El Cemento

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL CEMENTO

El cemento es un tejido altamente mineralizado, deriva de la capa


ectomesenquimática del folículo dentario que es el que rodea al germen
dentario. El cemento cubre a la dentina en la parte radicular. Este posee
numerosas funciones, y una de ellas, la principal es que sirve de anclaje a
las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.

Hablando estructuralmente, el cemento tiene una morfología muy parecida


al hueso. Esto debido a que posee similares composiciones, las cuales las
hacen relativamente iguales. Además ambas crecen por aposición y ambas
poseen laminillas. Además, cuando el cemento presenta células, dichas
células se alojan en lagunas, como los osteocitos.

Pero a la vez existen elementos que los diferencian entre sí, entre ellos
tenemos:

• El cemento, es el encargado de cubrir y proteger a la totalidad de la


superficie radicular del diente desde el cuello anatómico hasta el ápice,
aunque en ocasiones puede extenderse sobre el esmalte en la región
cervical.

• El cemento no está vascularizado y además carece de inervación propia.

• El cemento no tiene capacidad de ser remodelado y es por lo general más


resistente a la resorción que el hueso. Este hecho es importante desde el
punto de vista clínico, puesto que si fuera resorbido fácilmente, la aplicación
de técnicas ortodóncicas ocasionaría la pérdida de la raíz.

El cemento se caracteriza por:

DUREZA

• La dureza del cemento es semejante a las del hueso laminar.

• Es menor que la de la dentina y del esmalte.

PERMEABILIDAD

• El cemento es un tejido permeable, debido a la facilidad con que se


impregna de pigmentos medicamentosos o alimenticios.

COLOR

• Presenta un color blanco nacarado, más oscuro y opaco que el esmalte.

RADIOPACIDAD

• Es una propiedad que depende del contenido mineral

• El cemento es menos radiopaco que el esmalte donde la concentración de


sales minerales es muy elevada.
• La radiopacidad del cemento es semejante al hueso compacto, por lo
tanto ,en radiografias presentan el mismo grado de contraste.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

La composición química del cemento posee distintos factores que modifican


esta composición y los posibles valores, por eso tenemos:

Normalmente el cemento en el adulto consiste en alrededor de 45 a 50 por


ciento de sustancias inorgánicas y del 50 al 55 por ciento de material
orgánico y agua.

Las sustancias inorgánicas están representadas principalmente por fosfatos


de calcio. La estructura molecular es la hidroxiapatita como en el esmalte,
la dentina, y el hueso

Los principales componentes del material orgánico del cemento son:


colágeno y mucopolisacáridos.

COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL CEMENTO:

El cemento está formado por elementos celulares como los cementoblastos


y los cementocitos y por una matriz extracelular calcificada. Son células
fenotipicamnte diferentes de las células óseas.

Cementoblastos:

Se encuentran adosados a la superficie del cemento, del lado del ligamento


periodontal. Pueden encontrarse en estado activo (como células cúbicas,
muy basofilas) o inactivos (aplanados, con núcleo de heterocromatina).

Los cementoblastos activos suelen encontrarse en toda la extensión de una


raíz en desarrollo, pero cuando estas ya están completamente formadas,
solo se les encuentra a partir del tercio medio o solo en el tercio apical, es
decir, en las zonas de deposición de cemento secundario (zonas
cementógeneas).

Entre cementoblastos activos y cemento mineralizado hay una delgada


capa de sustancia cementoide.

Los cementoblastos formativos ante el microscopio electrónico presentan


núcleo excéntrico de forma irregular, con uno o dos nucleolos, abundantes
mitocondrias, RER y aparato de Golgi bien desarrollado.

En ellos también es posible encontrar granos de glucogeno, así como


filamentos intermedios y de actina. En sus membranas hay receptores para
la hormona del crecimiento, para el EGF (factor de crecimiento epidérmico)
y para la PTHrP (proteína relacionada con la paratohormona), la cual
desempeña un papel importante en la cementogénesis.

Cementocitos:
Se denominan así a los cementoblastos que han quedado incluidos en el
cemento mineralizado.

Estos se alojan en cavidades denominadas cementoplastos o lagunas.

El cementocito típico presenta entre 10 a 20 prolongaciones citoplasmáticas


que emergen del cuerpo celular, estas prolongaciones pueden ramificarse y
establecer contacto con las prolongaciones de otros cementocitos vecinos.

En general los cementocitos presentan un núcleo pequeño y picnótico, y


citoplasma acidófilo. Hay escaso desarrollo de orgánulos citoplasmáticos,
RER con cisternas dilatadas y pocas mitocondrias.

MATRIZ ESTRACELULAR (MEC):

Esta contiene aproximadamente de 46 a 50% de materia inorgánica, 22%


por ciento de materia orgánica y 32% de agua.

