Hex A Mitosis
Hex A Mitosis
Hex A Mitosis
Hexamita meleagridis.
VII. CICLO EVOLUTIVO. Este protozoario se divide por fisioí n binaria, en estado
de trofozoito; no hay evidencia de formas quíísticas. El paso de un animal a otro se
realiza por el suelo, y traveí s de la contaminacioí n fecal de los alimentos o el agua
de bebida del ave susceptible.
VIII. SINTOMAS.
En los adultos es asintomaí tica. La mortalidad puede ser del 8 al 80%, las
peí rdidas generalmente suceden en aves de 10 semanas de edad. En un principio
los gallipavos estaí n nerviosos, continuí an comiendo, pero píían constantemente,
pierden peso con rapidez y a voces mueren. Otros estaí n alicaíídos. Tienen diarrea
acuosa con espuma. Algunas aves no muestran signos hasta antes de morir, pero
un examen cuidadoso revela que la temperatura es interior a la normal. Las aves
que se recuperan ganan peso muy lentamente.
IX. LESIONES.
Hay inflamacioí n catarral con peí rdida de tono de la pared intestinal, desde el
duodeno hasta el ííleon. El contenido intestinal esta acuoso con espuma. La
primera parte del intestino delgado aparece inflamada y edematosa. El contenido
cecal estaí fluido y las tonsilas cecales estaí n congestionadas.
X. DIAGNÓSTICO.
Los frotis se pueden mezclar con solución salina fisiológica para una mejor
observación microscópica o directamente de la muestra en fresco. Hexamita
se debe diferenciar de Tetratríchomonas. Giardia y Cochlosoma por su menor
tamaño, ausencia de ventosa, membrana ondulante y movimiento
característico. El parásito también se puede observar en frotis frescos,
deshidratados rápidamente y tenidos con Giemsa; éstos se encuentran en
grupos en las criptas intestinales.
XI. TRATAMIENTO.
XIII. EPIDEMIOLOGÍA.
Las codornices y faisanes pueden ser fuente de infeccioí n para los pavos. La
superpoblacioí n favorece el contagio y puede contribuir a la gravedad de la
enfermedad, como ocurre con el tiempo caluroso. La hexamitosis no ha sido
evaluada adecuadamente desde el punto de vista econoí mico. Se encuentra en la
mayoríía de los sitios en donde se críían pavos y su principal danñ o se debe a la
morbilidad.
XIV. INMUNIDAD.
B. REACCIÓN SOMÁTICA:
R.S. Celular:
Hay hiperemia con hemorragia, infiltracioí n linfocíítica y necrosis; tambieí n estaí n
presentes macroí fagos y ceí lulas gigantes.
R.S. Tisular:
Eosinofilia el hospedero reacciona frente a la accioí n del parasito
produciendo mayor cantidad de eosinofilos, manifestaí ndose en el aumento de
tamanñ o de los ganglios linfaí ticos.
C. REACCIONES FUNCIONALES:
Reacción humoral:
Los pavos que se curan de la enfermedad generalmente son inmunes a posteriores
ataques. Las Histomonas que penetran el epitelio cecal, o que son introducidos
mediante las larvas de Heterakis, probablemente estimula la formacioí n de anticuerpos
que se encuentra en el suero de las aves inmunes.
B. DE ACUERDO A SU COMPORTAMIENTO:
Obligatorio Permanente: Porque necesita de un hospedero para vivir, si
es que no estaí dentro de una ave esta dentro del nematode.
Eurígeno o eurixeno: Afecta a las aves, como los faisanes, pavos, gallinas,
perdiz.
Forma pasiva: H. meleagridis ingresa como trofozoito por víía oral por
los alimentos y agua contaminados.