CAM Casa Diurna Del Adulto Mayor Habitar PDF
CAM Casa Diurna Del Adulto Mayor Habitar PDF
CAM Casa Diurna Del Adulto Mayor Habitar PDF
El edificio pretende decantar el pasado tipológico y constructivo heredado del Barroco Colonial
–mestizo- y el Republicano de la ciudad histórica. Un periodo que dejó arquitectura civil-
religiosa representada en casonas y monasterios organizados espacialmente por patios
centrales y secuencia espacial de ellos asistidos por muros estereotómicos que le otorgan esa
expresión facial pesada y robusta a estas edificaciones construidas generalmente con Sillar
-piedra de origen volcánico depositada en las canteras de Añashuayco, de la ciudad de
Arequipa-. Un material capaz de ofrecer la visión sintética de la historia de esta ciudad,
asociado a refinamientos artesanales y constructivos dados lentamente en el tiempo y propios
del vernáculo en territorios o áreas con riesgo sísmico.
SERIE CANTERA, Pintura Arq. Yemy Alemán A. Canteras de Añashuayco en Arequipa, Perú.
Claustros del Convento de la Compañía de Jesús en Arequipa, Perú.
Estas claves permitieron organizar la concepción material del proyecto y el Party a manera de
claustros con patios contemporáneos que alojan actividades de servicios de salud y otros en
un equipamiento público que no está reñido con el carácter cerrado de la edificación y donde
los dominios criban gradualmente las funciones de encuentro y socialización. Patios y rincones:
“entregados a la vida espiritual y contemplativa de sus habitantes en estas atmosferas sin
tiempo, y donde parecen encontrar aliento los sentimientos humanos más elevados”.
Materia y Material
El edificio devela los materiales con los que está hecho y el modo en que se montaron. De esta
manera, la arquitectura tendrá la fuerza expresiva que deriva del método más que de la
ornamentación historicista superficial. Los materiales establecen así, un deliberado contraste
entre el discurso de la construcción industrializada del racionalismo moderno vs. la
construcción vernácula –original- del muro tipo cajón de Sillar, acto que reconoce la naturaleza
de ambos métodos para así ennoblecer la labor del artesano y aparejador en Sillar.
De esta forma la materia Sillar, patrimonio vivo inmaterial y con peso histórico expresa en
esta edificación de escala trivial la monumentalidad de lo pequeño, en una impronta
contemporánea anónima y sin pretensiones que reserva un mundo interno espiritual.
El proyecto constituye el cambio en el enfoque del espacio para la asistencia social y de salud
de gente de la tercera edad por el de Casa del adulto mayor. En tanto la “Casa”, es un
instrumento para habitar frente a la hostilidad del mundo y la violencia cotidiana de habitar la
ciudad. Por tanto los valores de resistencia y de protección de la casa se trasponen en valores
humanos, adiestrados en espacios para la calma meditativa, un mundo interno donde pensar,
construir y habitar el mundo se humanizan, a través de las sensaciones menores que reflexiona
Jorn Utzon:
“… el concepto que significa caminar, sentarse, tumbarse cómodamente, disfrutar del sol, la
penumbra, el agua contra el cuerpo, la tierra y todas las sensaciones menores. Si se quiere
alcanzar la armonía entre el espacio que se crea y lo que en él se va a desarrollar, la base de la
arquitectura siempre debe ser el bienestar. Resulta sencillo y muy razonable…”
A manera de Corolario –secuela-
Aquí, luz y sombra van estrechamente unidas reverberando una amistad que concluye en
poética. Por tanto la Luz es inherente al “ser” de la sombra y aunque ambas hablen de
realidades heterogéneas, las dos llevan un mensaje trascendental para entender la arquitectura,
por tanto da igual que se suelten y la sombra se independice, ya que luz y sombra son una
unidad obligada a auto referenciarse, como el alba al atardecer. En ese contexto la luz orada
la masa de forma silenciosa y luego deposita en estos muros de Sillar en diagonal, a la sombra.
|