Comintquinoa Tarea.
Comintquinoa Tarea.
Comintquinoa Tarea.
Contenido
1
PASTA DE QUINUA..............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................6
¿QUÉ ES UN PRODUCTO?...................................................................................................................6
CULTIVO.............................................................................................................................................7
TRIGO.................................................................................................................................................9
SÉMOLA............................................................................................................................................12
AVENA..............................................................................................................................................13
ORIGEN DE LA AVENA.......................................................................................................................13
CULTIVO............................................................................................................................................13
2
CARACTERÍSTICAS DE CLIMA, SUELO Y REGIONES DE SIEMBRA.......................................................14
PREPARACIÓN DE LA TIERRA............................................................................................................14
MARCO PRÁCTICO............................................................................................................................17
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS................................................................................................................17
USO..................................................................................................................................................17
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................17
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS............................................................................................................19
CARACTERÍSTICAS COMERCIALES.....................................................................................................19
PROCESO DE PRODUCCIÓN:.............................................................................................................21
MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN..................................................................................................24
PROCESO DE EXPORTACIÓN.............................................................................................................27
CONCLUSIONES................................................................................................................................30
RECOMENDACIONES........................................................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................31
3
PLANILLA COSTO DE PRODUCCION MERCADO INTERNO………………………………………………34
CARATULA NOTARIAL………………………………………………………………………………………………………40
TESTIMONIO………………………………………………………………………..………………………………..41-42-43
BALANCE DE APERTURA…………………………………………………………………………………………………..44
NIT…………………………………………………………………………………………………………………………………..45
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO……………………………………………………………………………………47
SENAVEX………………………………………………………………………………………………………………………49
FACTURA COMERCIAL………………………………………………………………………………………………….50
CRT……………………………………………………………………………………………………………………………….55
COMINTQUINUA
4
PASTA DE QUINUA
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas más grandes que presenta la población mundial dentro su
alimentación diaria es la mala nutrición que se sustenta en la falta de micronutrientes en
su dieta diaria, el bajo consumo de alimentos que contengan una cantidad aceptable de
proteínas y micronutrientes. En atención a este problema alimenticio se ha visto que es de
gran necesidad el desarrollo de alimentos para consumo masivo, que aporten mayor
cantidad nutricional y que contribuyan a mejorar la salud y el bienestar de sus
consumidores. Es por ello que consideramos que la pasta es un alimento de consumo
masivo a nivel mundial debido a su bajo costo su facilidad de preparación y
almacenamiento. Son pocos los alimentos que en su requerimiento nutricional tengan la
capacidad requerida en micronutrientes, dentro estos alimentos podemos señalar a la
quínoa un producto rico en micronutrientes con un alto valor alimenticio, Bolivia como
principal productor de la quínoa, a través de la Empresa Comintquinua pretende contribuir
en base a este alimento milenario en un producto como es la pasta de Quínua que tenga
como principal ingrediente la harina de quínoa.
En consecuencia la presente investigación plantea desarrollar un nuevo tipo de pasta a
base de quínoa que contenga nuevas fuentes de proteína, fibras, vitaminas.
OBJETIVO GENERAL
5
Destacar la importancia del proceso productivo de la Quinua como materia prima y su
transformación sustancial hacia un producto elaborado o terminado, como es el tema en
desarrollo de las pastas de Quínua, a su vez determinar las características de las etapas
principales del proceso y la evaluación del producto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Destacar el proceso productivo de la Quinua, Sémola de Trigo, Avena.
- Destacar las bondades nutricionales y medicinales de la Quinua, Sémola de Trigo,
Avena
- Determinar el proceso de transformación sustancial de la Quinua hacia un
producto terminado o transformado como es la Pasta de Quinua.
- Mostrar la aceptación del producto hacia sus consumidores a través de encuestas.
- Identificar el país donde nuestro producto se va exportar.
- Establecer los costos de producción para mercado interno y mercado externo.
JUSTIFICACIÓN
En estos últimos años los países desarrollados como Estados Unidos, Europa y otros
países han realizado las diferentes investigaciones con relación a este producto como es
la quinua llegando a la conclusión que se trata de un producto completo en
micronutrientes es por ello que la demanda actual de este producto es muy requerida.
La Empresa Comintquinua Empresa Boliviana en expansión pretende competir dentro el
campo de las diferentes pastas existentes en el mercado interno e internacional, con este
proyecto en ejecución como es el de las pastas de quínoa , producto que tiene como
ingrediente principal la harina de Quinua rico en micronutrientes.
Lo consideramos importante este proyecto en ejecución porque dentro de los objetivos de
la empresa no solo es el de tener un rédito sobre la venta de este producto si no
diferenciarnos hacia los demás competidores ofreciendo un producto sano y rico en
micronutrientes.
MARCO TEÓRICO
6
¿QUÉ ES PROCESO DE PRODUCCIÓN?
El proceso de producción en un sistema de acciones que son dinámico destinados a la
transformación de los diferentes elementos llamado “FACTORES”, y los elementos sólidos
denominados “PRODUCTO”, con el fin de incrementar su valor y que pueda satisfacer las
necesidades del consumidor final.
(Transformación sustancial
Hacia la pasta de quinua)
(Costo de producción)
FUENTE : PROPIA
¿QUÉ ES UN PRODUCTO?