El principal componente inorgánico esta representado por fosfato de calcio,


que se presenta como cristales de hidroxiapatita.

La matriz orgánica del cemento esta formada por fibras de colágeno tipo I,
que constituyen el 90% de la fracción proteica de este tejido.

CEMENTOGÉNESIS:

La formación de cemento al igual que la de la dentina, en la raíz de un


diente en desarrollo, depende de la vaina radicular de Hertwig.

En el desarrollo de la vaina se puede ver que a medida que crece y rodea la


papila, induce a las células situadas en la periferia a diferenciarse en
odontoblastos, que al madurar secretan la matriz orgánica de la dentina
radicular.

La mineralización de la predentina interrumpe, para las células epiteliales,


la fuente de nutrición proveniente de la papila dentaria; este proceso causa
una fragmentación de la vaina radicular, formando una red fenestrada.

La rotura de la vaina involucra la degeneración de la lámina basal del lado


cementario, y al volverse discontinua esta lamina pasa a ser reemplazada
por una capa de material amorfo y fibrillas finas, las cuales contribuirán a
formar la capa hialina entre cemento y dentina.

A través de la red que formó la vaina epitelial anteriormente migran las


células ectomesenquimáticas indiferenciadas provenientes del folículo o
saco dentario, para colocarse en estrecha aposición con la capa hialina que
cubre la superficie de la dentina radicular.

Posteriormente estas células ectomesenquimáticas aumentan de tamaño y


desarrollan todos los orgánulos citoplasmáticos característicos de las células
sintetizadoras y secretoras de proteínas, para terminar diferenciándose en
cementoblastos.
Estos cementoblastos comienzan a depositar la matriz orgánica del
cemento. Luego la matriz se mineraliza por la formación de vesículas
matriciales en los momentos iniciales y por propagación de los cristales de
hidroxiapatita desde la superficie dentinaria de la raíz.

Mientras tanto, los cementoblastos secretores se desplazan alejándose del


limite cementodentinario.

La cementogénesis tiene una actividad cíclica revelada por las líneas de


imbricación o incrementales. Las zonas mas anchas entre ellas son las
“laminillas”, que corresponden a nuevas capas de cemento las cuales no
tiene un ancho definido y uniforme debido a la desigual actividad
cementógena en el área de la raíz

En estas laminillas encontramos las fibras colágenas, o fibras intrínsecas del


cemento, las cuales son producidas por los cementoblastos.

A la vez que se produce la aposición del cemento, van quedando incluidas


en él las fibras colágenas del ligamento periodontal en formación, que se
constituyen en las fibras extrínsecas del cemento o fibras perforantes.

Todas estas fibras se encuentran incluidas en una matriz amorfa que


también se mineraliza.

Cuando comienza la erupción del diente, el cemento se va depositando con


cierta lentitud, siendo por lo general de tipo acelular.

Después cuando el diente ha entrado en oclusión, en los tercios apicales de


la raíz, se forma cemento celular o secundario, el cual se podría denominar
como un mecanismo de cementogénesis rápido. Este tejido esta formado
por una elevada proporción de fibras colágenas y cementoblastos.

Para este punto, los cementoblastos reciben el nombre de cementocitos, y


permanecen alojados en cavidades llamadas cementoplastos.

CONEXIÓN CEMENTO – DENTINARIA

Esta conexión como hemos comentado con anterioridad, es una conexión


muy fuerte (firme).

 Es fácil de distinguir, pero lo difícil es precisar sus límites. Probablemente


debido a una delgada capa radiopaca del lado cementario, adyacente a la
zona granulosa de Tomes en la dentina, de unos 10 μm. de espesor.

 Esta a recibido muchas interpretaciones. Entre ellas la de “cemento


intermedio”, ya que no presenta características típicas ni de cemento ni de
dentina.

 Evidencias recientes nos demuestran que esa capa altamente


mineralizada es depositada por las propias células epiteliales de Hertwig,
por lo que se podría homologar con el esmalte.
 La función principal de esta capa sería cementar firmemente el cemento
y la dentina.

Además que estudios han demostrado que esta unión es un importante


constituyente para la barrera de difusión.

 Puede haber cierto grado de interconexión metabólica entre estos, ya


que cierto número de túbulos dentinarios se extienden más allá de la
conexión con el cemento, pudiendo anastomosarse con los conductillos de
los cementoblastos, o bien estos últimos pueden contactar con los espacios
de la zona granulosa de Tomes.

 La superficie de la dentina de los dientes permanentes sobre la cual se


deposita el cemento, es relativamente de superficie lisa. Esto no ocurre así
en los dientes temporales, que suelen exhibir un límite cemento dentinario
festoneado.

