4. CARGAS QUE ACTÚAN EN LOS ENCOFRADOS
Tipos de cargas:
9
1.3. TIPOS DE ENCOFRADOS:
1.3.1.1. Ventajas
- No se necesita mano de obra especializada, por lo cual los costos por este
concepto son muy bajos.
- Fácil manejo, ya que su peso es relativamente bajo.
- Posee gran adaptabilidad para construir formas arquitectónicas variadas.
- Se logra gran cantidad de usos y reúsos con la madera.
- Se pueden reponer partes deterioradas de un encofrado, con facilidad.
1.3.1.2. Desventajas
A. Tablas o tablones
Por lo general están en contacto directo con el concreto y las medidas más
comunes son de 1” x 8”, 1 1/2” x 8”, etc.
Figura 1,Tablon.jpg.
10
B. Barrotes
Son elementos que su función es unir los tablones y además cumplen la
función estructural de soportar las presiones del concreto.
Es notorio de diseño el espaciamiento entre barrotes y su medida es de 2” x
4”.
Figura 2, barrote.jpg.
C. Pie derecho
Vienen a ser las columnas del encofrado, son las que soportan realmente el
peso del concreto pueden ser eminentemente verticales como en el caso de
losas aligeradas, macizas y vigas. También puede tener una inclinación
como es el caso de columnas y en este caso se apoyarán en las estacas y el
barrote.
D. Soleras
Vienen a ser la viga en el caso de losas macizas y aligeradas, Las soleras
también existen y en forma muy importante en el encofrado de
sobreseimientos y en vigas de cimentación. Las soleras es el sobre cimientos
está en la misma dirección de las tablas.
11
Estructuralmente las soleras es un elemento de contención entre las cargas
transmitidas por los torna puntas. En el caso de los sobre cimientos las
soleras tendrán como elemento de contención las estacas.
Figura 4, solera.jpg.
E. Tornapuntas
Es un elemento estructural que se encarga de transmitir las cargas del
concreto en las soleras. Existe en los sobre cimientos y en las vigas, no
existe en las losas ni en las columnas.
Figura 5,tornapuntas.jpg.
F. Arriostres
Son elementos estructurales en los encofrados cuya función fundamentas es
solucionar los problemas de esbeltez de los pies derechos. Se utilizan en las
vigas y losas por lo general su dimensión es de 1” x 4”.
Figura 6, Arriotes.jpg.
12
G. Cabezales
Es un elemento estructural horizontal que sirve de soporte el encofrado de la
viga. El cabezal juntamente con el pie derecho y las tornapuntas constituyen
la pieza monolítica de soporte de la viga.
H. Cuñas
Son accesorios que nos permiten conseguir los niveles de requeridos, por lo
general sus dimensiones son de 2” x 3”.
Figura 7, cuña.jpg.
Una vez que se empiece con la colocación del encofrado, se deberá verificar que las
tablas a utilizar se encuentren en buen estado, limpias y no arqueadas.
Los costados de los encofrados están formados por tablas de 1” o 1½” de espesor y de
anchos variables, de acuerdo con las alturas de los sobrecimientos.
Estas tablas, por su cara exterior, se unen a través de barrotes de madera de 2” x 3”,
separados cada uno por 60 cm. Para asegurar la verticalidad y estabilidad del
encofrado, se usan otros barrotes, también de 2” x 3”, los cuales se aseguran contra
una solera fijada con estacas al suelo.
13
- Recubrimiento y separación
Al momento de colocar las tablas, se deberá tener en cuenta que los fierros de las
columnas (y del sobrecimiento si lo hubiera), deben quedar exactamente en el medio
de la distancia entre ambas caras del encofrado. Para esto se usan los dados de
concreto, así se garantizará un adecuado recubrimiento de las barras de acero al
momento de vaciar el concreto.
Figura 9, Columna.pg,
Los costados de los encofrados de columnas están formados por tablas de 1" o de
1.1/2" de espesor y de anchos variables de acuerdo con las secciones de las
columnas. También, especialmente para encofrados de columnas de concreto
expuesto, se emplea paneles de "triplay".