El producto es cualquier bien o servicio surgido de un proceso de transformación,
también podemos decir que el producto es el resultado del desarrollo de acciones que
componen el proceso de producción o transformación hacia un producto final y disponible
para el mercado ya sea este interno o externo.
¿QUÉ ES CADENA PRODUCTIVA?
La cadena productiva es el conjunto de actividades económicas que intervienen en un
proceso productivo desde la provisión de insumos y materias primas para su respectiva
transformación y producción de bienes ya sean estas en productos intermedios o en
productos finales destinados a su comercialización en los respectivos mercados internos o
mercados externos.
Una de las finalidades de la cadena productiva en el de conocer al detalle el
funcionamiento del proceso productivo desde un punto de vista tecnológico y económico.
7
Fuente : Cámara Boliviana de Exportadores de quinua
Existen poblaciones, comunidades que han heredado productos naturales de alto valor
alimenticio, productos netamente andinos como la quinua, un recurso natural renovable,
que se constituye en un potencial de la región occidental de nuestro país.
Es la región del altiplano (Norte, Centro y Sud) La Paz, Oruro, Potosí de nuestra querida
Bolivia, es que cuenta con uno de los productos con mayor potencial en estos últimos
tiempos; la Quinua .
Bolivia es uno de los principales productores de quinua con un 65 % de la producción
mundial, seguido por el Perú con 31 % y Ecuador con 4 %.
La Quinua Real es un producto natural de Bolivia, tiene como nombre científico
CHENOPODIUMQUINOAWILLD, planta cultivada en el altiplano boliviano desde la época
de los Incas, es una semilla comestible pequeña de 2.63 mm. De diámetro, grano redondo
semiaplanado de color blanco amarillento.
CULTIVO
La QUINUA crece en las zonas andinas de Ecuador, Perú, Bolivia, y países del
hemisferio norte como Canadá, USA e Inglaterra que ya se están cultivando. En nuestro
país se le cultiva desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud.
Tiene un tiempo de crecimiento de 90 a 220 días, dependiendo de cada variedad, y puede
llegar a producir entre 3 y 5 Tm/ha de grano. También se obtiene cerca de 4 Tm/ha de
materia seca con un contenido de 18% de proteínas.
8
- Contenido de saponina 0.08% (sabor amargo que en el proceso de lavado se
desecha)
- Es un producto natural ecológico y es producto renovable
PREPARACIÓN DE LA TIERRA PARA LA SIEMBRA DE LA QUINUA
La tierra es abonado por estiércol de Ovinos y Camélidos en Junio y Julio se realiza el
Arado roturado o con maquinaria en diciembre y enero se realiza la siembra ya sea
manual o con maquinaria en septiembre y octubre se realiza el deshierbe en febrero y
marzo se realiza la cosecha o recolección y secado de los granos de quínoa todo manual.
MORFOLOGÍA
ALTURA: La QUINUA es una planta herbácea que puede alcanzar los 2 m de alto.
TALLO: Su tallo es delgado, de forma tubular y puede tener o no ramas secundarias.
HOJAS: Las hojas de la QUINUA tienen diversas formas y colores, generalmente verdes,
rojas o moradas.
SEMILLAS: Las semillas miden hasta 2.5 mm, y 2.65 mm , tienen alto valor nutritivo, con
buen balance de aminoácidos, y contenido de saponinas.
LA QUINUA COMO PRODUCTO MEDICINAL:
- Algunos estudios sostienen que , debido a su contenido de fitoestrógenos, la
QUINUA puede prevenir el cáncer de mamas, la osteoporosis y otras
enfermedades crónicas femeninas originadas por la falta de estrógenos durante la
menopausia.
- La quinua como laxante y diurético.
- La quinua para el colesterol (disminuye la grasa corporal)
- Antinflamatorio y Cicatrizante (combinación de quínoa negra con otras plantas)
- Desmulcente y antigastrico (Este grano es demulcente porque protege las
mucosas o piel interior de los órganos)
VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA
Tiene una excepcional balance de proteínas, El promedio de proteínas en el grano es de
16%, pero puede contener hasta 23%, más del doble que cualquier otro cereal.
Las proteínas de la quinua tienen un alto grado de aminoácidos , Lisina, metionina y
cistina,fibras complementando a otros granos y/o legumbres como las vainitas.
La semillas contiene entre 58 y 68% de almidón y 5% de azúcares, a pesar que los
granos de almidón son bastante pequeños, éstos contienen cerca de 20% de amilosa, y
forman gelatinas entre los 55 a 65 °C.
La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial
para la dieta humana. También contiene un alto nivel de calcio y fósforo.
9
TRIGO
10
HUMEDAD: Requiere una humedad relativa entre 40 y 70%; desde el espigamiento
hasta la cosecha es la época que tiene mayores requerimientos en este aspecto, ya que
exige una humedad relativa entre el 50 y 60% y un clima seco para su maduración.
AGUA: Tiene unos bajos requerimientos de agua, ya que se puede cultivar en zonas
donde caen precipitaciones entre 25 y 2800 mm anuales de agua, aunque un 75% del
trigo crece entre los 375 y 800 mm. La cantidad óptima es de 400-500 mm/ciclo.
SUELO: Los mejores suelos para su crecimiento deben ser sueltos, profundos, fértiles y
libres de inundaciones, y deben tener un pH entre 6,0 y 7,5; en terrenos muy ácidos es
difícil lograr un adecuado crecimiento.