 Se ha demostrado que en la unión cemento dentinaria el material


adherente interfibrilar es más importante que el intercambio fibrilar
existente entre ambas estructuras.

HISTOGÉNESIS

El origen embriológico del cemento, se da a partir de la capa celular interna


del saco dentario, el cual se forma durante la etapa intrauterina.

La formación del cemento se conoce como cementogénesis y ocurre


tardíamente en el desarrollo dentario; las células responsables de este
proceso se denominan cementoblastos.

Existen 2 tipos de cemento:

Acelular

 Celular

Cemento acelular o primario

 Se forma antes que el diente erupcione.

 Es de depósito lento. De modo que los cementoblastos a medida que


secretan, van retrocediendo y al final no quedan células dentro del tejido.

 Presente predominantemente en el tercio cervical.

 Consiste básicamente en haces de fibras altamente mineralizadas.

 Algunas afirmaciones nos dan datos que posiblemente la amelogenina,


juega un papel muy importante en la formación de este tipo de cemento,
además que permite la regeneración de este tipo de cemento.
 Pero a su vez este dato fue negado por otros, ya que el cemento
presenta altas concentraciones de proteína Gla de la matriz celular que en
el cemento celular.
Cemento celular o secundario

 Se deposita cuando el diente entra en oclusión.

 Algunos cementoblastos se transforman en cementocitos que quedan


excluidos en la matriz, debido a que estos se forman con mayor rapidez.

 Este continúa depositándose durante toda la vida; esto constituye un


mecanismo de compensación del desgaste oclusal de los dientes, que se da
conforme avanza la edad del paciente.

 Posee mayor proporción de fibras intrínsecas que representan el 60% del


colágeno de la matriz.

 El sistema de fibras extrínsecas están separados y rodeados por el


sistema de fibras intrínsecas.

 La características distintiva de este tejido son los cementocitos.

 Su matriz extracelular esta conformada por proteoglicanos versicán,


decorina, biglicán y lumicán.

HISTOFISIOLOGIA

Gracias a las características estructurales del cemento y su ubicación


permiten que este desempeñe numerosas funciones. Las más significativas
son las siguientes:

a) Proporcionar un medio de retención por anclaje colágenas del ligamento


periodontal que fijan el diente al hueso alveolar. Esta es una función
primaria y básica, ya que el cemento forma parte de la articulación alveolo
dentaria.

b) Controlar el ancho del espacio periodontal. El cemento mediante su


acción que es el depósito en forma continua durante toda la vida, logrando
realizarlo especialmente en el tercio apical la cual es necesaria para el
desplazamiento mesial y erupción compensatoria de los dientes por el
desgaste oclusal. Las nuevas capas de cemento recubren a las anteriores,
funcionalmente envejecidas, y hacen posible el mantenimiento de un
apropiado sistema de fijación. De esta forma el cemento permite la
reorientación de las fibras periodontales y conserva la inserción de dichas
fibras durante el movimiento dentario.

c) Transferir las fuerzas oclusales a la membrana periodontal. Las fuerzas


oclusales, que se generan en el impacto masticatorio, inciden en el
cemento. Produciendo modificaciones estructurales ya que origina un
fenómeno de cementogénesis del tipo haminillar por que al producir dicho
impacto se crean tensiones sobre las fibras del ligamento periodontal. Esto
hace aumentar también su espesor. Generalmente, esta neoformacion
ocurre en el tercio apical de la raíz.

d) Reparar la superficie radicular. Cuando una raíz sufre una fractura o


resorción puede ser reparada por el deposito de nuevo cemento.

e) Compensar el desgaste del diente por la atrición. Con la edad del diente e
inclusive de dentina, lo que produce un acortamiento de la corona
anatómica. Para compensar este desgaste coronario, se produce un
aumento del largo radicular por una cetnentogensis en la zona del ápice del
diente. En caso de dientes multirradiculares, se producen también depósitos
en las zonas de bifurcación de las raíces. De esta forma se mantiene el
diente en el plano de oclusión.

Puede causar contrición del foramen apical si es que hay un deposito


continuo de cemento alrededor del ápice al igual que causa complicación
del trayecto de las foraminas.

Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta en los tratamientos


endodonticos.

BIOPATOLOGIA Y CONSIDERACIONES CLINICAS

 La estructura histológica que forma el cemento constituye el sustrato de


algunas de las lesiones que se ubican en el periodoncio de inserción.

 Entre los tipos de patologías en el cemento, tenemos:

 Hipercementosis.

 Sensiblidad cervical o hiperestesia de cuello.

Para promover el crecimiento del cemento tenemos a los inductores de


distinta naturaleza, entre los que destacan: ciclosporina A o la rhBMP-2
(proteína morfogenética ósea recombinante) asociada a diferentes
vehículos o vectores como las matrices colágena o polímeros sintéticos.

También podría gustarte