Fundamentos de Los Enlaces Radioeléctricos
Fundamentos de Los Enlaces Radioeléctricos
Fundamentos de Los Enlaces Radioeléctricos
• BÁSICA
– R.L Freeman. Radio System Design for Telecommunications. Segunda Edición, 1997.
John Wiley and Sons.
– G. Maral y M. Bousquet. Satellite Communications Systems. Wiley and Sons. 1993.
– J.M Rábanos. Transmisión por Radio. Primera Edición 1993. Ed. Ramón Areces.
– J.M. Rábanos. Comunicaciones Móviles. Ed. Ramón Areces 1997
– T.S. Rappaport. Wireless Communications Principles and Practice. IEEE Press,
Prentice Hall PPR
• COMPLEMENTARIA
– T. Pratt, C.W. Bostian. Satellite Communications. Wiley and Sons, 1986
– Tri T. Ha. Digital Satellite Comunications. Mac Millan 1990.
– G.D. Gordon y W.L. Morgan. Principles of Communication Satellites. Wiley and Sons
1993.
– Recomendaciones del CCIR:
• vol.IV: Servicios por satélite
• vol. VIII: Servicios móviles
RCM -1 - 1
CONTENIDO
RCM -1 - 2
CONCEPTOS GENERALES DE
TRANSMISIÓN POR RADIO
• Definiciones básicas y terminología.
– Definición de standares radioeléctricos.
– Gestión de frecuencias.
– Denominación de las emisiones.
– Características de propagación.
– Conceptos generales: PIRE, PRA, G/T
• Revisión del concepto de balance de enlace.
– Fórmula de Friis para el enlace.
– Discriminación y aislamiento de polarización.
– Modelo energético de un sistema de comunicaciones.
– Tipos de sistemas radioeléctricos: limitados por interferencia, limitados por ruido.
• Caracterización del canal radio: distribución estadística, métodos de predicción
– Distribuciones estadísticas de la propagación radioeléctrica.
– Métodos empíricos de predicción de propagación
– Efecto de los meteoros (Transmisión y Propagación)
RCM -1 - 3
TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES
• Definiciones generales
– Radiocomunicación: Telecomunicación realizada por ondas en espacio a frec< 3000GHz
• Espacial: hace uso de elementos situados en el espacio
• Terrenal: distinta de la espacial y la radioastronomía
• Gestión de frecuencias (gran importancia por la escasez del recurso)
– Atribución de bandas a servicios (UIT en las Conferencias Internacionales (1))
– Adjudicación de frecuencias a los servicios de una banda dentro de una zona (1)
– Asignación de frecuencias a nivel Administración Local a las estaciones radioeléctricas:
• frecuencia y banda (anchura necesaria más el doble de la tolerancia en frecuencia)
• Servicios y modos de explotación
– Servicios:
• Móvil son servicios tipo punto-zona o zonales.
• Fijo son servicios tipo punto-punto
• Radiodifusión servicios zonales destinados a la recepción por el público general
– Modo de explotación: símplex (transmite alternativamente), dúplex (transmite
simultáneamente), semidúplex (símplex en un punto y dúplex en otro)
RCM -1 - 4
CARACTERÍSTICAS DE EMISIONES
• Parámetros de emisión
– Clase de emisión: características de una emisión.
– Anchura de banda: necesaria (aquella que garantiza una calidad y velocidad de
transmisión dadas), ocupada (fuera de ella hay un porcentaje .5% de potencia)
– Tolerancia en frecuencia.
– Emisiones no deseadas: fuera de banda(su eliminación afecta a la calidad), no esencial
– Potencia: cresta (PEP), media (Pm), portadora (Pc).
– Polarización: lineal (horizontal, vertical, oblicua); circular.
• Parámetros de recepción
– Intensidad de campo mínima utilizable
– Relación de protección en RF (relación entre señal deseada e interferente que asegura
una calidad en recepción)
• Parámetros de explotación
– Zona de cobertura: intensidad de campo mayor de un umbral determinado
– Zona de servicio: se garantiza al explotador del servicio una relación de protección
RCM -1 - 5
BANDAS DE FRECUENCIAS
Nº Símbolo frecuencia
4 VLF 3 - 30 kHz
5 LF 30 - 300 kHz
DENOMINACIÓN
6 MF 300 - 3000 kHz
BANDAS DE
7 HF 3 - 30 MHz
FRECUENCIA
8 VHF 30 - 300 MHz
9 UHF 300 - 3000 MHz
10 SHF 3 - 30 GHz
11 EHF 30 - 300 GHz
BANDAS 12 300 - 3000 GHz
MICROONDAS
RCM -1 - 8
EFECTOS DE LA TROPOSFERA
30MHz 30GHz
ABSORCIÓN MOLECULAR
1 GHz
REFLEXIÓN
EN CAPAS
HIDROMETEOROS
DISPERSIÓN
TROPOSFÉRICA
REFRACCIÓN
RCM -1 - 9
PARÁMETROS FUNDAMENTALES
T AT PIRE Pdi AR R
CIRC CIRC. CIRC. CIRC RX
TX ACOPLO ANTENA ANTENA ACOPLO
Gt Gr
Lb
Pet P’t Pt Pr P’r Pdr
Lat Lar
Ltt Ltr
2
– Para una antena con ganancia G: S eq gr
4
RCM -1 - 11
CONCEPTO DE BALANCE DE ENLACE
AT AR R
CIRC CIRC. CIRC. CIRC RX
TX ACOPLO ANTENA ANTENA ACOPLO
Gt Gr
Lb
Pet P’t Pt Pr P’r Pdr
Lat Lar
Ltt Ltr
• Balance de enlace es la relación que existe entre la potencia disponible en el receptor con
la entregada en el transmisor a través de las pérdidas y ganancias en el trayecto.