La siembra en cultivos rotativos de trigo es muy benéfica para los suelos ya que como la
mayoría de las gramíneas tiene raíces en cabellera, ayudando a mejorar la estructura de
los mismos, y proporcionando mayor aireación, permeabilidad y retención de humedad.
ENFERMEDADES DEL TRIGO
El trigo es susceptible a más enfermedades que cualquiera de los demás granos, y, en las
estaciones húmedas las pérdidas más grandes se producen debido a la patología de otros
cereales que afecta a la planta de trigo.
La planta de trigo puede ser afectada principalmente por enfermedades provenientes de
bacterias, hongos, parásitos o por virus. El trigo además puede sufrir del ataque de
insectos en la raíz; también puede sufrir del ataque de plagas como la Llaja y el Pulgón,
que afectan principalmente a la hoja o la paja (cascarilla del grano), y que finalmente
privan al grano del alimento suficiente. También puede ser atacado por las enfermedades
de Polvillo (hongo que ataca a los cereales) y el Musuro.
Respecto al manejo de plagas, los agricultores realizan diferentes prácticas de manejo
que ayudan a disminuir la incidencia de plagas y enfermedades, por ejemplo el control de
malezas, la selección de semilla, el preparado de insecticidas y fungicidas orgánicos en
base a especies locales.
Las principales plagas y enfermedades, que afectan a la producción agrícola de trigo son:
11
Cultivos de Invierno.- Son aquellas que se plantan en otoño, normalmente entre los
meses de septiembre a noviembre y permanecen latentes durante el invierno. Este tipo de
plantación se realiza principalmente en lugares donde el terreno suele encontrarse
cubierto con nieve durante el invierno lo que protege la planta de la congelación.
Cultivos de Primavera.- Son aquellas variedades que se plantan en primavera (Desde
principios de marzo hasta mitad de abril). Tienen un periodo vegetativo mucho más corto
lo cual supone una ventaja frente a la falta de agua que puede disminuir la calidad del
grano en periodos muy secos. Se plantan en lugares más fríos donde el clima no permite
los cultivos de invierno y donde la recolección debe realizarse antes de que empiece a
hacer frio y se congele el terreno. En lugares de clima templado se pueden realizar ambos
tipos de cultivos, aunque lo más habitual es realizar cultivos de invierno. Los cultivos de
invierno tienen la ventaja de presentar una producción mayor, dado que las plantas tienen
la opción de enraizar mejor, aunque pueden sufrir más los rigores de un periodo sin lluvias
porque deben recolectarse más tarde.
USOS DEL TRIGO
El trigo generalmente es molido como harina para su utilización. Un gran porcentaje de la
producción total de trigo es utilizada para el consumo humano en la elaboración de pan,
galletas, tortas y pastas, otro tanto es destinado a alimentación animal y el restante se
utiliza como simiente (semilla); también se utiliza para la preparación de aditivos para la
cerveza y otros licores.
HARINA DE TRIGO
Aproximaciones al consumo de trigo en Bolivia indican que el 72% se destina a la
panificación, 24% para producción de pastas alimenticias y el 4% para la industria de
galletas, pastelería y otros. Datos promedio de los últimos diez años estiman en 728.000
toneladas la demanda nacional de trigo, volumen que ha sido cubierto por el 22% de
producción nacional, 30% por las importaciones de trigo, 16% por la harina de
contrabando y el 5 % por las donaciones. La demanda de harina de trigo para el año 2013
alcanza a 625.427 toneladas, de las cuales se importa el 75% (465.457 t.) y solo se
produce el 25% (159.970 t).
SÉMOLA
12
Fuente : Imperio Rural.com
La sémola es la harina gruesa (poco molida) que procede del trigo y de otros cereales con
la cual se fabrican diversas pastas alimenticias . La sémola granulosa se obtiene del
trigo duro , la cual presenta el color amarillo natural del grano. Es la harina ideal para
elaborar masas, pastas y es uno de los alimentos mas consumidos por el hombre y es un
alimento que aporta mucha energía y proteínas a nuestro organismo.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL (por cada 100 g.)
- Calorías: 351 kcal.
- Proteínas: 12,68 g.
- Fibra: 7,20 g.
- Hidratos de carbono: 69 g.
- Azúcares: 0,32 g.
- Agua: 10,10 g.
- Grasa: 1,05 g.
- Calcio: 17 mg.
- Potasio: 186 mg.
- Hierro: 1,23 mg.
- Yodo: 5,10 mg.
- Magnesio: 47 mg.
- Zinc: 1,05 mg.
- Fósforo: 136 mg.
- Sodio: 1 mg.
- Además la sémola de trigo es rica en vitaminas del grupo B y K.
AVENA
13
Fuente : Imperio Rural.com
ORIGEN
Como muchos de los cereales de invierno, probablemente tuvo su origen hace miles de
años. Muchos entendidos consideran que es originaria del próximo Oriente, o los países
del Mediterráneo, con China como centro secundario.
CULTIVO
ALTURA: Puede alcanzar desde 0.60 m hasta 1.50 m de altura y una sola planta puede
producir varias cañas saliendo de los nudos inferiores.
