47a03 PDF
47a03 PDF
47a03 PDF
net/publication/283308819
CITATIONS READS
0 20,506
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Evaluacion del servicio personalizado de apoyo a las investigaciones en el INHEM. LIbqual + View project
All content following this page was uploaded by Silvia Serra Larín on 29 October 2015.
MSc. Lic. Yaíma Fernández Díaz1, MSc. Dra. Mayelin Ortiz Martínez2, Lic.
Silvia Serra Larín3
1
Licenciada en Enfermería. MSc. Salud Ambiental. Investigador
Agregado. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología Y
Microbiología. (INHEM).
2
Especialista de I Grado en MGI. MSc. Salud Ambiental. Investigador
Agregado. INHEM.
3
Licenciada en Información Científica y Bibliotecología. Diplomada en
Gestión de Información en Salud. Investigadora Auxiliar y Profesora
Asistente. INHEM.
RESUMEN
38
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
trabajo se revisaron bases de datos bibliográficas, se consultaron varias
publicaciones, se citaron las más actualizadas.
“Los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus más serias
actividades”.
Michel de Montaigne
El juego es una actividad natural del ser humano que resulta fácil de
reconocer y está presente a lo largo de toda su vida. Ayuda a los
individuos que lo practican a comprender el mundo que les rodea y
actuar sobre él. Es a través del juego que descubren sus posibilidades,
interpretan la realidad, ensayan conductas sociales, asumen roles,
aprenden reglas, regulan su comportamiento, exteriorizan
pensamientos, descargan impulsos y emociones.1
Los niños de todas las épocas han jugado. Desde tiempos muy remotos
tanto Platón como Aristóteles escribieron sobre la infancia.3
39
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
El juego es tan antiguo como la existencia misma del hombre,
descubrimientos realizados en Irán que datan de 3000 años a. C,
demuestran que ya se ofrecían objetos a los bebés para jugar. Los
sonajeros más antiguos se fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta
de pájaros, los que se llenaban de piedras para que el sonido producido
estimulara la curiosidad de los niños más pequeños. En el siglo XVII
surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego como
elemento educativo que facilita el aprendizaje. En el siglo XVIII, la visión
del juego como instrumento pedagógico se impone en los pensadores de
la época. Ya en el siglo XIX surgen las primeras teorías sobre el juego.
Aparecen las principales escuelas pedagógicas y gran variedad de
juguetes.1
40
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
El juego es un instrumento de aprendizaje muy importante, que
contribuye al desarrollo de las funciones cognitivas, sociales,
emocionales, psicomotores y en el proceso de formación de la
personalidad. El niño, al interactuar con juguetes y otros niños
desarrolla su mente, su creatividad y sienta las bases para su futura
vida académica y laboral.
OBJETIVO
METODOLOGÍA
DESARROLLO
41
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
del niño". Concentrar la atención, memorizar y recordar se hace, en el
juego, de manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad.9
Existen muchos tipos de juego, los cuales pueden estimular más de una
de las cuatro dimensiones básicas del desarrollo infantil (psicomotor,
42
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
intelectual, social y afectivo-emocional). A continuación relacionamos
algunos de ellos:
43
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y
movimiento.13, 14
44
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
características propias, interioriza su relación con el mundo que lo rodea
de modo personal y a su vez lo manifiesta del mismo modo. A través de
él el niño desarrollo sus habilidades motrices, aprende a coordinar sus
movimientos y controlar su cuerpo.
45
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
El juego espontáneo y libre favorece la creatividad del niño y fomenta su
maduración.21 Jugando, el niño aprende porque obtiene nuevas
experiencias, porque es una oportunidad de cometer aciertos y errores,
de aplicar sus conocimientos y de resolver problemas. El juego estimula
el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de la creatividad
infantil, y crea zonas potenciales de aprendizaje.12
46
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
fría o cálida, u otra. Al observar los objetos se percata de los colores,
aún sin saber nombrarlos, pero nota que hay diferencias. Lo mismo
sucede con los olores y los sabores. Es decir, constantemente el niño
está incorporando nuevos conocimientos que va almacenando en la
memoria.