• En el lado de transmisión:
– Ltt: pérdida en los circuitos terminales del transmisor (asociadas a la desadaptación antena-tx)
– Lat: pérdida asociada al rendimiento de la antena Lat 10 log 1
at
– Gt: ganancia directiva para el transmisor
• En el lado de recepción: parámetros equivalentes a los de transmisión.
• Pérdidas básicas de propagación Lb, función de la frecuencia, distancia, medio, altura de
antenas y modo de propagación.
• Además hay que considerar las pérdidas por desacoplo de polarización
RCM -1 - 12
FÓRMULA DE FRIIS
T
R
1
2
PEntregadaRx
êT t , t ê R r , r 1 T G T t , t G R r , r
2 2 2
4R
R
PDisponibleTx
RCM -1 - 13
FACTOR DE PÉRDIDAS POLARIZACIÓN
e T cos T sen T e j T
e cos sen e j R
R R R
FPP e T e R e T e R e T e R
2 *
R
FPP cos 2 T R sen 2 T sen 2 R sen 2 T
2
R T
obteniéndose acoplo perfecto (FPP=1) sólo cuando:
R T
RCM -1 - 14
REUTILIZACIÓN DE POLARIZACIÓN
Ejemplo:
Ejemplo: Se considera un enlace entre un transmisor que entrega una potencia de 10 w a
una antena de ganancia directiva 8 dB y rendimiento de 95% a través de un cable con 1.2 dB
de pérdidas. La antena receptora tiene una ganancia directiva de 3 dB y un rendimiento de
97.7% y la pérdida en el cable de conexión al receptor es de 1 dB. La pérdida básica de
propagación es de 120 dB. Hallar ganancias de potencias, pérdidas de transmisión y
potencia recibida.
G’t=7.8 dB
Solución: G’r=2.9 dB
Pérdida de transmisión=109 dB
Pdr=-71.5 dB
RCM -1 - 16
RUIDO EN SISTEMAS DE RADIO
• Todos los cuerpos con una temperatura diferente de 0ºK desprenden radiación
incoherente (ruido).
• La antena capta esa radiación de todos los cuerpos que la rodean a través de su
diagrama de radiación.
• Siendo NDR la potencia de ruido disponible en bornes de la antena, su temperatura
de ruido se define mediante:
N DR kTA Bf
Máximo
Zonas Tropicales
Ruido Atmosférico
Asociado a los
100 rayos/s
Ruido
Cósmico
Mínimo
Polos
RCM -1 - 18
Valores típicos de Ta (Bandas de Microondas)
RCM -1 - 19
INTERFERENCIA
Gri
TI
Gti Lbi
TX int
• Tipos de interferencia: simples, múltiples, cocanal y de canales adyacentes.
• Sistemas punto a punto
– Se suman en potencia las contribuciones de las distintas fuentes interferentes.
– Relación portadora interferencia: C
dB 10 log p RD
N
I
• Sistemas zonales: i
p RIi
RCM -1 - 21
CARACTERIZACIÓN DEL CANAL RADIO
RCM -1 - 24
DISTRIBUCIÓN RAYLEIGH+LOG NORMAL
• En aplicaciones de comunicaciones
móviles el campo puede seguir una ley
Rayleigh pero con una mediana variable
que se distribuye con una ley log-normal.
• La función de distribución global será:
G x G x z f z z dz
0
1 x 2 ln z 2 dz
Gx
1
exp 2
' 2 0
2 z ' z
• No es expresable mediante funciones
elementales. Se suele utilizar un papel
Rayleigh resultando la Rayleigh normal
aquella cuya desviación es 0.
• Ejemplos: variación del campo en un
entorno urbano o un terreno muy
accidentado.
RCM -1 - 25
DISTRIBUCIÓN DE NAKAGAMI RICE
RCM -1 - 26
CONCEPTO DE MES MÁS DESFAVORABLE
RCM -1 - 27
RECOMENDACIÓN 370 DEL CCIR (I)
hb
hr hr
hm
w
d b