HOJA: Alargadas o lanceoladas, a medida que va creciendo la planta las hojas van
empezando a curvarse hacia abajo y a quedar colgadas.
La manifestación de pilosidad sobre vainas inferiores y borde de las bases de las láminas
son características muy constantes. Es conveniente efectuar la observación en plantas
jóvenes, una vez que las primeras hojas completaron su desarrollo. Las AVENAS
AMARILLAS se distinguen por las hojas angostas.
TALLO: la presencia de pilosidad en el último entrenudo, resultó ser una característica
diferencial muy útil.
PANOJA: La misma presenta forma piramidal. El largo de las ramificaciones determina el
tamaño y rigidez de la panoja.
GRANO: en nuestro grupo de variedades, la coloración fue gris o blanca amarillenta en
las AVENAS BLANCAS y castaño en las AVENAS AMARILLAS. La pilosidad sobre la base
del grano es una característica que da lugar a la diferenciación de variedades botánicas.
14
REGIONES DE SIEMBRA: La avena requiere un clima relativamente frió y húmedo, lo
cual explica que su mejor zona de adaptación sea el nordeste.
ETAPAS DE LOS CICLOS
El ciclo de la avena dura entre 5 y 6 meses, es decir, desde que la sembramos hasta que
la cosechamos.
ÉPOCA DE SIEMBRA
Algunas avenas se siembran en otoño, las cuales no poseen un grado de tolerancia al frió
tan alto como el centeno y el trigo.
PREPARACIÓN DE LA TIERRA
Cuando vamos a arar la tierra para sembrar debemos ver si hay suficiente humedad para
que la semilla germine. La preparación de la tierra consiste en: dos pasadas de rastra de
doble acción y luego una pasada de arado a rejas para después sembrar el cultivo
elegido. Cuando el sembrado nació debemos ir observándolo periódicamente para evitar
plagas, enfermedades o pestes; para que esto no ocurra debemos prevenirlos con
productos químicos.
KILOS POR HECTÁREA
Normalmente se siembran 70 Kg por hectárea.
CÓMO SE SIEMBRA LA AVENA
La avena se siembra al voleo o en líneas, a mano o con sembradoras. Pero lo más
conveniente son las sembradoras mecánicas, debido a que tienen mayor regulación y
permiten, por lo tanto, realizar una economía bastante buena.
CUIDADOS CULTURALES, PLAGAS Y MALEZAS
PLAGAS: La avena es uno de los cultivos mas atacados por el pulgón verde de los
cereales, principalmente si se dan condiciones de sequía y frió. La posibilidad de control
con resistencia genética es limitada por falta de germoplasma resistente. El control se
efectúa con parthión (350 cc/ha) o dimetoato (300 cc/ha).
EL PULGÓN AMARILLO DE LA AVENA: Ataca fundamentalmente las hojas inferiores. El
control se efectúa con dimetoato a razón de 700 cc/ha.
EL PULGÓN DE ESPIGA: Se controla en forma idéntica al anterior.
ENFERMEDADES: La ROYA DE LA HOJA o roya amarilla de la avena se presenta con
manchas amarillentas en las hojas y en los tallos; en la madurez toma una coloración
negruzca. Los ataques más severos se dan en las zonas húmedas y cálidas del norte y
nordeste.
15
ROYA NEGRA DEL TALLO: Se presenta con manchas grandes (color ladrillo) sobre el
tallo, que se tornaran negras a la madurez. Anula la formación de granos en la panoja. Es
muy destructiva especialmente en primaveras húmedas y calurosas del nordeste.
MANCHAS DE LA HOJA: Se forman manchas irregulares sobre las hojas, de color
rosado al principio, que luego se tornan oardas.
COSECHA
CUANDO: Se cosecha durante la primavera.
CON QUE: La avena madura se recolecta generalmente con cosechadoras, directamente
de planta en pie o después de haber sido segada y puesta a secar.
COMO SE COSECHA: Se cosecha directamente de la planta en pie o después de haber
sido segada y puesta a secar.
CONDICIONES QUE DEBE TENER EL CULTIVO: No debe tener un 13-14% de
humedad al cosecharla porque si no hay peligro de recalentamiento durante su
almacenamiento.
QUE ES UNA EXPORTACIÓN
Una exportación es la salida legal de un bien o servicio que por medio tendrán que
cumplir las normas y leyes que rigen en el país de origen, en otras palabras una
exportación es el tráfico de bienes o servicios propios de un país con el fin de ser usados
o consumidos en otro país sometidos a su respectiva legislación.
BARRERAS CON QUE TROPIEZA LA EXPORTACIÓN
Dentro las barreras u obstáculos que tropieza las exportaciones para su venta pueden
ser de tipo Fiscal, Cuantitativo, Técnico o Medio ambiental.
a) Barreras fiscales
Comprenden todos aquellos impuestos que gravan la entrada en un país de una
mercancía extranjera.
El nivel de estos impuestos puede variar enormemente de un país a otro, y dentro de un
mismo país de una mercancía a otra, pudiendo suponer desde un ligero encarecimiento
del producto importado hasta un aumento de precio de tal magnitud que lo haga
invendible.
Además, también el nivel de estos impuestos puede ser distinto dependiendo de cuál sea
el país de procedencia del producto, según los posibles convenios y acuerdos
internacionales que tenga firmado el país importador. Esto origina importantes agravios
comparativos entre los potenciales exportadores.
b) Barreras cuantitativas
16
Muchos países establecen límites en el volumen que puede ser importado de diversas
mercancías, con el objeto de tratar de defender su industria nacional.