47
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de
los intereses mutuos, en las que el niño adquiere pautas de
comportamiento social a través de los juegos.3
48
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
Juego y desarrollo emocional de los niños
Muchos niños establecen una comunicación con sus pares, a veces sin
apenas conocerse improvisan un juego, se establece una comunicación y
nace una nueva amistad.31
El juego fortalece los lazos de los niños y los seres queridos con los que
convive, favorece la comunicación y el afecto. El juego en familia
desarrolla el control emocional, a través de este el niño logra reconoce
señales afectivas y las emociones de otras personas. El juego es un
escape natural del niño que le permite expresar emociones que en
ocasiones le resulta difícil o imposible a través de las palabras.
49
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
En la formación de la personalidad los niños aprenden a evitar los
conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren. A través del
juego los niños crean diversas situaciones, a las cuales dan solución
mediante herramientas que se van construyendo a medida que juegan y
que interactúan con otros niños, captan unos de otros. La incapacidad
para satisfacer tales necesidades crea conflictos personales.
CONCLUSIONES
50
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
Contribuye al desarrollo psicomotor, de las funciones cognitivas,
sociales, emocionales y en el proceso de formación de la
personalidad.
Es importante para el aprendizaje en todas las edades, pero
especialmente en los primeros años de la vida donde el desarrollo
de los niños es más acelerado, por lo que cobra un papel
fundamental para potenciar sus habilidades y adquirir otras acorde
a su edad.
Es una actividad que se realiza por esparcimiento, pero el niño
incorpora muchos conocimientos que servirán en las siguientes
etapas de su vida.
El espacio para el juego es un espacio para el desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
51
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
4. Organización de Naciones Unidas (ONU) Resolución No. 1386 de la
Asamblea General Declaración de los Derechos del Niño. 20 nov.
1959 [Internet]. [Citado nov. 2014]. Disponible en:
https://www.cidh.oas.org/Ninez/pdf%20files/Declaraci%C3%B3n
%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o.pdf
5. Díaz Aguilar MJ, Lora Espinosa A. Importancia del juego en el
desarrollo del niño. [Internet]. [Citado nov. 2014]. Disponible en:
http://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/salud-
emocional/importancia-del-juego-en-el-desarrollo-del-nino
6. Montes V. La importancia de los juguetes. [Internet]. [Citado nov.
2014]. Disponible en: http://www.nuestrosninos.com/PDFs/130-
importanciadejuguetes.pdf
7. Pérez Cordero C. La importancia del juego y los juguetes para el
desarrollo integral de los niños/as de educación Infantil.
Autodidacta [Internet]. May. 2012 [citado nov. 2014]; 3(9):10-20.
Disponible en:
http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/nu
mero_9_archivos/c_p_cordero.pdf
8. Gómez Ramírez JF. El juego infantil y su importancia en el
desarrollo. CCAP [Internet]. [Citado nov. 2014]; 10(4):5-13
Disponible en:
http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_10_vin_4/1_j
tw.pdf
9. Andrés Tripero T. Vigotsky y su teoría constructivista del juego.
E-Innova [Internet]. 2011 ene [Citado nov. 2014]; (5):[Aprox. 2 p.].
Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-
innova/5/art382.php
10. González-Moreno CX. Formación de la función simbólica por medio
del juego temático de roles sociales en niños preescolares/
[Formation of the symbolic function through the thematic social
52
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
role-play in preschool]. Rev. Fac. Med. [Internet]. 2015 [Citado 3
ene 2015]; 63(2):235-41. Disponible en: doi:
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.47983
11. Rodríguez Arce MA. El juego de roles y las actividades productivas.
Sus características e importancia en el desarrollo psíquico de los
niños y las niñas preescolares. [Internet]. Correo Cient Med Holguín
2007 [Citado nov. 2014];11(2)Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no112/n112rev3.htm
12. García Márquez E, Alarcón Adalid MJ. Influencia del juego infantil
en el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña. Revista Digital
[Internet]. 2011 Feb [citado nov. 2014]; 15(153):[Aprox. 7p.].
Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd153/influencia-del-
juego-infantil-en-el-desarrollo.htm
13. Desarrollo Psicomotor El Juego. [Internet]. [Citado nov. 2014].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yyqBDNRkB0M
14. Viscarro I, Cañabate D, Güell R, Martínez MA, Cachón J. Estudio de
los contenidos psicomotrices y su contribución a la formación de
hábitos saludales en la infancia. J Sport Health Res. 2014:6(1):99-
106.
15. Berruezo P, Lázaro A. Jugar por jugar. El juego en el desarrollo
psicomotor y en el aprendizaje infantil. [Internet]. [Citado nov.