Para las abrazaderas se utiliza barrotes de 2" x 4", 3" x 3" o de 3" x 4", en largos que
dependen de las dimensiones de la sección de las columnas y el sistema de sujeción
de abrazaderas que se adopte.
Los sistemas de montaje de las abrazaderas son diversos, algunos muy simples que
utilizan como templadores alambre negro N°8. Otros más elaborados se valen de
fierros redondos, provistos de platinas en uno de los extremos mientras el extremo
14
opuesto es roscado para posibilitar, mediante tuerca y platina interpuesta, el ajuste
requerido. El diámetro de los fierros generalmente es de 1/2" o 5/8" y las platinas
son de 3" x 3" y 1/4" de espesor.
Por otra parte, considerando los significativos valores que alcanza la presión del
concreto fresco, particularmente cuando la altura y la sección de las columnas
exceden las convencionales, se suele complementar los encofrados con varales
verticales para evitar la rotura de los barrotes de las abrazaderas o, en todo caso, su
deformación. (Contreras, 1993)
15
Figura 13,Encofrado de columna, con varal
Desde luego, la habilitación de los barrotes de las abrazaderas también debe merecer
la mayor atención. La longitud de los barrotes depende del sistema de encofrado que
se adopte; al respecto, es recomendable dibujar a escala la sección del encofrado
para determinar el largo de los barrotes.
16
efecto, la verificación se realiza empleando la plomada. La operación debe
realizarse con el mayor esmero.
Las medidas usuales de los parantes y varales son de 2" x 4", 2" x 6", 3" x 3" y hasta
de 3" x 4". Para facilitar la labor, tanto en el encofrado como en el desencofrado,
cada varal está formado por dos piezas.
17
Las tornapuntas o puntales, además de asegurar el aplomado de los encofrados les
confieren arriostramiento. Las escuadrías de las tornapuntas son de 3" x 3", 2" x 4"
y 3" x 4".
- Muros de contención
Encofrado de muro a una cara es un encofrado robusto, formado por un bastidor
metálico con cara encofrante de madera o chapa, orientado a la ejecución de muros
o pantallas con encofrado en 1 cara de los mismos (generalmente se realizan contra
el terreno o en taludes) con gran superficie y buen acabado. (Jimenez, 2014)
ELEMENTOS
INTERVIENEN
1 TABLONE
2 BARROTE
3 LARGUERO
4 SOLERA
5 PUNTALE
6 ARRIOSTRE
7 ESTACA
8 BASE
Los elementos principales de los encofrados de vigas son: fondo del encofrado,
costados, tes o caballetes de madera o puntales metálicos.
18
cuando se trate de superficies de concreto expuesto, paneles de "triplay". El
fondo se apoya sobre los cabezales de las tes o de los caballetes.
En los tableros de los costados se emplea tablas de 1" o de 1.1/2" montadas sobre
barrotes de 2" x 3", 2" x 4", o de 3" x 3". Para obtener superficies de concreto
expuesto son utilizados paneles de "triplay".
Las tes, los caballetes de madera y los puntales metálicos cumplen la función de
soportar las cargas. Los pies derechos de las tes y caballetes son de 3" x 3" o 3" x
4".
Un tipo de encofrados de vigas es mostrado en la Fig.9. Es pertinente indicar que
los tableros de los costados de los encofrados de las vigas, al igual que los de las
columnas y muros, están sujetos a la presión que ejerce el concreto fresco al
momento del vaciado; por eso es que los encofrados están provistos de largueros
corridos y fijados sobre los cabezales, también de tornapuntas (pericos) y varales
amarrados con alambre negro N°8, inclusive confinados con templadores o
pasadores de fierro, de la misma manera que en los encofrados de columnas y
muros. (Rodolfo, 2000)
19
Figura 18, Techo Aligerado, mostrado en corte
20
- Pies derechos: 3" x 3" o de 3" x 4". No emplear pies derechos de 2" x 3" o de 2"
x 4"
- Frisos: 1" y 1.1/2", en anchos variables según el espesor del techo aligerado.