Estos límites pueden funcionar:
Elevando sustancialmente los gravámenes arancelarios que gravan la entrada de una
mercancía, una vez que se haya superado cierto volumen de importación.
Denegando la entrada de nueva mercancía cuando se haya superado dicho volumen.
c) Barreras técnicas
Los países pueden exigir a los productos extranjeros el cumplimiento de ciertos requisitos
técnicos (relacionados con la seguridad, salud y calidad del producto), que en ciertas
ocasiones dificultan notablemente la posibilidad de exportar a dichos países.
A veces, algunos gobiernos utilizan esta exigencias técnicas como pretexto para defender
sus mercados nacionales de la competencia de productos extranjeros.
d) Barreras medioambientales
Son cada vez más importantes e incluye distintas normativas que exigen a los productos
extranjeros el cumplimiento de ciertas normas medioambientales:
Envases reciclables
No utilización en su elaboración de determinados componentes contaminantes, etc.
Para concluir, decir que:
Las barreras fiscales y cuantitativas son más típicas de los países menos avanzados.
Las barreras técnicas y medioambientales lo son de los países desarrollados.
MARCO PRÁCTICO
Una vez analizado y desarrollado el marco teórico, viendo sus principales atribuciones y
componentes nutricionales de este producto PASTA DE QUINUA, entraremos al diseño y
la presentación del producto, en la cual elaboraremos un diseño llamativo a la vista del
consumidor siempre distinguiéndose de las demás empresas,
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
PASTA DE QUINUA este producto específicamente se caracteriza principalmente por su
alto contenido nutritivo y por la combinación de productos estratégicos como es la quinua
en solido sémola de trigo en solido y avena en liquido ya que estos se caracterizan por ser
17
productos orgánicos naturales libre de toxico, con mayor contenido de nutrientes
necesarios para el consumo humano.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
USO
Este producto llegara a mercados para el consumidor humano como alimento nutritivo
para las comidas diarias de cada familia especialmente a niños para su mayor desarrollo y
porque no decir como alimento principal dentro la dieta de los adultos mayores.
PRESENTACIÓN
PASTA DE QUINUA este producto se mostrara y se presentara en el mercado interno
inicialmente y específicamente al consumidor con una presentación de 400g
Fuente : Propio
COLOR
La PASTA DE QUINUA compuesto de sémola de trigo, avena, y como base principal del
producto la harina de quinua, nuestro producto como resultado de soluto tendrá el color
natural convirtiéndose en un color blanco amarillento.
SABOR
Nuestro producto, por la mescla de sémola de trigo y avena y como base del producto la
harina de quinua, el producto tiene el sabor agradable además de una textura ligera y con
un sabor y olor parecido al de la nuez o almendra.
FORMA
El producto tendrá la siguiente forma para comidas nutrientes, a base de productos
altamente nutrientes como es la quinua.
18
Fuente : www Botanica Online.com
TAMAÑO
El tamaño del producto unidad será de una altura de 2.5 cm, anchura de 7 cm, y 28 cm de
largo. La cual tiene un peso de 400 g.
Fuente : Propia
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Este producto tendrá una durabilidad de tiempo para su consumo de aproximadamente
de 360 días es decir de un año. Este dato también estará figurando de forma clara
encada uno de los envases del producto.
Para su manipuleo el producto, por la fragilidad que tiene, mediante pictogramas
comerciales daremos a conocer por su fragilidad.
CARACTERÍSTICAS COMERCIALES
ENVOLTURA O ENVASE:
19
La envoltura plástica en el cual se encontrara en producto llevara los colores primarios
con el logo de la empresa y de la quinua por ser el producto principal y todos los datos
necesarios para su comercialización como ser el nombre de la empresa elaboradora, su
NIT, dirección completa de la empresa, registros sanitarios por SENASAG, números
telefónicos para su pedido por región, una página web, línea gratuita para atención al
cliente, la fecha de vencimiento, la temperatura para su conserva, un sello de código de
barras, recomendaciones de uso y consumo, además de una información nutricional, el
peso neto y el sello de HECHO EN BOLIVIA.
PRESENTACIÓN UNITARIA
nuestro producto tendra la siguente presentacion unitaria para su consumo por unidad o al
por menor. Usando esta envoltura de plastico con el diseño del producto.
Fuente : Propia
Este producto por las medidas que tiene ocupa un espacio de 0.00049 M3.
PRESENTACIÓN PAQUETE
Y para comercializar el producto a mayor cantidad, o embalaje para su exportación, se
utilizaran cajas apropiadas de cartón con las siguientes dimensiones 42 cm de largo, 28
cm de ancho y 30 cm de altura, con una capacidad de 72 paquetes de unidad, con una
capacidad de 0.03528 M3, y este embalaje también estará diseñado con todas las
características del producto especialmente los pictograma comerciales para su manipuleo.
20
Fuente : propia
PROCESO DE PRODUCCIÓN:
INGREDIENTES PARA ELABORAR LAS PASTAS DE QUINUA CON
SÉMOLA DE TRIGO Y AVENA
21
En principio se realizara la respectiva mezcla de todos los ingredientes de acuerdo a la
cantidad a producir.