2014];28 (1):349-352 Disponible en:
http://www.casadellibro.com/libro-jugar-por-jugar-el-juego-en-el-
desarrollo-psicomotor-y-apredizaj-e-
infantil/9788467613056/1485509
16. Moore R. Evaluación del desarrollo psicomotor. En: Manual de
Pediatría [Internet]. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/EvalD
essPs.html
53
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
17. Ojeda del Valle M. La vigilancia de factores vinculados al
desarrollo, el aprendizaje y la salud en la primera infancia. [Tesis
doctoral]. [Internet]. Ciudad de La Habana: ENSAP; 2011. [Citado
nov. 2014]. Disponible en:
http://tesis.repo.sld.cu/582/1/Ojeda.pdf
18. Definición de cognitivo - Qué es, Significado y Concepto. En:
Definicion.de [Internet]. [actualizado © 2008-2014 citado nov.
2014]. Disponible en:
http://definicion.de/cognitivo/#ixzz3WY5arZtC
19. Amat Marhuenda C. La importancia del juego en la etapa de
educación infantil. [Internet]. LinkedIn Corporation; © 2015. [Citado
3 ene. 2015]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/CristinaAmat/importancia-del-juego-en-
infantil
20. Rubio P. Definición de juego. [Internet]. [Citado nov. 2014].
Disponible en:
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2300/2313.asp
21. Ministerio de Educación y Cultura Español. Importancia del juego
en la infancia. [Internet]. [Citado nov. 2014]. Disponible en:
http://www.guiainfantil.com/educacion/juegosinfancia.htm
22. Sutton-Smith B. Parent Childhood Play In: MacDonald K. Parent-
Child Play: Descriptions and Implications. New York: State
University of New York Press; 1993. p.20
23. Sánchez Molano B. El ser humano como ser biosicosocial. [Internet].
[Citado nov. 2014]. Disponible en:
http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/9660
24. Características psicológicas de la infancia y la niñez. [Internet].
[Citado nov. 2014]. Disponible en:
http://www.teocio.es/portal/ed-no-formal/para-
salud/caracteristicas-psicologicas-en-la-infancia-y-ninez
54
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
25. La importancia del juego y los juguetes en los niños. [Internet].
[Citado nov. 2014]. Disponible en: http://www.juguetes.es/la-
importancia-del-juego-y-los-juguetes-en-los-ninos/
26. Educación infantil actividades - juego y desarrollo psicomotor -
psicomoticidad infantil. [Internet]. [Citado nov. 2014]. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=HCk7AtNE2Uo
27. Noguera Núñez K. El juego en la educación sensorial de los
preescolares con deficiencias auditivas [Internet]. [Citado nov.
2014]. Disponible en:
http://www.ilustrados.com/tema/8685/juego-educacion-sensorial-
preescolares-deficiencias-auditivas.html
28. La importancia de los juguetes. [Internet]. 22 de Noviembre de
2012. Disponible en: http://www.artel.cl/escolares/ideas-y-
consejos-para-padres/la-importancia-de-los-juguetes/
29. Martínez Gómez C. Capitulo 10. Importancia del juego en el
desarrollo social y emocional. En: Pediatría. T1. [Internet]. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. [Citado nov. 2014]. p.
100-1. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/pediatria_tomoi/parteiii_cap10
.pdf
30. Estimulación temprana y desarrollo infantil. Estimulación temprana
¿Sirve de algo? Estimulación sensorial tanto en el desarrollo de las
neuronas como en desempeño motor y social. [Internet]. [Citado
nov. 2014]. Disponible en:
http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/
31. Andrés Tripero T. Piaget y el valor del juego en su Teoría
Estructuralista E-innova 2011 feb [Citado nov. 2014]; (6): [Aprox.
8 p.]. Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-
innova/6/art431.php
55
InfoHEM 2015 enero–marzo; 13(1):38-56 ISSN 1991-0193
32. Minera Lorenti ALM, Batres Contreras ME. Guía de actividades
lúdicas para estimular el lenguaje en niños de 0 A 5 años. [Tesis].
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de
Ciencias Psicológicas; 2008. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2537.pdf
33. Loredo Abdalá A, Gómez Jiménez M, Perea Martínez A. El juego y
los juguetes: un derecho olvidado de los niños. Acta Pediatr Mex
[Internet]. jul-agos 2005[Citado nov. 2014];26(4):214-21.
Disponible en: http://www.revistasmedicas.com.mx/
56