Cuadernillo Mesas de Regulares - 3er Año ES 65 - TM y TT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Prácticas del lenguaje 3er año.

Profesoras: Boan, Verónica y Pellico, Celeste

Cuadernillo con ejercicios a realizar en las clases de apoyo, para las


mesas de estudiantes regulares: ciclo lectivo 2017/ 2018.

Circuito de la comunicación

1. COMUNICACIÓN: Escribí los componentes del circuito de la comunicación para la siguiente situación comunicativa.

Funciones del lenguaje

2. Indica qué función del lenguaje se emplea en cada caso.

a) El Gobierno de Argentina cerró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por U$D 50.000 millones.

b) Elija Medifé elija más salud.

c) Si a tu corazón yo llego igual,

todo siempre se podrá elegir.

No me escribas la pared,

solo quiero estar entre tu piel.

(Spinetta, Luis Alberto “Seguir viviendo sin tu amor”)

d) Las palabras que tienen la sílaba tónica en el último lugar, son las denominadas palabras agudas.

e) Hola, hola: ¿me escuchás?


f) Aquella película, es mi favorita. Por el argumento, calidad fotográfica y el hermoso mensaje que deja.

Texto y oración.
3. Explica por qué el siguiente escrito no puede ser considerado como texto:

Los orígenes de la imprenta se remontan a China, entre V y IX después de Cristo. Unos años antes, en el siglo XIX, surgen

los periódicos. Ésta se estrenó en EE. UU., fue protagonizada por Julia Roberts y sólo tenía algunos segmentos de sonido.

Repaso de tipos de palabras y reglas de tildación


4. a) Subrayar en el siguiente texto: 2 sustantivos, 2 adjetivos y 2 verbos. Luego transcribirlos en una lista, clasificándolos
semántica y morfológicamente.

b. Transcribir del texto: 2palabras agudas con y sin tilde,2 palabras graves, con y sin tilde, y 1 palabra esdrújula.
Justificar en cada caso, enunciando lo que corresponda de la regla de tildación.

“Julieta salió al mundo despacio. Con mucho cuidado y tratando de entender. Se secó
las lágrimas y miró otra vez los bolsos de Flora. ¿Qué tendrían? ¿Qué sería lo que la
tía Raquel le permitió traer? ¡Pobre Flora! Ella sí que no tenía lugar. Ni su propio
cuerpo. Ni sus pensamientos. A lo mejor, ni siquiera podía llorar… porque tampoco se
acordaba. O tal vez, lo que había olvidado eran los motivos.”
Escudero, Laura “Encuentro con Flo”. Cap. 1. (Fragmento).

Uso de la letra mayúscula


5. Corregí colocando mayúscula donde corresponda:

a) la dra del hospital gutiérrez recibió a los jóvenes residentes.

b) el papa llegó a brasil.

c) el poeta federico garcía lorca nació y murió en la ciudad de granada.

d) dijo cacho que viajará el lunes a catamarca.

Signos de puntuación

6.Transcribí el siguiente texto colocando los puntos, las comas y las mayúsculas correspondientes.
rodolfo Walsh el gran escritor del siglo xx nació en choele-choele (río negro) en 1927 desde joven trabajó en la
editorial Hachette y realizó traducciones de autores del género policial.

en 1953 preparó y publicó la primera antología del género en la argentina, se llamó diez cuentos policiales
argentinos allí Walsh ubica el nacimiento del policial entre nosotros la continuación del género sería seis
problemas para don Isidoro parodi de jorge luis borges y adolfo bioy casares

Géneros literarios

7. Uní con flechas según corresponda:

Géneros Obra literarias

Lírico Tragedia

Dramático Cuento

Narrativo Poema

Leyenda

Género narrativo
8. Leé el siguiente texto y realizá las actividades que aparecen debajo:

“A un costado de la cancha había yuyales y, más allá, el terraplén del ferrocarril. Al otro costado,
descampado y un árbol bastante miserable. Después las otras dos canchas, la chica y la principal. Y ahí, debajo de
ese árbol, solía ubicarse el viejo.