Cantidad de ingredientes:
SÓLIDOS
14 libras de harina de Quinua.
21 libras de harina de trigo
LÍQUIDOS
Avena 5 libras convertido en liquido
40 huevos
Agua lo necesario
Una vez obtenido todos los ingredientes empezamos a realizar el proceso de elaboración
de las PASTAS DE QUINUA paso a paso.
PASO 1:
Poner las harinas sobre la mesa de trabajo, hacer un hueco en el medio juntamente con
la sémola de trigo.
PASO 2:
Mezclar con la avena en liquido y huevo en liquido de acuerdo a la necesidad, mesclar
con los ingredientes, con la ayuda de un tenedor o batidor de alambre, ir incorporando la
harina del borde.
PASO 3:
mover en forma circular siga incorporando harina del borde exterior hacia el centro
formando una mezcla densa.
PASO 4:
Con la ayuda de las manos incorporar la harina restante de los bordes uniformemente
sobre la pasta. Presione hasta que la harina sea absorbida por la masa.
PASÓ 5:
Si esta operación le resultará dificultosa, agregue un poco de agua para lograr la ligazón.
Trabaje la masa sobre una superficie enharinada, con golpes suaves y ligeros girándola a
la vez que la pliega y aprieta. Debe ser blanda y plegable pero seca al tacto. Si aún se
pega, añada un poco de harina. El secreto es trabajar mucho la masa, resista la tentación
de seguir agregando agua para unir.
PASO 6:
22
Deberá amasar durante varios minutos hasta conseguir una masa suave y elástica. Dejar
descansar 20 minutos dentro de una bolsa de plástico sin cerrar y tape con un paño de
cocina.
PASO 7
Después de tener la pasta nos dirigimos al proceso de prensado a una determinada
elevación de temperatura, a la maquina moldeadora o moldes para extrusión de pasta
tipo espagueti o tallarín.
PASO 8
La masa formada, pasa a una cámara donde se trabaja al vacío para eliminar el aire,
evitar la oxidación y mejorar la presentación del producto. En esta zona, unos tornillos
sinfín toman la masa y la compactan en un molde que dará la forma definitiva a los fideos
tipo tallarín.
PASO 9
después se realiza el pre-secado los fideos ingresan a un túnel de pre-secado, donde se
les da un golpe de alta temperatura y humedad, con el fin de fijar su forma, luego se
remueve el exceso de humedad.
PASO 10
Secado en este proceso es utilizada alta temperatura, alcanzando cerca de 100ºC, lo que
asegura la exención de microorganismos, y se evita cualquier tipo de contaminación, lo
que permite, también, un cocimiento adecuado. , luego se remueve el exceso de
humedad y al final se enfrían para posteriormente envasarlas y evitar problemas de
condensación al interior del envase.
PASO 11
luego se va por un proceso de envasado donde se forma el envase y se sella con el
contenido adecuado se controlan atraves de balanzas, el peso de cada paquete,
expulsando de la línea de producción, Posteriormente son enviados a los almacenes de
producto terminado.
23
mano de obra, y otros gastos como ser servicios básicos para la elaboración de este
producto.
TOTAL BS 76,96
24
INTERNO"
DETALLE CANTIDAD UTILID. POR UNIDAD TOTAL UTILIDAD BS
PASTA DE QUINUA 100 0,50 50,00
PASTA DE QUINUA
Fecha del Muestreo: Lunes 6 de Mayo del 2013
25
NRO NOMBRE CARNET Lugar deMe gusta Me gusta Me gustaNi meMe Me disgusta
IDENTIDAD muestre mucho moderada un poco gusta ni medisgusta muchisimo
o ment disgusta un poco
TOTALES 12 0 6 0 1 1
Fuente: propia
Conclusión del Muestreo: Al realizar el muestreo a 20 personas, nos dimos cuenta que
de alguna manera estas personas tenían noción del valor nutritivo que conlleva la quinua
como producto principal en nuestras pastas, según el muestreo realizado una gran parte
de estas personas están de acuerdo y resaltan el que en nuestras pastas lleve como
insumo principal a la quinua.
DISTRIBUCIÓN:
La distribución de este producto será a un principio de manera directa al consumidor,
luego cuando se tenga un dominio del mercado de forma masiva, a tiendas de barrios,
supermercados, ferias nacionales, de acuerdo a los pedidos que se reciba, una vez
llenado el mercado interno proyectaremos a mercados internacionales.