Para regular la altura de los pies derechos se suele interponer, entre los pies
derechos y los falsos pisos y las losas de los entrepisos, cuñas de madera. Debe
evitarse el empleo de ladrillos en sustitución de las cuñas o apoyos de madera.
21
Aligerado Tablas Espaciamiento Máximo
(m)
0.20 1” x 8” 0.80
0.20 1 ½” x 8” 0.90
0.25 1 x 8” 0.75
0.25 1 ½” x 8” 0.85
Tabla 5, Separación de soleras
Puntales.
Si se les coloca unos travesaños en su parte superior junto con dos piezas de
arriostramiento que lo refuerzan se les da el nombre de muletas. Estos se
usan generalmente para soportar vigas medianas. (Rodolfo, 2000)
22
nivel. Esto siempre y cuando el proyecto contemple muchos reúsos de los
encofrados, lo cual es la idea primordial.
- Son muy resistentes, lo cual permite gran número de reúsos, sin que
experimenten deterioros considerables.
Desventajas
- Los elementos que se consiguen en el mercado sólo son aplicables a cierto
tipo de proyectos, los diseños especiales requieren la fabricación bajo pedido
de piezas especiales.
- Son pesados, por lo cual requieren grúas para su manipulación.
- Si no se prevé gran número de reúsos, pueden resultar antieconómicos
23
extensión. Este encofrado también dispone espacio para andamios, maquinaria,
etc.
24
1.8.3. ENCOFRADO MIXTO.
Este sistema surge por la necesidad de reducir costos, lograr si se quiere, que los pesos
de los encofrados fuesen los más bajos posibles y también lograr formas elaboradas,
que con ciertos materiales resultaría muy complicado y costoso. Las combinaciones
utilizadas con más frecuencia son:
- Madera – metal
- Madera – plástico o fibra
- Metal – plástico
- Metal – concreto
Algunos de estos encofrados son de tipo encofrado perdido, como es el caso de las
losas de tablones, o las losas realizadas con láminas acanaladas de acero.
WL2 WL2
𝑀𝑎 = 𝑀𝑟 = fs 𝑓𝑠 =
10 10
Donde:
bh2 I bh2 10 𝑓𝑠
𝑆= 𝑆=𝑌 𝑆= 𝐿=√
6 6 𝑊
Donde:
Ma= Momento Actuante
Mr= Momento resistente
W= Carga
f= Esfuerzo de la sección unitaria
S= Módulo de la sección
25
I= Momento de inercia
Y: distancia del eje neutro hacia la base =h/2
vh 2
max …………………………………1
8I
bh 3
I …………………………………………2
12
Remplazando la ecuación 2 en 1 se tiene.
3V
max
2bh
El cortante será:
V 0.5Wl ……………Vigas simplemente apoyadas.
V 0.6Wl ……………Vigas continuas.
WI
0.75 …………………………. Vigas simplemente apoyadas.
bh
WI
0.9 ……………………………. Vigas continuas.
bh
bh 3
I
12
5WL4
………………Para vigas simplemente apoyadas.
384 EI
WL4
………………Para vigas empotradas en los extremos.
384 EI
WL4
………………Para vigas continuas.
128EI
128EI
L 4 ……………Para verificación de losas aligeradas
w
26
128EI
L 3 ………….. Para verificación de losas macizas
w
Los valores límites de la flecjha estan en el rango de L/360 y L/270.
720000 R
P max 732
9T 160
Donde:
R: velocidad de vaciado
T: temperatura en C°
27
CAPITULO II
2.1. MATERIALES
Los materiales a utilizar para el diseño de una maqueta a escala son las siguientes:
- Palos de Helado
- Silicona Liquida
- Acrilex
- Pincel
- Muñecos a escala
- Cemento Cola
- Piedras
- Alambre
- Plastoformo
2.2. PROCEDIMIENTO
28
29
30
31
32
33
34
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar una investigación más a fondo ya que los encofrados aun
siguen avanzando en tecnología con el paso del tiempo.
Se recomienda realizar el diseño de las mismas con exactitud ya que estas son las
que serán el comienzo de una construcción en la mayoría.
35
BIBLIOGRAFÍA
36