El Naidy
El Naidy
El Naidy
“el naidi una delicia que ayuda a una alimentación sana y balanceada”
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Mostrar los atributos y beneficios del consumo del fruto del acaí
Analizar los posibles mercados extranjeros para la comercialización del acaí en la industria
alimentaria.
Introducción
A lo largo de los años se hace indispensable una alimentación saludable, aprovechando que
Colombia cuenta con una riqueza en fauna y flora; Esta biodiversidad puede ser aprovechada de
forma sostenible como una oportunidad de negocio y desarrollo para la región, mediante el
aprovechamiento del fruto de la palma de Naidí, podría ser cosechado y comercializado por los
habitantes de la región de lopez de micay con el fin de explotar la biodiversidad de la zona y
convertirse en una alternativa de bienestar social sostenible para la región.
Este documento se basara en la implementación de una estrategia de marketng para implementar
el consumo de acai o naidi una fruta originaria de selva humeda, que posee grandes propiedades
naturales.
Asi mismo dar a conocer la responsabilidad social empresarial de trabajar con comunicades del
cauca y el pacifico colombiano, haciendoles entender que pueden vivir de esta fruta exótica y
dejar la tala de arboles y la caza ilegal. Actualmente se sabe que la que la preparación de
proyectos es un proceso importante debido a qu permite establecer si existe una posibilidad en
cuanto a factores económicos, financieros sociales, ambientales y legales, con un fin principal y es
el de reunir información relévate que permita tener un mejor conocimiento de todo lo relacionado
con el proyecto a estudiarse.
En este caso, se involucra e termino plan de negocio, que se convierte en una herramienta
importante cand se presenta un negocio o cuando existe un proyecto que conlleve a identificar las
principales oportunidades y obstáculos, asi como reconocer si existe una factibilidad económica.
Por lo anterior, con esta herramienta se observa a futuro los diferentes inprevistos que se
generarían, logrando madelantar y actuar eficientemente a ciertos acontecimientos esperados o
inesperados, que reflejaran en un futuro un éxito notable en el entrno que se este
desempeñando.entonces, la realización de un plan de negocios debe considerarse como parte
fundamental de un negocio, que refleje todos los pro y los contra que podrían presentar la
inciativa posteriormente.
Por lo anterior este documento va a implementar el plan de negocios para un nuevo proyecto, que
es dar a conocer la sustancia del acai, este fruto de un tipo de palmera, cuyo nombre científico
es (Euterpe Oleracea) también conocida como Asaí, azaí, açaí o murrapo, que es nativa y crece
únicamente en la selva humeda. En estas regiones húmedas y cerca de los rio, se alcanzan estos
arboles, llamados acaizeros, de unos 25 metros de alto, de tronco delgado y ligeramente curvado.
Crece en forma de racimos que llegan a pesar seis kilos cada uno, y cada árbol produce entre
cuatro y ocho racimos al año, con un rendimiento de alrededor de 24 kilos de fruta. La fruta es
pequeña y de color purpura oscuro, parecida a una uva o un arandano grande. El acai posee un
gusto muy sabroso, es una mezcla de chocolate con un toque de canela.pero esta combinación no
consigue traducir su sabor, es por ello que el sabor de este fruto termina siendo exotico e
intrigante. Este pequeño fruto esta cargado de una gran riqueza en nutrientes. Entre algunas de
las propiedades que posee el acai, podemos nombrar e calcio, el magnesio, el zinc, el hierro y el
potasio. Es rico en vitaminas E, vitaminas C y vitaminas del grupo B. tiene un alto potencial de
energía yes una fruta antioxidante por excelencia. El acai esta formado por acidos grasos poli
insaturado como omega 3, el omega 6, el omega 9, y 16 aminoacidos. (Montenegro-gomez, 2015).
PROBLEMA A RESOLVER
Actualmente la práctica de recolección del fruto del Naidí se lleva a cabo al interior de selva
virgen, las condiciones de trabajo son difíciles por las altas temperaturas, humedad, lluvia
constante, insectos y pantanos cuyo nivel llega en muchos casos a la altura de la cintura. Sumado
a estas condiciones, el proceso es altamente peligroso debido a que las personas deben subir
por medio de la fuerza física a una palma que cuenta con una altura entre 8 y 15 metros (ver
Figura 1), cortar con sus manos los racimos, atarlos a una cuerda y bajarlos lentamente hasta que
el racimo es entregado al ayudante quien se encarga de desgranarlo de forma manual (ver Figura
2). Lo anterior deben repetirlo durante toda la jornada laboral.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se hace necesario contar con herramientas prácticas y
de fácil uso que permitan la eficiencia del proceso de recolección del fruto y la minimización de
las prácticas manuales. Adicionalmente, se busca mejorar las condiciones de seguridad del
cosechador y democratizar la cosecha de Naidí dado que no se requerirían condiciones físicas
excepcionales, ni habilidades para escalar a las palmas y cualquier campesino local podría ser
cosechador del fruto.
Euterpe oleracea es una palma originaria de Suramérica, su distribución es netamente tropical y
subtropical. Su fruto es altamente aprovechado en Brasil, donde se conoce como açai.
Comercializado tanto dentro como fuera del país, sus niveles de exportación han aumentado
debido a resultados científicos que indican altas propiedades antioxidantes y nutritivas. Es
considerado alimento funcional y de importancia en el sostenimiento de la seguridad alimentaria.
En Colombia, E. oleracea hace presencia en la región pacífica, principalmente en valles medios de
los ríos Atrato y Magdalena, su fruto conocido como naidí se aprovecha en los departamentos de
Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Habitantes del Pacífico valoran su fruto por sus cualidades
nutritivas y por ser fuente de ingresos para muchas familias que comercializan en mercados
locales. Su aprovechamiento se ve afectado debido a que las cosechas abundantes se dan
solamente en dos épocas del año, originando priorización por el aprovechamiento del palmito
(cogollo) sobre el fruto, comprometiéndose el uso sustentable del recurso y la seguridad
alimentaria, ya que la extracción de palmito, primero afecta la fructificación, y segundo no
favorece la economía de la región, porque su explotación la hacen empresas extranjeras
exportadoras. Por lo tanto, este recurso fitogenético requiere atención de entes gubernamentales
e instituciones que contribuyan en el fortalecimiento de la comercialización del fruto teniendo
como base sus bondades nutritivas y saludables. Pa l a bra s c l av
Variados son los beneficios de este berry, como el ser un energizante, retardar el
envejecimiento (o efecto antiaging), mejorar las defensas o sistema inmunológico, ayudar
a prevenir el cáncer, mejorar y aumentar el deseo sexual, ayudar a prevenir
enfermedades cardiovasculares, fortalecer el sistema nervioso, gran aporte proteico para
deportistas, disminuir el colesterol, mejorar la función digestiva y desintoxicar el cuerpo,
rejuvenecer la piel, disminuir el apetito y ayudar a bajar de peso, contribuir a combatir la
resaca y mejorar la agudeza mental y visual.