CONSTITUCION LEGAL DE LA EMPRESA COMINTQUINOA
Nuestra empresa después de haber cumplido con todas las formalidades que nuestra
legislación boliviana que atraves del código de comercio, tributario y la Aduna
Nacional de Bolivia Confiere como requisito indispensable para poder
establecerse como Ente legal de funcionamiento para poder exportar mercancías
hacia terceros países , que a continuación detallamos:
Balance de apertura
26
Acta de constitución ante Notario de Fe Publica
Funda empresa
Ministerio de trabajo
AFPS
Ver Anexo 2
DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA PROCESO DE EXPORTACION
Para que nuestro producto pastas de quinua sea exportado hacia un tercer país como es
nuestro caso Mexico, la empresa tendra que cumplir dentro lo formal los siguientes
requisitos documentales:
Factura Comercial
Lista de Empaque
Certificado de origen
Documento de Transporte
Documento de Seguro
Ver Anexo 3
PROCESO DE EXPORTACIÓN
La aspiración inicial que tiene toda empresa emprendedora y en expansión es el de poder
llegar a mercados internacionales, es por ello que nuestra empresa Comintquinua des
27
pues de tener dominio del mercado interno con su producto innovador como es la pasta
de quinua, decidió que ya era el momento de poder ofrecer nuestro producto hacia
mercados externos, es por ello que acudimos a las ferias como es la FEICOBOL, en esta
Rueda de Negocios conocimos al Sr. Evaristo Balberde de Nacionalidad Mexicano al cual
le expusimos sobre las características de nuestro producto, quedo muy interesado,
posteriormente pudimos entamblar un acuerdo comercial sobre nuestro producto, en el
cual se converso sobre candidades , precios unitarios, condiciones de entrega, el nos
comentaba ya que nuestro país Bolivia y el país de Mexico cuenta con acuerdos de
preferencias Arancelarias ACE 66, Nosotros como representantes legales de la Empresa
Comintquinoa le hicimos notar que los insumos para la elaboración de nuestro producto
eran totalmente obtenidos en el país nuestro Bolivia.
28
BASE DE IMPORTE FACT DIAS UTILIZA. TOTAL
DETALLE CALCULO MES ABRIL/2013 PRODUCC. PAST. GASTO SERV.
ABRIL -30 dias BS BS
SERVICIO LUZ 30 120,00 14 56,00
SERVICIO
AGUA 30 60,00 14 28,00
TOTALES BS 84,00
TOTAL BS 24000,00
TOTAL COSTO PRODUCCION PASTA DE QUINUA BS 44190,60
29
Costo unitario $us 0,63492241 0,64
Fuente: Propio
CONCLUSIONES:
Despues de la satisfactoia experiencia como empresa de poder elaborar las pastas de
Quinua para consumo en principio en el mercado interno Boliviano, y estableciendo un
dominio en el tiempo, para posterior elaborar estas pastas inovando su presentación,
dirigidos hacia mercados externos como es el país de Mexico, concluimos que el trabajo
desarrollado por la empresa Cominquinoa fue exitosa, y satisfactorio para todos los que
conponemos la empresa Comintquinoa, Este enprendimiento de poder exportar hacia un
tercer país fue una de las ultimas metas que nosotros como empresa al fin la alcanzamos,
En el futuro nuestra próxima meta es el de poder expandir nuestro producto hacia otros
mercados externos.
RECOMENDACIONES:
Despues de haber concluido satisfactoriamente el proceso de producción y el proceso de
exportación hacia un tercer país, para satisfacción de la empresa comintquinoa dentro la
exportación recomendamos.
30
trabajo ya sean directas o inderectas, también generan ingresos económicos para
el desarrollo de nuestro país.
- A la Aduana Nacional de Bolivia, Que los tramites documentales para establecer
una exportación sean rapidas, eficientes, que no existan obstáculos en la entrega
de nuestros documentos , esto en beneficio de que las mercancías puedan ser
entgregadas a tiempo, que los aforos documentales y físicos de una mercancía
para la exportación sean mas considerados.
- A las personas en general, debemos aprender a valorar los productos que
tengan altos porcentajes nutricionales como la quinua consumirlos en sus
variadas presentaciones como es la pasta de quinua.
BIBLIOGRAFÍA:
WEBGRAFIA:
www.ocmrural.com.bo/productos/view/8
www.promuevebolivia.com.bo
www.senavex.com.bo
www.botanica.online.com
31
ANEXO 1
1 .PROCESO DE PRODUCCION
32
2. COSTO DE PRODUCCION MERCADO INTERNO
33
3.PLANILLA COSTO DE PRODUCCION - PASTAS DE
QUINUA MERCADO INTERNO
34
PRODUCTO CALCULO CALCULO 50 lb POR LIBRA MAT. PRIMA REQUERIDA PRODUCTO
"lb" Bs Bs LIBRA HUEVOS REQUERIDO BS
TOTALES BS 42,00
TOTAL BS 76,96
UTILIDAD PRODUCCION PASTA DE QUINUA
"MERCADOINTERNO"
DETALLE CANTIDAD UTILID. POR UNIDAD TOTAL UTILIDAD BS
35
4. COSTO DE PRODUCCION MERCADO EXTERNO
TOTALES BS 84,00
GASTOS DE COMERCIALIZACION, CERTIFICADOS,TRANSPORTE, OTROS
"MERCADO EXTERNO" - MEXICO
DETALLE COSTO UNIT CANT. REQUER. COSTO UNIT CANT. REQUER. COSTO TOTAL
POR 10000 ENVA. ENVASES X 10000 CAJS CAJAS OTROS GASTOS
ENVASES 0,15 10000 1500,00
Cajas para embalaje 1,50 200 300,00
CERTIFICADO SENASAG 55,60
CERTI. DE INOCUIDAD
ALIMENTARIA 50,00
ETIQUETAS 20,00
Cert. Origen 60,00
TRANSPORTE Y SEGURO TRANS- 2000 SEGURO - 500 2500,00
MANIPULEO PUERTO 400,00
TOTAL BS 4885,60
TOTAL BS 24000,00
36
COSTO TOTAL
BS 44190,60 6,96 6349,22414
LOGO DE LA EMPRESA
37
Frontal
CONTENIDO
NETOCONTENIDO500
NETO
g
500 g
Fideos
De Pasta De
Fideos
Quinua Fideos
De Pasta De
CONTENIDO
NETO 500 g
Quinua
De
Pasta
De
Quinua
Fabricado por:
COMINTUINUA SRL
25000
EL ALTO - BOLIVIA
5000 CAJAS DE CARTON
LA PAZ - BOLIVIA
REGISTRO SANITARIO
04030119/0002
INDUSTRIA BOLIVIANA 38
39
ANEXO 2 - DOCUMENTOS PARA CONSTITUIRSE COMO EMPRESA
LEGAL
TESTIMONIO N 110/01
40
ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA, QUE GIRARA BAJO LA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE EMPRESA
INDUSTRIAL “COMINTQUINOA” SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, QUE
SUSCRIBEN LOS SEÑORES: EDGAR CORDANO, JULIO MARCA, NEYSA VALDIVIA Y
WENDY IRIARTE, CON UN CAPITAL DE SESENTA MIL DE BOLIVIANOS, BS
60,000.*************************************************
41
DISTRITOS DEL PAÍS O DEL
EXTERIOR.*****************************************************************************************
--------------------------------------------------------------------------
43
FIRMADO*******************************************************************************************
___________________________ _____________________________
____________________________ ______________________________
______________________________
C.I. 9912345 LP
____________________________ _____________________________
TESTIGO TESTIGO
BALANCE DE APERTURA
COMINTQUINOA S.R.L.