Había aparecido unos cuantos partidos atrás, casi al comienzo del campeonato, con su gorra, la campera
gris algo raída, la camisa blanca cerrada hasta el cuello y la radio portátil en la mano. Jubilado seguramente, no
tendría nada que hacer los sábados por la tarde y se acercaba al complejo para ver los partidos de la Liga. Los
muchachos primero pensaron que sería casualidad, pero al tercer sábado en que lo vieron junto al lateral ya
pasaron a considerarlo hinchada propia. Porque el viejo bien podía ir a ver los otros partidos que se jugaban a la
misma hora en las canchas de al lado, pero se quedaba ahí, debajo del árbol, siguiéndolos a ellos.

Era el único hincha legítimo que tenían, al margen de algunos pibes chiquitos.”

Roberto Fontanarrosa, “Viejo con árbol” en: Usted no me lo va a creer.

Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2003. (Fragmento).

Actividades

A) Indicá si el fragmento corresponde al subgénero REALISTA o FANTÁSTICO. (Justificá tu respuesta


teniendo en cuenta las características del subgénero elegido)
B) Indicá el tipo de narrador, su focalización y su grado de conocimiento.
C) ¿Qué cambios realizarías para que el fragmento perteneciera al subgénero descartado en el punto 1?
¿Por qué? (Da un ejemplo).
Secuencias narrativas
9. Agregá una complicación y un desenlace al siguiente relato. Luego indica por escrito a qué subgénero
narrativo pertenece: ¿realista, fantástico, maravilloso o policial?

“Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una
casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó
en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba
grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y
de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer (…)”

Voces narrativas
10. a- ¿Qué es la voz narrativa?

b-Escribe los tipos de narradores que estudiamos y las características que los diferencian.

c-Indica qué tipo de voz narrativa le correspondería al texto del punto nro. 9. Justifica tu respuesta.

Género dramático

11. TEXTO DRAMÁTICO: Lee el siguiente fragmento:

(En el escenario una silla. Sobre ella, extendido, un pañuelo blanco que tiene bordado un nombre y una
fecha. De la oscuridad, poco a poco, e intensamente, una mujer de cierta edad se acerca. Se detiene. Duda. […].
Mientras miles de imágenes y recuerdos pasan por su mente, alza el pañuelo y lo acaricia tiernamente. Con él
entre las manos, se sienta. Momento de activa inmovilidad. Luego, saca una tijera y con decisión, pero
suavemente, corta un hilo del nombre bordado. Luego otro y después otro. A partir de ese momento cada corte,
cada tirón es como un pedazo de vida que se lleva. Sobre la intensidad de la acción surge el texto.)

ELLA. -Me han aconsejado que no piense demasiado mientras lo hago. Que intente no sufrir. […] (Cobra
fuerzas y continúa.) Es como matarte. O matarte, no sé. Cuando bordaba en este pañal hecho pañuelo, tu nombre
y la fecha en la que te llevaron, sentía la ansiedad de lograr que no seas olvidado nunca. Que tu nombre y tu
historia sean un grito que nadie pueda apagar. Tenía la escondida esperanza de que alguno me dijera dónde
estabas, adónde te habían llevado, qué te habían hecho. [...]

Carlos Alsina: “El pañuelo”, en AA.VV., Nueva dramaturgia


argentina, Bs. As., Instituto Movilizador de Fondos Cooperativo s, s / f .

a- Marcá en el texto las acotaciones.


b- ¿Qué tipo de acotaciones existen en el texto dramático?
c- ¿Quiénes son los destinatarios de las acotaciones en el fragmento anterior?
d- ¿Cuáles son las partes de un texto dramático?
e- ¿Qué podemos interpretar como signo en el teatro?

También podría gustarte