44
(Expresado en Bs)
ACTIVO.-
PASIVO 0.00
PATRIMONIO
Capital 60,000.-
45
LA PAZ
1902110000
1 MEXIC
O
46
BOLIVIA
COMINT QUINUA S.R.L
HARIN
1902110000 A DE
COMINT QUINUA S.R.L QUINU
A 000
KG
COMINT QUINUA S.R.L
PASTAS DE QUINUA
SEMOL
A DE
CONSUMO HUMANO TRIGO
1902110000
2687633852 25646/ 645
AVENA
COMINT QUINUA S.R.L 2– 825690 (254) 2654982
EDGAR CORDANO LAREA
AV. TIHUANACU Nº 3020 VILLA BOLIVAR “A”
281266
COMINTQUINUA SRL
AV. TIHUANACU Nº 3020 VILLA BOLIVAR “A”
PASTAS
AV. TIHUANACU Nº 3020 VILLA BOLIVAR “A”
DE QUINUA
COMINTQUINU
A S.R.L.
47
LA PAZ 20 DE ABRIL DE 2013
COMINTQUINUA S.R.L.
VALIDO HASTA 20 NOVIEMBRE
PASTAS DE QUINUA
PRUDUCCION Y COMERCIALISACION
NACIONAL - INTERNACIONAL
COMINTQUINUA S.R.L.
CARRETERO-MARITIMO
CENTAURO SRL.
PASTAS DE
6349.22
QUINUA
ENVACES
con
DE sémola
de
10.000
CARTON
trigo,Avena
y
Huevo
NANDINA
19 02
11 00 00
INCOTER
M FOB
PESO
7500 KG
48
29 DE JULIO DE 2013
Nombre del consignatario COMINTQUINUA SRL
Av. TIHUANACU
Dirección: Producción
AV. TIHUANACU Nº 3020 de Edgar_cordano@hotmail.c
Nº 3020
7-7753176
Teléfono: (254) 282-5690
PASTAS DE QUINUA om
EDGAR CORDANO
Teléfono: (254) con sémola de trigo LARREA
2-2825690
Rep. Legal: EDGAR CORANOyLARREA
282-5690
EDGAR CORDANO LARREA
avena.
PRODUCCION
Fax: (254)
Y COMERCIAL. comintquinua@gmail.com
País: EL ALTO / LA PAZ / BOLIVIA
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
282-5690 NANDINA 1902
LIMITADA
pastas alimenticias, incluso
Www.comintquinua.edu.bo
LA PAZ— cosidas o rellenas (de carne
BOLIVIA u otras sustancias) o
2235/23 preparadas de otra forma
2616170019 tales como 2-2-825690
espaguetis, fideos,
Av. TIHUANACU Nº 20 DE ABRIL
macarrones, 2013
tallarines,
lasañas, ñoquis, ravioles,
3020 Zn V. BOLIVAR
canelones, cuscús, Incluso
“A”
preparados.
LA PAZ-EL ALTO
19 02 11 00 00 --
que contengan
huevo.
49
LA PAZ
COMINTQUINUA
S.R.L.
PASTA DE QUINUA
12345678
51
AV. TIHUANACU Nº3020
C.I. 6748493
52
EDGAR CORDANO LAREA ZONA VILLA BOLIVAR ¨A¨
PRODUCCION DE PASTA DE
QUINUA EN BASE A QUINUA, 2616170019
SEMOLA DE TRIGO Y AVENA
53
COMINTQUINUA SRL 0
PRODUCCION DE
PRODUCTOS
LA PAZ
DICIE
MBRE
LA PAZ
54
COMINTQUINUA S.R.L.
´PRODUCCION Y COMERCIALIZACION
COMINT
COMINT QUINOA QUINOA
Fuente: La Razón
55
56
57